La poesía del Barroco.pps

24
La poesía del Barroco 1.Introducción. 2.Política, sociedad y economía. 3.Ideología. 4.Cultura: arquitectura, pintura, escultura, música. 5.Poesía. Sonia Casar

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of La poesía del Barroco.pps

Page 1: La poesía del Barroco.pps

La poesía del Barroco

1.Introducción.2.Política, sociedad y economía.3.Ideología.4.Cultura: arquitectura, pintura, escultura, música.5.Poesía.

Sonia Casar

Page 2: La poesía del Barroco.pps

1. Introducción.

•Barroco: movimiento cultural que se extiende desde 1600 hasta 1750.•Situado como estilo artístico entre el Renacimiento y el Neoclásico.•Deriva del portugues “barroco” (“barrueco” en castellano): perla irregular o joya falsa.

Page 3: La poesía del Barroco.pps

2. Política, sociedad y economía.

•Período de decadencia en España frente a la brillantez del siglo XVI.•Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, nulo políticamente y que dejan el poder en manos de validos.•Guerra en Flandes, de los 30 años y sublevaciones de Cataluña y Portugal.•Crisis económica y polarización social.

Page 4: La poesía del Barroco.pps

Felipe III

•1578-1621•Validos: Duque de Lerma (1598-1618) y Duque de Uceda•Hechos más relevantes:

•Tregua de los 12 años con los rebeldes Flamencos.•Traslado temporal de la capital a Valladolid (1601-1606)•Expulsión de los moriscos.

Felipe III

Duque de Lerma

Page 5: La poesía del Barroco.pps

Felipe IV

•1605-1665.•Validos: Conde-Duque de Olivares (1621-1643) y D. Luis de Haro.•Objetivo: recuperar la pasada grandeza imperial (modelo Felipe II).•Unión de Armas (1626), participación en Guerra 30 años, contra Flandes…•Sublevación en 1640 de Cataluña (sofocada) y Portugal (independiente).

Felipe IV

Conde-Duque de Olivares

Page 6: La poesía del Barroco.pps

Carlos II

•1661-1700. Último rey de la dinastía Austria.•Regencia de Mariana de Austria y el padre Nithard.•Validos personales: Juan José de Austria (hijo de Felipe IV) y Valenzuela.•Independencia de Portugal (1668).•Desastrosa política exterior: pérdida del sur de Flandes, Luxemburgo, …•Problema sucesorio que desembocará en la Guerra de Sucesión.

Carlos II

Juan José de Austria.

Page 7: La poesía del Barroco.pps

3. Ideología.•La crisis acentúa el sentimiento de pesimismo y desengaño, la vida breve, lo fugaz y efímero.•El anhelo vital conduce a exaltar la vida y emociones, presentándolas negativamente, lo que llena de contrastes los textos literarios y obras artísticas.

Edad Media Renacimiento Barroco

CONCEPCIÓN DE LA VIDA.

SITUACIÓN POLÍTICA

La vida como valle de lágrimasLa muerte como liberación.

Hay que disfrutar de ellaPesimismo y desengañoFalsa ilusión del mundo

Poder real debilitado.El rey necesita la nobleza

(guerra)

Se fortalece el poder realNobleza cortesana

Hundimiento del ImperioEspaña deja de ser potencia

Page 8: La poesía del Barroco.pps

4. El barroco cultural

•Afecta a todas las artes, no solo a la literatura.•Arquitectura.•Pintura.•Escultura.•Música.

Page 9: La poesía del Barroco.pps

Arquitectura barroca

San Andrés de QuirinalBernini

Retablo de San Esteban de SalamancaA. José de Churriguera

Page 10: La poesía del Barroco.pps

Pintura barroca

La vocación de San MateoCaravaggio

Las meninasVelázquez

Page 11: La poesía del Barroco.pps

Escultura barroca

Cristo de la columna.Gregorio Fernández

Extasis de Santa TeresaBernini

Page 12: La poesía del Barroco.pps

Música barroca

La primaveraVivaldi

Page 13: La poesía del Barroco.pps

6. La literatura barroca.

•Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionaran:

• Evadiéndose de la realidad: glorias del pasado o mundo ideal (Lope de Vega) o refugiándose en el mundo mitológico (Góngora).

