La política exterior de España con...

112

Transcript of La política exterior de España con...

Page 1: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.
Page 2: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

Coordinador:Pablo Bustelo

Real Instituto Elcano

Page 3: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

El Real Instituto Elcano de EstudiosInternacionales y Estratégicos es unafundación privada, independiente de la administración pública y de lasempresas que mayoritariamente lafinancian. Se constituyó, bajo laPresidencia de Honor de S.A.R. elPríncipe de Asturias, el 27 de diciembrede 2001, para servir de foro de análisisy discusión sobre la actualidad interna-cional y muy particularmente sobre lasrelaciones internacionales de España.

El Instituto se define como una institu-ción apartidista aunque no neutral, quemediante aproximaciones y métodoscientíficos multidisciplinares trata dedesarrollar una perspectiva estratégicay global, con vocación prospectiva, ycon el fin de generar propuestas políticas y sociales que puedan ser aplicadas en la práctica.

Los Informes Elcano, cada uno de ellosfruto de la reflexión de un ampliogrupo de trabajo de especialistas querepresentan a diferentes ámbitos yvisiones de la sociedad, responden a lanecesidad de aportar propuestas concretas a temas relevantes para lapolítica exterior española.

© 2006. Fundación Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y EstratégicosPrincipe de Vergara, 5128006 Madridwww.realinstitutoelcano.org

Diseño y maquetación: Distinctum, S.L. yQuinteral Servicios Gráficos, S.L.Impresión: Quinteral Servicios Gráficos, S.L.Deposito legal: M-00000-2006ISSN: 1698-885XISBN: 84-689-9803-6Ejemplar gratuito. Prohibida la venta.

3

Page 4: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Este informe no habría sido posiblesin el trabajo dedicado y el apoyo demuchas personas. En primer lugar, delos expertos, investigadores y colabora-dores que se mencionan en la notametodológica final. Sus ponencias ypresentaciones en las sucesivas reunio-nes del grupo de trabajo, así como suscomentarios, tanto en las distintas reu-niones como sobre el borrador deltexto final, han sido fundamentalespara orientar el contenido del Informe,para mejorar su resultado y para deter-minar las recomendaciones que figuranen la última parte de este texto.

Quiero mencionar especialmente a losautores de las ponencias y comentarios,y entre ellos a José Eugenio Salarich,director general de Política Exteriorpara Asia y el Pacífico en el Ministeriode Asuntos Exteriores y deCooperación. También a otros miem-bros del grupo que han comentado elborrador del texto final, como EugenioBregolat (ex embajador en China yembajador de España en Andorra), ylos profesores Mario Esteban, SeanGolden, Alejandro Lorca, Augusto Sotoy Jacinto Soler.

En segundo término, algunos miembrosdel Consejo Científico del Real InstitutoElcano han hecho comentarios y suge-rencias sobre el funcionamiento delárea de Asia-Pacífico, que, como investi-gador principal de esa área, deseo tam-bién agradecer.

De igual modo, quiero dar las gracias aRafael Conde de Saro, embajador deEspaña en la India y antiguo directorgeneral de África, Asia y Pacífico en el

Ministerio de Asuntos Exteriores, y aJavier Conde de Saro, ex embajador deEspaña en Japón y actual presidente dela Sociedad Española de ExposicionesInternacionales, que han tenido la ama-bilidad de hacer comentarios detalladosal borrador.

El presidente del Real Instituto Elcano,Gustavo Suárez Pertierra, el director, GilCarlos Rodríguez Iglesias, y los subdirec-tores Charles Powell y Pilar Tena hantenido la amabilidad de comentar laactividad del grupo de trabajo y detrasladarme sus impresiones sobre elborrador del Informe.

Finalmente, me gustaría agradecer laayuda de Marisa Figueroa y de CristinaSoler en la coordinación del grupo detrabajo, así como la paciente y eficientelabor de Miguel de Avendaño en la edi-ción del texto.

Pablo Bustelo (coordinador)julio de 2006

4

Agradecimientos

Page 5: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.
Page 6: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Índice de cuadros y gráficos

Resumen ejecutivo

Introducción

Parte primera. La creciente importancia de Asia-Pacífico en el mundo1.1. El auge económico1.2. El creciente poder político y militar1.3. La creciente importancia en la seguridad internacional1.4. El creciente poder cultural

Parte segunda. Efectos actuales y potenciales sobre España

Parte tercera. El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico3.1. La presencia comercial e inversora3.2. La cooperación española3.3. La presencia política3.4. La presencia cultural

Parte cuarta. Recomendaciones

Nota metodológica

6

Indice

6

719

2324353942

49

6162757780

87

107

Page 7: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Gráfico 1.A. Peso relativo en el producto bruto mundial (en paridad de poderadquisitivo), 1980-2005 (en %)

Gráfico 1.B. Peso en el crecimiento del producto bruto mundial (en PPA),1990-2005

Cuadro 1.1. Distribución del comercio mundial de bienes y servicios, 1983 y2005 (en %)

Gráfico 1.C. Exportaciones de productos de tecnologías de la información y lacomunicación (TIC, en miles de millones de dólares), 1996-2004

Gráfico 1.D. Distribución del producto bruto mundial (PPA), 2005, 2010 y 2020(en %)

Cuadro 1.2. Distribución del producto mundial en dólares corrientes, 2004, 2025 y 2050 (en %)

Cuadro 1.3. Emisiones de CO2 (millones de toneladas métricas), 1990 y 2002Cuadro 1.4. Número de personas que hablaban y hablarán cada idioma como

lengua materna (millones y porcentajes de la población mundial),1995 y 2050

Cuadro 3.1. Distribución geográfica del comercio exterior de España y delmundo, 2005 (en %)

Cuadro 3.2. Tasas de crecimiento anual medio de las importaciones y exporta-ciones de España por regiones y países seleccionados, 1995-2005

Cuadro 3.3. Proporción en las importaciones totales de España, 1995 y 2005(en %)

Cuadro 3.4. Proporción en las exportaciones totales de España, 1995 y 2005(en %)

Gráfico 3.A. Déficit comercial de España con Asia-Pacífico, 1995-2005 (millones de euros y porcentaje del déficit comercial total)

Cuadro 3.5. Inversión directa bruta (descontadas ETVE) de empresas españo-las en el mundo, 1996-2004 (millones de euros y porcentajes)

Cuadro 3.6. Distribución geográfica de la inversión directa de España (bruta,descontadas ETVE) y del mundo, 2004 (en %)

Cuadro 3.7. Distribución geográfica de la inversión directa neta de la UE y deEspaña, 2003 (millones de euros y porcentajes)

Gráfico 3.B. Evolución de la inversión directa de empresas españolas en Asia-Pacífico, 1996-2005 (millones de euros y porcentajes)

Cuadro 3.8. Distribución por países de la inversión española en Asia-Pacífico,2004 y media anual 1996-2004 (millones de euros y porcentajes)

Cuadro 3.9. Inversión directa asiática en el mundo (millones de dólares) einversión asiática en España (millones de euros), por países de origen

Gráfico 3.C. Inversión directa de países asiáticos en España, 1993-2005 (millo-nes de euros y porcentaje de la inversión total recibida)

Cuadro 3.10.Distribución geográfica de la AOD neta de España, el CAD y laUE, 2004 (en %)

Cuadro 3.11.Visitas oficiales a países de Asia-Pacífico del presidente de laRepública Francesa, Jacques Chirac, y sus delegaciones oficiales(2004-2006)

Índice de cuadros y gráficos

26

27

28

32

33

34

4046

63

64

64

65

66

67

68

69

70

71

73

74

76

78

7

Page 8: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Resumen ejecutivo

Page 9: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

9

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

1. La creciente importancia de Asia-Pacífico en el mundo

Desde el último tercio del siglo XX seestá registrando un desplazamiento del centro de gravedad del mundohacia Asia-Pacífico. Ese movimiento se va a acentuar sin duda en los próximos decenios.

Asia-Pacífico va a aumentar sus funcio-nes de motor del crecimiento a escalamundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo. Además, la regiónse va a convertir en el próximo centrodel equilibrio global de poder político y militar. Por añadidura, Asia-Pacífico esya uno de los frentes en la lucha contrael terrorismo y otras amenazas transna-cionales. Finalmente, la región hacobrado una gran importancia desde elpunto de vista cultural y está destinadaa ser un muy importante foco de irra-diación cultural y de importación deproductos culturales.

1.1 La importancia económicaComo el crecimiento económico deAsia-Pacífico ha sido bastante más altoque el del resto del mundo durante losúltimos decenios, su peso en el produc-to bruto mundial, en paridad de poderadquisitivo (PPA), ha aumentado del21% en 1980 al 37% en 2005, mientrasque el de la eurozona, por ejemplo, hacaído del 20% al 15%. En 2020 el pesode Asia-Pacífico en el producto brutomundial podría alcanzar el 43%, mien-tras que el de la UE será del 19%, lamisma cifra que la de EEUU. Dos quin-tas partes del crecimiento económicomundial entre 2006 y 2020 se deberán a China y la India.

También ha aumentado sustancialmen-te, y se prevé que seguirá creciendo en los próximos años, el peso de

Asia-Pacífico en el comercio interna-cional de bienes y servicios, la deman-da mundial de energía, los intercam-bios financieros internacionales, laemisión y recepción de turismo, laproducción de ciencia y tecnología, lainversión directa extranjera y el tejidoempresarial del mundo.

Asia-Pacífico es también importanteporque el 70% de la pobreza mundialse concentra en esa región. En 2002había en Asia-Pacífico 1.840 millonesde personas con ingresos diarios infe-riores a dos dólares en PPA. Aunque lapobreza disminuirá en los próximosaños, todavía en 2015 más de un 60%de los pobres del mundo vivirá enAsia-Pacífico.

1.2 La importancia política y militarAsia-Pacífico está alterando tambiénel equilibrio político, por diferentesrazones: la voluntad de Japón detener una influencia política acordecon su peso económico, el activismodiplomático y comercial de China envarias regiones del mundo, el mayorpeso de los grandes países asiáticos en los organismos internacionales, elimpulso de Japón, China y otros países asiáticos a la cooperación regional, etc.

Asia-Pacífico cuenta ya con cuatro de los diez mayores presupuestos de defensa del mundo y se ha conver-tido también en el mayor mercado de armas convencionales. Además,Asia-Pacífico cuenta con cuatro poten-cias nucleares declaradas de las ochoque hay en el mundo.

1.3 La seguridad internacionalEntre los principales conflictos actua-les y potenciales que puede registrarel mundo figuran varios situados enAsia-Pacífico.

Page 10: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

10

Los focos de tensión actuales(Cachemira, China-Taiwán y Corea delNorte) podrían, en el peor de loscasos, desembocar en graves conflictosarmados. Entre los focos potencialesfiguran contenciosos por los recursosnaturales y la creciente rivalidad entreChina y Japón.

Además, en Asia-Pacífico se dan citanumerosas amenazas transnacionales.Hay terrorismo internacional islamistaradical en países como Pakistán,Indonesia y Filipinas. El deterioro delmedio ambiente es considerable. Asia-Pacífico podría ser también escenario y lugar de origen de graves pande-mias: por ejemplo, la variante H5N1 de la gripe aviaria que se inició en laregión en 1997 y que se acentuó en2005. Asia-Pacífico registra importan-tes actividades de crimen organizadotransnacional, como son el tráfico dedrogas, el contrabando de seres huma-nos, el tráfico de armas, el blanqueode dinero y la piratería marítima. Laproliferación de armas de destrucciónmasiva es otra gran amenaza, por laactitud de Corea del Norte y las rivali-dades en la región.

1.4 El creciente poder culturalEl soft power de Asia-Pacífico siguesiendo inferior al de EEUU y Europa,pero crecerá en los próximos añoscomo resultado del renacimiento eco-nómico de Japón y de la mayor pro-yección cultural y política internacionalde China y la India.

Ha crecido la influencia de Japón enmoda, alimentación, arquitectura,música, etc., además de aspectos rela-cionados con la electrónica de consu-mo, los automóviles, la robótica, losjuegos de ordenador, los dibujos ani-mados (anime), los cómics (manga),

etc. El interés por el idioma japonés hacrecido mucho fuera de Japón. En cuan-to a China, son cada vez más atractivosen el mundo diversos aspectos: idioma,sistema educativo superior, literatura,novela, cine, modelo de desarrollo eco-nómico y estrategia de “ascenso pacífi-co” en el sistema internacional. En loque se refiere a la India, su cine produ-ce más películas que Hollywood y suliteratura empieza a ser muy conocidafuera del país, en parte por el apoyo dela diáspora india. Además, la India tienela mayor democracia del mundo, asícomo un sistema judicial independiente,lo que le otorga algunas ventajas conrespecto a China.

Otros países asiáticos han fortalecido suinfluencia cultural exterior. Entre otros,es el caso de Corea del Sur, cuyo cine,por ejemplo, ha hecho incursiones nota-bles en Occidente.

2. Los efectos actuales y potenciales en España

2.1 InmigraciónLa inmigración asiática en España haaumentado sustancialmente en los últi-mos años y seguramente continuarácreciendo en los próximos. Tiene pecu-liaridades que la hacen particularmentevaliosa para España. Las actividadesempresariales son significativas paramuchos inmigrantes asiáticos, mientrasque sus vinculaciones internacionalesson muy estrechas.

2.2 Impacto económicoAsia-Pacífico constituye ciertamente una amenaza para determinados intere-ses en nuestro país pero es también una gran oportunidad económica. Dehecho, Asia-Pacífico es ya una variableesencial del desarrollo económico de España y su influencia a este

Resumen ejecutivo

Page 11: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

11

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

respecto tenderá a ser mayor con elpaso del tiempo.

Las importaciones de bienes de consu-mo procedentes de Asia-Pacífico hantenido un efecto beneficioso para losconsumidores españoles, que han podido acceder a bienes más baratos, y para la inflación española, que ha cre-cido menos de lo que hubiera aumenta-do en ausencia de esas importaciones.

Sin embargo, la acusada competitividadde algunos países asiáticos, por razonesde salarios o de tecnología, ha creadoen ocasiones dificultades para ciertossectores económicos: textil, calzado,juguetes, construcción naval, muebles,etc. La presión de las importacionesdesde países asiáticos de bajos salariosno hará sino continuar a medida que aumenten las exportaciones de países como Vietnam, la India,Bangladesh y Pakistán.

La deslocalización de empresas españo-las hacia Asia-Pacífico o de empresasasiáticas (japonesas y coreanas) enEspaña hacia zonas más ventajosas en Europa oriental ha generado tensiones y una opinión pública engeneral recelosa de esas empresas, que hasta hace pocos años eran claramente bienvenidas.

El poder financiero de Asia-Pacíficotiene la capacidad de determinar muyestrechamente el nivel de los tipos de interés a escala internacional y lascotizaciones de las diferentes monedas. A la economía europea –y por tanto a la española– le interesa sobremaneraque los actuales desequilibrios globales se resuelvan de una maneraordenada y gradual.

Además, Asia-Pacífico supone grandesmercados actuales y potenciales para laexportación de bienes y servicios y lainversión empresarial desde España y estambién una fuente actual y futura deturistas, inversiones y estudiantes.

2.3 Impacto políticoLa escasa presencia de nuestro país enAsia-Pacífico hace y hará más difícil laconsolidación de España como unapotencia media con intereses globales y,por tanto, su posición política interna-cional, con independencia de la orienta-ción que, en cada momento, puedaadoptar la política exterior general denuestro país.

En la actualidad, la cooperación estre-cha con Asia-Pacífico abre oportunida-des para defender mejor el multilatera-lismo eficaz, la resolución pacífica delos conflictos y el respeto por la legali-dad internacional.

2.4 Impacto en asuntos de seguridadAsia-Pacífico es un factor clave de nues-tra seguridad exterior. El terrorismo isla-mista en Indonesia, Pakistán y Filipinastiene vínculos más o menos estrechoscon las redes de al-Qaeda. El deteriorodel medio ambiente en Asia-Pacíficotiene no sólo graves efectos negativosen el bienestar de la población de laregión sino también consecuencias glo-bales de gran importancia.

En lo que se refiere a las enfermedades,una pandemia de gripe, provocada poruna mutación de la gripe aviaria proce-dente de Asia-Pacífico, podría tener una incidencia catastrófica en España.

En cuanto al crimen organizado trans-nacional, la experiencia de España en lalucha contra el tráfico de drogas y de

Page 12: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

seres humanos y contra el blanqueo dedinero puede ser útil en Asia-Pacífico.

2.5 Impacto culturalEl intercambio y la cooperación enmateria cultural entre España y Asia-Pacífico pueden contribuir mucho a las iniciativas de la “Alianza deCivilizaciones” y del “Diálogo deCulturas y Civilizaciones” y, por tanto, a la comprensión, la tolerancia, la esta-bilidad y la paz en el mundo.

Asia-Pacífico abre grandes oportunida-des para la proyección exterior de lalengua y la cultura española y para laexpansión internacional de las indus-trias culturales de nuestro país.

3. El déficit de presencia de España enAsia-Pacífico

La dimensión asiática de la políticaexterior de España ha sido una asigna-tura pendiente, continuamente aplaza-da, en la actividad internacional deEspaña. Las cosas cambiaron con laaprobación en 2000 del Plan MarcoAsia-Pacífico 2000-2002, que se prorro-gó en un segundo tramo 2002-2004. Eseplan ha tenido continuidad, a partir de2005, con el Plan de Acción Asia-Pacífico 2005-2008.

3.1 La presencia comercial e inversoraEl comercio exterior de España conAsia-Pacífico supone menos de unadécima parte del comercio exteriortotal de nuestro país. Sin embargo,Asia-Pacífico es responsable del 26% delcomercio internacional. Las importacio-nes procedentes de Asia-Pacífico, quealcanzaron los 29.500 millones de eurosen 2005, han crecido mucho y represen-tan ya el 12,7% de las importacionestotales. Por el contrario, las exportacio-nes españolas a Asia-Pacífico, que ape-

Resumen ejecutivo

nas llegaron a 5.900 millones de eurosen 2005, han visto reducirse su pesorelativo en las exportaciones totales, del 5,5% en 1995 al 3,8% en 2005. Eldéficit comercial de España con Asia-Pacífico se ha quintuplicado entre 1995y 2005 y supone más del 30% del déficittotal desde 1997.

La inversión directa de empresas espa-ñolas en Asia-Pacífico ha aumentado de21 millones de euros en 1996 a 128millones en 2005, pero esa última cifrasupone menos del 0,6% de la inversiónespañola en el exterior, mientras queAsia-Pacífico recibe más de una cuartaparte de la inversión directa mundial.En 2005 la inversión española fuemayor en África que en Asia-Pacífico. La inversión directa de las empresasespañolas en Japón y China fue inferiora los 50 millones de euros en cada caso.La inversión en la India no llegó nisiquiera al millón de euros. A título decomparación, la inversión en AméricaLatina superó en 2005 los 3.500 millo-nes de euros.

En cuanto a la inversión asiática enEspaña, sus cifras son muy modestas:apenas 94 millones de euros de mediaanual en 1993-2005, equivalentes al0,9% de la inversión directa extranjeraen España.

3.2 La cooperación española en Asia-PacíficoLa ayuda oficial al desarrollo (AOD) enAsia-Pacífico representó el 9,3% de laAOD bilateral bruta de España en 2004,esto es, un porcentaje inferior a los deAmérica Latina (44,0%), Mediterráneo(13,2%) y África subsahariana (12,5%).

Ese porcentaje es seguramente insufi-ciente, porque muchos de los Objetivosde Desarrollo del Milenio distan de

12

Page 13: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

estar cumpliéndose en varios países de Asia-Pacífico y especialmente en Asia meridional.

Además, buena parte de la AOD brutade España en Asia-Pacífico ha consistidoen créditos del Fondo de Ayuda alDesarrollo (FAD). Estos fondos son liga-dos, reembolsables y tienen escasa inci-dencia en la reducción de la pobreza yen el cumplimiento de los otrosObjetivos de Desarrollo del Milenio.Una segunda característica de la AODespañola en Asia-Pacífico es que se haconcentrado en unos pocos países.

3.3 La presencia políticaEn primer lugar, las visitas oficiales dealto nivel a Asia-Pacífico han sido esca-sas. El nivel, ritmo e intensidad de lasvisitas oficiales de autoridades españo-les a países de Asia-Pacífico palidecenen comparación con los países de nuestro entorno.

En segundo término, los diálogos políti-cos bilaterales no han tenido un grancontenido, al menos si se juzga por lasescasas visitas oficiales a España de dig-natarios asiáticos.

En tercer lugar, España ha tenido unainsuficiente presencia diplomática enAsia-Pacífico. Hasta la fecha sólo haydoce Embajadas en la región (sin contarAfganistán, Australia y Nueva Zelanda).Muchas de esas representaciones no tie-nen medios humanos y materiales sufi-cientes. En cuanto a los consulados, lacifra es muy escasa.

En cuarto lugar, la estructura delMinisterio de Asuntos Exteriores nosiempre ha otorgado a Asia-Pacífico la atención merecida. En 2003-2004 la antigua Dirección General para Asia-Pacífico se integró en una

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

13

Dirección General para Asia, Pacífico y América del Norte, con un ámbito de actuación excesivamente amplio. En 2004 se recuperó la DirecciónGeneral para Asia y el Pacífico, pero carece de medios humanos ymateriales adecuados.

En quinto lugar, los Foros (con China yJapón) y Tribunas (con Filipinas, Coreadel Sur y la India) han sido instrumentosvaliosos para el acercamiento de lassociedades civiles así como para un diá-logo político de carácter público. Contodo, su visibilidad ha sido relativamen-te escasa, quizá por falta de asistencia aellos de las más altas instituciones delEstado.

En sexto lugar, España ha tenido escasoprotagonismo en los foros multilatera-les con Asia-Pacífico (ASEM, cumbre dela UE con la ASEAN), con la excepciónde ASEF, y ha mostrado poco interés porel Foro Regional de la ASEAN (ARF).

Finalmente, España ha participado pocoen el diseño y la aplicación de la políti-ca de la UE con respecto a Asia-Pacíficoy en la agenda asiática de los principa-les organismos multilaterales.

3.4 La presencia culturalEl Plan Marco ha mostrado resultadosaceptables y a veces sobresalientes enalgunos casos en materia cultural.

En primer lugar, Casa Asia, que se creóen Barcelona en 2002, se ha convertido,gracias a su intensa, brillante y conti-nuada actividad, en referencia impres-cindible para las actividades sobre Asia-Pacífico en España.

En segundo lugar, se creó en 2003 eltítulo universitario oficial de Licenciadoen Estudios de Asia Oriental, de segun-

Page 14: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

do ciclo. Esa licenciatura se imparte,hasta la fecha, en varias universidades.

En tercer lugar, durante la etapa devigencia del Plan Marco destacó elnombramiento del embajador DelfínColomé como director ejecutivo de laFundación Asia-Pacífico-Europa(ASEF), en Singapur, en la que desem-peñó una labor sobresaliente entreoctubre de 2000 y octubre de 2005.

En cuarto lugar, se crearon dos nuevasConsejerías de Educación en lasEmbajadas de Manila (2002) y dePekín (2004). En 2000 únicamenteexistía una Consejería de Educaciónen Canberra.

En quinto lugar, han aparecido en losúltimos años becas adicionales a lasconvencionales, como las de laFundación ICO (Becas Asia-Pacífico,desde 2003-2004) o las gestionadaspor Casa Asia (Ruy de Clavijo, Antonide Montserrat y Casa Asia-La Caixa).

Por último, hay que destacar que lasactividades culturales y de promocióndel conocimiento científico en Asia-Pacífico promovidas por diferentesdepartamentos de la Administraciónhan aumentado en cantidad y calidad.

Además, aunque no estuvieran con-templadas en el Plan Marco, en losúltimos años se han conseguido tam-bién otros logros importantes, comoel Pabellón español en la ExposiciónUniversal de Aichi (Japón) en 2005; losdiferentes Años de España; las mues-tras del Museo del Prado en Japón; lacolaboración Casa Asia-CIDOB-RealInstituto Elcano, que ha dado lugar alAnuario Asia-Pacífico, cuya primeraedición se presentó en 2005 y lasegunda en 2006; etc.

Sin embargo, los resultados culturalesy educativos del Plan Marco han teni-do también sus importantes limitacio-nes. Entre otros, cabe destacar lossiguientes. El primer problema haestado relacionado con los continuosaplazamientos de la apertura de unInstituto Cervantes en China, Japón yla India, para sumar al Instituto situa-do en Manila. Un segundo problemaes que la política de visados siguedificultando la visita de académicos yestudiantes asiáticos a España, espe-cialmente en los casos de China y laIndia. Un tercer problema es que ladotación de fondos de acción culturalde las Embajadas y los ConsuladosGenerales es todavía insuficiente. Encuarto lugar, pese a los progresos rea-lizados, la política de becas debe serpotenciada aún más, tanto para atra-er a más estudiantes asiáticos aEspaña como para permitir la forma-ción de un mayor número de estu-diantes españoles en Asia-Pacífico. Enquinto lugar, no ha habido una apues-ta decidida por la formación de intér-pretes de lenguas asiáticas y por losestudios sobre Asia-Pacífico en la edu-cación primaria y secundaria, entreotros aspectos desatendidos en la formación y la educación.

4. Recomendaciones

De lo expuesto en los apartados ante-riores se desprende que la políticaexterior de España con Asia-Pacíficoha mejorado mucho en años recien-tes, desde la aprobación del PlanMarco Asia-Pacífico en 2000 y la pues-ta en marcha en 2005 del Plan deAcción Asia-Pacífico 2005-2008. Contodo, ahora es el momento de pasarde los discursos y los planes a loshechos y las acciones.

Este Informe termina con una serie derecomendaciones.

Resumen ejecutivo

14

Page 15: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

1. Asia-Pacífico debe convertirse enuna prioridad de la política exteriorde España.

España, que es la octava mayor econo-mía del mundo y una potencia mediacon intereses globales, no puede permi-tirse el lujo de seguir ausente de Asia-Pacífico. No cabe escudarse en que el“espacio natural” de nuestra políticaexterior es la Unión Europea, el nortede África y América Latina y el Caribe.Asia-Pacífico debe pasar al mismo planode esas prioridades geográficas de lapolítica exterior.

2. El Plan de Acción Asia-Pacíficodebe cumplirse al máximo y, a máslargo plazo, la política exterior conesa región debe seguir siendo unapolítica de Estado.

Para que Asia-Pacífico aumente nota-blemente su importancia en la políticaexterior de España, hace falta que elPlan de Acción Asia-Pacífico 2005-2008se cumpla, al menos en sus aspectosprincipales. Para que la política exteriorcon Asia-Pacífico siga siendo una políti-ca de Estado es preciso no sólo que con-tinúe suscitando consenso entre losprincipales partidos políticos (como haocurrido, en efecto, desde 2000) sinotambién que implique cada vez más ensu diseño y en su aplicación –lo que elPlan de Acción ha tenido particular-mente en cuenta– a la Administracióncentral, los gobiernos autonómicos, lasAdministraciones locales, los empresa-rios, los sindicatos, el mundo académi-co, los agentes culturales, etc.

3. La Dirección General de PolíticaExterior para Asia y el Pacífico, lasEmbajadas en la región y Casa Asiadeben contar con medios humanosy materiales adecuados.

En el caso de la Dirección General dePolítica Exterior para Asia y el Pacífico,del Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación, es de esperar que la refor-ma en curso del Servicio Exterior leotorgue medios humanos y materiales ala altura de las grandes responsabilida-des que se le han encomendado y quegestiona en un contexto de clara esca-sez de recursos. Las Embajadas en laregión deben tener más medios huma-nos y materiales. Las asignaciones públi-cas para Casa Asia deberían comprome-terse para un período largo y mante-nerse en el tiempo, especialmente si lle-gara a fallar o a reducirse el interésactual del sector privado por patrocinarsus actividades.

4. La política exterior de España con Asia-Pacífico debe adaptarse a las especificidades nacionales o regionales y ser diversificada y pragmática.

Dada la enorme heterogeneidad de laregión, es obligado adaptarse a lasespecificidades de cada país o de cadagrupo de países. Además, Asia-Pacíficono se limita a Japón, China y la India,por muy grandes que sean sus economí-as y sus civilizaciones. Finalmente, lapolítica exterior ha de ser pragmática,en el sentido de que debe valorar ade-cuadamente en cada ocasión los antece-dentes, medir las posibilidades de cadamomento y tomar conciencia de lasdiferentes perspectivas de futuro.

