La poesía latinoamericana II

13

Click here to load reader

Transcript of La poesía latinoamericana II

Page 1: La poesía latinoamericana II

La poesía latinoamericana

El renacimiento

La poesía renacentista culta, tanto en su faceta lírica como épica,

mantiene características heredadas del movimiento europeo,

fundamentalmente una rigurosidad formal, sentido unitario y armonía, y la

preeminencia de lo clásico.

En la vertiente lírica, destacan Francisco de Terrazas y la dominicana

Leonor Ovando.

Sobresale en la épica Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533- 1594), autor del

poema épico inaugural de la literatura latinoamericana: “La Araucana”. Otros

dos poetas destacados fueron el andaluz Juan de castellanos, que escribe

“Elegías de varones ilustres de indias” y el chileno Pedro de Oña, autor del

“Arauco domado”.

Con respecto a la poesía popular, el romancero ocupa un lugar

importante entre las manifestaciones de la poesía latinoamericana por su

calidad poética y por su difusión espacial temporal. El romance ese hace

presente en América a principios del siglo XVI, con la llegada de los

conquistadores y colonizadores españoles. Posteriormente, con ciertas

variantes, adquirirá en América características autóctonas.

El barroco

En un periodo de aproximadamente ciento cincuenta años (1600-1750)

predomino en la literatura latinoamericana el estilo barroco. Góngora

Quevedo y Calderón de la barca son los autores de mayor influencia en la

literatura de esta época.

Page 2: La poesía latinoamericana II

Como una etapa intermedia entre el renacimiento y el barroco se

puede distinguir el llamado estilo manierista que entre fines del siglo XVI y

principios del XVII, creó en arte y una literatura que aspiraban a una mayor

expresividad, complaciéndose en lo insólito y a veces artificioso. Así, frente al

clasicismo renacentista, empezó a prevalecer el anticlasicismo, y la

subjetividad en el tratamiento de los temas, junta a una excesiva

ornamentación y dinamismo.

En esta periodo de acomodación a las nuevas inquietudes artísticas se

puede situar la poesía épica de dos españoles que residieron en América

desde muy pronto: Bernardo de Balbuena, autor de la “Grandeza Mexicana”

y “El Bernardo”, y Fray Diego de Hojeda, que publico una epopeya religiosa,

la “Cristiada”.

Por lo que respecta a la poesía lirica, con el único antecedente de

Mateo Rosas de Oquendo, su manifestación es netamente barroca, mas aun

si tenemos en cuenta que dentro de ella resalta la figura mas sobresaliente

representativa del barroco latinoamericano y quizá de toda la larga etapa

colonial: Sor Juana Inés de la cruz.

Además destacan otros poetas como fray miguel de Guevara en

México, el colombiano Hernando Domínguez Camargo o el argentino Luis de

Tejeda y Guzmán. Asimismo sobre sale en Perú Juan del valle Caviedes,

caracterizada por una poesía de tono festivo y satírico, y en Colombia, sor

Francisca Josefa del Castillo Guevara, autora de poemas.

Neoclasicismo, romanticismo y realismo el

Latinoamérica

La crisis del sistema colonial se acentúa en el siglo XVIII. La segunda

mitad de la centuria en Latinoamérica se caracteriza por el surgimiento de

movimientos anticoloniales que fueron el desencadénate del proceso

Page 3: La poesía latinoamericana II

independista. En efecto hacia 1830 la casi totalidad de los países de

Latinoamérica habían logrado su independencia

El neoclasicismo se desarrolla en América en la primera mitad del siglo

XIX. Cerca de cuarenta y cinco años aproximadamente entre 1845 y 1890,

duro la vigencia del romanticismo en la literatura latinoamericana. Una vez

que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia,

vino un periodo de consolidación de los diferentes nacionalismos. Esto

implico una preocupación por establecer estructuras políticas, económicas

sociales y culturales acorde con la nueva etapa que se estaba viviendo. En

este contexto el movimiento romántico trascendió lo meramente literario y se

constituyo en el signo distintivo de la nueva realidad latinoamericana. El

costumbrismo es la nota predominante de estos años de vigencia romántica,

pues sirvió de pretexto a poetas, novelistas, dramaturgos y ensayistas para

criticar y satirizar a una sociedad que atravesaba una etapa de grandes

cambios y que se acercaba peligrosamente a modas extranjeras.