• Satirizando la realidad (Quevedo, Góngora, picaresca).

• Estoicismo: fama transitoria (Calderón).• Moralizando: criticando defectos y vicios

(Gracián, Saavedra Fajardo).

Page 14: La poesía del Barroco.pps

Renacimiento Español

•Político•Social•Económico

Esplendor:

POESÍA

Lírica Narrativa

Popular tradicional:(Villancico) Culta

Popular tradicional

(Romancero viejo)

Lírica de cancioner

o

Poesía Italianizant

e

Romancero nuevoo artístico

Garcilaso dela Vega

Fray Luis deLeón

San Juan dela Cruz

Fernando deHerrera

Amor, MitologíaReflexiónmoral

Religioso Ideal patriótico

Petrarquista Ascética Mística Épica

Decadenciapolítica

POESÍA

Lírica Narrativa

Culta

Popular tradicional

(Romancero nuevo)

Barroco Español

•Crisis social•Crisis económica

Tradicional Popular:VillancicosLetrillasCanciones

Culterana

Conceptista

Clasicista

Épica

Góngora Quevedo Lope de Vega

Amor, Mito, Burla

AmorMoralPolítica

AmorMoral

PatrióticoBurlesco

LíricoBurlesco

SátiraEvasión

SátiraCrítica

EvasiónPetrarquismo

Page 15: La poesía del Barroco.pps

Romance

Evolución de la métrica desde el siglo XVFormas tradicionales

Canción popular

Canción cortesana

Octosílabo Octosílabo Octosílabo

Rima asonante Rima asonante Rima consonante/asonante

ESTRUCTURA:Serie indeterminada con rima

asonante en los pares e impares libres

ESTRUCTURA:•Cabeza•Glosa•Verso de vuelta•Estribillo

ESTRUCTURA:•Canción: recoge la idea central•Glosa: comenta la ideaexpresada en la canción

LENGUAJE:•Sencillo.•Emotivo•No abundan los recursos estilísticos- Frecuentes diálogos.

LENGUAJE:•Sencillo.•Emotivo•Pocos recursos estilísticos- Abundan los paralelismos.

LENGUAJE:•Culto.•Se trata de impresionar alespectador con ingenio.•Abundan las antítesis y lasparadojas.

Page 16: La poesía del Barroco.pps

Los nuevos metros italianos

Estrofas formadas por endecasílabos

Un poema completo

en endecasílabos

Estrofas formadas por endecasílabos y

heptasílabos

2 versos

3 versos

4 versos

8 versos

Soneto LiraEstanc

iaSilva

Silva arromanzad

a

Pareado: _____A _____ATerceto: _____A _____A _____ATerceto

encadenado: _____A ____B_____B ____C_____A ____B

Cuarteto: _____A _____B _____B _____A

Serventesio: _____A _____B _____A _____B

Octava Real: ____A ____B ____A ____B ____A ____B ____C ____C

2 cuartetos

2 tercetos

__A__B__B__A__A__B__B__A__C__D__C__C__D__C

7+11 sílabasRima

consonante

7+11 sílabasRima

consonante

7+11 sílabasRima

consonante

7+11 sílabasRima

asonante

Distribuciónfija:5 versos___7a___11B___7a___7b___11B

Distribución

libre:Númerolibre de

versos a gusto del

poeta

Distribución

libre deahí el

nombre de selva.