5. Es imprescindible potenciar almáximo las visitas oficiales al másalto nivel posible.

En muchos países de Asia-Pacífico seotorga una gran importancia al conoci-miento personal y al trato directo entregobernantes. Las visitas del jefe del

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

15

Page 16: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Estado y del presidente del Gobiernodeberían producirse con una periodici-dad, cuanto menos, anual y, si fueraposible, semestral.

6. Los Foros y Tribunas con paísesde Asia-Pacífico deben ser dotadosde mayor contenido y visibilidad.

Los Foros y las Tribunas deberían tenerunas agendas que incluyesen la discu-sión de temas sustanciales y contar,como mínimo, con la presencia delministro de Asuntos Exteriores en todoslos casos. En el caso de los países demayor interés estratégico, la presenciadel presidente del Gobierno podría serde enorme ayuda. Además, habría quetransformar la Tribuna con la India enForo, para que España tenga foros concada uno de los tres grandes países dela región.

7. Es preciso abrir, cuando resulteposible, más representacionesdiplomáticas en la región.

Tener sólo doce Embajadas en Asia-Pacífico (sin contar Afganistán,Australia y Nueva Zelanda) no parecesuficiente para un país del peso interna-cional de España. Aunque se ha previs-to abrir la Embajada en Dacca(Bangladesh), sería preciso ademástener alguna más en Asia meridional,sudoriental y central.

8. España debe participar más en lapolítica de la UE con Asia-Pacífico ysacar más provecho de ella.

Puesto en algunas facetas de la relacióncon Asia-Pacífico el margen de actua-ción bilateral de España es reducido(por ejemplo, en asuntos de seguridad),es preciso poner en juego la capacidadde acción multilateral de nuestro país através de la UE.

9. España puede y debe ofrecer aalgunos países de Asia-Pacífico su experiencia en aspectos como la transición política, la moderniza-ción del Estado o la atracción de turismo.

España tiene una experiencia, de granatractivo internacional, en las reformasjurídicas necesarias para la creación ymodernización del Estado de Derecho yde las autonomías. Además, dado elrango de potencia turística mundial queostenta España, puede ser un punto dereferencia para países asiáticos quequieran desarrollar esa actividad. Portanto, para algunos países de Asia-Pacífico la experiencia española tieneun extraordinario interés.

10. Para aumentar la presenciacomercial y el número de empresasimplantadas en Asia-Pacífico, las medidas convencionales no son suficientes.

Es preciso aumentar sustancialmente lapresencia comercial en Asia-Pacífico(especialmente en China y la India) y laimplantación de empresas españolas enla región. Las empresas deben ser cons-cientes del gran coste que supone noestar o estar poco en Asia-Pacífico, quees el gran reto de la internacionaliza-ción española en los primeros deceniosdel siglo XXI. El proceso de internacio-nalización empresarial seguirá siendoincompleto si no incluye una claradimensión asiática.

Para fomentar las exportaciones, laexperiencia ha demostrado que no bas-tan las tradicionales misiones comercia-les sino que hay que buscar fórmulasimaginativas, como la publicidad masivaen prensa escrita y en Internet, el apro-vechamiento de las plataformas cultura-

Resumen ejecutivo

16

Page 17: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

les que suponen los InstitutosCervantes, la triangulación, la visita de empresarios asiáticos para queconozcan en España los productos, lapromoción con hoteles o la colabora-ción más intensa entre las Cámaras de Comercio, la Administración y elmundo académico.

La inversión en Asia-Pacífico es necesa-ria para defenderse de la competencia(de otras empresas occidentales o de laspropias empresas asiáticas) y para con-solidar y ampliar el negocio.

11. Es preciso hacer lo que sea posible para potenciar, pese a la coyuntura adversa, las inversio-nes asiáticas en España y paraaprovechar sus sinergias en diferentes aspectos.

En 2004 Asia-Pacífico fue el origen del14% de la inversión directa mundialmientras que supuso apenas el 0,4% dela inversión directa extranjera enEspaña. La recuperación económica deJapón y la aparición de China y la Indiacomo países inversores en el extranjerohacen que la situación en los países deorigen sea particularmente favorable.No obstante, los fenómenos de desloca-lización hacia Europa central y orientalde algunas empresas asiáticas instaladasen España, procesos que desgraciada-mente podrían continuar, oscurecenseriamente el panorama. Se trata, portanto, de aumentar el número deempresas asiáticas implantadas en nues-tro país y de incrementar el volumen desu inversión, pero también de evitar, enla medida de lo posible, las deslocaliza-ciones de empresas ya instaladas.

12. Es esencial mejorar la captacióndel turismo asiático en España, pro-moviendo campañas de informa-

ción y vuelos directos, entre otrosinstrumentos.

El turismo asiático en España, aunquetodavía escaso, es importante porquecontribuye mucho a la imagen-país ypromueve el desarrollo de sectoresimportantes para la economía española.Los principales problemas del turismoasiático en España son que nuestro paísno tiene tradición como mercado turís-tico en Asia-Pacífico y que las conexio-nes aéreas son inadecuadas, aunque en2005 se abrieron varias líneas directasentre España y China. No existe todavíaun línea directa entre España y Japón,España y la India, etc.

13. La cooperación para el desarro-llo en Asia-Pacífico debería aumen-tar y racionalizarse, tanto sectorial-mente como geográficamente.

Aunque la cooperación española tieneotras áreas geográficas prioritarias(América Latina, Magreb y África subsa-hariana), la parte destinada a Asia-Pacífico debería aumentar gradualmen-te hasta el 15% o 20% de la ayuda ofi-cial bruta. Además, es necesario que sereduzca la importancia de los créditosFAD en la cooperación con Asia-Pacífico. En 2004 casi dos terceras par-tes de la ayuda bilateral bruta deEspaña a Asia-Pacífico correspondierona desembolsos del FAD, que son fondosligados, reembolsables y con escasa inci-dencia en la reducción de la pobreza yen el cumplimiento de los otrosObjetivos de Desarrollo del Milenio.Otro cambio necesario en la coopera-ción española con Asia-Pacífico es que,pese a los progresos de los últimosaños, se sigue concentrando en unnúmero pequeño de países, que sonFilipinas, China y Vietnam, a los que sehan añadido recientemente Camboya,

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

17

Page 18: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Timor Oriental y Bangladesh. No parecetener mucho sentido que la coopera-ción española esté prácticamenteausente de los grandes países de Asiameridional, con la única excepción de Bangladesh, y de otros países muy pobres de Asia-Pacífico oriental,como Laos.

14. Las posibilidades de triangula-ción España-América Latina-Asia-Pacífico presentan varias ventajas,que hay que saber explotar.

La triangulación España-América Latina-Asia-Pacífico fue un tema ya planteadoen el Plan Marco de 2000. Casa Asia,que ya ha organizado varias jornadasanuales sobre triangulación, debe conti-nuar con esa importante iniciativa. Lasdimensiones de la triangulación sondiversas y no en todos los planos exis-ten posibilidades similares.

15. La inmigración asiática debe ser valorizada, con miras a evitarbrotes de racismo y xenofobia y a potenciar sus contribuciones, en diferentes ámbitos, a la sociedad española.

Además de ser, como es natural, un fac-tor de enriquecimiento cultural y social,la inmigración asiática, por sus caracte-rísticas peculiares (su espíritu empren-dedor y su vinculación con redes trans-nacionales) supone un importante acti-vo para la economía española. El bilin-güismo en las comunidades asiáticaspuede ser un factor importante de pro-greso si se cultiva adecuadamente elpotencial estratégico de los niños yniñas que forman parte de esas comuni-dades y que estudian en España. Enaños venideros, si se crea un programaadecuado, pueden ser de extrema utilidad para las empresas y para el sistema educativo.

16. Casa Asia debe ampliar sus acti-vidades fuera de Barcelona y recibirun apoyo presupuestario suficientey una colaboración institucionaladecuada para esa tarea.

La actividad de Casa Asia ha sido sobre-saliente desde su creación en 2002. Esaactividad debe proseguir y, si cabe,intensificarse incluso. La actividad deCasa Asia fuera de Barcelona debehacerse más continua e intensa, pese alos esfuerzos desplegados en tiemposrecientes. En particular, es preciso quelas delegaciones existentes y potencia-les de Casa Asia fuera de Barcelona (en Madrid, Valencia, Galicia, etc.) dispongan de los medios económicos y del apoyo institucional que sus labores requieren.

17. Las iniciativas culturales y educativas deben ser llevadas ade-lante con rigor, profesionalidad ymedios adecuados.

Hay que evitar retrasos en la aperturade los Institutos Cervantes en Asia-Pacífico, porque tal cosa daña la ima-gen de España en esa región. La políticade visados debe ser revisada para queno dificulte la llegada de estudiantes,profesores e incluso empresarios asiáti-cos, especialmente en China y la India.La dotación de fondos de acción cultu-ral de las Embajadas y los ConsuladosGenerales debe ser aumentada. Pese alos progresos realizados, la política debecas debe ser potenciada aún más,tanto para atraer a más estudiantesasiáticos a España como para permitir la formación de un mayor número deestudiantes españoles en Asia-Pacífico.Debe haber una apuesta decidida por la formación de intérpretes de len-guas asiáticas, por los estudios universi-tarios impartidos en inglés y por que

Resumen ejecutivo

18

Page 19: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Asia-Pacífico esté presente en la educa-ción primaria y secundaria.

18. Es preciso aprovechar la favora-ble coyuntura, que podría no durarmucho tiempo, para fomentar unmayor acercamiento entre España yAsia-Pacífico.

La fascinación económica y empresarialpor China y la India, el renacimientoeconómico de Japón, la proximidad enel tiempo de grandes eventos (losJuegos Olímpicos de Pekín en 2008 y laExposición Universal de Shanghai en2010), los años de España (como el Añode España en China en 2007), son algu-nos de los factores que hacen pensarque la coyuntura es favorable paraimpulsar decididamente un acercamien-to mayor y más intenso de España aAsia-Pacífico. En otros términos, existeuna ventana de oportunidad que esnecesario aprovechar.

19. Los retos que la política exteriorde España con Asia-Pacífico tienepor delante en los próximos añosexigen que se establezcan objetivosprioritarios con medios adecuados.

Es necesario otorgar prioridades dife-rentes a los distintos objetivos, conmiras a concentrar sucesivamente losesfuerzos en tareas realizables y aempezar por las medidas esenciales.Entre las recomendaciones específicasque se han enumerado en esta partedel Informe, cabe destacar las siguien-tes como objetivos urgentes: desarrollaruna agenda de visitas oficiales regula-res, al más alto nivel posible, a paísesde Asia-Pacífico; dotar con más recursosa la Dirección General de Asia y elPacífico en el Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación, así como a lasEmbajadas en la región; fomentar una

mayor presencia comercial e inversorade las empresas españolas en la región;desarrollar el turismo asiático enEspaña; propiciar una formación avan-zada de la segunda generación (bilin-güe) de inmigrantes asiáticos; seguirdotando a Casa Asia de medios huma-nos y materiales adecuados y aseguran-do que recibe el máximo apoyo institu-cional de otros departamentos de lasadministraciones públicas; abrir urgen-temente los Institutos Cervantes previs-tos; facilitar que dispongan de personalcualificado; y modificar la política devisados, especialmente en los casos deChina y la India, para potenciar la llega-da de estudiantes, profesores, investiga-dores y empresarios asiáticos y, a la vez,evitar el uso abusivo y fraudulento deesas facilidades.

20. Las recomendaciones señaladasanteriormente deben llevarse ade-lante con paciencia pero tambiéncon una clara determinación.

Cuando dentro de unos años los histo-riadores y los especialistas en relacionesinternacionales se interesen por lo quehoy es actualidad en la política exteriorde España, es de esperar que no tengande decir que nuestro país volvió a dejarpasar el tren del reto asiático. Las admi-nistraciones públicas, pero también lasempresas y, más en general, la sociedadcivil, tenemos una ocasión, quizá irrepe-tible, para afianzar las relaciones deEspaña con Asia-Pacífico. Es esencialque no dejemos pasar esa oportunidad.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

19

Page 20: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Introducción

Page 21: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

21

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

El centro de gravedad económico, político y cultural del mundo se estádesplazando hacia Asia-Pacífico y esemovimiento continuará e incluso se acelerará en los próximos años. Ese desplazamiento obliga a un país comoEspaña, que es una potencia mediapero que tiene intereses globales, aadaptarse y anticiparse ante esa cambiante realidad.

Es bien conocido que la política exteriorde España ha registrado cambios sus-tanciales en los últimos años. Uno delos más significativos –por sus implica-ciones a medio y largo plazo– ha sido lacreciente atención que esa política haprestado a Asia-Pacífico, una regiónque hasta hace bien poco apenas apa-recía en el mapa de los intereses inter-nacionales de nuestro país.

La cada vez mayor importancia de Asia-Pacífico en el escenario internacio-nal, la muy escasa presencia de Españaen esa región y, en años recientes, lallegada tardía de nuestro país a la zona,especialmente en comparación conotros países de la Unión Europea, hicie-ron que el Gobierno español empezase,a partir de finales de los años noventa,a tomar medidas para promover unacercamiento de nuestro país a lasdiversas realidades asiáticas.

En el año 2000 el Ministerio de AsuntosExteriores aprobó el Plan Marco Asia-Pacífico, que estuvo en vigor entre2000 y 2004 y que fue una imprescindi-ble llamada de atención sobre la necesi-dad de que España se interesase máspor la región. Al Plan Marco le sucedióel Plan de Acción Asia-Pacífico 2005-2008, aprobado en 2005 y coordinadopor el Ministerio de Asuntos Exterioresy Cooperación, que ha renovado yextendido ese interés.

El Plan Marco fue una advertencia necesaria sobre la importancia de Asia-Pacífico para la política exterior de España y despertó el interés por laregión entre la clase política y en secto-res enteros de la sociedad civil, cuyaatracción por la zona había sido hastaentonces muy minoritaria. Hubo cierta-mente unos pocos precursores, porejemplo en el mundo empresarial o universitario, pero fueron excepciona-les. Desde el Plan Marco existe pues una clara voluntad política de dotar demayor relieve a la dimensión asiática en la política exterior de España, lo que concuerda con una crecientedemanda en la opinión pública españo-la. Con todo, pese sus loables objetivosy a los esfuerzos de los gobiernos de laépoca para llevarlo adelante, el PlanMarco se cumplió sólo de manera muyparcial, seguramente porque pecó deexceso de ambición y de falta de coordi-nación y porque careció de recursospresupuestarios adecuados.

El Plan de Acción, por su parte, preten-de ser más pragmático, implica enmayor medida y de manera más coordi-nada a los diferentes estamentos de laAdministración y asegura disponer deuna dotación presupuestaria acorde consus objetivos. Todavía es pronto, natu-ralmente, para valorar los resultados, nisiquiera en primera instancia, de unconjunto de actuaciones que fue pre-sentado públicamente en diciembre de2005. En cualquier caso, parece eviden-te que el Plan de Acción debe arrojarbuenos resultados. Es necesario que seaasí no sólo porque se trata de una ini-ciativa gubernamental importante enun asunto que es y debe seguir siendouna política de Estado; el Plan deAcción debe tener éxito sobre todo por-que tal cosa interesa mucho a los dife-rentes sectores de la sociedad española

Page 22: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Introducción

22

y también porque nuestro país nopuede sencillamente permitirse el lujo de perder de nuevo el tren en Asia-Pacífico.

Desde su creación, el Real InstitutoElcano ha sido consciente de la impor-tancia de Asia-Pacífico en el escenariointernacional y, por tanto, de la necesi-dad de que la política exterior deEspaña tuviera muy en cuenta esaregión. A finales de marzo de 2004, elInstituto celebró un seminario sobre“Balance y perspectivas del Plan MarcoAsia-Pacífico”, coincidiendo con lapublicación del Informe de seguimiento(marzo de 2004) de dicho Plan.1 A prin-cipios de 2005 el Instituto constituyó ungrupo de trabajo sobre la política exte-rior de España con Asia-Pacífico, conmiras a elaborar un Informe Elcano. Esegrupo de trabajo, cuya composicióndetallada figura al final de esteInforme, ha funcionado hasta principiosde 2006 y ha estado formado por repre-sentantes de la Administración, diplo-máticos, académicos, empresarios,investigadores, etc.

En el marco de las sucesivas reunionesdel grupo de trabajo, se presentaronponencias y comentarios sobre losaspectos políticos, de seguridad, econó-micos, culturales y educativos del augede Asia-Pacífico y de la relación deEspaña con esa región. También sedebatieron detalladamente tanto losresultados del Plan Marco como las ven-tajas, los inconvenientes y sobre todolas perspectivas del Plan de Acción.

El resultado de la actividad del grupode trabajo ha sido doble. En primerlugar, las ponencias y comentarios fue-ron publicadas en la página web delInstituto así como en formato papel

a finales de 2005.2 En segundo lugar, losmateriales y los debates del grupo de trabajo debían plasmarse en unInforme Elcano, que es el que ve la luz ahora y cuyo texto figura en laspáginas siguientes.

Todos los miembros del grupo de traba-jo hemos coincidido en la necesidad,incluso a riesgo de incurrir en reitera-ciones con estudios anteriores, de recal-car el creciente peso actual y potencialde Asia-Pacífico en el mundo, de ponerde manifiesto una vez más el impactoque tal cosa tiene y tendrá en España y de insistir de nuevo en la todavía muy escasa presencia de nuestro país en esa región.

Así, en este Informe se analiza, en pri-mer lugar, la creciente importancia deAsia-Pacífico en el escenario internacio-nal, en los planos económico, político,de seguridad y cultural. En segundo tér-mino, se valora el impacto actual ypotencial del ascenso asiático enEspaña. En tercer lugar, se exponen loscontornos de la todavía muy escasa pre-sencia española en la región, pese a losesfuerzos desplegados, en diferentesámbitos, durante los últimos años. Serepasan los diversos aspectos de esapresencia en diferentes planos: comer-cio, inversión, cooperación, política,seguridad y cultura.

Finalmente, con el ánimo de contribuira una mejor y más rápida aplicación de las medidas contempladas en elPlan de Acción, de insistir en las priori-dades que nos parecen más urgentes y de anticiparse a los retos a los quetendrá que hacer frente la política con Asia-Pacífico en los próximos años,este Informe termina con una serie de recomendaciones.

1 Véase A. Avello et al., “Seminario: balance y perspectivas del Plan Marco Asia-Pacífico”,Documento de trabajo, nº 2004/13, Real Instituto Elcano, junio de 2004.

2 Véanse las ponencias y los comentarios del grupo de trabajo en F. Delage et al., “España y Asia-Pacífico: materiales del grupo de trabajo Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano”, Documento detrabajo, nº 2005/14, Real Instituto Elcano, diciembre de 2005. La versión electrónica está en la pági-na web: http://www.realinstitutoelcano.org/especialInformeAsiaREV.asp.

Page 23: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

“Asia” los países que no se correspon-den con dicha definición.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

23

Definición de Asia-Pacífico en esteInforme

Por Asia-Pacífico se entiende, en estetrabajo, el grupo formado por cuatrograndes zonas geográficas:

(1) Asia central (6 países): Azerbaiyán,Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán,Turkmenistán y Uzbekistán.

(2) Asia meridional (7 países):Bangladesh, Bután, la India, Islas Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.

(3) Asia oriental (19 países y territorios):los 10 países miembros de laAsociación de Naciones de AsiaSudoriental (ASEAN), esto es, Brunei,Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos,Malasia, Myanmar, Singapur,Tailandia y Vietnam, a los que sesuman China, Corea del Norte, Coreadel Sur, Hong Kong, Japón, Macao,Mongolia, Taiwán y Timor Este.

(4) Pacífico: varios pequeños Estados delPacífico, como, por ejemplo, PapúaNueva Guinea, Nueva Caledonia,Fiyi, Kiribati, Nauru, Palau, Tonga,Tuvalu, Wallis y Futuna, etc.

No se incluyen los países desarrolladosde Oceanía (Australia y Nueva Zelanda)ni tampoco los países del “Gran OrienteMedio” (los países árabes, Israel,Turquía y Afganistán) que, en ocasio-nes, se incluyen en otras definiciones de Asia-Pacífico.

Los datos sobre Asia-Pacífico que figuran en estas páginas se refieren a esa definición estricta de Asia-Pacífico. Por ejemplo, los datos sobrecomercio e inversión de España hansido corregidos, excluyendo de

Page 24: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La creciente importancia de Asia-Pacífico en el mundo

Page 25: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Desde el último tercio del siglo XX elmundo está registrando un desplaza-miento del centro de gravedad delplaneta hacia Asia-Pacífico, desplaza-miento que se va a acelerar sin dudaen los próximos decenios.

En primer lugar, Asia-Pacífico va aacentuar sus funciones de motor delcrecimiento económico a escala mun-dial y de factor de desarrollo en elresto del mundo. Asia-Pacífico no sóloes ya y va a seguir siendo una impor-tante locomotora de la economíamundial sino que su evolución econó-mica afecta ya –y seguirá afectando–sustancialmente a la del resto delmundo. Los efectos económicos delauge de Asia-Pacífico son de diversotipo. Muchos países de la región sontemibles competidores comerciales enmercados internos y terceros de lospaíses occidentales. Constituyen a lavez un inmenso mercado para expor-taciones del resto del mundo, asícomo un lugar preferente de destinode inversiones y tecnología extranje-ras. Ajustarse a la competencia asiáti-ca y sacar provecho del alto crecimien-to presente y potencial de Asia-Pacífico son retos trascendentales parael resto del mundo en el siglo XXI.

En segundo término, Asia-Pacífico seva a convertir en el próximo centrodel equilibrio global de poder políticoy militar, de manera que, por ejemplo,las relaciones de la UE con esa regiónvan a adquirir seguramente a la largauna importancia estratégica similar alas relaciones transatlánticas. El diálo-go con Asia-Pacífico en asuntos comola prevención y la resolución de con-flictos, la estabilidad y la paz va a serun eje esencial de las relaciones inter-nacionales durante este siglo.

En tercer lugar, Asia-Pacífico es ya unode los frentes en la lucha contra elterrorismo y otras amenazas transna-cionales. En particular, existen focos deterrorismo internacional en algunospaíses del sudeste asiático y algunospaíses de la región pueden ser el ori-gen de eventuales pandemias o deserias amenazas contra el medioambiente global.

En cuarto lugar, Asia-Pacífico está recu-perando una gran importancia desdeel punto de vista cultural. La región vaa ser sin duda un muy importante focode irradiación cultural y de importa-ción de productos culturales.

El ascenso de Asia-Pacífico en el siste-ma internacional es un fenómeno quehasta ahora es incontrovertible y pare-ce imparable. Todo hace pensar que,salvo catástrofe, ese ascenso va a conti-nuar y se va a consolidar durante lospróximos decenios.

En particular, el auge económico ypolítico de Asia (y singularmente el deChina y la India) va a tener serias impli-caciones en diferentes órdenes.

1.1. El auge económico

PoblaciónEn 2005 Asia contaba con 3.900 millo-nes de habitantes, el 60% de la pobla-ción del planeta.

Según las previsiones de la División dePoblación de Naciones Unidas, en 2050la población de Asia será de 5.217millones, el 57,5% de la poblaciónmundial. La parte de Europa pasarádel 16,6% en 2005 al 7,2% en 2050. Laproporción de América del Norte pasa-rá del 6,0% al 4,8%.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

25

Page 26: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

A Asia se deberá la mayor parte delaumento de la población en edad detrabajar (entre 15 y 64 años) que seprevé que se produzca en el mundoentre 2005 y 2050. Esa población pasa-rá de 4.167 millones en 2005 a 5.778millones en 2050. De ese aumento, el48,7% se deberá a Asia y el 46,7% aÁfrica. Por el contrario, la poblaciónen edad de trabajar de Europa sereducirá de 497 millones en 2005 a 375millones en 2050.

Migración asiática hacia otras regionesEl cambio en las pautas migratoriasinternacionales ha hecho aumentar laproporción de asiáticos en los emi-grantes con destino a países comoEEUU, Canadá, Australia y NuevaZelanda y en regiones como Europaoccidental.

Existen ya grandes comunidades asiáti-cas en países no asiáticos. En 2000había aproximadamente 16 millonesde asiáticos viviendo en países de laOCDE (sin contar Japón y Corea delSur), repartidos de la siguiente mane-ra: 8,4 millones en EEUU, 2 millones enCanadá, 1,6 millones en el ReinoUnido, 1,1 millones en Australia, etc.Los principales países de origen de lainmigración asiática en Occidente sonChina, Filipinas, la India, Corea,Pakistán y Vietnam.

Más en general, hay que destacar laimportancia de las diásporas asiáticasen el mundo: 30-40 millones de chinos,20 millones de indios, 7,5 millones defilipinos y 2,5 millones de vietnamitas.

PIBEl crecimiento económico de Asia hasido sustancialmente mayor que el delresto del mundo desde los años seten-

ta del siglo XX. Por ejemplo, entre 1996y 2004 la tasa de crecimiento anualmedio del PIB fue del 1,2% en Japón,del 3,3% en EEUU, del 2,3% en la UE,del 2,7% en América Latina y del 5,8%en Asia en desarrollo. Hay que tener encuenta, además, que ese período inclu-ye las crisis asiáticas de 1997-1998 y lacaída del mercado mundial de produc-tos electrónicos en 2001-2002.

El peso de Asia-Pacífico (excluyendoAustralia y Nueva Zelanda) en el pro-ducto bruto mundial en paridad depoder adquisitivo (PPA) ha aumentadodel 21% en 1980 al 37% en 2005, pesea que la parte de Japón se ha reducidodel 8,2% en 1980 al 6,4% en 2005. Esefuerte incremento se debe principal-mente al aumento del peso relativo deChina, que se ha cuadruplicado (del3,4% al 15,4%), y de la proporción dela India, que se ha duplicado (del 3,3%al 5,9%). Por el contrario, los pesos rela-tivos de EEUU y la eurozona han des-cendido, en algunos casos sustancial-mente. El peso de EEUU ha pasado del21,3% en 1980 al 20,1% en 2005. Laproporción de la Eurozona ha descendi-do del 20,2% al 14,8%. América Latinaha visto caer su importancia relativa del9,6% al 7,4%. En suma, Asia, que supo-nía una quinta parte de la economíamundial en 1980, representó en 2005más de un tercio del producto mundial.

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

26

Page 27: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

27

Del crecimiento entre 1990 y 2005 delproducto bruto mundial en PPA, casi lacuarta parte se ha debido a China. Laproporción de EEUU ha sido del 16%,pese a que China supone el 15% de eseproducto y a que EEUU supone el 20%.La contribución de la India a eseaumento (8%) ha sido mayor que la deJapón (4%), a pesar de que el peso deJapón en el producto mundial es superior al de la India.

A corto plazo, la recuperación deJapón, el mantenimiento de un altocrecimiento en China y la aceleración de la India permiten ser optimistas. Sin

Gráfico 1.A. Peso relativo en el producto bruto mundial (en paridad de poder adqui-sitivo), 1980-2005 (en %)

Fuente: FMI.

embargo, a medio plazo existen dudassobre si diversos factores importantesafectarán o no sustancialmente aldesarrollo del conjunto de la región.Entre esos factores cabe destacar laadversa evolución demográfica deJapón (en donde caerá apreciablementela población en edad de trabajar y está cayendo ya la población total), losproblemas de desigualdad social y terri-torial y de deterioro medioambiental en China y las dificultades de la Indiapara generalizar un crecimiento muy dependiente, hasta ahora, del sector de productos de tecnologías de la información.

Page 28: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

28

Gráfico 1.B. Peso en el crecimiento del producto bruto mundial (en PPA), 1990-2005

Fuente: FMI y elaboración propia.

Comercio internacionalEntre 1983 y 2005 el peso de Asia en lasexportaciones mundiales de mercancíasha pasado del 18% al 26%. Aunque laproporción de Japón ha bajado, la deChina ha pasado del 1,2% al 7,3%.

El peso de Asia en las importacionesmundiales de mercancías ha pasado del17% en 1983 al 23% en 2005. La pro-

porción de Japón también ha disminui-do, pero la de China ha pasado del1,1% al 6,1% y la de la India ha crecidodel 0,7% al 1,2%.

En particular, la demanda de China eIndia de materias primas y productosagrícolas ha hecho cambiar desde 2001la tendencia secular de caída de los pre-cios de los productos primarios (cobre,aluminio, níquel, etc.) y ha abierto

Page 29: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

oportunidades enormes a los paísesexportadores de esos productos, especialmente en América Latina.