Producto de esta situación la mayoría de los países latinoamericanos

viven una efervescencia literaria que se traduce principalmente en la creación

de literaturas nacionales y, por consiguiente, en la presencia de autores

representativos de esta modalidad.

La vigencia del realismo en Latinoamérica se puede situar

aproximadamente entre 1890 y 1935, pero no se cultiva mucho la poesía.

Dos son los poetas que sobresalen como representativos de una poesía

neoclásica: el ecuatoriano José Joaquín de Olmedo (1780-1847) y el

venezolano Andrés bello (1781-1865). En ellos existe una evidente

preocupación métrica y un interés por resaltar aspectos políticos y sociales,

además de hacer patente la presencia de lo americano.

Por su parte, la poesía romántica encontró favorable eco en un

abundante número de escritores. Entre ellos se destacan los argentinos que

conforman el grupo de los proscritos, opositores a Juan Manuel rosas (1835-

Page 4: La poesía latinoamericana II

1852). Entre ellos se encontraba la figura de José esteban Echeverría (1805-

1851). De sus poesías Elvira o La Novia de Plata (1832), Consuelos (1834) y

Rimas (1837), Resalta la Cautiva (del último libro), un largo poema que trata

de las desventuras de una mujer blanca, retenida por los indios.

En Cuba son significativamente las obras de Gertrudis Gómez de

Avellaneda (1814-1873). Paralelamente, durante el siglo XIX se desarrolla en

torno al rio de la plata la poesía gauchesca. Centrada en la figura del

campesino nómada de la pampa, recurre, en general, a un lenguaje que

recoge los usos dialectales de este colectivo.

El interés por el mundo del gaucho se enmarca en el renacimiento del

nacionalismo y la búsqueda de lo autóctono propios del siglo XIX. La fama de

José Hernández (1834-1886) queda ampliamente justificada con el poema

narrativo Martín fierro la obra más significativa del periodo. Su éxito provoca

la prolongación de la poesía de materia gauchesca en el siglo XX.

Pero, además de estos primeros poetas, destaca un grupo de autores

más jóvenes que siguen también la estela de la estética romántica. Con ellos

se desarrolla la última etapa del movimiento. Cabe destacar entre ellos al

chileno Guillermo blest gana y el colombiano Rafael Pombo (1833-1912). Así

también merece una atención especial la figura del uruguayo Juan zorrilla de

san Martín (1855-1931), autor de Tabaré, un poema que convierte en mito la

figura del indio uruguayo.

El modernismo

Entre fines del siglo XIX y comienzos de la segunda década del siglo

XX se desarrolla dentro de la literatura latinoamericana el movimiento

modernista. Este surge de una doble reacción: en primer lugar, como una

respuesta a los cambios socioeconómicos operados en Latinoamérica a

finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y en un segundo lugar, como

liberación de elementos románticos y técnicas naturalistas.

Page 5: La poesía latinoamericana II

Esta doble reacción llevó consigo la necesidad de crear un nuevo

lenguaje y unas nuevas formas, lo que se tradujo en una reelaboración de la

lengua poética que alcanza sus momentos cumbres en la figura y

personalidad de uno de los autores más singulares de la literatura

latinoamericana: Rubén Darío.

