La Política Comercial (1)

9
LA POLÍTICA COMERCIAL JENNIFER La política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales. En la medida en que sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan a los precios y a las cantidades producidas, el ámbito de la política comercial es esencialmente microeconómico. No obstante, no siempre resulta fácil discernir la política comercial de algunas políticas sectoriales. Por otro lado La política comercial puede constituir una herramienta clave para la consecución de los ODM. El uso de la política comercial como instrumento para lograr la diversificación industrial y la creación de valor añadido es crucial. Además, la exportación de bienes y servicios puede proporcionar mayores ingresos para los pobres, incrementar la recaudación del gobierno, y dar oportunidades de empleo, incluyendo trabajos con salarios más elevados en el extranjero, en especial a mujeres y jóvenes. Así pues, las exportaciones de un país pueden contribuir al logro de los ODM, sacando a gente de la pobreza (ODM 1) y potenciando la capacidad de las mujeres (ODM 3), mientras se respalda el ODM 8, cuya meta 12 pretende lograr un sistema de comercio en el que los países en desarrollo puedan extraer mayores beneficios del sistema internacional de comercio. Sin embargo, los beneficios de las actividades exportadoras se pueden concentrar en los sectores más ricos de la población, mientras que las industrias exportadoras pueden dañar el medio ambiente y perjudicar además los medios de subsistencia de la gente pobre. La importación de bienes y servicios puede echar del mercado a productores locales, debilitar los medios de subsistencia,

Transcript of La Política Comercial (1)

LA POLTICA COMERCIALJENNIFER

La poltica comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales.En la medida en que sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan a los precios y a las cantidades producidas, el mbito de la poltica comercial es esencialmente microeconmico. No obstante, no siempre resulta fcil discernir la poltica comercial de algunas polticas sectoriales. Por otro lado La poltica comercial puede constituir una herramienta clave para la consecucin de los ODM. El uso de la poltica comercial como instrumento para lograr la diversificacin industrial y la creacin de valor aadido es crucial. Adems, la exportacin de bienes y servicios puede proporcionar mayores ingresos para los pobres, incrementar la recaudacin del gobierno, y dar oportunidades de empleo, incluyendo trabajos con salarios ms elevados en el extranjero, en especial a mujeres y jvenes. As pues, las exportaciones de un pas pueden contribuir al logro de los ODM, sacando a gente de la pobreza (ODM 1) y potenciando la capacidad de las mujeres (ODM 3), mientras se respalda el ODM 8, cuya meta 12 pretende lograr un sistema de comercio en el que los pases en desarrollo puedan extraer mayores beneficios del sistema internacional de comercio. Sin embargo, los beneficios de las actividades exportadoras se pueden concentrar en los sectores ms ricos de la poblacin, mientras que las industrias exportadoras pueden daar el medio ambiente y perjudicar adems los medios de subsistencia de la gente pobre. La importacin de bienes y servicios puede echar del mercado a productores locales, debilitar los medios de subsistencia, acentuar las desigualdades y empujar a la gente hacia la pobreza. Al mismo tiempo, la liberalizacin comercial puede hacer llegar al pas capital y tecnologas vitales, as como los medios de produccin esenciales para mejorar las infraestructuras e incrementar la productividad, incluyendo la de los sectores ms pobres.

A modo de ejemplo, cuando se aplica un arancel sobre un producto industrial, estamos ante una poltica comercial o ante una poltica industrial? Numerosas polticas sectoriales recurren a instrumentos de la poltica comercial, por lo que es importante comprender sus consecuencias. En este apartado se analizan los efectos de los principales instrumentos de la poltica comercial sobre los precios y la produccin, pero tambin sobre el bienestar social del pas que los aplica.NATALY

Clasificacin.1. Poltica Fiscal:Son medidas implementadas por el Gobierno, tendientes a encauzar la economa hacia ciertas metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello, son el manejo del volumen y contenido de los Impuestos, y el volumen y destino del Gasto pblico. La poltica fiscal tambin incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno2. Poltica Cambiaria:Es aquella parte de la Poltica Econmica que se refiere al manejo del tipo de cambio. La Poltica Cambiaria tericamente debe elegir uno de los siguientes sistemas cambiarios: a. Tipo de cambio fijo:la autoridad fija el tipo de cambio, comprometindose a vender o comprar toda la moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones internacionales. b. Tipo de cambio flotante:en este sistema el tipo de cambio se determina libremente por la interaccin de la oferta y la demanda de divisas. c. Flotacin Sucia:partiendo de un tipo de cambio flotante, es aquella donde los Gobiernos a travs de sus agentes econmicos, opera en el mercado de cambios, para alterar la cotizacin de las divisas en funcin de sus intereses soberanos.3. Poltica Monetaria:Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras, como las que se refieren a tasas de inters, volmenes de crditos, tasas de redescuento, de encajes, y otras.Su objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la Balanza De Pagos.4. Poltica Comercial:Quien se ocupa de las importaciones y exportaciones, as como del flujo de capitales externos.