Entre 1994 y 2005 el peso de Asia en las exportaciones mundiales de serviciosapenas ha crecido: ha pasado del 21,0%al 22,5%. Es de destacar, sin embargo,el incremento del peso de China, del1,6% en 1994 al 3,4% en 2005, y de la India, del 0,6% en 1994 al 2,8% en 2005.

El peso de Asia en las importacionesmundiales de servicios ha disminuidodel 25,9% al 25,2%. Sin embargo, lasproporciones de China y la India hanaumentado del 1,5% al 3,6% y del0,8% al 2,9%, respectivamente.

Además, para un número creciente depaíses, la exportación a Asia (y singular-mente a China) está sustituyendo a laexportación a EEUU como motor princi-pal de su crecimiento.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

29

Cuadro 1.1. Distribución del comercio mundial de bienes y servicios, 1983 y 2005 (en %)

Fuente: OMC.

Page 30: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

EnergíaLa parte de Asia-Pacífico en la demandamundial de energía ha pasado del 22%en 1990 al 31% en 2004.

Entre 1990 y 2004 el consumo mundialde energía ha pasado de 636 millonesde toneladas de equivalente de petróleo (mtep) a 1.386 mtep. De eseaumento, el 67% se ha debido a Asia-Pacífico, el 33% a China y el 9%a la India.

La parte de Asia-Pacífico en el consumomundial de petróleo ha pasado del21% al 29% entre 1990 y 2004. La partede China ha pasado del 3,4% en 1990 al8,3% en 2004. La de la India ha crecidodel 1,8% al 3,2%.

Entre 1990 y 2004 la demanda mundialde petróleo ha pasado de 66,2 millonesde barriles al día (mbd) a 80,7 mbd,esto es, un incremento de 14,5 mbd. Deese aumento, el 67% se ha debido aAsia-Pacífico y el 31% a China.

Inversión directa extranjeraAsia-Pacífico ha recibido una parte cre-ciente de la inversión directa mundial.Entre 1980 y 2004 la inversión directaextranjera en Asia-Pacífico ha pasadode 4.000 millones a 145.000 millones dedólares y su peso relativo ha aumenta-do del 7% al 21%. Durante ese período,la parte de América Latina ha bajadodel 14% al 10%. También se han reduci-do las proporciones de la UE (del 39%al 33%) y de EEUU (del 31% al 15%).En cuanto a la inversión directa de paí-ses asiáticos en el resto del mundo, ha

aumentado de 1.200 millones de dóla-res en 1980 (de los que casi 1.100 millo-nes corresponde a Japón) a 56.000millones en 2004 (de los que sólo 2.800millones corresponden a Japón, demanera que es de destacar el crecimien-to de la inversión en el exterior de eco-nomías como Hong Kong, Singapur,Taiwan, Corea del Sur, la India, Malasiay China). En 1980 la inversión asiáticasuponía el 5% del total mundial; en 2004 esa proporción había pasado al 14%.

EmpresasEl auge económico de Asia-Pacífico semanifiesta también en el fuerte creci-miento de las empresas asiáticas. Alauge de las empresas japonesas en losaños setenta y ochenta sucedió el de lascoreanas en los ochenta y noventa y,más recientemente, el de las empresaschinas e indias.

Además de los grandes bancos japone-ses (MUFJ, Mizuho, Sumitomo Mitsui,etc.) o de las empresas de varios paísesdel sector de la energía (PetroChina,Sinopec, CNOOC, Nippon Oil, Indian Oil,etc.), Asia-Pacífico destaca por el augede sus empresas industriales.

Los keiretsu japoneses y los chaebolcoreanos se han recuperado después de las crisis y las reestructuraciones delos años noventa. En el sector del acero,Nippon Steel y la coreana POSCO secuentan entre las mayores empresassiderúrgicas del mundo. Toyota prontodesbancará a GM como primer fabrican-te mundial de automóviles. Por su valor

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

30

Page 31: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

de mercado, Honda es mayor queEricsson o DaimlerChrysler; Canonsupera a L’Oréal; Nissan es más grandeque Dow Chemical; y Sony es mayorque Repsol.

Las empresas coreanas Samsung,Hyundai, LG y Daewoo se han conver-tido en marcas globales. Algunasempresas de Taiwán también son ya compañías de perfil global (TSMC en semiconductores y Acer en informática).

Algunas empresas chinas se están con-virtiendo también en grandes multina-cionales: Lenovo, Haier, Huawei,Shanda, Baidu, ZTE, etc.

Los grandes grupos empresarialesindios, muchos de los cuales sonempresas familiares, empiezan a teneruna gran influencia tanto dentro de laIndia como fuera del país: Tata,Infosys, Reliance, Mittal, Bharat Forge,Taj, Rabanxy, Vedanta, etc.

PobrezaAsia es también importante –y loseguirá siendo durante muchos añosmás– porque es el lugar del mundodonde se concentra una mayor pro-porción de la pobreza mundial. Segúndatos del Banco Mundial, el númerode personas con unos ingresos diariosmenores a dos dólares en PPA fue enAsia de 1.840 millones en 2002 (el 70%de la pobreza mundial) y será de 1.215millones en 2015 (el 61% de la pobre-za mundial). Dentro de Asia, bajará laproporción de Asia oriental (y especial-mente la de China) y aumentará la deAsia meridional.

En 2015 todavía el 57% de la poblaciónde Asia meridional tendrá unos ingresosdiarios de menos de dos dólares, frenteal 78% en 2002.

En 2020 la renta per cápita en PPA deChina y la India será, con arreglo a unestudio reciente de The EconomistIntelligence Unit, el 24% y el 12% de lade EEUU (15% y 8% en 2005).

Poder financieroEspecialmente en los últimos años, varios países de Asia han acumuladomasivamente reservas en divisas. Larazón principal ha sido que los bancoscentrales, en un contexto de fuertesentradas de capital y de abultadossuperávit comerciales, han compradodivisas para evitar una apreciación de la moneda local, que hubiese sido muyperjudicial para las exportaciones.Además, también han amasado grandescantidades de divisas por motivos deprecaución, esto es, para hacer frente a eventuales ataques especulativos contra sus monedas, como los que ocurrieron en el inicio de las crisis asiáti-cas de 1997-1998.

Las reservas en divisas de Asia han pasa-do de 619.000 millones de dólares en1995 a 2,4 billones en 2004, esto es, del41% al 63% de las reservas mundiales.En 2004 los principales poseedoresmundiales de reservas en divisas eranJapón (835.000 millones de dólares),China (615.000 millones), Taiwan(242.000 millones), Corea del Sur(199.000 millones), la India (127.000 millones), Hong Kong

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

31

Page 32: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

(123.000 millones) y Singapur (112.000millones). En ese año las reservas delconjunto de Europa ascendieron a333.000 millones y las de EEUU a90.000 millones. A principios de 2006China se ha convertido en el primerposeedor de reservas del mundo, pordelante de Japón.

Esas reservas se ha empleado en buenaparte en financiar los déficit presupues-tario y exterior de EEUU. En diciembrede 2005, varios países asiáticos figura-ban entre los principales poseedoresextranjeros de bonos del Tesoro deEEUU. Japón, con 685.000 millones dedólares, estaba en primer lugar, segui-do de China, con 257.000 millones. Elgrupo formado por Japón, China,Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong,Singapur, Tailandia y la India poseía1,17 billones de dólares, esto es, el 54%de valor de los bonos en manos deextranjeros y el 30% de la deuda públi-ca total de EEUU.

Las implicaciones de esa distribuciónde tareas económicas en el mundoson que EEUU se ha dedicado a consu-mir endeudándose en el extranjero (yparticularmente en Asia) mientras quelos países asiáticos se han dedicadoa invertir en la producción de más bie-nes y servicios susceptibles de serexportados, incrementando mucho surenta por habitante. Además, esa diná-mica hace que, por primera vez en lahistoria económica del mundo, lospaíses emergentes (especialmentede Asia) estén financiando a lospaíses desarrollados.

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

32

TurismoSegún la Organización Mundial delTurismo, las llegadas de turistas inter-nacionales en Asia-Pacífico pasaron de57,7 millones en 1990 (el 13,1% deltotal mundial) a 152,5 millones en2004 (el 20% del total mundial). Asia-Pacífico ha superado ya a las Américas,que eran un destino más importanteen 1990.

En cuanto a las salidas de turistasinternacionales, los originarios deAsia-Pacífico han pasado de 59,8 millo-nes en 1990 (el 13,6% del total mun-dial) a 151,2 millones en 2004 (el19,8% del total mundial).

En 2004 China fue el cuarto destinomundial, con 41,8 millones de llega-das, detrás de Francia, España y EEUU.

Ciencia y tecnologíaSegún datos de la UNESCO, entre 1997y 2002 el peso de Asia en el gastomundial en investigación y desarrollo(I+D) aumentó del 28% al 32%, sobre-pasando a Europa (cuya proporciónpasó del 28% al 27%), mientras que elpeso de América del Norte tambiéndescendió (del 38% al 37%).

En 1985 el número de ciudadanos deEEUU doctorados cada año en cienciasnaturales e ingeniería era similar al deciudadanos que obtenían esos docto-rados en China, la India, Japón, Coreadel Sur y Taiwán conjuntamente. En2001 la primera cifra rondaba los10.000 mientras que la segunda habíaaumentado a 23.000.

Page 33: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Las exportaciones de productos de tec-nologías de la información y comunica-ción (TIC) de China son mayores que lasde Japón y la UE desde 2003 y que lasde EEUU desde 2004. En ese año, lasexportaciones de China de productos deTIC fueron de 180.000 millones de dóla-res, frente a los 149.000 millones deEEUU. Esa evolución confirma no sóloque China se está moviendo desde lasexportaciones de textiles, calzado yjuguetes a las de productos electrónicos

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

33

sofisticados sino también que EEUU, laUE e incluso Japón han perdido ya lapreeminencia que tuvieron hasta hacepocos años en el sector de TIC.

PrevisionesExisten muy diversas previsiones sobreel peso de Asia en el producto brutomundial en los próximos decenios. Lahorquilla varía entre el 40% y el 60%,aproximadamente, del producto brutomundial en 2025, siempre en PPA. La

Gráfico 1.C. Exportaciones de productos de tecnologías de la información y lacomunicación (TIC), miles de millones de dólares, 1996-2004

Fuente: OCDE.

Page 34: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

variante más alta considera que Asiapodría alcanzar el 57% en 2025 (25%de China, 11% de la India y 6% deJapón). La más baja prevé que Asiaalcanzará el 41% (16% de China, 9% dela India y 5% de Japón).

En lo que todas las previsiones coinci-den es que el peso de EEUU se reduciráhasta el 18% y que el peso de Europabajará al 16% o 17%.

Según un estudio de The EconomistIntelligence Unit (EIU) publicado en2006, Asia pasará del 36% en 2005 al43% en 2020 del producto mundial enPPA, mientras que EEUU bajará del 21%

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

34

Gráfico 1.D. Distribución del producto bruto mundial (PPA), 2005, 2010 y 2020 (en %)

Fuente: EIU.

al 19% y la UE pasará también del 21%al 19%, y no caerá más gracias a suampliación (28 miembros en 2010 y 33miembros en 2020). Ese informe también prevé que el peso de AméricaLatina se mantendrá constante. En2020, la parte de China (19,4%) serásuperior a las de EEUU y la UE.

El informe de EIU también prevé que el38,9% del crecimiento del productobruto mundial en PPA entre 2006 y2020 se deberá a China y la India (laparte de EEUU será del 15,9%).

El famoso estudio de Goldman Sachs(2003) sobre los BRICs estima la evolu-

Page 35: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

ción del PIB en dólares corrienteshasta 2050. Según ese estudio, Chinasuperará a Alemania en 2007, a Japónen 2016 y a EEUU en 2041. La Indiasuperará a Italia en 2016, a Francia en2023 y a Alemania en 2032, cuando seconvertirá en la tercera mayor econo-mía del mundo.

En dólares corrientes, el peso conjun-to de China, la India y Japón en pro-ducto mundial aumentará, según unestudio de Keystone India, del 18%en 2004 al 27% en 2025 y al 49% en

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

35

2050, mientras que la parte de la UE se reducirá del 34% en 2004 al 15% en 2050 y el peso de EEUU bajará del28% al 26%.

Las exportaciones conjuntas de China y la India, internalizando las intra-UE,podrían pasar del 12% de las mundialesen 2004 al 20% en 2010 y al 30% en 2030.

China podría convertirse en el primerexportador mundial en 2010, según la OCDE.

Cuadro 1.2. Distribución del producto mundial en dólares corrientes, 2004, 2025 y2050 (en %)

Fuente: Keystone India.

El consumo de energía de Asia pasarádel 21,5% del consumo mundial en2002 al 30,5% en 2025, según las esti-maciones de la EIA de EEUU. Las partesde China e India pasarán del 10,5% al16,9% y del 3,4% al 4,5%, mientras quela parte de América del Norte bajarádel 28,5% al 25,1% y la de Europa occi-dental se reducirá del 16,4% al 11,8%.

El consumo de petróleo de Asia pasarádel 26,1% del consumo mundial al32,6% en 2025.

Según las conservadoras estimacionesde la Agencia Internacional de laEnergía, el consumo de petróleo deChina y la India se duplicará entre 2005y 2030. Las importaciones netas de

Page 36: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

petróleo de China pasarán de 2,8 millones de barriles al día (mbd) en2005 a 10 mbd en 2030, mientras quelas de la India crecerán de 1,8 mbd en 2005 a 5,3 mbd en 2030.

En lo que se refiere al turismo, el pesode Asia-Pacífico pasará del 20% deltotal de las llegadas en 2004 al 27% en 2020 y del 19,8% del total de lassalidas en 2004 al 37,4% en 2020, según estimaciones de la OMT.

En 2020 Japón, con 141 millones, será el segundo mayor emisor de turistas del mundo, sólo por detrás deAlemania.

China recibirá 137 millones de turistasen 2020 (el 8,8% del total), frente a los 42 millones de 2004 (el 5,5% deltotal). Además, los turistas chinos en el extranjero alcanzarán los 100 millo-nes en 2020 frente a los 31 millonesregistrados en 2005. China será el cuarto mayor emisor de turistas, des-pués de Alemania, Japón y EEUU.

En cuanto a la tecnología, se prevé que en 2010 el 90% de los doctores enciencias físicas e ingeniería serán asiáti-cos, de los que la mitad vivirán en Asia.

En cualquier caso, todas esas previsio-nes parten del supuesto de que no seregistrarán situaciones de alto riesgo,como podrían ser amplias revueltassociales, graves tensiones geopolíticas,la extensión de enfermedades infeccio-sas o marchas atrás en el proceso deglobalización.

1.2. El creciente poder político y militar

Los aspectos políticosAl alterar el equilibrio económico, Asiaestá alterando también el equilibriopolítico, que tenderá hacia una situa-ción de multipolaridad, que bien podríaser inestable. Por ejemplo, la crecientedemanda de productos primarios porparte de China y la India está aumen-tando los precios del petróleo y deotras materias primas, lo que está otor-gando mayor influencia política en elmundo a países como Rusia, Venezuelae Irán.

La voluntad de Japón de tener unainfluencia política acorde con su pesoeconómico está reconfigurando las relaciones entre los países asiáticos (por ejemplo, en el caso de la relaciónbilateral de Japón con China) y entreéstos y las otras regiones del mundo(por ejemplo, el mayor acercamiento de Tokio a Washington y las reaccionesque ha suscitado en el resto de Asia).

El activismo diplomático y comercial de China en Asia sudoriental, AméricaLatina, África y la región del Caspio,debido en parte a la voluntad de asegu-rar el suministro de materias primas,está otorgando a Pekín una dimensiónpolítica internacional de gran importan-cia. La India empieza a despuntar tam-bién en ese terreno. Y Japón está reac-cionando ante el temor de tener problemas de suministro.

Los grandes países asiáticos han adquiri-do un mayor peso en los organismosinternacionales (Naciones Unidas, OMC,etc.). El FMI está estudiando cambios en

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

36

Page 37: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

su organización para permitir unamayor presencia de Asia. Japón y laIndia han manifestado su deseo de for-mar parte, como miembros permanen-tes, del Consejo de Seguridad deNaciones Unidas. Bangladesh, China,Nepal, Pakistán y Sri Lanka participan,de manera significativa (esto es, conmás de 1.000 policías, observadores militares y soldados en 2005), en opera-ciones de mantenimiento de la paz deNaciones Unidas.

El creciente liderazgo de China y laIndia entre los países en desarrollo,como se ha visto en la OMC, en alianzacon Brasil, es una de las causas por lasque se reedita el temor de los paísesdesarrollados ante un posible bloquecompacto de países del Tercer Mundo,como ocurrió en los años setenta delsiglo XX.

Japón, China y otros países asiáticosestán impulsando mucho la cooperaciónregional, a través del foro ASEAN+3 (los diez países de la ASEAN junto aChina, Corea del Sur y Japón), quepodría ser el embrión de un área delibre comercio de toda Asia oriental. Lacelebración, en diciembre de 2005, dela primera Cumbre de Asia oriental, a laque fueron invitados la India, Australiay Nueva Zelanda, pero no EEUU, fueotro acontecimiento político de alcance,aunque demostró que las rivalidadesgeoestratégicas dificultan la integraciónpan-asiática.

La India podría alcanzar, hacia 2020, unpeso político en el mundo similar al que

hoy tiene China. No cabe descartar quesea incluso mayor, debido a las ventajasde la India, como son la democracia yuna pirámide demográfica favorable.

Finalmente, es preciso destacar el compromiso mayoritario de los países de Asia-Pacífico con el multilate-ralismo eficaz y con la estabilidad en el orden mundial. Su creciente pesopolítico hará seguramente avanzar la defensa de esos valores en el escenario internacional.

Asia quiere participar en igualdad decondiciones con EEUU y Europa en eldiseño y la aplicación de las reglas glo-bales. Sin embargo, para hacerlo, Japóny, sobre todo, China y la India deberánaceptar cuotas mayores de responsabili-dad en asuntos como operaciones degestión de crisis, políticas más ambicio-sas de ahorro de energía y de sostenibi-lidad medioambiental, aumento de laayuda oficial al desarrollo, resolución pacífica de conflictos en lapropia Asia, etc.

La dimensión militalEl rápido crecimiento económico haposibilitado el aumento considerable delos gastos militares en varios países asiá-ticos (China, la India, Japón, Pakistán yCorea del Sur, entre otros).

Asia cuenta ya con cuatro de los diezmayores presupuestos de defensa delmundo (los de China, Japón, la India yCorea del Sur). En particular, los gastosmilitares de China ascienden a una cifraya considerable, aunque las estimacio-

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

37

Page 38: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

nes se sitúan en una franja muy grande,entre 35.000 y 90.000 millones de dóla-res. En el caso de las estimaciones más altas, los gastos militares de China podrían superar incluso a los de Rusia, que rondarían los 70.000millones de dólares. En cualquier caso, los gastos militares de China palidecen en comparación con los de EEUU (450.000 millones) o con los de todos los países de la UE (200.000 millones). En términos porhabitante, la diferencia es aún mayor (1.500 dólares en EEUU y 60dólares en China). Los gastos de Japón (unos 45.000 millones) son ya seguramente mayores que los deFrancia y el Reino Unido. Los de la India y Corea del Sur (15.000 millonesen cada caso) son bastante más peque-ños, aunque apreciables.

Entre los factores de ese incrementodestacan la voluntad de proteger elacceso a las fuentes externas de energíay sus rutas de transporte (en el caso depaíses grandes y a la vez muy depen-dientes de las importaciones energéti-cas, como Japón, China y la India), eldeseo de algunos países de superarhumillaciones pasadas y de afirmar supresencia en el orden internacionalemergente (China y la India), la presen-cia de movimientos actual o potencial-mente secesionistas (la India, China,Indonesia, Filipinas, etc.), la preocupa-ción estratégica por el auge de China(caso de Japón y de algunos países delsudeste asiático, así como de Australia)o por el impredecible comportamientode un país como Corea del Norte –con

una apreciable fuerza convencional yuna incierta capacidad nuclear (casos deCorea del Sur y de Japón)–, el acerca-miento estratégico a EEUU (caso deJapón y Australia), las amenazas inter-nas del terrorismo, la piratería marítimao las rivalidades interétnicas (Indonesia,Filipinas, Singapur, etc.), la combinaciónde rivalidad histórica regional y delucha contra el terrorismo transnacional(Pakistán), etc.

Asia se ha convertido también en elmayor mercado para las exportacionesmundiales de armas convencionales. Sien 1997-2000, la primera región de des-tino, entre los países en desarrollo, fueOriente Próximo (con el 49,2% deltotal), en 2001-2004 la primera regiónfue la asiática, con el 49,1% del total(34.900 millones de dólares). Entre 1997y 2004, los mayores importadores dearmas entre los países en desarrollofueron la India, China, los Emiratos Ára-bes Unidos, Egipto, Arabia Saudí, Israely Corea del Sur.

La India importó armas por valor de 15.700 millones de dólares en 1997-2004, mientras que las importacio-nes de China ascendieron a 15.300 millones.

La India ha importado en años recientesaviones de caza del Reino Unido yRusia, un portaviones de Rusia y siste-mas avanzados de alerta anticipada de Israel.

En cuanto a China, en 1997-2000 Chinaera el séptimo país importador. En

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

38

Page 39: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

39

2001-2004 fue el primero. Entre lascompras recientes de China, destacanlas hechas a Rusia: aviones de caza SU-27, destructores de la claseSovremennyy y submarinos de la clase Kilo.

Además, Asia cuenta con cuatro poten-cias nucleares declaradas (China, laIndia, Pakistán y Corea del Norte) de las ocho que hay en el mundo (las ante-riores junto con EEUU, Rusia, el ReinoUnido y Francia).

Es de destacar la irrupción de Chinacomo potencia militar, con más de un decenio con un incremento anualmedio de los gastos militares que hasuperado con mucho al del PIB, ya depor sí muy elevado. La modernizaciónmilitar de China, que se explica enparte por el hecho de que Pekín veindicios amenazantes en el comporta-miento de Tokio, preocupa no sólo a Taiwán y a Japón, sino también aEEUU, que empieza a considerar aPekín un “rival estratégico genuino”,según el propio Departamento deDefensa. El incremento del gasto mili-tar, las compras de armas a Rusia (enparte debidas al embargo de armasimpuesto por Occidente después de1989) y el progreso de la industriaarmamentística local son vistas con pre-ocupación en algunos países, pese aque China ha asegurado que seguirá un“ascenso pacífico” o un “desarrollopacífico” y a que el país no tiene toda-vía capacidad de proyectar su podermilitar a larga distancia.

La probable conversión de Japón en unpaís “normal” desde el punto de vista

de su defensa, junto con una crecientecooperación con los EEUU en el marcode una alianza bilateral reforzada deseguridad y con un renacimiento delnacionalismo en algunos sectores de laclase política, suscitan temores en laregión a un eventual resurgimiento delmilitarismo nipón. Sin embargo, la voluntad japonesa de sustentar militar-mente su recuperado poder económicoy los temores de Tokio ante el cambian-te entorno de seguridad (en particular, el fortalecimiento militar deChina y el desarrollo de capacidadesnuclear y de misiles por Corea delNorte) pueden conducir incluso a queJapón empiece a contemplar las restric-ciones constitucionales al gasto dedefensa más como un inconvenienteque como una ventaja.

La India lleva varios años aumentandosus gastos militares a tasas muy eleva-das, lo que refleja no sólo su crecientedesarrollo económico sino también suspreocupaciones respecto de Pakistán y,en menor medida, de China. El desarro-llo de la flota india ha sido significativoen los últimos años.

Corea del Sur tiene también aspiracio-nes regionales. Pese a que su tamañogeográfico y demográfico es muchomenor que el de los grandes países asiá-ticos, su potencial industrial y militar ysu deseo de liberarse de la tutela deEEUU podrían crear fricciones con Japóny quizá también con China.

Es de destacar igualmente el desarrollode las capacidades navales de Japón,

Page 40: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

China y la India, para proyectar poder y asegurar las vías de suministro de recursos.

Un ejemplo más de la creciente impor-tancia militar y estratégica de la regiónes que la OTAN podría invitar a variospaíses de Asia-Pacífico (Australia, Japón,Corea del Sur y quizá la India más ade-lante) a convertirse en “socios globales”de la organización.

1.3. La creciente importancia en laseguridad internacionalAsia tiene importantes desafíos enmateria de seguridad internacional.

Entre los principales conflictos actualesy potenciales que puede registrar el mundo figuran varios situados en Asia-Pacífico.

Los focos de tensión actuales(Cachemira, China-Taiwán y Corea del Norte) podrían, en el peor de loscasos, desembocar en conflictos arma-dos con una eventual dimensión nucle-ar. El número de bajas en tales guerrasnucleares se contaría por millones oincluso por decenas de millones. En elmejor de los casos, esos focos de ten-sión van a suponer una constantemodernización militar en Asia meridio-nal y nororiental.

Afortunadamente, otros focos de ten-sión, de a veces larga trayectoria histó-rica, parecen haber perdido fuelle: lasdisputas fronterizas entre China y laIndia, los contenciosos territoriales en el Mar del Sur de China (islas Spratly y

Paracel), la reclamación japonesa de las islas Kuriles (o Territorios delNorte), etc.

Entre los focos de tensión potencialesfiguran, por ejemplo, conflictos por losrecursos naturales, sobre todo energéti-cos, entre las grandes economías de laregión (Japón, China, la India y Coreadel Sur) y los efectos de la crecienterivalidad entre China y Japón. Tambiénpodrían agravarse los conflictos territo-riales entre China y Japón (islas Diaoyuo Senkaku) o entre Corea del Sur yJapón (islotes Tokto o Takeshima).

Además, en Asia se dan cita numerosasamenazas transnacionales. Hay terrorismo internacional islamista radi-cal en países como Pakistán, Indonesia(Jeemah Islamiya) y Filipinas (Abu Sayyaf).

Las amenazas al medio ambiente sontambién considerables en Asia-Pacífico.La industrialización, junto con la urba-nización (la población urbana de laregión se ha duplicado entre 1980 y2002), han agravado la contaminacióndel aire en las ciudades y aumentado laemisión de gases de invernadero. Variasde las ciudades más contaminadas delmundo se encuentran en Asia-Pacífico(Nueva Delhi, Pekín, Katmandú, Dacca,Hanoi, Kolkata, Shanghai, Ho Chi MinhCity, Yakarta, etc.). China tiene 20 de las30 ciudades más contaminadas delmundo. En esas ciudades son especial-mente graves las cantidades de partícu-las en suspensión (PM10 y PM2.5) y enalgunos casos están aumentando las

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

40

Page 41: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

cantidades de óxido de nitrógeno (NOx) y de dióxido de azufre (SO2). Es el caso especialmente de varias ciu-dades de China, como consecuencia del uso intensivo de carbón y de la creciente motorización.

Las emisiones de dióxido de carbono(CO2) de Asia-Pacífico han aumentadode 5.909 millones de toneladas métricasen 1990 a 8.986 millones en 2002, estoes, han pasado del 27,5% del totalmundial en 1990 al 36,3% en 2002,según datos del Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente.

Además, las emisiones de CO2 per cápita de China son una sexta parte de las de EEUU mientras que las de la India apenas llegan a la vigésimaparte, de manera que su aumento proseguirá con la industrialización, laurbanización y la motorización de losdos gigantes asiáticos.

China es el segundo emisor mundial deCO2, mientras que la India y Japón ocu-pan la cuarta y la quinta posición, res-pectivamente.

Como varios de los grandes países deAsia-Pacífico no están obligados a redu-cir sus emisiones por el Protocolo deKioto, EEUU, Japón, China, la India,Corea del Sur y Australia firmaron, enjulio de 2005, un Asia-PacificPartnership on Clean Development andClimate. El acuerdo pretende fomentarla introducción de tecnologías limpias ymás eficientes con miras a mejorar lasalud humana y reducir la contamina-ción del aire y los niveles de emisión degases de invernadero.

Además de la contaminación del aire yde la emisión de gases de invernadero,Asia-Pacífico tiene además otros proble-mas medioambientales graves: una

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

41

Cuadro 1.3. Emisiones de CO2 (millones de toneladas métricas), 1990 y 2002

Fuente: PNUMA.

Page 42: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

cada vez menor disponibilidad y calidad de agua potable; desertización,deforestación y otras formas de degra-dación del suelo; nubes de polvo y bruma; lluvia ácida; pérdida de biodi-versidad; degradación de los recursoscosteros y marinos; etc.

Los problemas medioambientales deAsia-Pacífico y del planeta, junto con elauge previsto del consumo total y percápita de países como China y la India,plantean, como es natural, la cuestiónde la sostenibilidad de las pautas deconsumo a escala mundial.