Incluso sepueden

dejar versossueltos

Distribución

libre:Igual quela silva

pero con rima

asonante

Page 17: La poesía del Barroco.pps

S. XVII. BARROCO. POESÍA.

CONCEPTISMO:Dominio del contenido

CULTERANISMO:Dominio de la

expresión

CARACTERÍSTICAS:•Búsqueda de lo nuevo y original•Estilo artificioso y complicado.•Deformación de la realidad:

•Idealización•degradación.

•Tendencia al contraste•Gusto por lo hiperbólico.•Pesimismo, desengaño, angustia vital, incertidumbre.

QUEVEDO GÓNGORA

- Uso de paradojas, neologismos, juegosde palabras.•Antítesis, contrastes•Hipérbole.

- Uso de esdrújulas.•Métrica cuidada.•Sintaxis latinizante.•Neologismos.•Metáforas, hipérbaton.•Temas cultos y mitológicos.

Contenidos Expresión Expresión Contenidos

•Sentido trascendente del amor•Naturaleza idealizada.•Mitología.•Fugacidad del tiempo.•Desengaño amoroso.•Existencialismo.•Decadencia de España

- Poesía culta.- Endecasílabos, soneto

•Lírica popular•Octosílabos.•Romances.•Villancicos.

Temas mitológicos

•Fábula de Polifemo y Galatea•Soledades

•Poesía amorosa•Poesía metafísica.•Poesía satírico-burlesca•Poesía política.

•Letrillas y canciones•Romances

Temas populares

Page 18: La poesía del Barroco.pps

CULTERANISMO CONCEPTISMO

Corriente literaria que cultiva la forma de laspalabras dejando en un segundo plano sucontenido y pretende crear un mundo de

belleza, impresionando para ello los sentidos

con los más variados estímulos de luz, color,

sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.

RECURSOS:•Abuso de la metáfora con el fin de crear unmundo de belleza absoluta.•Uso frecuente de cultismos: palabras tomadasdel latín o del griego.•Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar elorden de una oración con lo que se llega a hacer difícil su comprensión. •Uso de palabras parónimas (con un sonidoparecido y diferente significado) para impresionar y llamar la atención sobre nuestrossentidos.

Corriente literaria que profundiza en elsentido o concepto de las palabras; se

puededefinir como una agudeza mental que da

preferencia a las ideas con el fin deimpresionar la inteligencia o el deseo de

decirmucho con pocas palabras.

RECURSOS:•Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, sino para impresionar la inteligencia.•Juegos de palabras: utilización de una mismapalabra con significados diferentes.•Estilo breve y conciso, que se logra mediantela elipsis o eliminación de palabras. •Antítesis de palabras, frases o ideas, con el finde impresionar y agudizar la mente.

MÁXIMO REPRESENTANTE:Luis de Góngora y Argote

MÁXIMO REPRESENTANTE:Francisco de Quevedo y Villegas

Page 19: La poesía del Barroco.pps

Luis de Góngora y Argote•Nace en Córdoba en 1561 en el seno de una ilustre familia.•Estudia en Salamanca, donde ya alcanza fama como poeta.•En sus viajes a la corte frecuentó los círculos literarios, pero no logró el favor de los poderosos.•En 1609 se retiró a Córdoba donde escribió sus poemas mayores•Canónigo en 1617 y capellán real hasta 1626.•Muere en Córdoba en 1627.

OBRAS:•Poemas mayores: Las Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea, •Más de 167 sonetos de tema amoroso y mitológico, satíricos y burlescos, religiosos y de reflexión moral. •Romances y letrillas de tema amoroso, religioso y jocoso (críticas a Lope y Quevedo).

Page 20: La poesía del Barroco.pps

Mientras por competir con tu cabello

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata y vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sobra, en nada.

Ándeme yo caliente

Y ríase la gente.

Traten otros del gobierno

Del mundo y sus monarquías,

Mientras gobiernan mis días

Mantequillas y pan tierno,

Y las mañanas de invierno

Naranjada y aguardiente,

Y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla

El príncipe mil cuidados,

Cómo píldoras dorados;

Que yo en mi pobre mesilla

Quiero más una morcilla

Que en el asador reviente,

Y ríase la gente.