Instrumentos:EMILYCules son los instrumentos que posee un Gobierno para llevar adelante su Poltica Comercial?Qu medidas puede tomar para aumentar o reducir el flujo comercial internacional? Es aqu donde radican las aplicaciones de las acciones que se lleven a cabo en trminos monetarios, fiscales, cambiarios, entre otros Definir un instrumento o una malla de instrumentos, tendientes a apoyar o reducir el comercio internacional, es la decisin a tomar por un Gobierno para defender sus intereses soberanos.

EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO: CARITOA partir de la Segunda Posguerra Mundial se intenta construir un nuevo orden mundial basado en tres pilares. El primer pilar fue el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su objetivo era que se diera un incremento estable de los intercambios internacionales, para lo cual era fundamental que existiera un relativa estabilidad de los tipos de cambio (inmovilidad del tipo de cambio). Este sistema funcion relativamente bien hasta los aos 70, dcada en la que debido a los shocks econmicos se transit hacia un sistema de cambio flexible.El segundo pilar del nuevo orden econmico internacional lo constituy el Banco Mundial (BM), al cual se le asignaron dos funciones principales: el desarrollo de los pases del tercer mundo y la reconstruccin de los pases occidentales aliados devastados por la guerra.El tercer pilar de este nuevo sistema econmico mundial lo constituira la Organizacin Internacional del Comercio (OIC). Esta actuara como coordinadora de las polticas comerciales brindando un foro para resolver las controversias y evitar as espirales de represalias y contra represalias en materia de poltica comercial. Por qu razn no tuvo xito?En 1948 se firm un acuerdo denominado Carta de la Habana, el cual debera haber constituido el punto de referencia para la creacin de la OIC. Paralelamente, en 1947 se firma el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Tarifas), un acuerdo que significaba un simple tratado arancelario y en el que los 23 pases firmantes se comprometan a una reduccin de barreras arancelarias sobre el comercio internacional y a una serie de procedimientos que permitiran la aplicacin de los acuerdos alcanzados.El GATT fue considerado como el primer paso hacia la constitucin de la OIC. La Carta de la Habana nunca fue sometida a la aprobacin del Congreso de los Estados Unidos, motivo por el cual slo se consolidaron desde el punto de vista institucional los primeros dos pilares, el FMI y el BM, mientras que el tercero, el GATT, funcion durante sus cincuenta aos de vida como un acuerdo marco para la regulacin del comercio mundial. Una de las razones que explican el fracaso del tercer pilar era la difcil conciliacin entre las obligaciones contradas en virtud de la adhesin al FMI. Esta significaba para los pases compromisos de no devaluacin, y de estar comprometida su balanza de pagos, el primer instrumento de proteccin al que se apelaba era la poltica comercial, con el claro objetivo de restringir importaciones, es decir, contravenir el espritu del GATT.CHINAPrincipios del sistema de comercio Los principios que constituyen la base del sistema multilateral de comercio son los siguientes: 1) Comercio sin discriminacin. Significa el tratar a todos los pases miembros de manera prcticamente igual. Se basa en la aplicacin de la Clusula de Nacin Ms Favorecida (NMF) por lo cual los miembros estn obligados a otorgar a los dems miembros un trato no menos favorable que el dispensado a otro pas, y ser concedido de forma inmediata e incondicional.De hecho esta clusula coloca a todos los pases miembros en pie de igualdad, sin tener en cuenta las desigualdades existentes entre los mismos dado que su aplicacin implica reciprocidad. Tal igualdad no resulta equitativa para los pases subdesarrollados.

Tambin la aplicacin de la Clusula de Trato Nacional se considera como una forma de no discriminacin e implica dar a los dems el mismo trato que a los propios nacionales. La aplicacin de estas clusulas como expresin del principio de comercio no discriminatorio est presente en todos los Acuerdos de la OMC, aunque se abordan de manera ligeramente diferente en cada uno de ellos. As el trato de Nacin Ms Favorecida figura en el artculo I del GATT, en el artculo II del GATS y en el IV del ADPIC. Adems al igual que en el GATT de 1947, se permiten ciertas excepciones, como por ejemplo, las concesiones realizadas en el marco de un acuerdo de libre comercio no son extensibles a terceros pases fuera del grupo. Por su parte el Trato Nacional figura en el artculo III del GATT, el XVII del GATS y el III del ADPIC. Slo se aplica una vez que las mercancas servicios o la obra de propiedad intelectual ha entrado en el mercado.