Asia también ha sido escenario decatástrofes naturales recientes, como el tsunami del Índico en diciembre de2004, que causó más de 225.000 vícti-mas mortales y un coste material superior a los 10.000 millones de dóla-res, y el terremoto del norte dePakistán en octubre de 2005, con80.000 víctimas mortales.

Asia-Pacífico podría ser también escenario y lugar de origen de gravespandemias. Por ejemplo, la varianteH5N1 de la gripe aviaria que se inicióen la región en 1997 y que se acentuóen 2005 ha afectado a más de 200 personas entre 2003 y mediados de2006, de las que la mitad han fallecido.Las víctimas de la gripe aviaria se han producido principalmente enVietnam, Indonesia, Tailandia y China.La agresividad y alta mortalidad delvirus podrían convertirse en una ame-naza global si se produjera una muta-ción que hiciera posible el contagioentre seres humanos.

Asia es también escenario de activida-des de crimen organizado transnacio-nal, como son el tráfico de drogas, elcontrabando de seres humanos, el tráfi-co de armas, el blanqueo de dinero y lapiratería marítima. El tráfico de heroínay de anfetaminas es un problema graveen el Creciente Dorado de Asia meridio-nal (Afganistán, Irán y Pakistán) y en elTriángulo Dorado del sudeste de Asia(Tailandia, Laos y Myanmar). El consu-mo de anfetaminas ha aumentadomucho en Tailandia, China, Taiwan,Japón y Filipinas. El tráfico de niños ymujeres para ejercer la prostitución esun problema creciente en países comoChina y Vietnam. El contrabando deseres humanos (para abastecer las redesde la inmigración ilegal) es también unasunto importante en Filipinas,Tailandia y China, entre otros países. Lapiratería marítima es particularmentegrave en el estrecho de Malaca, lugarde gran importancia estratégica.

El tráfico de armas ha prosperado enAsia-Pacífico como resultado los rema-nentes de armas ligeras creados por lasguerras en Afganistán y Camboya enlos años ochenta, la violencia indo-paquistaní en Cachemira, los conflictosinternos en Nepal y Sri Lanka, la guerracivil en 1992-1997 en Tayikistán y laintervención de EEUU y otros países enAfganistán.

El blanqueo de dinero en Asia-Pacíficopodría superar los 200.000 millones dedólares, equivalentes a una quintaparte del total mundial. Las razones porlas cuales el blanqueo de dinero es

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

42

Page 43: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

importante en la región son diversas:economías basadas todavía, en muchoscasos, en las transacciones en metálico;sistemas informales de servicios banca-rios y de remesas (como el hawala o el hundi); importantes áreas de produc-ción de drogas; graves problemas defalsificación de productos y marcas;Estados débiles y con una infraestructu-ra legal y policial inadecuada, etc.

La proliferación de armas de destruc-ción masiva es otra gran amenaza. Laactitud de Corea del Norte y las rivali-dades en la región podrían llevar a lanuclearización de Corea del Sur, Japóne incluso Taiwán, lo que alteraría muygravemente el equilibrio de seguridaden el noreste de Asia. Podría producirseo continuar la transferencia de misiles yotras armas de destrucción masivadesde Corea del Norte o China haciaIrán o Pakistán.

Las previsiones estratégicas de Asia son inciertas, por la combinación de elementos que, juntos, pueden ser peligrosos (creciente poderío militar,nacionalismo, mantenimiento de focosde tensión, etc.). Con todo, los gobier-nos asiáticos parecen ser conscientes de que la paz y la estabilidad políticason requisitos esenciales para que lamodernización económica actual llegue a buen puerto. Además, la pre-sencia militar de EEUU podría ser consi-derada como un factor de estabiliza-ción, especialmente para contener lastensiones entre China y Japón, aunquepersiste la incógnita sobre siWashington alterará o no sustancial-mente, en los próximos años, su des-pliegue en Asia-Pacífico.

1.4. El creciente poder culturalHa aumentado el “poder blando” (softpower) de Asia en el escenario interna-cional. Si se define ese poder como elatractivo de las culturas y civilizaciones,de los valores sociales y políticos y delfondo y la forma de las políticas exte-riores, el auge de China y la India va adotar a la globalización de una facetamenos occidental y más asiática. SegúnJoseph Nye, el soft power de Asia siguesiendo inferior al de EEUU y Europapero crecerá en los próximos años,como resultado del renacimiento eco-nómico de Japón y de la mayor proyec-ción cultural y política internacional deChina y la India.

Ha crecido la influencia de Japón enmoda, alimentación, arquitectura, músi-ca, etc., además de aspectos relaciona-dos con la electrónica de consumo, losautomóviles, la robótica, los juegos deordenador, los dibujos animados(anime), los cómics (manga), etc. En lite-ratura, por ejemplo, tras el PremioNobel de Kenzaburo Oé en 1994, lasnovelas japonesas, como las deMurakami Haruki, entre otros autores,han sido muy bien recibidas en EEUU yEuropa.

El interés por el idioma japonés (nihon-go) ha crecido mucho fuera de Japón.Según la Fundación Japón, entre 1988 y2003 el número de personas aprendien-do japonés en el extranjero ha aumen-tado un 220%, al pasar de 750.000 a2,35 millones. Ese creciente interés sedebe no sólo a la voluntad de hacernegocios con empresas japonesas o

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

43

Page 44: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

de trabajar en ellas sino también a un interés cada vez mayor por la cultura japonesa.

Además, Japón, al haber sido el primerpaís no occidental que implantó unademocracia multipartidista después de la Segunda Guerra Mundial, tieneuna experiencia valiosa que podría ser útil a países de Asia, Oriente Medioy Norte de África que no se han demo-cratizado todavía.

Sin embargo, esa influencia se estáviendo limitada por factores estructura-les (declive demográfico, escasa apertu-ra a la inmigración, poco desarrolloexterior del idioma, relativamente esca-sa familiaridad de la población con elidioma inglés, escaso atractivo interna-cional de sus universidades, etc.) y tam-bién políticos (visión controvertida de laHistoria, alineamiento con EEUU enpolítica exterior, etc.).

En cuanto a China, está creciendo elatractivo exterior de su idioma, su siste-ma educativo superior, su literatura, sunovela, cine, su modelo de desarrolloeconómico y su estrategia de “ascensopacífico” en el sistema internacional.

El desarrollo del idioma chino, el man-darín, ha prosperado mucho en los últi-mos años. Según el lingüista británicoDavid Graddol, el idioma chino (manda-rín o putonghua) sigue siendo el máshablado en el mundo, aunque su pesorelativo está cayendo, al igual que eldel inglés, en beneficio del español, del hindi/urdu y del árabe. Sin embar-

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

44

go, el mandarín está adquiriendomucha importancia como segundo idioma y varios países de Asia orientalestán desarrollando sus credencialeschinas (Corea del Sur, Singapur, etc.). Se cree que unos 30 millones de perso-nas están estudiando mandarín comosegundo idioma en el mundo y que esa cifra aumentará a 100 millones en 2010. Entre 1995 y 2005 el númerode personas que se examinan delChinese Proficiency Test (HanyuShuiping Kaoshi, o HSK) ha aumentadode 5.000 a 40.000. El Gobierno chino quiere potenciar esa influencia con la apertura de Institutos Confucio en varios países.

Además, China, que tradicionalmenteha sido un exportador neto de estu-diantes, se está reconvirtiendo en lugarde destino en la educación superior, alempezar a ofrecer grados y posgradosen inglés más baratos que los occiden-tales y con el incentivo adicional delaprendizaje simultáneo del mandarín.

Otras dimensiones del creciente softpower de China son la literatura (en2000 el novelista chino Gao Xingjianobtuvo el Premio Nobel de Literatura y cada vez se traducen más obras litera-rias chinas al inglés y al español), el cine(véase el éxito internacional de pelícu-las recientes como “Hero” de ZhangYimou y “Tigre y dragón” de Ang Lee) y los deportes (el impacto mediático dela estrella del baloncesto Yao Ming, delHouston Rockets, un equipo de la NBA).Esa última faceta está llamada a crecer,puesto que China será la sede de los

Page 45: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Juegos Olímpicos de 2008, cuya ceremo-nia de apertura será diseñada porZhang Yimou y Steven Spielberg.

A esa influencia en idioma, literatura,cine y deportes, hay que añadir que eléxito económico de China ha puesto en valor una pauta de desarrollo basa-do en una liberalización y una aperturagraduales (el ya llamado “Consenso deBeijing” como alternativa al desacredi-tado “Consenso de Washington”).También es preciso mencionar la tesischina del “ascenso pacífico” o “desarro-llo pacífico”, según la cual su auge enel sistema internacional será muy distin-to del ascenso de Japón o Alemania enla primera mitad del siglo XX, porqueChina no quiere poner en cuestión elorden vigente. Esa tesis resulta convin-cente, a la vista del gran provecho queChina ha obtenido de ese orden y delos enormes retos internos a los que elpaís deberá hacer frente en los próxi-mos decenios.

No obstante, el atractivo internacionalde China tiene también sus límites: lacontinuidad del régimen de partidoúnico; el muy lento desarrollo de laslibertades públicas; algunos aspectoscontrovertidos de su política exterior,como el posible uso de la fuerza contraTaiwán o su acercamiento a regímenesautoritarios (Irán, Sudán, etc.); la corrupción; la falta de transparencia ensus gastos militares; etc.

Además, el creciente atractivo de Chinase explica en buena medida porque setrata de la única potencia capaz de

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

45

hacer sombra a EEUU, cuyas políticasactuales suscitan un rechazo generaliza-do en las opiniones públicas, especial-mente del Tercer Mundo. Si la coyuntu-ra internacional y la situación políticade EEUU cambiasen, esa visión podríamodificarse.

En cuanto a la India, su influencia en literatura va mucho más allá de V.S.Naipaul (quien obtuvo el Premio Nobelde literatura en 2001) o de SalmanRushdie. Autores como Arundhati Roy,Vikram Seth, Tarun Tejpal y otros hantenido una repercusión considerablefuera de su país. Al estar en buenaparte en inglés, la literatura india hatenido una influencia notable en lospaíses anglosajones.

El cine indio (“La boda del monzón” de Mira Nair, “Bodas y prejuicios” y “Quiero ser como Beckham”, deGurinder Chadha, la trilogía “Fuego”,“Tierra” y “Agua” de Deepa Mehta,etc.) produce más películas queHollywood. Cineastas como Chadha,Mehta y Nair han logrado un ciertoreconocimiento de la crítica y del público a nivel internacional. La coproducción con países occidentales yel trabajo en EEUU de cineastas de ori-gen indio han aumentado el perfil glbal de Bollywood.

La India ha adquirido prestigio interna-cional en disciplinas académicas como la Economía (con el Premio Nobel aAmartya Sen) y en actividades como laprovisión de microcréditos en la luchacontra la pobreza (con el GrameenBank, de Muhammad Yunus).

Page 46: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La diáspora india ha sido un factorimportante en el despertar de la con-ciencia global sobre la riqueza e inte-rés de la cultura del país. De hecho,se ha unido con la poderosa produc-ción nacional en literatura y cine pararevitalizar su proyección externa.

Además, la India tiene la mayor democracia del mundo, así como unsistema judicial independiente, lo quele otorga algunas ventajas con res-pecto a China en este campo.

Con todo, la influencia del softpower indio tiene sus límites: burocracia, corrupción, la violencia en Cachemira, el controvertido acercamiento estratégico reciente a EEUU, etc.

Tanto en el caso de China como en elde la India, su impacto internacional va a acrecentarse como resultado de las grandes comunidades chinas e indias en el extranjero. Tan sólo enEEUU hay 2,4 millones de chinos y 1,7 millones de indios.

Otros países asiáticos han fortalecido su influencia cultural exterior. Entreotros, es el caso de Corea del Sur, cuyo cine ha hecho incursiones notables en Occidente.

Finalmente, hay que destacar la evo-lución futura de los principales idio-mas en el mundo. El Cuadro 4 recogela proporción de cada lengua, comoidioma materno (o nativo), en el con-junto del mundo en 1995 y en 2050.

Aunque el porcentaje de los principalesidiomas asiáticos (chino, hindi/urdu,bengalí, japonés y malayo) bajará del30% en 1995 al 26% en 2050 en el totalde la población mundial, en la franja de edad de 15 a 24 años se mantendráestable en torno al 31%. Además, en2050 habrá más gente en el mundo que tenga como lengua materna elhindi-urdu que el inglés.

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

46

Page 47: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Nota bibliográfica

Para la redacción de esta parte delInforme, se han consultado, además deF. Delage et al., “España y Asia-Pacífico:materiales del grupo de trabajo Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano”,Documento de trabajo, nº 2005/14, RealInstituto Elcano, diciembre de 2005, lossiguientes documentos:

Sobre población y migraciones,Naciones Unidas, World Population

Prospects: The 2004 Revision,ESA/P/WP.193, febrero de 2005, y G.Hugo, “Migration in the Asia-PacificRegion”, Policy Analysis and ResearchProgramme, Global Commission onInternational Migration, septiembre de 2005.

Sobre crecimiento del PIB, NacionesUnidas, World Economic Situation andProspects 2006, Naciones Unidas, NuevaYork, 2005, y FMI, World EconomicOutlook database, abril de 2006.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

47

Cuadro 1.4. Número de personas que hablaban y hablarán cada idioma como len-gua materna (millones y porcentajes de la población mundial), 1995 y 2050

Fuentes: D. Graddol, The Future of English, The British Council, Londres, 1997; Naciones Unidas, World Population Projections, 2004; y elaboracíón propia.

Page 48: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Sobre comercio internacional,Organización Mundial de Comercio,International Trade Statistics 2005,OMC, Ginebra, 2005, y “El comerciomundial en 2005 y perspectivas para2006”, Comunicado de prensa,PRESS/437, 11/IV/2006.

Sobre energía, BP, BP Statistical Review of World Energy. June 2005,BP, Londres.

Sobre pobreza, Banco Mundial, GlobalEconomic Prospects 2006, BancoMundial, Washington DC.

Sobre reservas en divisas, FondoMonetario Internacional, InternationalFinancial Statistics, FMI, Washington DC,y Departamento del Tesoro de EEUU,Major Foreign Holders of US Treasuries,15/III/2006.

Sobre turismo, Organización Mundialdel Turismo, Datos esenciales del turis-mo. Edición 2005, OMT, Madrid, 2005.

Sobre ciencia y tecnología, UNESCO,UNESCO Science Report 2005, UNESCO,Ginebra, 2005; J. Mervis, “Perceptionsand Realities of the Workplace”,Science, vol. 304, nº 5675, mayo de2004; y OCDE, “OECD Finds that Chinais Biggest Exporter of InformationTechnology Goods in 2004, SurpassingUS and EU”, OCDE, 12/XII/2005.

Sobre previsiones, EconomistIntelligence Unit, Foresight 2020.Economic, Industry and CorporateTrends, EIU-Cisco, marzo de 2006;

Goldman Sachs, Dreaming with BRICs,Global Economics Paper, nº 99, 2003; C.Ahya y A. Xie, “India and China: ASpecial Economic Analysis”, EconomicTrends, Morgan Stanley, 26/VII/2004;Energy Information Administration,International Energy Outlook 2005, EIA,Washington DC, 2005; AgenciaInternacional de la Energía, WorldEnergy Outlook 2004, AIE, París, 2004;Organización Mundial del Turismo,Turismo: Panorama 2020, OMT, Madrid,2001; y J. Mervis, “Perceptions andRealities of the Workplace”, Science,vol. 304, nº 5675, mayo de 2004.

Sobre influencia política, J. Humphreyy D. Messner, “Unstable Multipolarity?China’s and India’s Challenges forGlobal Governance”, Briefing Paper, nº1/2006, German Development Institute,2006.

Sobre armas y gastos militares, R.F.Grimmett, “Conventional ArmsTransfers to Developing Countries,1997-2004”, CRS Report for Congress,29/VIII/2005, y A.J. Ellis, “MilitaryModernization in Asia”, en NBR,Strategic Asia 2005-2006, NationalBureau of Asian Research, Seattle, 2005,pp. 3-37.

Sobre retos medioambientales,PNUMA, Global Environment OutlookYearbook 2006, PNUMA, Nairobi; BancoAsiático de Desarrollo, AsianEnvironment Outlook 2005, BAsD,Manila, 2005; y Worldwatch Institute,La situación en el mundo 2006: China yla India, Fuhem-Icaria, Madrid, 2006.

La creciente imprtancia de Asia-Pacífico en el mundo

48

Page 49: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

49

Sobre crimen organizado, UnitedNations Office on Drugs and Crime,Trafficking in Persons, UNODC, abril de 2006; International Arms Networkfor Small Arms (IANSA), www.iansa.org;P. Lilley, “The Asian Money LaunderingExplosion”, en J. Kidd y F.-J. Richter,Fighting Corruption in Asia: Causes,Effects and Remedies, World Scientific,Singapur, 2003; y J.O. Finckenauer y K.-L. Chin, “Asian Transnational OrganizedCrime and Its Impact on the US:Developing a Transnational CrimeResearch Agenda”, National Institute of Peace, Washington DC, 2004.

Sobre el soft power, J. Pocha, “TheRising ‘Soft Power’ of China and India”,New Perspectives Quarterly, invierno de 2003; J. Nye, “Soft Power Matters in Asia”, The Japan Times, 5/XII/2005;“Rolling on New Interest for Japanese”,The Nikkei Weekly, 6/III/2006; “KatoUrges Japan to Use Soft Power”, entrevista con el crítico literario KatoNorihiro, The Nikkei Weekly, 6/III/2006;D. Graddol, English Next, BritishCouncil, Londres, 2006; J. Cooper Ramo,The Beijing Consensus. Notes on theNew Physics of Chinese Power, TheForeign Policy Center, Londres, 2004; A. Soto, “Dimensiones recientes del soft power chino”, Análisis del RealInstituto Elcano, nº 120/2005,27/IX/2005; P. Bustelo, “El auge deChina: ¿amenaza o ‘ascenso pacífico’?”,Análisis del Real Instituto Elcano, nº135/2005, 10/XI/2005; D. Graddol, “The Future of Language”, Science,vol. 303, nº 5662, 27/II/2004; y D.Graddol, The Future of English, TheBritish Council, Londres, 1997.

Page 50: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Los efectos actuales y potenciales en España

Page 51: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

51

Este capítulo se dedica a exponer lasdiferentes vías principales por las cualesse está manifestando el impacto enEspaña del creciente peso de Asia-Pacífico en el mundo.

Además, también explora los efectospotenciales previsibles de esa mayorinfluencia, a la vista de los desafíosfuturos más probables, pese a que las incertidumbres sean, como es natural, numerosas.

GeneralidadesEn primer lugar, resulta obvio que haygrandes oportunidades en un mayoracercamiento de España a Asia-Pacífico.En otros términos, es muy elevado elcoste de oportunidad de tener una presencia mínima en la región y de no hacer todos los esfuerzos precisospara aumentar esa presencia de manera significativa. El crecimientoactual y potencial de Asia-Pacífico hace de esa región una frontera deoportunidades. Pero además, el presti-gio político exterior y la credibilidad en diferentes órdenes (tecnológico,industrial, turístico, etc.) de Españadependerá del peso que tenga nuestropaís en Asia-Pacífico, región hacia laque se está desplazando el centro degravedad de la economía mundial.

En segundo lugar, existe una necesidadde homologar nuestra presencia con la de nuestros socios en la UE, que sontambién nuestros principales competi-dores en Asia-Pacífico y que nos llevanaños e incluso decenios de adelanto enesa región.

El mayor acercamiento también es preciso porque el desarrollo de la opi-nión pública de abajo a arriba (propicia-do por el creciente uso de Internet,entre otros factores) puede fomentar,en la sociedad española, actitudes derechazo hacia lo asiático, como conse-cuencia del miedo a la competencia de productos procedentes de países de bajos salarios, a la deslocalización de empresas (desde España hacia Asia o desde España hacia países con costesmás favorables) y a la inmigración asiática. Esas actitudes de rechazodeben ser combatidas, porque obede-cen a estereotipos y prejuicios que no se corresponden en absoluto con la realidad y porque el reto asiático tiene mucho más de oportunidad que de amenaza.

Impacto demográficoMientras que, como se señaló anterior-mente, el peso de Asia en la poblaciónmundial se mantendrá prácticamenteestable en torno al 60% entre 2005 y2050, la parte de Europa descenderá de manera acusada, del 11% al 7%.España, salvo que cambien mucho losflujos migratorios, pasará del 0,7% al 0,5% del total mundial y su pobla-ción descenderá incluso, en valor abso-luto, de 44,3 millones de personas en2015 a 42,5 millones en 2050.

Además, aunque la población deAmérica Latina y el Caribe aumentaráde 561 millones en 2005 a 783 millonesen 2050, su peso relativo no cambiará y se mantendrá estable en torno al8,6% del total mundial.

Page 52: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

En suma, Asia-Pacífico mantendrá sucuota demográfica en el mundo (60%)mientras que España verá descender la suya y América Latina y el Caribemantendrá constante su peso relativoen el 9%.

InmigraciónLa inmigración asiática en España haaumentado sustancialmente en los últi-mos años. Entre 1995 y 2005 el númerode asiáticos con tarjeta o autorizaciónde residencia en vigor ha pasado de38.211 personas a 177.423, según losdatos del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. A esa última cifra hay que sumar unas 25.000 personas de origen asiático que poseen la nacio-nalidad española, así como unas 3.000con tarjeta de estudiante.

Las principales comunidades, según losdatos del Anuario de Inmigración, sonla china (85.745 personas) y la paquista-ní (28.707 personas), seguidas a ciertadistancia de la filipina (18.735) y laindia (15.273). Entre 1995 y 2005, el cre-cimiento ha sido especialmente impor-tante en los inmigrantes procedentesde Pakistán, China y Bangladesh, mien-tras que la inmigración india y filipinahan aumentado menos que la mediapara el conjunto de Asia.

El crecimiento de la inmigración segura-mente proseguirá en los próximos años,ya que España se ha convertido en des-tino de inmigrantes asiáticos proceden-tes de otros países europeos que estánsaturados (Reino Unido, Francia, Italia,etc.). A la inmigración permanente hay

que sumar la temporal (viajes de nego-cios y turismo), que también crecerá.

La inmigración asiática pone sobre lamesa eventuales dificultades de falta deintegración y de una insuficiente asimi-lación por la sociedad española, aunquese trate de problemas seguramentemenores que los sufridos por otrascomunidades de inmigrantes. Con todo,ha habido incluso brotes de racismo yxenofobia contra algunas comunidadesasiáticas, como los ocurridos en Elche enseptiembre de 2004, con el incendiointencionado de dos naves propiedadde un ciudadano chino y dedicadas alalmacenamiento de calzado importadodesde China.

Con todo, la inmigración asiática tienepeculiaridades que la hacen particular-mente valiosa para España. Las activida-des empresariales son muy significativaspara muchos asiáticos, mientras que susvinculaciones internacionales (con lasdiásporas china o india, por ejemplo, ocon redes transnacionales de produc-ción y comercialización) son muy estre-chas. El dinamismo económico y laconexión internacional de buena partede la inmigración asiática son por tantoun activo para España.

La inmigración asiática crea nuevasoportunidades económicas para losespañoles y es, claro está, un factor deenriquecimiento cultural y social, másallá de las tensiones que pueda provo-car y que son y serán, de tomarse lasmedidas oportunas, fenómenos absolu-tamente pasajeros.

Efectos acuales y potenciales sobre España

52

Page 53: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Impacto económicoEl aumento de la proporción de Asia enel producto bruto mundial se ha mani-festado en una menor presencia relati-va de las economías desarrolladas inter-medias, entre las que se cuenta España.Entre 1980 y 2005 el peso relativo de laeconomía española en el productobruto mundial (en PPA) ha pasado del1,99% al 1,78%.

Asia constituye ciertamente una amena-za para determinados intereses econó-micos en nuestro país pero es tambiénuna gran oportunidad económica. Dehecho, Asia es ya una variable esencialdel desarrollo económico de España ysu influencia tenderá a ser mayor con elpaso del tiempo.

Las importaciones de bienes de consu-mo procedentes de Asia –en productosintensivos en trabajo, como el textil y elcalzado de China y Vietnam, o en tec-nología, como automóviles y los pro-ductos electrónicos e informáticos deJapón, Corea del Sur y Taiwán– hantenido un efecto beneficioso para losconsumidores españoles, que han podi-do acceder a bienes más baratos, y parala inflación española, que ha crecidomenos de lo que hubiera aumentadoen ausencia de esas importaciones. Sinembrago, la acusada competitividad dealgunos países asiáticos, por razones desalarios o de tecnología, ha creado enocasiones dificultades para ciertos sec-tores económicos: textil, calzado, jugue-tes, construcción naval, muebles, etc.Algunos ejemplos recientes de esas difi-cultades han sido las protestas contra la

construcción naval surcoreana, acusadade practicar una competencia desleal, olos brotes de racismo y xenofobia. Lapresión de las importaciones desde paí-ses de bajos salarios no hará sino conti-nuar a medida que aumenten las expor-taciones de países como Vietnam, laIndia, Bangladesh o Pakistán.

La competencia de países asiáticos de bajos salarios –y singularmente de China– en sectores muy intensivos en mano de obra (como el textil, la confección, calzado, juguetes, muebles,productos electrónicos sencillos, etc.)afecta a sectores tradicionales de laeconomía española. Esos sectores (tex-til, calzado, juguetes, muebles, etc.)deben reconvertir sus actividades haciala producción de bienes de más calidady mayor valor añadido. La competenciaasiática es, pues, una llamada de aten-ción para que tal reconversión se hagalo antes posible.

La deslocalización de empresas españo-las hacia Asia o de empresas asiáticas(japonesas y coreanas) hacia zonas másventajosas en Europa oriental ha gene-rado tensiones y una opinión pública en general recelosa de esas empresas,que hasta hace pocos años eran clara-mente bienvenidas.

La creciente demanda de energía porpaíses como China y la India es vista enocasiones como un factor de crecimien-to del precio del petróleo y de otrosrecursos energéticos. Además, se piensaque hará más próxima la llegada deuna escasez generalizada de recursos

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

53

Page 54: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

energéticos y que provocará una pugnapor esos recursos, con efectos imprede-cibles. A título de ejemplo, no es des-cartable un escenario en el que losrecursos de Rusia sean objeto del inte-rés simultáneo de la UE y de los gran-des países consumidores de Asia (Japón, China, la India y Corea del Sur) y de contenciosos entre Europa y Asia-Pacífico.

El impacto de la demanda de China yase está dejando notar en el crecimientode los precios de materias primas noenergéticas. Eso tiene un impacto nega-tivo en los países importadores de esasmaterias primas pero también una inci-dencia positiva en los países, general-mente subdesarrollados, que las expor-tan. Si la India se suma a esa demanda,los efectos para los países más pobresdel mundo bien podrían ser extremada-mente positivos. Por ejemplo, el interéspor que prosiga sin sobresaltos el creci-miento económico de China y de laIndia no está sólo en los países queexportan productos primarios sino también en los países desarrollados más interesados en la lucha contra elhambre, la pobreza y otras manifesta-ciones del subdesarrollo.

Sin embargo, el reto asiático paraEspaña no debe ser contemplado en tér-minos de amenaza sino de oportunidad.

El poder financiero de Asia tiene lacapacidad de determinar muy estrecha-mente el nivel de los tipos de interés aescala internacional y las cotizacionesde las diferentes monedas. A la econo-

mía europea –y por tanto a la españo-la– le interesa sobremanera que losactuales desequilibrios globales seresuelvan de una manera ordenada y gradual, para evitar una fuerte caídadel dólar –lo que tendría un perjudicialefecto alcista sobre el euro– o un rápi-do crecimiento de los tipos de interésen EEUU y la UE –lo que mermaría elcrecimiento de los países occidentales–.

Además, Asia-Pacífico supone grandesmercados actuales y potenciales para la exportación de bienes y servicios y la inversión empresarial desde España.

Entre 1995 y 2005 las exportacionesespañolas a Asia-Pacífico pasaron de3.800 millones de euros a 5.980 millo-nes, con una tasa de crecimiento anual medio del 4,5%. Es cierto queese incremento, como se detallará en la parte tercera de este Informe, ha sido menor que el del conjunto de las exportaciones españolas (8,1%),pero algunos grandes mercados deAsia-Pacífico han mostrado un compor-tamiento muy dinámico. Las ventas a China crecieron algo más (8,2%) que la media y las destinadas a la India registraron una tasa sustancial-mente más alta (12,5%).