Junto a esta innovación del lenguaje literario resaltan en el modernismo

otros rasgos distintivos:

Individualismo o subjetivismo

Búsqueda de la originalidad

Universalismo

Sensualidad

Evasión del materialismo existente

Esta nueva forma de sentir y de enfrentarse a la literatura tiene validos

antecedentes en Francia, de donde los modernistas americanos reciben

influencias, básicamente a través del parnasianismo y del simbolismo. Los

mayores logros del modernismo se dan en el ámbito poético. De aquí nacen

muchos precursores del modernismo.

Manuel González Prada (1848-1918) fue el precursor en Perú

de la transición del periodo colonial al universalista. Además hay en él una

preocupación constante por los problemas sociales y políticos,

primordialmente en lo que se refiere a la reivindicación del indio. Sus

innovaciones poéticas, tanto en el ritmo como en la introducción de nuevas

formas estróficas, alcanzan su mayor altura en su obra “Exóticas”.

El cubano José Martí (1853-1895) fue también un escritor

político y comprometido con su tiempo. Para Martí la poesía es un

desahogo para expresar sus sentimientos y en sus versos se aprecia

especialmente la influencia del simbolismo. Cuatro títulos sintetizan su

filiación modernista: Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), versos sencillos

(1891), y Flores del Desierto.

Page 6: La poesía latinoamericana II

Salvador Díaz Mirón (1853-1928), mexicano, es uno de los

maestros del modernismo. En su primera etapa poética son claras de

resonancia románticas. Posteriormente, con la publicación en 1901 de

Lascas, se muestra inserto en búsquedas formales y en aventuras verbales,

típicas del movimiento.

La obra poética del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (1859-

1895) queda reducida a un solo título, Poesías, publicado el año siguiente

de su muerte. En ella se descubre una honda de preocupación filosófica.

Sus poemas resaltan por la riqueza melódica y plástica, por la sensibilidad y

elegancia, por sus imágenes y colorido.

Rubén Darío,

El poeta nicaragüense Félix Rubén García sarmiento, Rubén Darío,

(1867-1916), es el gran renovador de la poesía latinoamericana, en la que

desempeño un papel histórico. Las obras de Darío sirvieron para difundir y

consolidar el modernismo. En su producción se destacan tres libros:

Azul… (1888) consta de composiciones escritas en verso y en prosa,

donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética.

Prosas profana (1896) significa la consolidación de la línea elegante

y refinada que se había iniciado en su obra anterior. En este libro, la

importancia del ritmo y la musicalidad, el gusto por los ambientes refinados

y exóticos y por los referentes sensoriales alcanzan su más alta cima.

Además, Prosas Profanas supone una revolución métrica. En esta obra,

junto con los poemas de temas amorosos, aparecen composiciones

reflexivas y meta poéticas.

Cantos de vida y esperanza (1905) significa un cambio de la

trayectoria de Darío. Renuncia al virtuosismo anterior y sus composiciones

se orientan hacia la revisión del pasado. En los versos de esta obra se

acentúa el tono de melancolía y resignación.

Page 7: La poesía latinoamericana II

Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933) fue cofundador con Darío de la

Revista de América. este poeta boliviano escribió dos colecciones de

versos: Castalia Bárbara (1899) y Los Sueños son Vida (1917).

INTRODUCCION

Page 8: La poesía latinoamericana II

La poesía es una de las grandes expresiones humanas y se ha

desarrollado en muchas partes del mundo, unos de los últimos lugares en

desarrollarse fue en Latinoamérica a comparación de Europa pero la belleza

de los poemas compenso el tiempo esperado. Por este informe esta centrado

en la poesía que se desarrollo en Latinoamérica.

CONCLUSION

Page 9: La poesía latinoamericana II

La poesía en Latinoamérica se guiaba un poco de la europea pero su

estilo era distinto y nació tarde pero sus resultados fueron provechosos y con

mucho sentimiento, que es lo que caracteriza a los latinos.

OBJETIVOS

Page 10: La poesía latinoamericana II

Nuestro objetivo como grupo es de poder inculcar conocimiento a

nuestros compañeros sobre las etapas y periodos por los que paso la poesía

en Latinoamérica.