La poesía en colombia

9
LA POESÍA EN COLOMBIA: SIGLOS XIX Y XX Sala de Patrimonio Documental Centro Cultural Biblioteca LEV Medellín Julio 2012 Derecho cultural a la memoria y a la identidad

description

La Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, invita a toda la comunidad eafitense a apreciar la exhibición "Poesía en Colombia: siglos XIX y XX", una muestra de textos de algunos de los poetas más representativos de nuestro país en dicha época, así como algunas antologías y críticas sobre el tema . La exposición está ubicada en el ala oriental del segundo piso del Centro Cultural Biblioteca y estará abierta al público durante todo el mes de julio.

Transcript of La poesía en colombia

Page 1: La poesía en colombia

LA POESÍA EN COLOMBIA: SIGLOS XIX Y XX

Sala de Patrimonio DocumentalCentro Cultural Biblioteca LEV

MedellínJulio 2012

Derecho cultural a la memoria y a la identidad

Page 2: La poesía en colombia

La sentencia según la cual Colombia es un país de poetas, no carece de asidero, ni de razón. Quizá sea el nuestro uno de los pocos países que tiene una casa de poesía, bautizada con el nombre de su poeta mayor. La Casa de Poesía Silva es una de las entidades prestigiosas de la cultura iberoamericana. También se realiza en nuestro país el único festival anual de poesía, en la ciudad de Medellín, desde 1992, y el único encuentro de mujeres poetas, en la ciudad de Roldanillo, Valle.

Page 3: La poesía en colombia

Juan Gustavo Cobo Borda afirma que “La poesía, como la violencia colombiana, son dos de nuestros rostros que aún no asumimos del todo. Violencia y poesía: allí se origina nuestra imagen más significativa”. Sin embargo, nuestro país carga con la mala fama por cuenta de unos actores de violencia que no llegan a sumar el 5% de la población, contra un 90% que ama la poesía, la lee, la escribe o la disfruta.

Page 4: La poesía en colombia

Al igual que la historia de la literatura universal, la de Colombia tiene sus orígenes en la tradición oral: Yuruparí , mito, leyenda y epopeya del Vaupés, publicado por primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés y contada sin la influencia del canon de Occidente, en la que se reflejan los intereses de los nativos del Amazonas.

Page 5: La poesía en colombia

Con el siglo XIX viene el romanticismo que constituye un desarrollo literario muy importante. La poesía del siglo XIX se centra en el amor, la patria, el recuerdo y la noche. Se presienten las guerras y conmociones en las cuales vive el ser de este tiempo. Este movimiento trajo la libertad para el empleo de las combinaciones métricas, la exaltación del yo y el caudal de la fantasía frente a la opacidad fraseológica de otros poetas del siglo precedente.

Page 6: La poesía en colombia

Entre los poetas más representativos de esta época se encuentran Fallon y Rivas Groot, Candelario Obeso, Julio Arboleda, José Eusebio Caro, José Asunción Silva, Rafael Pombo, Julio Flórez, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López, Guillermo Valencia, José Eustasio Rivera, Ciro Mendía y Rafael Maya. Así como autores que nacieron en el último cuarto del siglo XIX y habrían de tener una importancia definitiva en el desarrollo de la poesía del siglo XX, como es el caso de León de Greiff.

Page 7: La poesía en colombia

En el Siglo XX, la poesía colombiana, ha sido un jardín bien cultivado y los libros que se publicaron en el curso de cien años acreditan una cosecha sorprendente de buenos versos y de poetas dignos de ese nombre. La poesía representa el rostro auténtico de nuestro país, la esencia de sus gentes.

Este siglo fue rico en poetas y movimientos poéticos en Colombia. Desde los poetas del postmodernismo hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos. Se destacan Luis Carlos López, Porfirio Barba Jacob, Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero.

Page 8: La poesía en colombia

Se destacan también Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez, Eduardo Carranza y Jorge Rojas; el grupo de Mito, liderado por Jorge Gaitán Durán; los nadaístas, encabezados por Gonzalo Arango; la generación Golpe de dados, entre cuyos miembros se cuenta a Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet; y el Grupo de Barranquilla, por el que pasó José Félix Fuenmayor, entre otros escritores.

Page 9: La poesía en colombia

ReferenciasUn siglo de poesía. Bogotá: 2006. En: Revista Credencial

Historia, edición 204.Aristizábal, Alonso. Antología de la poesía colombiana y

Quién es quién en la poesía colombiana, de Rogelio Echavarría. Bogotá: 1998. En: http://www.encolombia.com/educacion/unicentral4799lib-antologia.htm. Fecha de consulta: 4 de julio de 2012.

De la Vega, Fernando. Evolución de la lírica en Colombia en el siglo XIX. Bogotá: 1981, p.72.

Wikipedia La enciclopedia libre. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia. Fecha de consulta: 29 de junio de 2012.

Imagen: Banco de la República. Ex-Libris o el arte de identificar sus libros 1470-1988. Bogotá: 1988, p.101.