La inversión directa de empresas españolas en Asia ha crecido de 21millones de euros en 1996 a 156 millones en 2004. Mientras que lainversión española en el conjunto del mundo se ha septuplicado, la invesión en Asia se ha septuplicado con creces. La inversión en China se ha multiplicado por 16 durante eseperíodo, al pasar de 4 millones a 65 millones de euros.

Efectos acuales y potenciales sobre España

54

Page 55: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Para muchas empresas españolas, laimplantación en China ha obedecidohasta ahora a la voluntad de aprove-char costes más bajos y de acceder a unmercado interno de enorme potencial,esto es, de sacar provecho de unasgrandes oportunidades. Para otras, lapresencia en China ha sido una obliga-ción para sobrevivir o para mantenerlos niveles de competitividad, en uncontexto nacional e internacional decreciente inversión en China.

Sin embargo, la inversión de las empre-sas españolas en Asia-Pacífico siguesiendo muy escasa, tanto en compara-ción con la destinada a América Latinacomo en proporción de la recibida porlos países asiáticos. Es preciso aumentaresa inversión, porque ese aumento per-mitirá a las empresas crecer más, arras-trar exportaciones españolas y generarmás crecimiento del PIB y del empleoen nuestro país.

Si España no aprovecha las oportunida-des de exportación e inversión que exis-ten, se están abriendo y surgirán enAsia-Pacífico, puede perder el tren de la globalización o al menos sacar muchomenos partido de ella del que debería.España debe ser capaz de aprovechar eldinamismo del crecimiento económico yde beneficiarse de las favorables expec-tativas de expansión de Asia-Pacífico.

Por añadidura, los principales socios –ycompetidores– de España en la UE nosllevan una ventaja considerable encuanto a presencia comercial e inverso-ra en Asia-Pacífico. Por ejemplo, mien-

tras que las exportaciones españolas aAsia-Pacífico representaron en 2005 el4% de las exportaciones totales deEspaña, esa proporción rondó el 8% enAlemania, Francia y el Reino Unido. Encuanto a las inversiones, baste señalarque en 2004 la inversión directa deEspaña en China fue de 65 millones deeuros, el 0,15% de la inversión total deEspaña. La proporción respectiva delReino Unido y Francia fue del 1,21% ydel 1,37%. Otro ejemplo es que España,que fue el cuarto mayor inversor mun-dial en 2004, tuvo en ese año una inver-sión acumulada (stock) en China deapenas 480 millones de euros, frente alos 9.800 millones del Reino Unido, los7.900 millones de Alemania y los 5.500millones de Francia. Esa diferencia esexcesiva. Por otra parte, la inversiónacumulada de España en China fueinferior a la de países como Bélgica o Suecia y similar a la de Dinamarca.

Además, Asia-Pacífico es también unafuente actual y potencial de turistas,inversiones y estudiantes. Si España,como gran potencia turística, consiguie-ra captar una proporción del turismochino que se prevé en los próximosaños, el efecto sobre ese sector seríanotablemente positivo. En cuanto a lasinversiones asiáticas en España, puedencrear empleo y contribuir al crecimientoeconómico de nuestro país, siempre quetengan incentivos adecuados y seanconscientes de que España puede serentendida, para un inversor japonés,coreano, chino o indio, como una puer-ta de entrada simultánea a los merca-dos de la UE y de América Latina.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

55

Page 56: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Por tanto, Asia-Pacífico es una variableesencial del desarrollo económico deEspaña. Para aumentar los efectos netospositivos de la relación económica entreEspaña y Asia-Pacífico, será necesarioincrementar en gran medida las expor-taciones y la inversión dirigidas a laregión y captar más turismo, inversionesy estudiantes procedentes de esa zona.Una relación más estrecha con Asia-Pacífico es condición esencial para man-tener un crecimiento elevado del PIB y del empleo en España.

Impacto políticoLa escasa presencia de nuestro país enAsia-Pacífico hace y hará más difícil laconsolidación de España como unapotencia media con intereses globales y, por tanto, su posición política inter-nacional, con independencia de laorientación que, en cada momento,pueda adoptar la política exterior denuestro país.

En cuanto a los nuevos principios de lapolítica exterior española, se han apro-ximado a los de la mayoría de los paísesde la UE, con lo que su proyeccióninternacional es más fácil, y a los exis-tentes en buena parte de los grandespaíses asiáticos. La cooperación estrechacon Asia-Pacífico abre oportunidadespara defender mejor el multilateralis-mo, la resolución pacífica de los conflic-tos y el respeto por la legalidad interna-cional, para presionar a EEUU con mirasa que regrese a la senda multilateral ypara reformar el sistema multilateralcon vistas a que sea más eficaz. El mul-tilateralismo eficaz que defiende

España exige una reforma de las institu-ciones internacionales (Naciones Unidas,OMC, FMI, Banco Mundial, etc.) asícomo el desarrollo de un enfoque adecuado sobre los Estados “fallidos”en el mundo. En ambos temas, el inte-rés de Asia-Pacífico es grande.

La propuesta española de una “Alianzade Civilizaciones”, que ha sido retoma-da por Naciones Unidas, tiene su campode aplicación no sólo en el Norte deÁfrica y en Oriente Medio sino tambiénen Asia-Pacífico, cuna de civilizacionesmuy antiguas e importantes y dondehay una muy numerosa poblaciónmusulmana. El proceso Asia-EuropaASEM ha mostrado su interés por la iniciativa, al igual que varios países de Asia sudoriental y meridional. Lacumbre de ASEM en Hanoi en 2004aprobó crear un “Diálogo entreCulturas y Civilizaciones”, que es undiálogo informal sobre valores comunespara mejorar el entendimiento mutuo y la superación de estereotipos y prejui-cios. Países como Malasia, Indonesia,Tailandia, Filipinas y Pakistán han mos-trado un apoyo explícito a la iniciativade la “Alianza de Civilizaciones”.

Además, la nueva orientación de la cooperación española para el desarro-llo, con su énfasis en la lucha contrala pobreza, el hambre y la injusticiasocial, encuentra en algunos países de Asia (Camboya, Bangladesh, Laos,Timor Oriental, etc.) puntos obligadosde referencia. Como consecuencia de esa reacción, ha aumentado la visibilidad de España en países en los que tenía un perfil muy bajo o incluso inexistente.

Efectos acuales y potenciales sobre España

56

Page 57: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Por añadidura, América Latina, regióncon la que España mantiene vínculosprivilegiados, está empezando a despla-zar su interés (económico pero tambiénpolítico) hacia Asia-Pacífico, en detri-mento de España y la UE. Un mayor vínculo de nuestro país con Asia-Pacífico puede aminorar los efectosnegativos de ese desplazamiento.

Finalmente, Asia-Pacífico seguirá des-graciadamente siendo escenario decatástrofes naturales. El prestigio y lasolidaridad internacionales de nuestropaís dependen también de la capacidadde las autoridades y de la sociedad civilpara reaccionar rápidamente antes talesfenómenos. Un buen antecedente fuela reacción gubernamental y social anteel tsunami de diciembre de 2004 en elOcéano Índico, que puso importantesrecursos humanos y materiales a dispo-sición de los países afectados.

Impacto en asuntos de seguridadAsia-Pacífico es un factor clave de nuestra seguridad exterior.

Las tensiones geopolíticas internas de Asia-Pacífico pueden convertirse en una fuente de conflictos de dimen-sión global.

Una proporción importante de las ame-nazas transnacionales a las que seenfrentan España y la UE procede deAsia-Pacífico.

El terrorismo islamista en Indonesia,Pakistán y Filipinas tiene vínculos más omenos estrechos con las redes de al-

Qaeda. Esa grave amenaza global debeser combatida, entre otros medios, através de una relación más estrechaentre los servicios de información espa-ñoles y los de varios países de Asiasudoriental y meridional. Además, elproceso ASEM ha insistido en aspectoscomo la cooperación con el ComitéContra el Terrorismo de NacionesUnidas, la colaboración entre serviciosde aduanas o unidades nacionales delucha anti-terrorista, la seguridad marí-tima y aérea o la represión del blan-queo de dinero.

El deterioro del medio ambiente enAsia tiene graves efectos negativos enel bienestar de la población de laregión así como consecuencias globalesde gran importancia.

Buena parte de la contaminación enciertas partes de Asia se debe al consu-mo de carbón. La experiencia de Españaen energías limpias y renovables (eólica,solar, etc.) puede ser de gran utilidad.Además, España, junto con otros paísesde la UE, tiene experiencia en la gestiónde recursos naturales no renovables(bosques, energía, etc.) y en el desarro-llo urbano.

En lo que se refiere a las enfermedades,una pandemia de gripe, provocada poruna mutación de la gripe aviaria proce-dente de Asia, podría tener una inci-dencia catastrófica en España. Segúndicen los expertos, con una tasa de inci-dencia del 30% (que podría ser muchomayor), 13 millones de personas podrí-an enfermar, lo que generaría una altí-

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

57

Page 58: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

sima presión sobre el sistema sanitario.Dependiendo de la gravedad de la pan-demia mundial, la mortalidad debida ala gripe podría variar, en España, entre30.000 y 500.000 personas.

Además, el miedo a la gripe aviaria hahecho ya que desciendan el consumo ylos precios del pollo. Entre abril de 2005y abril de 2006, el consumo de pollo enEspaña bajó un 10% mientras que losprecios disminuyeron un 15%, según laComisión Europea. Pese a las garantíassanitarias, el sector ha sufrido efectosmuy importantes.

En términos más generales, en Asia (y en África) el estrecho contacto entrelos seres humanos y los animales degranja, así como entre animales dediversas especies, hace que los virus deorigen animal sean una amenaza gravepara la salud de los seres humanos. Paraevitar futuras pandemias humanas, espreciso crear normas y rutinas globalespara la interacción con animales degranja en muchos países asiáticos. Laasistencia de los países desarrollados aeste respecto debe aumentar y produ-cirse de una manera más coordinada aescala internacional.

En cuanto al crimen organizado trans-nacional procedente de Asia-Pacífico, el impacto en España de lo que ASEMllama las “amenazas no tradicionales ala paz y la seguridad internacionales”(blanqueo de dinero, tráfico de armas,tráfico de seres humanos, producción ytráfico de drogas, delitos informáticos,etc.) es difícil de conocer. En cualquier

caso, la experiencia de España en lalucha contra el tráfico de drogas y deseres humanos y contra el blanqueo de dinero, vinculada a la actividad ennuestro país de redes de importación de drogas desde algunos países delnorte de África o de América Latina o de mafias procedentes de países del Este de Europa, puede ser útil en Asia-Pacífico.

En particular, Asia puede ser origen de una inmigración ilegal significativaen España. Aunque en algunos casos los países de origen consideran que se trata de un asunto políticamente sensible, el foro ASEM ha tomado varias iniciativas, a raíz sobre todo de la Cumbre Ministerial sobre FlujosMigratorios celebrada en 2002 enLanzarote: puesta en común de infor-mación estratégica, cooperación enaspectos como regresos y admisiones,lucha contra la falsificación de docu-mentos, etc. En este punto, de nuevo la experiencia de España en la luchacontra la inmigración ilegal, especial-mente de origen subsahariano, puedeser útil para combatir ese fenómeno en la UE y en los países asiáticos de origen.

La preferencia de la UE, que es básicamente una potencia no militar,por abordar los problemas de seguri-dad en el resto del mundo medianteel soft power, la ayuda al desarrollo,humanitaria o para la reconstrucción, la prevención de conflictos o la cooperación no militar es bien vista en Asia.

Efectos acuales y potenciales sobre España

58

Page 59: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

59

Impacto culturalEl intercambio y la cooperación enmateria cultural entre España y Asia-Pacífico pueden contribuir mucho a lasiniciativas de “alianza de civilizaciones”y de “diálogo entre culturas y civiliza-ciones” y, por tanto, a la comprensión,la tolerancia, la estabilidad y la paz enel mundo.

Asia-Pacífico abre oportunidades parala proyección exterior de la lenguaespañola y de la cultura española y parala expansión internacional de las indus-trias culturales de nuestro país.

En primer lugar, es una zona en la quehay un creciente interés por el aprendi-zaje del español y de la cultura españo-la. La conversión del español en elsegundo idioma más internacional, tras el inglés, y el desarrollo deInternet, que ha aumentado la exposi-ción de la cultura española en áreas alejadas del mundo, son factores de ese creciente interés.

En segundo término, Asia-Pacífico esuna de las zonas del mundo de mayorcrecimiento de las industrias del ocio yla cultura, lo que otorga grandes posibi-lidades a la expansión de España comopotencia cultural.

La mejora de la imagen-país en Asia-Pacífico –que tantas implicaciones tienepara el desarrollo de los intercambiosen otros órdenes– depende de la capa-cidad de España para transmitir unaimagen cultural actualizada y atractiva.Esa imagen debe vincularse no sólo a

grandes figuras históricas o culturales,como Cervantes, San Francisco Javier,Luis Váez de Torres, Pedro Fernández deQuirós, etc. Por ejemplo, el año 2006 esel del IV Centenario de la publicaciónde El Quijote pero también de las nave-gaciones por el Pacífico de Quirós yTorres. Además, la imagen de Españadebe vincularse también a la moderni-zación económica y política de nuestropaís en los últimos treinta años.

La imagen de España en la región–cuando existe, ya que en buena partede Asia-Pacífico nuestro país sigue sien-do prácticamente desconocido– conti-núa aún respondiendo a estereotipos(fútbol, flamenco, toros, etc.), alejadosde la realidad y de la percepción quehay que trasladar de España en el exte-rior, como país moderno y culturalmen-te rico y variado.

Desde el punto de vista económico,España tiene relativamente buena ima-gen en alimentación (aceite, jamón,etc.) y mala en lo que se refiere a pro-ductos de tecnología relativamenteavanzada, que son desconocidos. Esmás, España transmite, hasta el presen-te, una imagen de país tecnológicamen-te poco desarrollado.

Desde el punto de vista cultural, la ima-gen en algunos países asiáticos esmejor, debido al prestigio de la culturaespañola (literatura, arquitectura, cine,exposiciones, moda, etc.) y al atractivodel idioma. La mejor imagen culturalque económica implica seguramenteque la vía de entrada para mejorar la

Page 60: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

imagen-país de España en Asia-Pacíficodebe ser precisamente la cultura.

En definitiva, por todas las razonesmencionadas anteriormente, Españadebe aumentar sus relaciones de diver-so tipo con Asia-Pacífico. La sociedadespañola “tiene necesidad de Asia”, enpalabras del ministro de AsuntosExteriores y Cooperación, Miguel ÁngelMoratinos. Como reza el Plan de AcciónAsia-Pacífico 2005-2008, “los interesespolíticos, económicos, educativos y cul-turales de España también se juegan enAsia”. Como señaló el presidente delGobierno en la presentación del Plan endiciembre de 2005, “la dimensión asiáti-ca será en los próximos años, junto conla latinoamericana y la mediterránea,una de las claves que determinarán laposición internacional de España comopaís con intereses globales”.

Nota bibliográfica

Para esta parte del Informe, además delPlan de Acción Asia-Pacífico 2005-2008,Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación, Madrid, 2005, y del dis-curso de presentación del presidentedel Gobierno, José Luis RodríguezZapatero, de ese Plan (Madrid,22/XII/2005), se han utilizado, entreotras, las siguientes fuentes:

Para inmigración asiática en España,J. Beltrán, “Las comunidades asiáticasen España: una visión panorámica”,Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 68, 2004, pp. 33-51, y L. Cachón,Bases sociales de los sucesos de Elche

de septiembre de 2004. Crisis indus-trial, inmigración y xenofobia,Observatorio Permanente de laInmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005.

Para el impacto económico, ademásde las estadísticas de la Secretaría deEstado de Comercio, M.L. Martí y R.Puertas, “¿Constituye China una ame-naza para la industria tradicionalespañola?”, Economía Industrial,nº 355-56, 2005, pp. 85-96.

Para el impacto político, F. Cameron,“Prospects for EU-Asia Relations”, EPCWorking Paper, nº 12, 2004.

Para el impacto en temas de segu-ridad, R. Sandell, “Pandemias: ¿unriesgo para la seguridad?”, Análisisdel Real Instituto Elcano, nº 31/2006,15/III/2006; S. Kern y R. Sandell, “Asia:Ground Zero for the Next Pandemic?”,Working Paper, nº 6/2006, RealInstituto Elcano, 27/IV/2006; y Networkfor European Studies, “ASEM in itsTenth Year. Looking Back, LookingForward”, European BackgroundStudy, University of Helsinki, Helsinki,marzo de 2006.

Sobre imagen de España, J. Noya, La imagen de España en Japón, RealInstituto Elcano, Madrid, 2004, y F.Rodao, “La imagen de España en Asia-Pacífico”, Documento de trabajo, nº 32/2005, Real InstitutoElcano, 9/VI/2005.

Efectos acuales y potenciales sobre España

60

Page 61: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.
Page 62: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

Page 63: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La dimensión asiática de la políticaexterior de España ha sido una asigna-tura pendiente continuamente aplaza-da en su actividad internacional. Lascosas cambiaron con la aprobación delPlan Marco Asia-Pacífico 2000-2002, quese presentó públicamente en enero de2001. A raíz de la reunión de embaja-dores de España en Asia-Pacífico(Manila, junio de 2000), el Gobiernoespañol impulsó una larga serie de ini-ciativas en diferentes ámbitos (econó-mico, de cooperación, político y cultu-ral). La gestación del Plan Marco contócon el apoyo decidido del entoncesministro de Asuntos Exteriores, JosepPiqué, y de su secretario de Estado deAsuntos Exteriores, Miquel Nadal, cuyalabor en el alumbramiento del PlanMarco fue y es reconocida desde todoslos ámbitos y todas las fuerzas políticas.El Plan Marco se prorrogó en un segun-do tramo 2002-2004. Pese a las loablesintenciones del Plan Marco y a losesfuerzos del Gobierno durante su perí-odo de vigencia, sus objetivos sólo secumplieron a medias, aunque es de jus-ticia reconocer que, al ser el precursordel interés en Asia-Pacífico de la políti-ca exterior de España, le correspondióla fase inicial de un proceso, que eshabitualmente la más difícil.

En cualquier caso, el Plan Marco fueuna importante llamada de atenciónsobre la importancia de Asia-Pacíficopara la política exterior de España ydespertó el interés por la región entrela clase política y la sociedad civil.Desde el Plan Marco, existe una claravoluntad política de dotar de mayor

relieve a la dimensión asiática en lapolítica exterior de España, lo que concuerda con una creciente sensibili-dad en la opinión pública hacia Asia-Pacífico.

En 2005 el Gobierno aprobó el Plan deAcción Asia-Pacífico 2005-2008, que fuepresentado por el presidente delGobierno en diciembre de 2005. Es aúnpronto para valorar los resultados de laprimera fase del Plan de Acción, aun-que se harán algunas referencias a esePlan en la última parte de este Informe.

En la presentación del Plan de Acción,el presidente del Gobierno, RodríguezZapatero, señaló que “la presencia polí-tica, económica y sociocultural deEspaña en Asia es, siendo benevolentes,escasa”. Los apartados siguientes pre-tenden poner de relieve los contornosde esa escasa presencia y sus inconve-nientes principales.

3.1. La presencia comercial e inversoraAsia-Pacífico tiene una importancia muypequeña en el comercio exterior deEspaña: supuso apenas el 7,8% delcomercio exterior total (suma de expor-taciones e importaciones) de mediaanual en 1995-2005. Como es bien sabi-do, el comercio exterior de España seproduce fundamentalmente con la UE(69% de media anual en 1995-2005).Con todo, sorprende que África (10%)supusiera en ese período una propor-ción mayor que la de Asia-Pacífico,puesto que el peso de la segundaregión en el comercio mundial es diezveces más elevado que el del continen-

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

63

Page 64: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

te africano. Como se observa en elCuadro 3.1, en 2005 el 65% del comer-cio exterior de España se realizaba con la UE, el 10% con Asia-Pacífico, el 6% con África, el 5% con AméricaLatina y el 4% con América del Norte.Sin embargo, la distribución del comer-cio mundial otorga mucha mayor

importancia a Asia-Pacífico y a Américadel Norte.

En suma, sólo una décima parte delcomercio exterior de España se realizacon Asia-Pacífico, mientras que esaregión supone más de una cuarta partedel comercio mundial.Las importaciones

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

64

Cuadro 3.1. Distribución geográfica del comercio exterior de España y del mundo,2005 (en %)

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio con datos de Aduanas, OMC y elaboración propia.

desde Asia-Pacífico representaron el10,8% de las importaciones totales enmedia anual del período 1995-2005,cifra inferior a las importaciones proce-dentes de África (13,4%) y sólo ligera-mente superior a las importaciones pro-cedentes de América (9,3%). Las impor-taciones procedentes de Asia-Pacíficohan aumentado de 8.362,1 millones deeuros en 1995 a 29.507,7 millones en2005, es decir, se han multiplicado por3,5 (las importaciones desde la UE sehan multiplicado por 2,4). La tasa decrecimiento anual media en 1995-2005

de las importaciones procedentes deAsia-Pacífico, que fue del 13,3%, superóen mucho la tasa de crecimiento de lasimportaciones totales, que fue del10,3% (Cuadro 3.2). Así, la proporciónde las importaciones procedentes deAsia-Pacífico en las importaciones tota-les de España ha pasado del 9,6% en1995 al 12,7% en 2005 (Cuadro 3.3).En2005 las importaciones procedentes deAsia-Pacífico fueron superiores a lasprocedentes de América (3,8% desdeAmérica del Norte y 4,9% desdeAmérica Latina y el Caribe) pero fueron

Page 65: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

65

Cuadro 3.2. Tasas de crecimiento anual medio de las importaciones y exportacionesde España por regiones y países seleccionados, 1995-2005

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio con datos de Aduanas y elaboración propia.

Cuadro 3.3. Proporción en las importaciones totales de España, 1995 y 2005 (en %)

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio con datos de Aduanas y elaboración propia.

Page 66: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

66

inferiores a las importaciones proceden-tes de África (15,6%). En 2005 los prin-cipales proveedores de España en Asiafueron los siguientes: China (11.640,1millones de euros, equivalentes al 5,0%de las importaciones totales); Japón(5.871,0 millones de euros, el 2,5%);Corea del Sur (2.989,0 millones deeuros, el 1,3%); la India (1.554,2 millo-nes de euros, equivalentes al 0,7%);Indonesia (1.418,3 millones de euros, el 0,6%); Tailandia (1.156,1 millones deeuros, el 0,50%); y Taiwán (1.105,9millones de euros, el 0,5%). Convienedestacar que China superó a Japón en2001 como el primer proveedor deEspaña en Asia.

Las exportaciones dirigidas a Asia-Pacífico representaron apenas el 3,8%

de las exportaciones totales, de mediaanual en 1995-2005, un porcentaje muyinferior al de América del Norte (4,4%),América Latina y el Caribe (5,2%) y África (5,6%).

Las exportaciones destinadas a Asia-Pacífico han aumentado de 3.893 millones de euros en 1995 a 5.911 millones de euros en 2005, esto es, se han multiplicado por 1,5 (las expor-taciones a la UE se han multiplicado por 2,2). La tasa de crecimiento anualmedio en 1995-2005 fue del 4,4% y fueinferior a la tasa correspondiente a lasexportaciones totales (8,2%). Así, hadescendido la proporción de Asia-Pacífico en las exportaciones totales de España, del 5,5% en 1995 al 3,8% en 2005 (Cuadro 3.4).

Cuadro 3.4. Proporción en las exportaciones totales de España, 1995 y 2005 (en %)

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio con datos de Aduanas y elaboración propia.

Page 67: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

En 2005 las exportaciones dirigidas aAsia-Pacífico fueron inferiores a las destinadas a América del Norte (4,4%),América Latina y el Caribe (5,2%) y África (5,6%). Los principales mercadosde España en Asia fueron, en 2005, los siguientes: China (1.498,8 millonesde euros, el 0,98%); Japón (1.154,6millones de euros, el 0,7%); la India(562,4 millones de euros, el 0,4%);Hong Kong (519,0 millones de euros, el 0,3%); Corea del Sur (412,4 millonesde euros, el 0,3%); Tailandia (295,5millones de euros, el 0,2%); Taiwán(295,5 millones de euros el 0,2%);Singapur (265,2 millones de euros, el

0,2%); e Indonesia (222,8 millones deeuros, el 0,1%). Conviene destacar,entre los clientes asiáticos de España,que China ha superado a Japón desde2005 y que la India ha superado a Hong Kong desde 2005 y a Corea del Sur desde 2004.

Las exportaciones a China, que ronda-ron los 1.500 millones de euros en 2005, son menores que las destinadas a países como Grecia y Polonia y simila-res a las dirigidas a Suecia. Las exporta-ciones a Japón (de unos 1.200 millonesde euros) son menores que las destina-das a Austria. Las exportaciones a la

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

67

Gráfico 3.A. Déficit comercial de España con Asia-Pacífico, 1995-2005 (millones deeuros y porcentaje del déficit comercial total)

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio con datos de Aduanas y elaboración propia.

Page 68: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

India (de unos 600 millones de euros)son menores que las destinadas aAustralia, Sudáfrica y Túnez y similaresa las dirigidas a países como Panamá,Venezuela e Israel.

Como las importaciones han crecidomás que las exportaciones, el déficitcomercial de España con Asia-Pacíficoha aumentado de 4.522,8 millones deeuros en 1995 (equivalentes al 26,3%del déficit comercial total de España) a 23.596,7 millones de euros en 2005(una cifra que supuso el 30,3% del déficit comercial total).

En el Gráfico 3.A figura la evolución del déficit comercial de España conAsia-Pacífico entre 1995 y 2005. Aunqueha aumentado mucho en valor absolu-

to, se ha mantenido más o menos cons-tante en términos relativos desde 1998.

La tasa de cobertura (de las importacio-nes por las exportaciones) ha descendi-do más en los intercambios con Asia-Pacífico que en el comercio gene-ral de España. La primera tasa pasó del 46% en 1995 al 20% en 2005, mientras que la segunda se redujo del 80% al 66% entre esos dos años. La tasa es además muy inferior a las de las otras grandes regiones con lasque comercia España: América Latina(91,7%), América del Norte (84,6%) y la UE (84,5%).

En lo que atañe a la inversión directade empresas españolas en Asia-Pacífico(en términos brutos y sin contar las

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

68

Cuadro 3.5. Inversión directa bruta (descontadas ETVE) de empresas españolas en elmundo, 1996-2004 (millones de euros y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Registro de Inversiones Exteriores y cálculos propios.

Page 69: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

situarse en más de 30.500 millones de euros. Desde 2002 la inversión en América Latina ha rondado los 5.000 millones de euros anuales, mien-tras que la inversión en Asia-Pacíficoapenas ha llegado a los 120 millones de euros al año. En otros términos, las empresas españolas han invertidodesde 2002 cuarenta veces más dinero en América Latina que en Asia-Pacífico.

Si se compara la distribución de lainversión directa española con la distribución de la inversión directamundial en 2004, se observa que Asia-Pacífico recibió más del 22% de la inversión mundial y sólo el 0,4% de la inversión española (Cuadro 3.6).

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

69

ETVE –Entidades Tenedoras de ValoresExtranjeros–), es absolutamente minús-cula. En el período 1996-2005, la mediaanual fue de apenas 114,4 millones de euros, esto es, el 0,5% del total de lainversión española en el exterior, queascendió a 25.042 millones de euros. En1996-2005, más del 85% de la inversióndirecta española se destinó a AméricaLatina y el Caribe (43,7%) y a la UE(42,2%). En 2005, la UE recibió el 48%de la inversión directa española, mien-tras que a América Latina le correspon-dió el 15,5% (Cuadro 3.5).

La inversión en Asia-Pacífico registró unmáximo de 312,7 millones de euros en1999, pero en ese año la inversión enAmérica Latina dio un gran salto, para

Cuadro 3.6. Distribución geográfica de la inversión directa de España (bruta, descontadas ETVE) y del mundo, 2004 (en %)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Registro de Inversiones Exteriores y UNCTAD.

Page 70: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Si se compara la distribución de lainversión directa española (neta, eneste caso) con la distribución de lainversión directa del conjunto de la UE

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

70

en 2003, se observa que Asia-Pacíficorecibió más del 3% de la inversión de laUE y apenas el 0,1% de la inversiónespañola (Cuadro 3.7).

Cuadro 3.7. Distribución geográfica de la inversión directa neta de la UE y deEspaña, 2003 (millones de euros y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Registro de Inversiones Exteriores y UNCTAD.