2) Acceso creciente y previsible a los mercados.Este principio est determinado por la necesidad de dar estabilidad y previsibilidad a la actividad comercial. Significa por una parte la eliminacin o reduccin de los obstculos al comercio que facilite la apertura de los mercados de forma progresiva y mediante negociaciones. En el caso de las mercancas no se limita slo a eliminar o reducir los derechos de aduana sino tambin a otras formas de proteccin como los obstculos no arancelarios. Tambin significa el compromiso de no aumentar un obstculo al comercio. Esto se conoce como consolidacin. Por ejemplo, para las mercancas un compromiso consolidado equivale a los lmites mximos de los aranceles que pueden ser aplicado a un producto. Pueden aplicarse tipos inferiores a los consolidados pero nunca superiores sin antes ser negociados, lo que puede implicar una compensacin por la prdida de comercio. Indiscutiblemente puede dar mayor seguridad y estabilidad de los mercados para comerciantes e inversionistas, lo que debe alentar el comercio.

MERCEDES3) Transparencia.Este principio significa asegurar que se conozca de forma clara las normas que rigen el comercio en todo el mundo. Se lograr a travs de las diferentes disposiciones contenidas en muchos de los Acuerdos de la OMC que requieren la divulgacin de las leyes, reglamentos, polticas y prcticas a nivel nacional de los pases miembros, mediante su aparicin en publicaciones oficiales o por servicios de informacin, y por la va multilateral a travs de notificaciones formales a la OMC. Otra forma de aumentar la transparencia se logra con la supervisin peridica de las polticas y prcticas comerciales nacionales de los diferentes pases miembros a travs del Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales, y que adems de ser fuente de informacin, debe permitir una evaluacin multilateral de efectos de las polticas en el sistema de comercio mundial.

4) Promocin de una competencia leal, no distorsionada.En este sentido se establecieron normas ms precisas dentro de la OMC que permiten imponer derechos antidumping y compensatorios con respecto a dos formas de competencia desleal: el dumping y las subvenciones respectivamente. En ambos casos antes de autorizarse a imponer dichos derechos deben demostrar los pases si estas medidas estn causando dao a una rama de produccin nacional. Tambin se permite las medidas de urgencia para limitar temporalmente las importaciones, destinadas a salvaguardar las industrias nacionales por el dao que han causado o amenacen causar. Estos aspectos se encuentran normados en el Acuerdo sobre Salvaguardias que a diferencia del artculo XIX del GATT de 1947, s estableci la prohibicin de adoptar medidas de zona gris (restricciones voluntarias a las exportaciones, entre otras) e introdujo la clusula de extensin de todas las medidas de salvaguardias.

Instrumentos arancelarios:DIANA

Los instrumentos arancelarios son aquellos que permiten la aplicacin de un arancel, el cul permite aplicar un impuesto al producto importado con el fin de incrementar el precio de este y fomentar el consumo del producto nacional a la vez que estos ltimos puedan competir de una forma justa con el producto importado. As pues, los instrumentos arancelarios nos permitirn llevar a cabo esta ardua tarea.Losderechos arancelariosrepresentan un fenmeno complejo en la actividad econmica internacional en cuanto a que tienen un doble aspecto, jurdico y econmico. Jurdicamente, elAranceles un impuesto pero es oportuno indicar que se trata de un impuesto muy especial y diferente de los dems, precisamente en funcin de su otra naturaleza, la econmica. Desde el punto de vista jurdico el arancel o ms tcnicamente los derechos de importacin son un impuesto y dentro de la categora de impuestos sus notas principales son la de ser indirectos, reales y objetivos. Los derechos arancelarios tienen dos grandesfinalidades: La primera y principal ser un instrumento de poltica econmica ya que su objetivo bsico es proteger la produccin nacional. Accesoriamente, en segundo lugar tienen un objetivo tpicamente fiscal: recaudar.La distincin en la prctica de cuando un arancel es slo fiscal o recaudador, o cuando busca proteger la produccin nacional no es sencilla; el criterio que se sigue es ver si realmente hay produccin que proteger y si no la hay, entonces la finalidad del arancel es simplemente recaudatoria.

Instrumentos no arancelarios:

Dentro de los instrumentos no arancelarios tenemos un elevado nmero y formas de actuacin que los hacen muy variados. Los objetivos de las nuevas medidas de proteccin vienen a ser los mismos que los de las antiguas: restringir, con una elevacin del precio o una limitacin de la cantidad, la importacin de un determinado bien o servicioBibliografa:http://www.uh.cu/centros/ciei/biblioteca/biblioteca_virtual/libro%20omc.pdfhttp://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cagricolas/biblioteca/sistemaomcestruc.pdfhttp://esa.un.org/techcoop/documents/Trade_Spanish.pdfhttp://www.eco.uc3m.es/docencia/EconomiaMundial/materiales/politica_comercial.pdfftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5574s/y5574s11.pdf