Cuando cubra las montañas

De blanca nieve el enero,

Tenga yo lleno el brasero

De bellotas y castañas,

Y quien las dulces patrañas

Del Rey que rabió me cuente,

Y ríase la gente.

Busque muy en hora buena

El mercader nuevos soles:

Yo conchas y caracoles

Entre la menuda arena,

Escuchando a Filomena

Sobre el chopo de la fuente,

Y ríase la gente.

Pase a media noche el mar,

Y arda en amorosa llama

Leandro por ver a su Dama;

Que yo más quiero pasar

Del golfo de mi lagar

La blanca o roja corriente,

Y ríase la gente.

Pues Amor es tan cruel

Que de Píramo y su amada

Hace tálamo una espada,

Do se junten ella y él

Y la espada sea mi diente,

Y ríase la gente.

Page 21: La poesía del Barroco.pps

Francisco de Quevedo•Madrid 1580- Villanueva de los Infantes, 1645.•Nace en una familia noble establecida en la corte.•Estudia en Alcalá de Henares y Valladolid, donde destaca como escritor.•Se dedica a la diplomacia y a la política toda su vida, lo que le llevará al destierro y a la cárcel.•Muy popular en su época por su agudeza e ingenio.•Enemigo de Góngora con el que intercambia escritos satíricos.•Tuvo en su vida dos grandes pasiones: la política y la literatura. Ambas le ocasionaron bastantes disgustos.

•Novela picaresca: “Vida del Buscón llamado Pablos”.•Obras satírico-morales: “Los sueños”.•Obras ascéticas, filosóficas y políticas: “La cuna y la sepultura” o “Política de Dios”.•Poesías: aparecen tras su muerte en “Parnaso Español”. Temática muy variada.

Page 22: La poesía del Barroco.pps

“¡Ah de la vida! … ¿Nadie me responde?

¡Aquí de los antaños que he vivido!

La Fortuna mis tiempos ha mordido;

las horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde

la salud y la edad se hayan huido!

Falta la vida, asiste lo vivido

y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer junto

pañales y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto.

Amor constante más allá de la muerte.cerrar podrá mis ojos la postrerasombra, que me llevare el blando día, y podrá desatar esta alma míahora, a su afán ansioso lisonjera;mas no de esotra parte en la riberadejará la memoria en donde ardía; nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa;Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,médulas que han gloriosamente ardido,su cuerpo dejarán, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrán sentido.Polvo serán, mas polvo enamoradoMiré los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carera de la edad cansado,por quien caduca ya su valentía.Salíme al campo, vi que el sol bebíalos arroyos del hielo desatados;y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó la luz al día.Entré en mi casa: vi que amancilladade anciana habitación era despojos;mi báculo más corvo, y menos fuerte.Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en qué poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte.

Page 23: La poesía del Barroco.pps

Félix Lope de Vega y Carpio

•Madrid, 1562- 1635.•Destaca por su personalidad creativa.•Soldado en su juventud, será luego secretario de nobles.•Sus aventuras amorosas le llevarán al destierro.•Ello contrasta con su intenso fervor religioso que le lleva a ordenarse en 1614.•Novelista y sobre todo autor teatral. En poesía destaca por sus composiciones de carácter tradicional y sonetos amorosos y religiosos.

Page 24: La poesía del Barroco.pps

Desmayarse, atreverse, estar furioso

áspero, tierno, liberal, esquivo.

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho ofendido receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que el cielo es un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño,

esto es amor: quien lo probó lo sabe

Un soneto me manda hacer Violante;

en mi vida me he visto en tal aprieto;

catorce versos dicen que es soneto

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad de otro cuarteto

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrenando,

y aún parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce y ya está hecho