En cuanto a la evolución de la inversiónespañola en Asia-Pacífico en los últimosaños, se observa un incremento hasta1999 y luego una reducción sustancial(Gráfico 3.B). La inversión pasó de 20,9millones de euros en 1996 a 312,7 millo-nes en 1999, fecha a partir de la cual seredujo hasta 65,9 millones en 2001. En2002, con 134,4 millones, se registró unaumento que, sin embargo, no se man-tuvo en 2003 (año en el que se registra-

ron 56,3 millones). En 2004, con 156,8millones, se aprecia un incrementonotable, pero la cifra alcanzada siguesiendo todavía muy inferior a la de1999. En 2005 la inversión volvió a caeren valor absoluto, hasta 128,1 millonesde euros, aunque creció en términosrelativos.

En lo que atañe a la distribución porpaíses, en el Cuadro 3.8 se aprecia que

Page 71: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

los principales receptores en 1996-2005fueron, por este orden: Filipinas, China,Japón, Hong Kong, la India, Tailandia,Corea del Sur, Sri Lanka e Indonesia. En2005 los principales receptores fueron,por este orden: Japón, China, Corea del

Sur, Malasia y Singapur. Las únicas cifrasrelativamente apreciables fueron las deJapón (47,8 millones de euros) y China(43,9 millones), puesto que los restantespaíses no superaron los 3 millones de euros.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

71

Gráfico 3.B. Evolución de la inversión directa de empresas españolas en Asia-Pacífico,1996-2005 (millones de euros y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Registro de Inversiones Exteriores.

La inversión española en China o Japónes menor que la realizada por nuestrasempresas en países como Noruega yTurquía, mientras que la destinada a la India es menor que la dirigida a paí-

ses como Kazajstán, Ghana, Liberia,Andorra y Islandia.

La presencia económica (comercial einversora) de las empresas españolas

Page 72: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

72

Cuadro 3.8. Distribución por países de la inversión española en Asia-Pacífico, 2004 ymedia anual 1996-2004 (millones de euros y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Registro de inversiones exteriores y cálculos propios.

Page 73: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

73

en Asia-Pacífico es pues muy escasa. Se puede recapitular lo señalado en los párrafos anteriores con los puntos siguientes:

El comercio exterior de España conAsia-Pacífico supone menos de unadécima parte del comercio exteriortotal de nuestro país. Sin embargo,Asia-Pacífico es responsable del26% del comercio internacional.

Las importaciones procedentes deAsia-Pacífico, que alcanzaron los29.500 millones de euros en 2005,han crecido mucho y representanya el 12,7% de las importacionestotales. Por el contrario, las expor-taciones españolas a Asia-Pacífico,que apenas llegaron a 5.900 millo-nes en 2005, han visto reducirse supeso relativo en las exportacionestotales del 5,5% en 1995 al 3,8%en 2005.

El déficit comercial de España conAsia-Pacífico ha crecido mucho entérminos absolutos (se ha quintu-plicado entre 1995 y 2005) y supo-ne más del 30% del déficit total desde 1997.

La inversión directa de empresasespañolas en Asia-Pacífico haaumentado de 21 millones deeuros en 1996 a 128 millones en2005, pero esa última cifra suponemenos del 0,6% de la inversiónespañola en el exterior, mientrasque Asia-Pacífico recibe más deuna cuarta parte de la inversióndirecta mundial. Incluso la mediade la UE destina a Asia-Pacífico el3% de su inversión extracomunita-ria neta, cuarenta veces más que España.

La inversión española en Asia-Pacíficocreció sustancialmente entre 1996 y1999, para luego caer y mantenerun comportamiento errático hasta2005. Desde 2003 se aprecia, sinembargo, un pequeño aumento de laproporción destinada a Asia-Pacíficodel total de la inversión española en elexterior. Con todo, en 2005 la inver-sión española fue mayor en África queen Asia-Pacífico.

En 2005 la inversión directa de lasempresas españolas en Japón y Chinafue inferior a los 50 millones de eurosen cada caso. La inversión en la Indiano llegó ni siquiera al millón de euros.A título de comparación, la inversiónen América Latina superó los 3.500millones de euros.

Page 74: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

En cuanto a la inversión asiática en España, baste señalar brevemente que sus cifrasson muy modestas: apenas 94,3 millones de euros de media anual en 1993-2005,equivalentes al 0,9% de la inversión directa extranjera en España.

Mientras que Asia-Pacífico es el origen del 14% de la inversión directa mundial (datode 2004), la inversión en España procedente de esa región representó el 0,4% de lainversión total recibida por nuestro país (Cuadro 3.9).

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

74

Cuadro 3.9. Inversión directa asiática en el mundo (millones de dólares) e inversiónasiática en España (millones de euros), por países de origen

Fuentes: World Investment Report 2005, UNCTAD, Ginebra, y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Registro de InversionesExteriores y cálculos propios.

Recuadro. La inversión asiática en España

Después de los ligeros repuntes de 1996 y 1998, cuando se alcanzaron unos 250 millo-nes de euros (y un máximo del 4,5% de la inversión total en 1996), la inversión asiáti-ca se ha mantenido, en términos relativos, prácticamente estable en torno al 0,5% dela inversión total (Gráfico 3.C).

Page 75: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

75

Los principales países y territorios inversores son, por este orden, Japón y Corea delSur, que superan, entre los dos, el 90% de la inversión asiática. Destaca la muy escasainversión en España de otros países y territorios con gran tradición en la exportaciónde capital, como Hong Kong, Singapur y Taiwan, así como la presencia prácticamentenula de inversiones de los nuevos países inversores, como la India y China.

Gráfico 3.C. Inversión directa de países asiáticos en España, 1993-2005 (millones deeuros y porcentaje de la inversión total recibida)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Registro de Inversiones Exteriores.

Page 76: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

76

2006, respectivamente, pretendenfomentar, con medidas adicionales, unamayor presencia comercial e inversorade España en Asia-Pacífico y propiciar eldesarrollo del turismo asiático y de lasinversiones desde países y territorios deesa región.

En cuanto al sector privado, un buenejemplo reciente de la importancia queha adquirido Asia-Pacífico en los planesde internacionalización de las empresasespañolas es que el Plan Cameral dePromoción de las Exportaciones 2006,del Consejo Superior de Cámaras deComercio, contempla por vez primeramás acciones de promoción en Asia-Pacífico que en América Latina.

3.2. La cooperación española en Asia-PacíficoLa ayuda oficial al desarrollo (AOD) enAsia-Pacífico representó el 9,3% de laAOD bilateral bruta de España en 2004,esto es, un porcentaje inferior a los deAmérica Latina (44%), Mediterráneo(13,2%) y África subsahariana (12,5%).La Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI) aumentó ligera-mente, del 4% al 7% del total, su pre-supuesto destinado a Asia entre 2000 y2004. Según el Plan Director 2001-2004,España tuvo tres países prioritarios(Filipinas, China y Vietnam) y cuatropaíses preferentes (Indonesia, Malasia,Tailandia y Timor). Por tanto, en 2004 lacooperación española estuvo presenteen siete países, un incremento notable,toda vez que en 2000 sólo tenía presen-cia en uno (Filipinas).

La distribución geográfica de la AODespañola está muy alejada de la delComité de Ayuda al Desarrollo (CAD) yla UE (Cuadro 3.10).

El balance de la presencia comercial einversora de España en Asia-Pacífico esque los resultados en 2000-2004, duran-te el período de vigencia del PlanMarco, fueron modestos, pese a laimportante política de promoción de lasexportaciones y el abundante uso de losinstrumentos financieros que hicieronlas empresas. Los objetivos generalesdel Plan Marco a este respecto (incre-mento de las exportaciones de España yaumento del número de las empresasespañolas instaladas en la región) ape-nas se cumplieron.

Entre 2000 y 2004 las exportacionesespañolas a Asia-Pacífico aumentaronde 4.496,2 millones de euros (el 3,6%de las exportaciones totales de España)a 5.094,6 millones (el 3,5% de las expor-taciones totales), mientras que lasexportaciones totales pasaron de124.177 millones en 2000 a 146.925millones en 2004. En otros términos, lasexportaciones a Asia-Pacífico aumenta-ron un 13% entre 2000 y 2004, mientrasque las exportaciones totales crecieronun 18%.

La inversión directa de empresas espa-ñolas apenas creció de 36 millones deeuros en 2000 a 45,9 millones de eurosen 2004. Su peso en el total pasó del0,1% al 0,4%, aunque hay que tener encuenta que la inversión total se redujode 25.900 millones en 2000 a 11.700millones en 2004.

Más recientemente, las nuevas iniciati-vas del Plan de Acción 2005-2008 y lostres Planes Integrales de Desarrollo delMercado (PIDM) para Asia (China, laIndia y Japón), presentados en julio de2005, diciembre de 2005 y abril de

Page 77: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La distribución de la cooperación espa-ñola debe otorgar prioridad a AméricaLatina y al Magreb, con arreglo a la Leyde Cooperación Internacional para elDesarrollo (1998). Además, los gravesproblemas del África subsaharianahacen pensar que la proporción de esaregión se hará más importante con elpaso del tiempo. Con todo, para acer-carse a la media del CAD y la UE, laparte de Asia-Pacífico quizá deberíaaumentar gradualmente hasta el 15% o20% de la AOD bilateral bruta, a lavista de que muchos de los Objetivos deDesarrollo del Milenio distan de estarcumpliéndose en varios países de Asia-Pacífico y especialmente en Asia meri-dional. Hay que recordar que Asia-Pacífico cuenta con 10 de los 50 paísesmenos adelantados (PMA): Bangladesh,Bhután, Camboya, Kiribati, Laos,Myanmar, Nepal, Timor Este, Tuvalu yVanuatu (11 si se añade Afganistán).

Además, buena parte de la AOD brutade España en Asia-Pacífico ha consistidoen créditos del Fondo de Ayuda alDesarrollo (FAD). Esos fondos son liga-dos, reembolsables y tienen escasa inci-dencia en la reducción de la pobreza yen el cumplimiento de los otrosObjetivos de Desarrollo del Milenio.Esto es, los créditos FAD buscan máspromover la internacionalización de laeconomía española que contribuir aldesarrollo de los países receptores. Unejemplo de la importancia de los crédi-tos FAD en la AOD a Asia-Pacífico esque a finales de 2004 el 26% de los sal-dos de créditos correspondía a Asia-Pacífico (13% a China, 7% a Indonesia,2% a Filipinas y 4% al resto de Asia-Pacífico). China ha sido el principalreceptor de créditos FAD desde su crea-ción en 1976. En 2004 China fue el ter-cer mayor receptor de AOD bruta deEspaña, tras Nicaragua y Marruecos(aunque fue el 25º en ayuda neta).

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

77

Cuadro 3.10. Distribución geográfica de la AOD neta de España, el CAD y la UE, 2004 (en %)

Fuente: OCDE, 2005 Development Co-operation Report, 2006, cuadro 27.

Page 78: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Una segunda característica de la AOD española en Asia-Pacífico es que se ha concentrado en unos pocos países prioritarios (Filipinas, China y Vietnam en el Plan Director2001-2004). En el Plan Director 2005-2008, China desaparece de la lista de países prioritarios y se añaden Camboya y Timor Oriental (además de Afganistán) y los paísesafectados por el tsunami de diciembrede 2004 como “países de atención especial”, mientras que China yCamboya aparecen en la categoría de “países preferentes de cooperaciónfocalizada”. En suma, la nueva política de cooperación ha añadidoCamboya, Timor Oriental yBangladesh a los tres países tradicionales.

Algunos analistas han señalado que la estructura sectorial y geográfi-ca de la AOD española a Asia-Pacífico es poco racional: habría que reducir la proporción de los créditos FAD y aumentar la parte destinada a otros países distintos de los tradiciona-les, como por ejemplo, los de ingresobajo de Asia meridional y oriental (laIndia, Pakistán, Nepal, Bangladesh,Laos, Camboya, etc.).Además, también se ha señalado quela buena distribución de la AOD espa-ñola necesita de Oficinas Técnicas deCooperación (OTC). Durante el perío-do de vigencia del Plan Marco, se cre-aron dos nuevas OTC (Pekín en 2000 yHanoi en 2003). El Gobierno actual haabandonado la idea de crear una OTCen Indonesia.

3.3. La presencia políticaLa presencia política de España en Asia-Pacífico ha sufrido tradicionalmente devarias insuficiencias, que se puedenenumerar de la siguiente manera.

En primer lugar, las visitas oficiales dealto nivel a Asia-Pacífico han sido esca-sas. Por ejemplo, entre 2000 y 2004,durante el período de vigencia del PlanMarco, el presidente del Gobierno, JoséMaría Aznar, sólo hizo dos visitas a laregión (a China y Filipinas en 2000),además de una para asistir a la cumbrede ASEM en Corea del Sur (octubre de2000). El ministro de Asuntos Exteriores,Josep Piqué, viajó a China en junio de2000 y en mayo de 2001. La ministra deAsuntos Exteriores, Ana Palacio, realizóotras dos vistas durante su mandato (aChina y Japón en 2003). El vicepresiden-te segundo y ministro de Economía,Rodrigo Rato, viajó cuatro veces a Chinaentre 2000 y 2002 y una vez a Japón en2001. Ese número de visitas fue clara-mente insuficiente, por mucho que elperíodo en cuestión coincidiera enparte con la crisis del SARS y el inicio dela guerra de Irak.

Ya con el Gobierno actual, SusMajestades los Reyes han realizado visi-tas a Vietnam y Tailandia en 2006. Elpresidente del Gobierno, José LuisRodríguez Zapatero, ha visitado Chinaen julio de 2005 y la India en julio de2006, estando prevista una próxima visi-ta a Japón. La visita del presidente aJapón en 2005 tuvo que ser aplazada,con los consiguientes efectos negativospara la imagen de España. La vicepresi-

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

78

Page 79: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

dente primera, María Teresa Fernándezde la Vega, asistió en octubre de 2004 ala V Cumbre de ASEM en Hanoi. Elministro de Asuntos Exteriores, MiguelÁngel Moratinos, ha visitado Sri Lanka,Tailandia, Indonesia, Japón, Pakistán yChina (hasta mayo de 2006), asistió a laVII cumbre ministerial de ASEM enKioto (mayo de 2005) y acompañó a Sus Majestades los Reyes en su visita de Estado a Vietnam y Tailandia en2006. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes,visitó Japón en agosto de 2005 y Chinaen abril de 2006. La ministra deFomento, Magdalena Álvarez, ha esta-do en China tres veces (mayo y julio de2005 y marzo de 2006). Con todo, elnivel, el ritmo y la intensidad de las

visitas oficiales de autoridades españo-les a países de Asia oriental palidecenen comparación con las de países denuestro entorno. Las delegaciones sontambién menos importantes, en lo que se refiere a los acompañantes delas autoridades (empresarios, parlamen-tarios, concejales, periodistas, académi-cos, representantes del mundo de lacultura, etc.).

A título de ejemplo y salvando todas lasdistancias, desde octubre de 2004 elpresidente francés, Jacques Chirac, hahecho cinco visitas de Estado a paísesasiáticos. En todas ellas fue acompaña-do de una delegación oficial formadapor varios ministros y numerososempresarios (Cuadro 3.11).

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

79

Cuadro 3.11. Visitas oficiales a países de Asia-Pacífico del presidente de la RepúblicaFrancesa, Jacques Chirac, y sus delegaciones oficiales (2004-2006)

Fuente: elaboración propia con datos de la Presidencia de la República y de Le Monde, 21/II/2006.

Page 80: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

En segundo término, los diálogos políti-cos bilaterales no han tenido un grancontenido, al menos si se juzga por suescaso número, su poca frecuencia y por las contadas visitas oficiales aEspaña de dignatarios asiáticos. Las visitas de jefes de Estado o de Gobiernode países asiáticos ascendieron sólo acuatro en 2000-2004. Con todo, duranteel período de vigencia del Plan Marcose institucionalizaron los contactosperiódicos con Japón, China, Filipinas eIndonesia. Posteriormente, se han man-tenido rondas regulares de contactoscon Corea del Sur, China, Japón,Mongolia e Indonesia y se han lanzadonuevos esquemas de diálogo conTailandia, Filipinas, la India, Pakistán yVietnam. El presidente chino Hu Jintaovisitó oficialmente España en noviem-bre de 2005. Además, el Plan de Acciónprevé lanzar durante la presente legis-latura diálogos políticos con la mayoríade los países en los que España tieneuna Embajada residente.

En tercer lugar, España ha tenido unainsuficiente presencia diplomática enAsia-Pacífico. Hasta la fecha sólo haydoce Embajadas en la región, tal ycomo se define Asia-Pacífico en el pre-sente Informe (esto es, sin contarAfganistán, Australia y Nueva Zelanda):Corea del Sur, China, Filipinas, la India,Indonesia, Japón, Kazajistán, Malasia,Pakistán, Singapur, Tailandia y Vietnam.La Embajada en Singapur se abrió en2003. Se han abierto en 2005 y 2006 lasEmbajadas en Nueva Zelanda y enAfganistán, pero ninguna en Asia-Pacífico en sentido estricto. No obstan-

te, está prevista la futura apertura deuna Embajada en Bangladesh.

Muchas de esas representaciones no tie-nen medios humanos y materiales sufi-cientes. La dotación de un tercer diplo-mático en las Embajadas en las que haysólo dos (que son la mitad) y el aumen-to de los consejeros y asesores sonmedidas que están previstas. El Plan de Acción prevé también la creación de más Oficinas Comerciales y deConsejerías de Defensa e Interior en algunas Embajadas.

En cuanto a los consulados, la cifra es muy escasa. Sólo hay cuatroConsulados Generales. El Plan de Acción contempla crear ConsuladosGenerales en Mumbai (antes Bombay) y Guangzhou (Cantón), elevar de cate-goría al Consulado de Manila y crearConsulados Honorarios en Phuket(Tailandia) y Pnomh Penh (Camboya).

Con las 15 Embajadas en Asia-Pacíficoen sentido amplio (incluyendoAustralia, Nueva Zelanda y Afganistán),estamos aún muy alejados de las que tiene, por ejemplo, Francia, queson 28. Francia tiene Embajadas en los 13 países en los que está Españapresente más los siguientes:Bangladesh, Camboya, Fiyi, Kirguizistán,Laos, Mongolia, Myanmar, Nepal, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka,Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.Italia tiene 19 Embajadas en la región:las 15 de España, además deBangladesh, Myanmar, Sri Lanka y Uzbekistán.

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

80

Page 81: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

En cuarto lugar, la estructura delMinisterio de Asuntos Exteriores nosiempre ha otorgado a Asia-Pacífico la atención merecida. En 2003-2004, la antigua Dirección para Asia se inte-gró en una Dirección General para Asia, Pacífico y América del Norte, con un ámbito de actuación excesiva-mente amplio. En 2004 se recuperó la Dirección General para Asia y elPacífico, pero, pese a los esfuerzos que realizan quienes trabajan en ella,carece de los medios humanos y mate-riales necesarios para abordar las enormes responsabilidades que se le han encomendado.

En quinto lugar, los Foros (con China yJapón) y Tribunas (con Filipinas, Coreadel Sur y la India) han sido instrumentosmuy valiosos para el acercamiento delas sociedades civiles (por la presenciasimultánea de representantes de losmundos académico, económico y cultu-ral), así como para un diálogo políticode carácter público. Con todo, su visibi-lidad ha sido relativamente escasa,quizá por falta de presencia en ellos delas más altas instituciones del Estado,del presidente del Gobierno y de variosministros al mismo tiempo.

En sexto lugar, España ha tenido escasoprotagonismo en los foros multilatera-les con Asia-Pacífico, como la ASEM y las cumbres de la UE con la ASEAN, y se ha interesado poco por el ForoRegional de la ASEAN (ARF). Las excep-ciones fueron la ASEF (con directorespañol entre 2000 y 2005) y algunasiniciativas que se tomaron durante

la Presidencia de turno de la UE en elprimer semestre de 2002. Algunos ejem-plos de esas iniciativas fueron laConferencia Ministerial de la ASEMsobre cooperación para la gestión delos flujos migratorios (Lanzarote, abrilde 2002) o la 4ª Reunión ASEM deMinistros de Asuntos Exteriores(Madrid, junio de 2002), entre otros.

Finalmente, en séptimo lugar, Españano ha participado lo suficiente en eldiseño y la aplicación de la política dela UE con respecto a Asia-Pacífico y enla agencia asiática de los principalesorganismos multilaterales.

3.4. La presencia culturalLa presencia cultural y educativa deEspaña en Asia-Pacífico es escasa y estádistorsionada hacia los aspectos mástradicionales de la proyección interna-cional de España en esos aspectos: ElQuijote, el flamenco, el deporte, lostoros, etc. Los grandes esfuerzos que se han hecho en los últimos años hanempezado a introducir otros aspectosculturales y educativos. Las prioridadesdel Plan Marco a este respecto eran ladifusión de la cultura española y de laenseñanza en lengua española en Asia-Pacífico y la promoción de unmejor conocimiento cultural y científicoentre ambas partes. En 2000-2004 hubomejoras en esos cuatro aspectos y elbalance global fue positivo, aunque los progresos han sido, por lo general,bastante lentos.

Con todo, el Plan Marco ha mostradoresultados aceptables y a veces sobresa-lientes en algunos casos.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

81

Page 82: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

En primer lugar, Casa Asia, que se creóen Barcelona en 2002, se ha convertido,gracias a su intensa, brillante y conti-nuada actividad, en referencia impres-cindible para las actividades sobre Asia-Pacífico en España. La pretensión deCasa Asia es la de recuperar el interéspor Asia-Pacífico en los planos cultural,educativo y económico. Entre las múlti-ples actividades de Casa Asia, cabe des-tacar el Fórum Asia sobre aspectos yrelaciones económicas, el Festival Asia yotras iniciativas en el plano cultural, elDiálogo Oriente-Occidente, organizadoen julio de 2004 en el marco del Fórumpara las Culturas de Barcelona, elencuentro entre representantes de lassociedades civiles de Asia y Europa(Barcelona, junio de 2004), la creaciónde Casa Asia Virtual, los programas debecas (Ruy de Clavijo, Antoni deMontserrat, etc.), los programas educa-tivos (Escuela de Bambú, Escuela deOriente, etc.), las Jornadas sobre trian-gulación entre España, Asia-Pacífico yAmérica Latina (que en 2006 han cele-brado su VI edición), el ObservatorioIberoamericano de Asia-Pacífico, etc.

Quizá el único pero que se le puedeponer a la actividad de Casa Asia es latardanza, seguramente achacable a fac-tores externos a la institución, en abriruna delegación en Madrid, lo que haocurrido finalmente en 2006.

En segundo lugar, tras la publicacióndel Libro Blanco sobre oferta y deman-da de estudios asiáticos en España (pro-movido por el Ministerio de AsuntosExteriores, en el contexto del Plan

Marco, y elaborado por un equipo de especialistas de la UniversidadAutónoma de Madrid y presentado en 2002), se creó el título universitariooficial de Licenciado en Estudios de Asia Oriental, según R.D. 360/2003 (de 28 de marzo), de segundo ciclo. Esa licenciatura se imparte, hasta lafecha, en universidades como laUniversidad Autónoma de Madrid,Universitat Autònoma de Barcelona,Universitat Pompeu Fabra, UniversitatOberta de Catalunya y Universidad deSalamanca. Se ha registrado un incre-mento importante de profesorado yobtenido unas primeras promocionescon resultados satisfactorios.

También se han creado, junto con unbuen número de cursos especializados,un “Master de Asia Oriental” (en laUniversitat Oberta de Catalunya), un“Master Internacional en Cultura,Sociedad y Economía de China”(Instituto de Altos EstudiosUniversitarios y Universidad de Alcaláde Henares), los “Estudis d’Asia iPacífic” (Universitat de Barcelona), losposgrados “Especialista en Sociedad yCultura China” y “Organización jurídi-ca, económica y política de la R.P. Chinay Taiwan” (IAEU-UAH-Casa Asia yUniversidad de León), los posgrados“Economía y negocios en Asia oriental”,“China y el mundo chino”, “Cultura ysociedad en Asia oriental” (estos tres dela UOC), etc. Los Masters y posgrados,por el momento, combinan, por logeneral, la formación de profesionales(demandados por las empresas y lasociedad en general) y la creación de

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

82

Page 83: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

especialistas y futuros formadores(necesarios para crear un grupo signifi-cativo de expertos en el mundo acadé-mico), sin que existan hasta el momen-to títulos de posgrado específicos enuna u otra dirección.

Una carencia de los estudios de posgra-do actuales es que están dispersos, sinque la colaboración interuniversitaria seencuentre muy desarrollada. Con elpaso del tiempo, una mayor racionaliza-ción y la concentración en unos pocoscentros destacados serán seguramentenecesarias, pero habrá que potenciar lamovilidad tanto del profesorado comodel alumnado. Además, todavía no exis-te ningún programa de doctoradosobre Asia-Pacífico.

En tercer lugar, durante la etapa devigencia del Plan Marco destacó el nom-bramiento del embajador DelfínColomé como director ejecutivo de laFundación Asia-Europa (ASEF), enSingapur, en la que desempeñó unalabor sobresaliente entre octubre de2000 y octubre de 2005.

En cuarto lugar, se crearon dos nuevasConsejerías de Educación en lasEmbajadas de Manila (2002) y de Pekín(2004). En 2000 únicamente existía unaConsejería de Educación en Canberra.

En quinto lugar, han aparecido en losúltimos años becas adicionales a lasconvencionales (MAE-AECI e ICEX),como las de la Fundación ICO (BecasAsia-Pacífico, desde 2003-2004), las ges-tionadas por Casa Asia (Ruy de Clavijo,

Antoni de Montserrat o Casa Asia-LaCaixa), las del Ministerio de Educaciónde España y su homólogo de China, olas becas de gestión cultural delMinisterio de Asuntos Exteriores.

Por último, hay que destacar que las actividades culturales y de promo-ción del conocimiento científico enAsia-Pacífico promovidas por diferen-tes departamentos de laAdministración han aumentado encantidad y calidad. Entre otras, cabemencionar las realizadas en el marcode los programas en artes plásticas ymúsica Arte español para el exterior yMúsica española para Exteriores, enactividades relacionadas con el cine, ladanza y, sobre todo, la literaturaespañola. En ese último caso, han cre-cido las donaciones de libros, las traducciones financiadas de obrasliterarias, las giras de presentación delibros o la organización de congresos y seminarios. En cuanto a la colabora-ción científica, se inauguró en diciembre de 2003 el Instituto Hispano-Chino de Máquina-Herramienta en Tianjin (China).

Además, aunque no estuvieran con-templadas en el Plan Marco, en losúltimos años se han conseguido tam-bién otros logros importantes, entrelos que cabe señalar los siguientes:

El Pabellón español en laExposición Universal de Aichi(Japón) en 2005, que fue visitadopor cuatro millones de personas (el20% del total).

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

83

Page 84: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Los diferentes Años de España: enCorea en 2004; de la cultura hispa-no-filipina en 2006.

La colaboración Casa Asia-CIDOB-Real Instituto Elcano ha dado lugaral Anuario Asia-Pacífico, cuya prime-ra edición se presentó en 2005 y lasegunda en 2006.

La publicación del “Album de Asia”por Casa Asia en 2005, con un cente-nar de testimonios sobre la relaciónhistórica en el siglo XV y desde 1950entre España y Asia-Pacífico.

La apertura de un Centro deEstudios Catalanes en Shanghai(UAB-Universidad de EstudiosExtranjeros), con financiación de la Generalitat.

Las muestras del Museo de Prado enJapón (“Obras maestras del Museodel Prado” en 2002 y “De Tiziano aGoya” en 2006).

Sin embargo, los resultados culturales yeducativos del Plan Marco han tenidotambién sus importantes limitaciones.

El primer problema ha estado relaciona-do con los continuos aplazamientos dela apertura de un Instituto Cervantes enChina, Japón y la India, para sumar alInstituto tradicional, situado en Manila.Es cierto que durante el período delPlan Marco se abrieron Aulas Cervantesen Hanoi (2001), Kuala Lumpur (2003) yYakarta (2003) y se creó un centro aso-ciado en Seúl (2003). Sin embargo, los

retrasos en el Instituto Cervantes dePekín fueron considerables. Finalmente,el Gobierno actual prevé abrir ese desti-no en los próximos meses y también unInstituto Cervantes en Japón y, más ade-lante, la India (además de Australia). En cualquier caso, los constantes retrasosen la apertura del Instituto Cervantesen Pekín, a pesar de que se acordó en el Foro Hispano-Chino, han perjudicado mucho a la imagen deEspaña en China.

Un segundo problema es que la política de visados sigue dificultando la visita de académicos y estudiantesasiáticos a España, especialmente en los casos de China y la India. Las caren-cias logísticas y materiales de nuestrasEmbajadas y Consulados son en parteresponsables, junto con la falta de una política general de visados adecua-damente selectiva y la dificultad deseparar las solicitudes genuinas de las fraudulentas.

Un tercer problema es que la dotaciónde fondos de acción cultural de las Embajadas y los ConsuladosGenerales es todavía insuficiente, pese a las mejoras en determinados ámbitos,como los lectorados de español.

En cuarto lugar, pese a los progresosrealizados, la política de becas debe serpotenciada aún más, tanto para atraera más estudiantes asiáticos a Españacomo para permitir la formación de unmayor número de estudiantes españolesen Asia-Pacífico. En particular, habríaque establecer un sistema de reserva decuotas para los países asiáticos.

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

84

Page 85: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Nota bibliográfica

Para la redacción de esta parte delInforme, se han consultado, además deF. Delage et al., “España y Asia-Pacífico:materiales del grupo de trabajo Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano”,Documento de trabajo, nº 2005/14, RealInstituto Elcano, diciembre de 2005, lossiguientes documentos:

Para cuestiones generales, el discursode presentación, por el presidente delGobierno, José Luis RodríguezZapatero, del Plan de Acción Asia-Pacífico 2005-2008, La Moncloa,22/XII/2005; el propio texto del Plan deAcción; artículos, comparecencias yotros textos del ministro de AsuntosExteriores y Cooperación, Miguel ÁngelMoratinos, del secretario de Estado deAsuntos Exteriores y para Iberoamérica,Bernardino León, y del director generalpara Asia y el Pacífico, José EugenioSalarich. Por ejemplo, M.A. Moratinos,“La nueva estrategia de España en Asiay el Pacífico”, ABC, 28/XII/2005; B. León,“El Plan Asia”, Comparecencia en laComisión de Asuntos Exteriores delCongreso de los Diputados, 25/IV/2006;J.E. Salarich, “La política exterior deEspaña con Asia-Pacífico”, Análisis delReal Instituto Elcano, nº 53/2005,19/XII/2005.

Sobre el Plan Marco (2000-2004),Ministerio de Asuntos Exteriores, PlanMarco Asia-Pacífico 2000-2002.Resumen ejecutivo, MAE, Madrid, 2000;Ministerio de Asuntos Exteriores, PlanMarco Asia-Pacífico. Informe de segui-

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

85

En quinto lugar, no ha habido unaapuesta decidida por la necesaria formación de intérpretes de lenguasasiáticas, por los cursos universitariosimpartidos en inglés, por el cultivoestratégico del potencial de los niñosy niñas, formados en España, de lascomunidades asiáticas en nuestro paísy por los estudios sobre Asia en laeducación primaria y secundaria, entreotros aspectos desatendidos en la for-mación y la educación.

Por último, aunque han mejorado sus-tancialmente los resultados de los cen-tros de investigación que tienen áreas o departamentos sobre Asia-Pacífico(por ejemplo, el CIDOB en Barcelona yel Real Instituto Elcano en Madrid), esnecesaria una mayor actividad inter-nacional de esos centros, con acuerdosy convenios más numerosos con cen-tros equivalentes en Asia-Pacífico ycon la participación en redes interna-cionales. También es precisa unamayor colaboración de los grandesthink tanks españoles con los especia-lizados y de menor dimensión, comoel Centro de Estudios de Asia Oriental(Universidad Autónoma de Madrid), laEscola d’Estudis de l’Asia Oriental(Universitat Pompeu Fabra), el Centrode Estudios Internacionales eInterculturales (Universitat Autònomade Barcelona), el Observatorio delTíbet y Asia Central (Universitat deBarcelona), el Centro CulturalHispano-Japonés (Universidad deSalamanca), la Casa de la India(Valladolid), el Centro Español deInvestigaciones Coreanas, etc.

Page 86: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

El déficit de presencia de España en Asia-Pacífico

86

miento, MAE, Madrid, marzo de 2004;A. Palacio, “Intervención de la ministraen la presentación del Informe deSeguimiento del Plan Marco Asia-Pacífico”, Madrid, 24/II/2004; ponenciasen el seminario “Balance y perspectivasdel Plan Marco Asia-Pacífico”, RealInstituto Elcano, 29/III/2004 (Documentode trabajo, nº 2004/13, 29/VI/2004); A.Cid, “El viraje de España hacia Asia-Pacífico: una ‘dimensión en ciernes’”,Observatorio de Política ExteriorEuropea, EE 06/2004, 2004; ponenciasdel curso de la UIMP de septiembre de 2001, recogidas en P. Bustelo y F.Delage (coords.), El nuevo orden inter-nacional en Asia-Pacífico, Pirámide,Barcelona, 2002.

Sobre la presencia comercial e inver-sora, los datos proceden de la Secretaríade Estado de Comercio y Turismo, delMinisterio de Industria, Comercio yTurismo (estadísticas de comercio exte-rior y estadísticas de inversiones exterio-res):http://www.mcx.es/sgcomex/Estadisticas.htm

Sobre la cooperación española, ade-más de los informes oficiales (PlanDirector, PACI, Informes de seguimiento,etc.), I. Olivié, “Cooperación españolapara el desarrollo en Asia-Pacífico”,Anuario Asia-Pacífico 2004, CIDOB-CasaAsia-Real Instituto Elcano, 2005, pp. 341-49, y M. Arias, “Créditos FAD: el debateque nunca llega”, Economía Exterior, nº35, 2005-2006.

Sobre la presencia cultural, SeanGolden, “Cultura y sociedad: visión

general”, Anuario Asia-Pacífico 2004,pp. 351-61, y T. Fisac, “La formaciónsobre Asia-Pacífico en España”, AnuarioAsia-Pacífico 2004, pp. 401-06.

Page 87: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.
Page 88: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Recomendaciones

Page 89: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

4.2. Acciones e iniciativas generales

1. Asia-Pacífico debe convertirse en una prioridad de la política exterior de España

España, que es la octava mayor economía del mundo y una potenciamedia con intereses globales, no puede permitirse el lujo de seguirausente de Asia-Pacífico.

No es posible decir ya que la tradiciónhistórica y las limitaciones de diversotipo de la política exterior de Españahacen difícil una aproximación priorita-ria de nuestro país a Asia-Pacífico.Tampoco cabe escudarse en que el“espacio natural” de nuestra políticaexterior es la Unión Europea, el nortede África y América Latina y el Caribe.

Asia-Pacífico debe pasar al mismo plano de esas otras prioridades geográ-ficas de la política exterior. Es necesariauna cuarta dimensión en las prioridadesde nuestra política exterior. Hay variasrazones para que esto deba ser así.

En primer lugar, hasta ahora tal cosa no ha ocurrido. Ni el Plan Marco ni el Plan de Acción, pese a sus muchasvirtudes y ambiciones, se han propuestoexplícitamente situar a Asia-Pacíficoentre las prioridades inmediatas de la política exterior española, quizá porlas resistencias que una pretensión tan clara encontraría en diversos secto-res de la Administración.

En segundo término, la importanciaadquirida ya en el escenario internacio-nal por Asia-Pacífico y, sobre todo, la

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

89

4.1. Las prioridades y los retosDe lo expuesto en los apartadosanteriores se desprende que la política exterior de España con Asia-Pacífico ha mejorado mucho enaños recientes. Desde la presentaciónen 2001 del Plan Marco Asia-Pacíficoy en 2005 del Plan de Acción Asia-Pacífico 2005-2008, las autoridadesespañolas (que han formado parte de Gobiernos con dos orientacionespolíticas distintas) han sentado lasbases de una política más activa en ese área, han demostrado que tienen sensibilidad y voluntad políti-ca para llevarla adelante y han mani-festado una clara determinación para poner en práctica esa voluntad.Con todo, ahora es el momento depasar de los discursos y los planes a los hechos y las acciones. En pala-bras del ministro de AsuntosExteriores, Miguel Ángel Moratinos,“el reto asiático es un desafío que ya no cabe ignorar. Y no lo haremos.Ya hemos diseñado las acciones. Ha llegado el momento de ponerlasen práctica” (Tribuna “La nuevaestrategia de España en Asia y elPacífico”, ABC, 28/XII/2005).

Con el ánimo de contribuir a unamejor y más rápida aplicación de lasmedidas contempladas en el Plan deAcción, de insistir en las prioridadesque son más urgentes y de anticipar-se a los retos a los que tendrá que hacer frente la política con Asia-Pacífico en los próximos años,este Informe termina con una seriede recomendaciones.

Page 90: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

que tendrá en los próximos años ydecenios (abordada en el capítulo 1 de este Informe), así como las repercu-siones en nuestro país de ambos facto-res (capítulo 2 de este Informe), hacennecesario que se le otorgue esa priori-dad. El centro de gravedad económico ypolítico del mundo se está desplazandohacia Asia-Pacífico, y ese movimientocontinuará en los próximos años. EnAsia-Pacífico está buena parte del futu-ro de la humanidad y anticiparse a talhecho permite identificar oportunida-des de manera temprana así comoenfrentarse a tiempo a los desafíos.

En tercer lugar, España ha estado tradi-cionalmente ausente de Asia-Pacífico(con la excepción de nuestra presenciaen Filipinas hasta finales del siglo XIX) yha llegado tarde al reciente despertar,en diversos órdenes, de la región, por loque tiene que recuperar el terreno per-dido. Como dijo, en abril de 2006, elsecretario de Estado de AsuntosExteriores y para Iberoamérica,Bernardino León, en su comparecenciaante la Comisión de Asuntos Exterioresdel Congreso de los Diputados, España“no puede darse el lujo de perder denuevo el tren” en Asia-Pacífico.

En cuarto lugar, esa prioridad es recla-mada tanto por la sociedad civil espa-ñola (como demuestra, por citar sólo unejemplo, el éxito tanto en público comoen repercusión en los medios de lasactividades de Casa Asia) como por lospropios países asiáticos. “Existe unademanda de presencia de España enAsia” dijo el ministro Moratinos en

2005 después de asistir en Tokio a unacumbre de ministros de AsuntosExteriores del Foro Asia-Europa (ASEM).Sin duda, para los países asiáticos, acos-tumbrados desde hace años a ser obje-to de interés preferente de países demenor peso internacional que el nues-tro, sorprende que la octava mayor eco-nomía del mundo haya prestado tanpoca atención a Asia-Pacífico. Además,muchos gobiernos asiáticos han mostra-do un interés particular por algunas de las dimensiones de la nueva políticaexterior española, con su vocación deglobalidad y de pragmatismo, como,por ejemplo, la defensa del multilatera-lismo eficaz y del papel central de Naciones Unidas o la “Alianza de Civilizaciones”.

En quinto lugar, nuestros socios (y también competidores) en la UEestán haciendo un esfuerzo cada vezmás intenso por incrementar y mejorarsus lazos con la región, de suerte quenuestra distancia relativa tiende aaumentar y lo seguirá haciendo en los próximos años si no se adoptanmedidas ambiciosas.

La política exterior de España con Asia-Pacífico debe hacerse, en parte, a travésde la UE, esto es, de la dimensión asiáti-ca de la política exterior común. Perodebe tener también una dimensión pro-pia, por la falta de desarrollo de esapolítica común y también porque lo queestán haciendo ya nuestros socios en laUE es desarrollar una política nacionalen la región.

Es cierto que existen tradiciones muyarraigadas y que los compromisos políti-

Recomendaciones

90

Page 91: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

cos convencionales son difíciles de ven-cer, pero es necesario darse cuenta queEspaña puede perder el tren de la glo-balización económica y de las relacionesinternacionales del siglo XXI si noaumenta y mejora sustancialmente susrelaciones con Asia-Pacífico.

Ese aumento y esa mejora son unanecesidad imperiosa porque España esuna potencia media con intereses glo-bales, que se juegan en muchos escena-rios geográficos pero también y, en oca-siones, sobre todo, en Asia-Pacífico.“Los intereses políticos, económicos,educativos y culturales de España tam-bién se juegan en Asia”, dijo el ministroMoratinos en su discurso de presenta-ción del Anuario Asia-Pacífico en sep-tiembre de 2005, en el que añadió que“España no quiere quedarse aislada ydesplazada en una aventura universalde enorme calado”.

El coste de oportunidad de “no estar” o de “no estar suficientemente” es muy elevado.

Por ejemplo, en términos económicos,hay oportunidades perdidas y que sepueden perder, como el fuerte incre-mento del mercado interior de paísescomo China y la India desde principiosdel siglo XXI y en los próximos dece-nios. También porque nuestros competi-dores ya están allí y llevan ademástiempo. Basta comparar, por citar sóloun ejemplo, las cifras de inversión acu-mulada en China por diferentes paíseseuropeos. Son superiores a las deEspaña las de países como Alemania y

Francia, como es natural, pero tambiénlas de Bélgica, Austria y Dinamarca. Deigual modo, porque nuestro déficitcomercial con la región es elevado ycreciente (10.000 millones de euros sólocon China en 2005) y una mayor presen-cia comercial e inversora contribuiría areducirlo o, al menos, a contener su cre-cimiento.

Además, el grado de presencia deEspaña en el mundo y, en términos eco-nómicos, su proceso de internacionali-zación empresarial seguirán siendoincompletos si no incluyen un importan-te componente asiático.

2. El Plan de Acción Asia-Pacíficodebe cumplirse al máximo, y, a máslargo plazo, la política exterior conesa región debe seguir siendo una política de Estado

Para que Asia-Pacífico aumente notablemente su importancia en la política exterior de España, hace faltaque el Plan de Acción Asia-Pacífico2005-2008 se cumpla, al menos en sus aspectos principales. Los discursos y los planes deben convertirse enhechos. Como dijo Gonzalo Robles,diputado del Grupo ParlamentarioPopular, en la Comisión de AsuntosExteriores del Congreso de losDiputados, cuando se discutió en abril de 2006 la primera fase de la aplicación del Plan de Acción, es precisoanimar al Gobierno a que “realmentesea capaz de bajar de la música a la letra”.

Esto es así especialmente después delPlan Marco, que fue un aldabonazo yuna llamada de atención sobre la

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

91

Page 92: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

importancia de Asia-Pacífico en elmundo y en la política exterior deEspaña, aunque seguramente pecó de falta de realismo y de carencias económicas serias. Por su parte, el Plan de Acción, aprovechando la experiencia de cuatro años sobre la viabilidad de las ambiciosas propuestasdel Plan Marco, se ha presentado como un proyecto pragmático y posibilista, así como mejor dotado que su predecesor. Con todo, el Plan de Acción es muy ambicioso, lo queclaro está, dista de ser negativo, pero impone muchas exigencias a losactores implicados.

Es preciso recalcar que, en el caso deAsia-Pacífico, el incumplimiento de loscompromisos adquiridos tiene un costesingular, por ejemplo en la imagen deEspaña en los países de la región.

Para que la política exterior con Asia-Pacífico sea una política de Estadoes preciso no sólo que siga suscitandoconsenso entre las principales partidospolíticos (como ha ocurrido, en efecto,desde 2000) sino también que impliquecada vez más en su diseño y en su apli-cación, lo que el Plan de Acción ha teni-do particularmente en cuenta, a laAdministración central, los gobiernosautonómicos, las Administraciones loca-les, los empresarios, los sindicatos, elmundo académico, los agentes cultura-les, etc.

3. La Dirección General de PolíticaExterior para Asia-Pacífico, las Embajadas y Casa Asia, deben contar con medios humanos y materiales adecuados

Casa Asia puede completar sus asigna-ciones de los distintos presupuestospúblicos con patrocinios y otras fuentesde financiación, pero las asignacionespúblicas para esa institución deberíancomprometerse para un período largo ymantenerse, especialmente si llegara afallar o a reducirse el interés actual delsector privado por la región.

Las Embajadas en la zonas, que son lasque tienen presencia in situ, deben dis-poner de más recursos humanos ymateriales, como, por ejemplo, másConsejerías y más presupuestos cultura-les. Es de esperar que la reforma encurso del Servicio Exterior aborde yresuelva esa cuestión.

En el caso de la Dirección General dePolítica Exterior para Asia y el Pacífico,del Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación, es de esperar que la refor-ma en curso del Servicio Exterior leotorgue medios humanos y materiales ala altura de las grandes responsabilida-des que se le han encomendado y quegestiona, con mucho mérito, en un con-texto de clara escasez de recursos.

4. La política exterior de España con Asia-Pacífico debe adaptarse alas especificidades nacionales oregionales y ser diversificada ypragmática

Dada la enorme heterogeneidad de laregión, en la que conviven países enor-mes y naciones pequeñas, economíasmuy desarrolladas y muy pobres, reli-giones distintas, etc., es muy difícil –por

Recomendaciones

92

Page 93: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

no decir imposible– tener una políticaasiática global y homogénea. Es obliga-do adaptarse a las especificidades decada país o de cada grupo de países.

Además, Asia-Pacífico no se limita aJapón, China y la India, por muy gran-des que sean sus economías y sus civili-zaciones. Desde el punto de vista eco-nómico, más de una tercera parte delPIB, medido en paridad de poder adqui-sitivo, de Asia-Pacífico se debe al restode la región. Esto es, una proporciónequivalente casi al peso de dos Indiasadicionales. Por tanto, hay que prestaratención a la República de Corea (Coreadel Sur), al sudeste asiático, a Pakistán(revalorizado, además, por el interés deEspaña en Afganistán) y a los paísesmás pobres de Asia meridional(Bangladesh y Sri Lanka). Asia centraltambién tiene una creciente importan-cia estratégica, en parte por su situa-ción geográfica y en parte por los recur-sos energéticos de países comoKazajistán y Turkmenistán.

En particular, la insistencia del Plan deAcción en los tres grandes países de laregión (Japón, China y la India) pasapor alto la importancia que tienen ya yque adquirirán otras naciones, comoIndonesia, Vietnam y Bangladesh.

Finalmente, la política exterior ha deser pragmática, en el sentido de quedebe valorar adecuadamente en cadaocasión los antecedentes, medir lasposibilidades de cada momento y tomarconciencia de las diferentes perspectivasde futuro. Por ejemplo, la India es una

gran desconocida para las empresasespañolas, en términos tanto comercia-les como de inversión, pero esa situa-ción deberá cambiar para ajustarse a lasprometedoras perspectivas económicasdel país. Además, la India tiene un cre-ciente peso político y estratégico, por loque el diálogo político es imprescindi-ble pese a que no haya, por el momen-to, fuertes intereses económicos bilate-rales. El resultado es que la estrategiaespañola de aproximación a la Indiadeberá ser seguramente distinta, enmuchos aspectos, a la adoptada en elpasado con China.

4.3. Acciones e iniciativas específicas

5. Es imprescindible potenciar al máximo las visitas oficiales al másalto nivel posible

En muchos países de Asia-Pacífico seotorga una gran importancia al conoci-miento personal y al trato directo entregobernantes. A la postre, esas relacio-nes personales son esenciales para crearlazos duraderos de amistad entregobiernos, para mejorar la imagen-paísde España y para potenciar la presenciacomercial e inversora de nuestrasempresas en esa región.

La evolución reciente es prometedora.Sus Majestades los Reyes han visitadoVietnam y Tailandia en febrero de 2006.Sus Altezas Reales los Príncipes deAsturias han estado en dos ocasiones enJapón. El presidente del Gobierno haestado en China en 2005 y viajará a laIndia y Japón en 2006-07. El ministro de

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

93

Page 94: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Asuntos Exteriores ha estado, desde sutoma de posesión en 2004, en Sri Lanka,Vietnam, Tailandia, Indonesia, Japón,Pakistán y China.

Las visitas del jefe del Estado y del pre-sidente del Gobierno deberían producir-se con una periodicidad, cuanto menos,anual y, si fuera posible, semestral.Baste recordar que el presidente deFrancia, Jacques Chirac, ha estado enAsia-Pacífico cinco veces desde octubrede 2004, acompañado, además, deamplias delegaciones oficiales, convarios ministros y decenas de empresa-rios de primera fila.

Las delegaciones que acompañen a lasautoridades españolas deberían incluirel máximo número posible de ministrosy otros altos cargos, empresarios, periodistas y representantes de la sociedad civil.

Habría que potenciar también las visitasde ministros, presidentes deComunidades Autónomas, parlamenta-rios, concejales, etc.

6. Los Foros y Tribunas con paísesde Asia-Pacífico deben ser dotadosde mayor contenido y visibilidad

Los Foros (con Japón y China) y lasTribunas (con Filipinas, Corea del Sur yla India) son oportunidades excelentespara promover un mayor conocimientomutuo entre diferentes sectores de lasociedad (económico, cultural, académi-co, deportivo, etc.) y para llevar a caboun diálogo político en un marco abier-

to. Se trata de instrumentos fundamen-tales para potenciar el interés de lasociedad española por Asia-Pacífico ytambién, lo que no es menos importan-te, para aumentar el interés de lassociedades asiáticas por España.

Los Foros y las Tribunas deberían tenerunas agendas que incluyesen la discu-sión de temas sustanciales y contar,como mínimo, con la presencia delministro de Asuntos Exteriores en todoslos casos. En el caso de los países demayor interés estratégico, la presenciadel presidente del Gobierno podría serde enorme ayuda.

Además, habría que transformar laTribuna con la India en Foro, para queEspaña tenga foros con cada uno de losgrandes países de la región.

7. Es preciso abrir, cuando resulteposible, más representacionesdiplomáticas en la religión

Tener sólo 12 Embajadas en Asia-Pacífico (sin contar Afganistán,Australia y Nueva Zelanda) no parecesuficiente para un país del peso interna-cional de España. Aunque se ha previs-to abrir la Embajada en Dacca(Bangladesh), sería preciso ademástener alguna más en Asia meridional,en Asia sudoriental y en Asia central.

8. España debe participar más en lapolítica de la UE con Asia-Pacífico ysacar más provecho de ella

Puesto que en algunas facetas de larelación con Asia-Pacífico el margen de

Recomendaciones

94

Page 95: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

actuación bilateral de España es reduci-do (por ejemplo, en asuntos de seguri-dad), es preciso poner en juego la capa-cidad de acción multilateral de nuestropaís a través de la UE.

En particular, las iniciativas españolas enel proceso ASEM (Asia-Europe Meeting)no deben limitarse, como ha ocurridoen el pasado, a lo hecho durante laPresidencia de turno del Consejo de laUE. ASEM, que es un foro informal dediálogo y cooperación entre los 25 paí-ses de la UE y 13 naciones asiáticas, seha convertido ya, tras una etapa deconsolidación, en un proyecto impor-tante. Es ya un proyecto estratégicotanto de la UE, que no puede hacerdescansar toda su estrategia exterior enlas relaciones transatlánticas, como delos países de Asia-Pacífico, muchos delos cuales son partidarios decididos delmultilateralismo eficaz y de la impor-tancia central de Naciones Unidas en lasrelaciones internacionales. La ASEM harecibido positivamente la propuestaespañola de la “Alianza deCivilizaciones” y sería deseable que lasiguiera apoyando al máximo nivel ensus próximas cumbres anuales.

Además, España debería colaborar másactivamente en el diálogo de la UE conla Asociación de Naciones de AsiaSudoriental (ASEAN) y con la Asociaciónde Cooperación Regional de AsiaMeridional (SAARC) y participar de unamanera más decidida en la elaboraciónde la política europea con respecto alForo Regional de la ASEAN (ARF), quees el único foro importante en temas de

seguridad que existe en Asia-Pacífico ydel que la UE forma parte.

9. España puede y debe ofrecer aalgunos países de Asia-Pacífico suexperiencia en aspectos como latransición política, la modernizacióndel Estado y la atracción de turismo

España tiene una experiencia, de granatractivo internacional, en las reformasjurídicas necesarias para la creación ymodernización del Estado de Derecho,del Estado de las autonomías, y en lasreformas de las fuerzas armadas, de laadministración pública, del sector públi-co empresarial y del sector financiero,entre otros. Además, dado el rango depotencia turística mundial que ostentaEspaña, puede ser un punto de referen-cia para países asiáticos que quierandesarrollar esa actividad. Por tanto,para algunos países de Asia-Pacífico laexperiencia española tiene un extraor-dinario interés.

El Plan de Acción menciona diferentesposibilidades en este campo: creaciónen algún país de Asia-Pacífico, por laUE, de una Escuela Internacional deDerecho, similar a la Escuela Sino-Europea de Negocios (CEIBS) deShanghai, que tantos éxitos ha tenido;apoyo a la creación de una EscuelaSino-Europea de Derecho (CEILS), por la propia CEIBS; la creación de unaEscuela de Hostelería y Turismo en SriLanka (en el marco del Plan deRecuperación del Tsunami); de los pro-gramas de formación de jueces y abo-gados en China; etc.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

95

Page 96: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Además, podría resultar útil organizarcongresos o seminarios, en el marco delos programas bilaterales ya existentes(como el programa Asia-Link de la UE),sobre la modernización estatal o la ges-tión turística, lo que sería sin duda degran interés para un número considera-ble de países de Asia-Pacífico.

10. Para aumentar la presenciacomercial y el número de empresasimplantadas en Asia-Pacífico, lasmedidas convencionales no sonsuficientes

El diagnóstico es evidente:

La exportación española a Asia-Pacífico es escasa, puesto queno llegó en 2005 a los 6.000 millones de euros, una cifra equivalente sólo al 4% del total de las exportaciones españolas.

La cuota de España en el mercadoasiático de importaciones ha bajadoincluso del 0,40% en 1995 al 0,25%en 2005, una proporción extremada-mente baja, a la vista de que lacuota de España en las exportacio-nes mundiales ronda el 2%.

Con unas importaciones que hancrecido a un ritmo fuerte, la tasa decobertura de las importaciones porlas exportaciones ha descendido del46% en 1995 al 20% en 2005 (pasódel 80% al 66% para el comercioexterior total de España).

Al estar la exportación españoladominada por productos de tecnolo-

gías medias, es vulnerable a lasincursiones presentes y futuras de lasgrandes economías emergentes deAsia-Pacífico en productos con esascaracterísticas.

La implantación de las empresasespañolas en la región es muy limita-da, tanto en número de empresascomo en valor total de las inversio-nes: apenas 100 millones de euros demedia anual en 1996-2005, el 0,45%de la inversión total, cifra que pali-dece en comparación con la destina-da a la UE (9.860 millones, el 43,7%)y a América Latina (9.515 millones,el 42,2%).

Las causas son bien conocidas:

Escaso conocimiento en Asia-Pacíficode la oferta exportadora española.

Ausencia de imagen-país y de marcas comerciales consolidadas: España carece en la mayor parte de la región de una imagen de suministrador de productos y servi-cios de calidad y de contenido tecno-lógico medio, que está particular-mente adaptado a Asia-Pacífico (con la excepción de Japón y quizá también de Corea del Sur,Singapur o Taiwán).

Los principales países asiáticos se per-ciben en España como lejanos, incó-modos y desconocidos, aunqueChina empieza a ser una excepción,si bien sólo muy parcial, en cuanto aconocimiento de los mercados.

Recomendaciones

96

Page 97: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Las inversiones españolas se hanorientado hasta el momento hacia laUE y América Latina, que las empre-sas han considerado destinos máspróximos, fáciles y conocidos.

Las consecuencias son diversas:

Las exportaciones españolas estánconcentradas en la UE (que recibió el72% de las ventas al exterior deEspaña en 2005), que es un mercadode bajo crecimiento, mientras que lacuota de los mercados dinámicos deAsia no llega al 4%, con lo que lacapacidad de arrastre de las exporta-ciones españolas en su conjunto esescasa. Por el contrario, países tandiversos como Australia o Chile sehan beneficiado mucho de sus cre-cientes vínculos comerciales conAsia-Pacífico.

El escaso nivel de exportación haceque el impacto de las importacionesde productos asiáticos (en el sectortextil-confección, el calzado, la cons-trucción naval, etc.) sea más negati-vo de lo que sería si hubiera másventas a Asia-Pacífico.

La escasa presencia inversora signifi-ca que España no puede sacar plenoprovecho (y sufra más que otros paí-ses) de la deslocalización industrial yde servicios hacia Asia-Pacífico, quees un fenómeno global que se iráintensificando en los próximos años.Además, la escasa cuantía de lainversión es uno de los factores delbajo nivel de exportación.

Es preciso aumentar sustancialmente lapresencia comercial en Asia-Pacífico(especialmente en China y la India) y laimplantación de empresas españolas enla región. Las empresas deben ser cons-cientes del gran coste que supone noestar o estar poco en Asia-Pacífico, quees el gran reto de la internacionaliza-ción española en los primeros deceniosdel siglo XXI.

Existen oportunidades que se han per-dido y que se pueden perder, por ejem-plo si no se aprovecha el crecimientoprevisto de la demanda solvente enChina o India. Nuestros competidores yaestán en la región, y llevan además bas-tante tiempo. El proceso de internacio-nalización empresarial, pese a estar bas-tante avanzado en América Latina y aestar consolidándose en EEUU y la UE,seguirá siendo incompleto si no incluyeuna clara dimensión asiática.

Para fomentar las exportaciones, laexperiencia ha demostrado que no bas-tan las tradicionales misiones comercia-les (promoción comercial en Asia o jor-nadas exportadoras en España) sino quehay que buscar fórmulas imaginativas,como la publicidad masiva en prensaescrita y en Internet, el aprovechamien-to de las plataformas culturales quesuponen los Institutos Cervantes, latriangulación, la visita de empresariosasiáticos para que conozcan en Españalos productos, la promoción con hoteleso la colaboración más intensa entre lasCámaras de Comercio, laAdministración y el mundo académico.De igual modo, hay que buscar nichos

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

97

Page 98: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

en los que España tenga ventajas con respecto a nuestros competidores(por razones de diseño o de relacióncalidad-precio o en productos de lujo) y concentrar buena parte de los esfuer-zos en tales nichos. Además, es necesa-rio hacer promoción no sólo en las ciu-dades principales de Asia-Pacífico sinotambién en otros mercados urbanos y, en algunos casos, también rurales.Finalmente, es preciso, claro está, mejorar la dotación de las Oficinas Comerciales.

Para incrementar la inversión directa en Asia-Pacífico, es preciso que la per-cepción de muchos empresarios cambie.La inversión en Asia-Pacífico es necesa-ria para defenderse de la competencia(de otras empresas occidentales o de las propias empresas asiáticas) y paraconsolidar y ampliar el negocio.

La reciente inversión de Telefónica en China Netcom puede ser un factorque beneficie a la imagen de las PYME españolas y que eventualmentearrastre a los proveedores de Telefónicaen España.

No basta, sin embargo, con esperar aque se decidan las grandes multinacio-nales españolas en energía, telecomuni-caciones, banca y otros servicios, com-ponentes de automoción, etc. Las PYMEdeberán desempeñar una función esen-cial en el necesario incremento de lainversión española en mercados comoChina y la India, pero también enSingapur, Malasia y Tailandia, entreotros países.

La decisión corresponde, a la postre, al sector privado, pero las autoridadesdeben motivar, impulsar, ayudar yacompañar a las empresas en lo quedebe ser un próximo proceso intenso de internacionalización en Asia-Pacífico.

11. Es preciso hacer lo que sea posi-ble para potenciar, pese a la coyun-tura adversa, las inversiones asiáti-cas en España y para aprovecharsus sinergias en diferentes aspectos

La inversión directa de empresas asiáti-cas en España es muy escasa: apenas 68millones de euros en 2005, el 0,5% dela inversión extranjera total que recibióEspaña en ese año. Además, tanto elvolumen como la proporción han des-cendido en los últimos años: en 1993 lasempresas asiáticas invirtieron en Españacasi 130 millones de euros, el 2,4% dela inversión total.

En 2004 Asia-Pacífico fue el origen del14% de la inversión directa mundialmientras que supuso apenas el 0,4% de la inversión directa extranjera en España.

La recuperación económica de Japón yla aparición de China y la India comopaíses inversores en el extranjero, quese suman a las inversiones tradicionalesde economías como Corea del Sur,Singapur, Taiwán y Hong Kong, hacenque la situación en los países de origensea particularmente favorable. No obs-tante, los fenómenos de deslocalizaciónhacia Europa central y oriental de algu-nas empresas asiáticas instaladas en

Recomendaciones

98

Page 99: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

España, procesos que desgraciadamentepodrían continuar, oscurecen seriamen-te el panorama. Se trata, por tanto, deaumentar el número de empresas asiáti-cas implantadas en nuestro país y deincrementar el volumen de su inversión,pero también de evitar, en la medida delo posible, las deslocalizaciones deempresas ya instaladas.

Es necesario adaptar la legislación devisados para permitir estancias de másde seis meses por parte de empresariosde la región, como han hecho otros paí-ses de la UE.

La creación, en 2005, de la SociedadEstatal para la Promoción de lasInversiones Exteriores es un paso positi-vo en la buena dirección. Debería sacarprovecho de experiencias anterioresque han tenido éxito, como las prota-gonizadas por EPLICSA (Empresa dePromoción y Localización Industrial deCataluña, S.A.), dependiente de laGeneralitat de Catalunya, o por la anti-gua Oficina de Promoción deInversiones de la SEPI.

Además, hasta ahora la inversión asiáti-ca en España es, en su gran mayoría,inversión procedente de Japón y Coreadel Sur. Serían necesarios mayoresesfuerzos para atraer inversiones deHong Kong, Singapur y Taiwán, asícomo de los nuevos países asiáticosexportadores de capital, como China y la India.

Es conveniente también aprovecharmejor la presencia de inversión directa

de los países asiáticos en España, conmiras, por ejemplo, a hacer más visiblesu existencia en la sociedad española obien a facilitar los contactos empresa-riales oportunos para fomentar unamayor presencia de las empresas espa-ñolas en los países de origen de lainversión asiática en España.

12. Es esencial mejorar la captacióndel turismo asiático en España, pro-moviendo campañas de informa-ción y vuelos directos, entre otrosinstrumentos

El turismo asiático en España, aunquetodavía escaso, es importante porquecontribuye mucho a la imagen-país(riqueza cultural y nivel de desarrolloeconómico) y promueve el desarrollo desectores importantes para la economíaespañola (hotelero, restauración, trans-porte, marcas de lujo, etc.). Además,hasta ahora el turismo japonés –elúnico significativo, con 160.000 turistasen 2004– muestra características pecu-liares: alto gasto medio (1.492 dólaresen 2004) y forma diferente de viajar(con especial importancia del turismocultural y la visita de varias ciudades enpocos días). Por añadidura, las perspec-tivas de algunos mercados emisoresasiáticos son muy favorables en los pró-ximos años, especialmente en el caso deChina pero también de Corea del Sur yla India.

Por ejemplo, se estima que en 2020 elturismo chino en el extranjero podríaser de 100 millones de personas. En2004 fue de 28 millones, un cifra alcan-

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

99

Page 100: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

zada tras un crecimiento espectaculardesde 10 millones en el año 2000.España captó en 2004 apenas 30.000turistas chinos (el 0,06% de los turis-tas totales que recibió nuestro paísese año), pero algunas previsionesseñalan que, si se hacen bien las cosas,esa cifra se podría multiplicar por diezen un plazo de diez años.

Los principales problemas del turismoasiático en España son que nuestropaís no tiene tradición como mercadoturístico en Asia-Pacífico y que lasconexiones aéreas son inadecuadas,aunque en 2005 se abrieron variaslíneas directas entre España y China.No existe todavía un línea directaentre España y Japón, España y laIndia, etc.

Con miras a aumentar el número deturistas asiáticos en España (sobre todo de Japón, China, Corea del Sur y la India), es necesario:

Hacer más campañas de promo-ción turística en Asia-Pacífico, insis-tiendo sobre todo en la riquezacultural, monumental, idiomática ypaisajística de nuestro país. La pre-sencia en Exposiciones y Ferias, lapuesta en marcha de jornadas ypresentaciones y las acciones conmedios de comunicación son ele-mentos esenciales de esa estrate-gia.

Desarrollar los contenidos en japo-nés y chino, que ya existen, de lapágina web oficial del Turismo enEspaña (spain.info) y crear conteni-dos en coreano:

Reforzar y modernizar los serviciosconsulares en países de Asia-Pacíficoy especialmente en los principalesmercados emisores de turismo, pararesolver los cuellos de botella exis-tentes en la expedición de visados.

Completar los vuelos directos que yaexisten con China con otros conJapón y, si fuera posible, tambiéncon Corea.

Propiciar que los servicios hotelerosincluyan información en japonés ychino, así como prestaciones especia-les para los turistas asiáticos (desayu-nos chinos, termos con agua calien-te, por ejemplo).

Crear un grupo importante de guías turísticos que hablen japonés y chino.

Mejorar la seguridad de los turistasasiáticos ante la delincuencia común.

Fomentar y apoyar las giras de losequipos españoles de fútbol por paí-ses asiáticos.

Además, la dimensión local es muyimportante en la estrategia con respec-to al turismo asiático. Por ejemplo, laComunidad y el Ayuntamiento deMadrid han elaborado ambiciosos pla-nes para potenciar ese turismo, ponien-do especial énfasis en el caso de Japón.

13. La cooperación para el desarro-llo en Asia-Pacífico debería aumen-tar y racionalizarse, tanto sectorial-mente como geográficamente

Recomendaciones

100

Page 101: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Aunque la cooperación española tieneotras áreas geográficas prioritarias(América Latina, Magreb y África subsa-hariana), la parte destinada a Asia-Pacífico debería aumentar gradualmen-te hasta el 15% o 20% de la ayuda ofi-cial bruta. Las razones son que el con-junto de los países miembros delComité de Ayuda al Desarrollo (CAD),de la Organización de Cooperación yDesarrollo Económicos (OCDE), destinaun 25% de su ayuda a esa región y quemuchos de los Objetivos de Desarrollodel Milenio distan de estar cumpliéndo-se en varios países de la región y, másconcretamente, en Asia meridional.Conviene tener muy en cuenta que enAsia-Pacífico hay 10 de los 50 paísesmenos adelantados (PMA) del mundo.

Además, es necesario que se reduzca laimportancia de los créditos FAD en lacooperación con Asia-Pacífico. En 2004casi dos terceras partes de la ayuda bila-teral bruta de España a Asia-Pacíficocorrespondieron a desembolsos delFAD. La región recibió casi la mitad delos fondos FAD de España. Los inconve-nientes de los créditos FAD ya fueronseñalados en el capítulo 3: son fondosligados, reembolsables y con escasa inci-dencia en la reducción de la pobreza yen el cumplimiento de los otrosObjetivos de Desarrollo del Milenio.

Otro cambio necesario en la coopera-ción española con Asia-Pacífico es que,pese a los progresos de los últimosaños, se sigue concentrando en unnúmero pequeño de países, que sonFilipinas, China y Vietnam, a los que se

han añadido recientemente Camboya,Timor Oriental y Bangladesh. Aunquehay argumentos para concentrar laayuda en pocos países (por ejemplo,que la ayuda española tenga unamayor incidencia), no parece tenermucho sentido que la cooperaciónespañola esté prácticamente ausente delos países de ingreso bajo de Asia meri-dional, con la única excepción deBangladesh, y de otros países muypobres de Asia oriental, como Laos.

14. Las posibilidades de triangula-ción España-América Latina-Asia-Pacífico presenta varias ventajas,que hay que saber explotar

La triangulación España-América Latina-Asia-Pacífico fue un tema ya planteadoen el Plan Marco de 2000. Casa Asia,que ya ha organizado varias jornadasanuales sobre triangulación, debe conti-nuar con esa importante iniciativa. Losgrupos de trabajo constituidos en elMinisterio de Asuntos Exteriores yCooperación ya están dando buenosresultados.

Las dimensiones de la triangulación sondiversas y no en todos los planos exis-ten posibilidades similares. En el planopolítico, España debería solicitar suingreso, como observador, el Foro deCooperación América Latina-Asia delEste (FOCALAE) y colaborar en sus ini-ciativas. En el plano económico, latriangulación podría tener grandes ven-tajas en aspectos como la financiación,por bancos españoles, de operacionesde empresas asiáticas en AméricaLatina, del comercio exterior deAmérica Latina con Asia-Pacífico o de la

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

101

Page 102: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

construcción de infraestructuras desti-nadas a facilitar las exportaciones, espe-cialmente de productos primarios,desde el subcontinente americano haciaAsia-Pacífico. En el plano empresarial,podrían también darse casos singular-mente importantes de triangulación,por ejemplo en la colaboración entreempresas chinas y japonesas y empresasespañolas para la inversión asiática oconjunta en América Latina, o bien laactuación de los bancos españoles insta-lados en América Latina en la presta-ción de servicios a las comunidades asiá-ticas en el subcontinente americano,como el envío de remesas. Es precisoexponer claramente, en los grandes paí-ses asiáticos inversores, que la experien-cia de la empresa española en AméricaLatina (en fusiones y adquisiciones o enprocesos de privatización; en sectorescomo la energía, las telecomunicacio-nes, las infraestructuras, la banca yotros servicios) puede ser útil para algu-nas empresas asiáticas interesadas eninvertir en el subcontinente americano.Con todo, las empresas españolas tie-nen escasa experiencia en aspectos degran interés para algunos países deAsia-Pacífico, como la inversión manu-facturera o en productos primarios, sincontar el petróleo. También es necesa-rio trasladar, mejor de lo que se hahecho hasta ahora, el interés de latriangulación para algunas empresasespañolas, esto es el valor añadido quepuede tener el enfoque triangular conrespecto a la aproximación directa. Encaso contrario, muchos empresariosseguirán diciendo que la triangulaciónes un concepto vacío o incluso una entelequia.

En el plano cultural, la colaboraciónentre Casa Asia y centros latinoamerica-nos especializados está siendo ya fructí-

fera y debe continuar. En cuanto a lacooperación para el desarrollo, puedendarse fenómenos importantes de trian-gulación, por ejemplo en la colabora-ción hispano-japonesa en algunos paí-ses de América Latina y el Caribe o bienen el aprovechamiento de la experien-cia española en ayuda humanitaria y de reconstrucción en América centralpara la colaboración con agencias asiá-ticas de cooperación en diversas partesdel mundo.

15. La inmigración asiática debe servalorizada, con miras a evitar bro-tes de racismo y xenofobia y apotenciar sus contribuciones, endiferentes ámbitos, a la sociedad española

Los inmigrantes asiáticos en España sontodavía escasos, pese a ciertas percep-ciones en sentido contrario. Segúndatos del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, las personas de origenasiático con tarjeta o autorización deresidencia en vigor ascendieron a fina-les de 2005 a algo más de 160.000 per-sonas, el 6% de los extranjeros en talescondiciones (2,7 millones). Como seindicó en el capítulo 2, las comunidadesmás importantes son la china (85.000personas), la paquistaní (29.000 perso-nas), la filipina (18.000 personas) y laindia (15.000 personas).

Además de ser, como es natural, un fac-tor de enriquecimiento cultural y social,la inmigración asiática, por sus caracte-rísticas peculiares (su espíritu empren-dedor y su vinculación con redes trans-

Recomendaciones

102

Page 103: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

nacionales) supone un importe activopara la economía española.

El bilingüismo en las comunidades asiá-ticas puede ser un factor importante deprogreso si se cultiva adecuadamente elpotencial estratégico de los niños yniñas que forman parte de esas comuni-dades y que estudian en España. Enaños venideros, si se crea un programaadecuado, pueden ser de extrema utili-dad para las empresas que deseenexportar a Asia-Pacífico e implantarseen la región y también para el sistemaeducativo, puesto que podrían desem-peñar labores de formación y capacita-ción en idiomas y temas asiáticos.

Un aspecto de particular interés es la formación de la segunda generaciónbilingüe de inmigrantes asiáticos, que puede ser esencial para la competi-tividad internacional de las empresasespañolas en los próximos años. Como es sabido, una de las razones de la escasa exportación e inversión en Asia-Pacífico es que muchas empre-sas carecen de personal directivo cualificado en idiomas asiáticos y otros conocimientos culturales de la región. Para el mejor aprovechamien-to de ese gran activo potencial, es nece-sario que la administración pública y losagentes privados implicados en estetema (como las Fundaciones) tomendiferentes medidas:

Favorecer que las sucesivas genera-ciones inmigrantes no acaben per-diendo el idioma de origen (porejemplo, a cambio de impulsar, con

medidas concretas, una mayor integración social y lingüística de las comunidades asiáticas en su conjunto).

Crear un fondo de ayuda a la educa-ción de los inmigrantes bilingües yde los niños y niñas adoptados queaprendan el idioma de sus países de origen.

Incluir en los programas de becas deposgrado fondos destinados específi-camente a ese colectivo. Eso debehacerse tanto en los programasnacionales como en los extranjeros(en los que habría naturalmente queañadir medidas que incentiven elretorno a España).

16. Casa Asia debe ampliar sus acti-vidades fuera de Barcelona y recibirun apoyo presupuestario suficientey una colaboración institucionaladecuada para esa tarea

La actividad de Casa Asia ha sido sobre-saliente desde su creación en 2003,como se señaló en el capítulo 3. Esaactividad debe proseguir y, si cabe,intensificarse incluso.

La actividad de Casa Asia fuera deBarcelona debe hacerse más continua eintensa, pese a los esfuerzos desplega-dos en tiempos recientes. En particular,es preciso que las delegaciones existen-tes y potenciales de Casa Asia fuera deBarcelona (en Madrid, Valencia, Galicia,etc.) dispongan de los medios económi-cos y del apoyo institucional que suslabores requieren.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

103

Page 104: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

17. Las iniciativas culturales y educativas deben ser llevadas ade-lante con rigor, profesionalidad ymedios adecuados

Hay que evitar retrasos en la aperturade los Institutos Cervantes en Asia-Pacífico, porque tal cosa daña la ima-gen de España en esa región. ElInstituto Cervantes en Pekín y Shanghaidebe recibir el apoyo presupuestario einstitucional que merece. Es precisosuperar los cuellos de botella en medioshumanos y materiales que podrían difi-cultar la expansión de los InstitutosCervantes en otros países de Asia-Pacífico (Japón, la India y Corea delSur). Además, los Institutos Cervantesdeberían centrarse más en la difusióncultural que en la enseñanza del espa-ñol, que, por lo general, suele estar másdesarrollada en algunos países asiáticos,como Japón y China.

La política de visados debe ser revisaday hacerse más selectiva para que nodificulte la llegada de estudiantes, pro-fesores e incluso empresarios asiáticos,especialmente desde China y la India.En particular, es necesario reforzar ymodernizar los servicios consulares ycrear una página web, al menos eninglés, con las instrucciones necesariaspara cumplir los diversos trámites parala obtención de un visado.

La dotación de fondos de acción cultu-ral de las Embajadas y los ConsuladosGenerales debe ser aumentada. Pese alos progresos realizados, la política debecas debe ser potenciada aún más,

tanto para atraer a más estudiantesasiáticos a España como para permitir laformación de un mayor número deestudiantes españoles en Asia-Pacífico.

En otro orden de cosas, no ha habidouna apuesta decidida por la formaciónde intérpretes de lenguas asiáticas y porlos estudios sobre Asia en la educaciónprimaria y secundaria.

Por último, aunque han mejorado sus-tancialmente los resultados de los cen-tros de investigación que tienen áreas odepartamentos sobre Asia-Pacífico, esnecesaria una mayor actividad interna-cional de esos centros, con acuerdos yconvenios más numerosos con centrosequivalentes en Asia-Pacífico y con laparticipación en redes internacionales.También es precisa una mayor colabora-ción de los grandes think tanks españo-les con los centros especializados y demenor dimensión.

4.4. Recomendaciones finales

18. Es preciso aprovechar la favora-ble coyuntura, que podría no durarmucho tiempo, para fomentar unmayor acercamiento entre España yAsia-Pacífico

La fascinación económica y empresarialpor China y la India, el renacimientoeconómico de Japón, la proximidad enel tiempo de grandes eventos (losJuegos Olímpicos de Pekín en 2008 y laExposición Universal de Shanghai en2010), los años de España (como el Añode España en China en 2007), son algu-

Recomendaciones

104

Page 105: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

nos de los factores que hacen pensar enque la coyuntura es favorable paraimpulsar decididamente un acercamien-to mayor y más intenso de España aAsia-Pacífico. En otros términos, existeuna ventana de oportunidad que esnecesario aprovechar.

Además, el incremento probable de lavisibilidad en Europa del proceso ASEM,tras su consolidación durante los últi-mos años y con ocasión de su VICumbre de Jefes de Estado y deGobierno (Helsinki, septiembre de2006), es otro factor a tener en cuenta.

19. Los retos que la política exteriorde España con Asia-Pacífico tienepor delante en los próximos añosexigen que se establezcan objetivosprioritarios con medios adecuados

Una de las críticas que ha recibido elPlan de Acción 2005-2008 es que esdemasiado ambicioso y que podría ter-minar en buena parte incumplido, aligual de lo que ocurrió con el PlanMarco. Sin embargo, hay que tener encuenta que las metas fijadas están a laaltura del desafío y que la ambición noestá reñida con el pragmatismo.

Con todo, es necesario otorgar priorida-des diferentes a los distintos objetivos,con miras a concentrar sucesivamentelos esfuerzos en tareas realizables y aempezar por las medidas esenciales.Entre las recomendaciones específicasque se han enumerado en esta partedel Informe, cabe destacar las siguien-tes como objetivos urgentes: desarrollar

una agenda de visitas oficiales regula-res, al más alto nivel posible, a paísesde Asia-Pacífico; dotar con más recursosa la Dirección General de Asia y elPacífico en el Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación, así como a lasEmbajadas en la región; fomentar unamayor presencia comercial e inversorade las empresas españolas en la región;desarrollar el turismo asiático enEspaña; propiciar una formación avan-zada de la segunda generación (bilin-güe) de inmigrantes asiáticos; seguirdotando a Casa Asia de medios huma-nos y materiales adecuados y aseguran-do que recibe el máximo apoyo institu-cional de otros departamentos de lasadministraciones públicas; abrir urgen-temente los Institutos Cervantes previs-tos; facilitar que dispongan de personalcualificado; y modificar la política devisados, especialmente en los casos deChina y la India, para potenciar la llega-da de estudiantes, profesores, investiga-dores y empresarios asiáticos y, a la vez,evitar el uso abusivo y fraudulento de esas facilidades.

20. Las recomendaciones señaladasanteriormente deben llevarse ade-lante con paciencia pero tambiéncon una clara determinación

Cuando dentro de unos años los histo-riadores y los especialistas en relacionesinternacionales se interesen por lo quehoy es actualidad en la política exteriorde España, es de esperar que no tenganque decir que nuestro país volvió adejar pasar el tren del reto asiático. Lasadministraciones públicas, pero también

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

105

Page 106: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

las empresas y, más en general, la socie-dad civil, tenemos una ocasión, quizáirrepetible, para afianzar las relacionesde España con Asia-Pacífico. Es esencialque no dejemos pasar esa oportunidad.

Recomendaciones

106

Page 107: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.
Page 108: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Nota metodológica

Page 109: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

109

Esta Informe es responsabilidad única del coordinador. Los miembros del grupo de trabajono se hacen necesariamente responsables del mismo, ni solidaria ni individualmente.

Miembros del grupo de trabajo que han colaborado en el proyecto

Eugenio Bregolat Antiguo embajador en China y actual embajador en Andorra.

Mario Buisán Director general de Información e Inversiones del ICEX.Manuel Coma Antiguo investigador principal de Seguridad y Defensa del

Real Instituto Elcano.Fernando Delage Director del Centro de Documentación de Casa Asia en

Madrid. Antiguo subdirector de "Política Exterior".Ion de la Riva Director general de Casa Asia.Diego de Ojeda Vocal asesor del Departamento de Política Internacional y

de Seguridad, Presidencia del Gobierno.Mario Esteban Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

Coordinador de Asia-Pacífico, OPEX, Fundación Alternativas.

Leila Fernández Stembridge Profesora de Economía china de la Universidad Autónoma de Madrid.

Taciana Fisac Directora del Centro de Estudios de Asia Oriental (CEAO), Universidad Autónoma de Madrid.

Vicente Garrido Director del INCIPE y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

Sean Golden Director del Centro de Estudios Internacionales e Interculturales, Universidad Autónoma de Barcelona.

Paul Isbell Investigador principal de Economía Internacional del Real Instituto Elcano.

Amadeo Jensana Director del Círculo de Negocios de Casa Asia.Alejandro V. Lorca Catedrático de Análisis Económico, Universidad Autónoma

de MadridPercival Manglano Jefe de Gabinete de la Consejera de Inmigración y

Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid. Antiguo asesor del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

Manuel Montobbio Diplomático y doctor en Ciencias Políticas. Embajador en Misión Especial, MAEC.

Javier Noya Investigador principal de Imagen Exterior y Opinión Públicade España del Real Instituto Elcano.

Iliana Olivié Investigadora principal de Cooperación Internacional y Desarrollo del Real Instituto Elcano.

Jaime Otero Investigador principal de Lengua y Cultura del Real Instituto Elcano.

Page 110: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

Alfredo Pastor Profesor del IESE y de la CEIBS (Shanghai).José Eugenio Salarich Director general de Política Exterior para Asia y Pacífico,

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.Javier Santiso Antiguo economista del Servicio de Estudios del BBVA.

Actual subdirector del Centro de Desarrollo de la OCDE.Jacinto Soler Matutes Director en España de Hispachina, S.L. Profesor asociado de

la UPF.Augusto Soto Profesor de Estudios de Asia Oriental, CEII, Universidad

Autónoma de Barcelona.Manuel Valencia Vicepresidente ejecutivo de Técnicas Reunidas

Internacional.Juan José Zaballa Socio-director de Iberglobal. Antiguo consejero comercial

en la India.

Nota metodológica

110

Contribuciones al proyecto

1. Sesión de 7 de junio de 2005

Proyección internacional de Asia-Pacífico: la dimensión política y culturalFernando DelageSubdirector de Política Exterior

ComentariosAugusto SotoProfesor de Estudios de Asia Oriental, CEIIUniversitat Autònoma de Barcelona

Proyección internacional de Asia-Pacífico: la dimensión económica y de coo-peraciónAmadeo Jensana TanehashiDirector del Círculo de NegociosCasa Asia

ComentariosPablo BusteloInvestigador principal (Asia-Pacífico) Real Instituto Elcano

2. Sesión del 24 de octubre de 2005

Relaciones económicas entre España y Asia: comercio, inversiones y coope-raciónJacinto Soler MatutesDoctor en Economía, profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra

Page 111: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

La política exterior de España con Asia-Pacífico: prioridades y retos

111

ComentariosPaul IsbellInvestigador principal (Economía Internacional) del Real Instituto Elcano

ComentariosIliana OliviéInvestigadora principal (Cooperación y Desarrollo) del Real Instituto Elcano

Asia en la educación y la cultura de EspañaTaciana FisacDirectora del Centro de Estudios de Asia Oriental (CEAO)Universidad Autónoma de Madrid

ComentariosFernando DelageSubdirector de la revista Política Exterior

ComentariosManuel MontobbioDiplomático y doctor en Ciencias Políticas

3. Sesión del 12 de diciembre de 2005

La política exterior de España con Asia y el PacíficoJosé Eugenio SalarichDirector general de Política Exterior para Asia y el Pacífico, MAEC

Todas estos textos figuran en Fernando Delage et al., “España y Asia-Pacífico.Materiales del grupo de trabajo Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano”, Documento de trabajo/Working Paper, nº 2005-14, Real Instituto Elcano, así como en la dirección web del grupo de trabajo: http://www.realinstitutoelcano.org/especialInformeAsiaREV.asp

Page 112: La política exterior de España con Asia-Pacíficoepub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2013/20945/pdf/... · 2013-06-19 · mundial y de factor de desarrollo en el resto del mundo.

112

Publicaciones, del Real Instituto Elcano, relacionadas con el tema del proyecto(2005-2006)

Jaime Otero La lengua española y el sistema lingüístico de Asia-PacíficoDT nº 2/2005, 24/I/2005http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/166.asp

Florentino Rodao La imagen de España en Asia-Pacífico DT nº 32/2005, 9/VI/2005http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/205.asp

Enrique Fanjul Una valoración del Plan China y Pablo Rovetta ARI nº 81/2005, 29/VI/2005

http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/765.aspJavier Noya Sombras chinescas: un análisis de la imagen de China

en España ARI nº 121/2005, 28/IX/2005http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/820.asp

José Eugenio Salarich La política exterior de España con Asia-Pacífico ARI nº 153/2005, 19/XII/2005http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/865.asp

Alfredo Pastor Las relaciones entre la Unión Europea y China: una clave y David Gosset del orden mundial del siglo XXI

ARI nº 142/2005 (traducción del inglés), 3/I/2006 http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/877.asp

Juan José Zaballa El PIDM de India o de cómo el toro se despierta al paso del elefanteARI nº 8/2006, 24/I/2006http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/894.asp

Nota metodológica