La Pobreza en El Perú.

download La Pobreza en El Perú.

of 25

description

la pobreza

Transcript of La Pobreza en El Perú.

LA POBREZA EN EL PER

La pobreza: La pobreza es una condicin en la cual una o ms personas tienen un nivel de bienestar inferior al mnimo socialmente aceptado. En una primera aproximacin, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin. Luego, se considera un concepto ms amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educacin, empleo, ingresos, gastos, y aspectos ms extensos como la identidad, los derechos humanos, la participacin popular, entre otros.Las cifras de crecimiento econmico que registra el Per en los ltimos aos no es el nico factor que impuls la reduccin de la pobreza. Y es que el ministro de Economa y Finanzas,Alonso Segura, seal que la reduccin de la pobreza en el 2014, que pas a 22,7% desde 23,9% de un ao antes, se sustenta en 87% por los programas sociales y solo 13% se explica por el crecimiento de la economa del pas.

El crecimiento es un factor fundamental para la reduccin de la pobreza y a medida que el canal de crecimiento se debilita, esa direccin de reduccin de pobreza es bastante menos significativa. El principal canal fueron los programas sociales y los servicios bsicos del Estado, refiri Segura.

ElInstituto Nacional de Estadsticas e Informtica (INEI)inform que al ubicarse la pobreza en 22,7% en el 2014 significa que 289 mil personas dejaron de ser pobres.

Es as que la pobreza se redujo 1,2 puntos porcentuales respecto al 2013. Mientras que la pobreza rural baj de 48% a 46%, es decir, una contraccin de dos puntos porcentuales.

En el caso de la pobreza extrema se redujo de 4,7% en el 2013 a 4,3% en el 2014, lo que se traduce en que 107 mil peruanos abandonaron dicha situacin. De la misma forma, la pobreza extrema en la zona rural del pas pas de 16% a 14,3% del 2013 al 2014, lo que se traduce en 103 mil pobres extremos menos.

El jefe del INEI, Alejandro Vlchez, detall que durante el 2014 la mayor reduccin de la pobreza extrema se dio en la sierra y selva, especialmente en los ltimos dos aos, porque en la sierra baj de 10,5% a 9,2% de la poblacin, y en la selva de 6,9% a 6,1%. Por ello, la mayor proporcin de los pobres extremos residen en la sierra (69,7%).

En tanto, en la costa, la pobreza extrema subi ligeramente en el 2014 y pas de 0,8% a 0,9%.La ministra de Desarrollo e Inclusin Social,Paola Bustamante, dijo que los programas sociales por transferencia monetaria como Juntos o Pensin 65 ayudaron a reducir la pobreza, que de no existir habra sido de 24,2% en el 2014.Y en el caso de la pobreza extrema, si es que no existieran dichos programas sociales habra sido 6% y no 4,3% como se logr en el 2014.

"Los programasJuntos y Pensin 65no son asistencialistas, sino que sirven para que las familias gasten en lo que requieren", manifest Bustamante.1) TIPOS DE POBREZASegn varios autores y estudios delBanco Mundial, elBancoInteramericano de Desarrollo, y elFondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.a) POBREZA ABSOLUTA:En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mnima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Estametodologapermite detectar la pobrezacrtica, y dentro de ella la pobreza extrema.La lnea de pobreza crtica se determina sobre la base delcostototal de la canasta de consumo, que incluye losgastosdealimentacin, vivienda, salud, vestido y otros. La lnea de pobreza extrema considera slo los gastos de alimentacin.b) POBREZA RELATIVA:La pobreza relativa trata de que la misma es relativa de las ciudades, campos, pases, situaciones geogrficas, etctera. Por ejemplo, la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montaas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.En ese sentido cada sociedad, cada pas, o cada "Modus Vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, vindolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas.Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estndares.c) POBREZA EDUCATIVA:La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educacin tantolaboralcomo pedaggica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 aos y ms sin instruccin. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los Pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos.Lgicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza est situada en la pobreza relativa).Los Pobres Extremos Educativos, (Sin contar a los indigentes), son los adultos con alguna instruccin, pero sin primaria completa.Los Pobres Moderados Educativos, (Sin pobreza extrema) son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.d) POBREZA DE ESPACIO HABITACIONAL:Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre-cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con lasnormasde esas viviendas, zonas, pases, o regiones.Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitacin en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitacin.e) POBREZA DE SERVICIOS:La indigencia de servicios es la situacin que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios bsicos:Agua, Drenaje yElectricidad, por debajo de las normas y estndares debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.f) POBREZA DESEGURIDADSOCIAL:Es una de los tipos de pobrezas ms "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida.La misma no depende de la riqueza de un pas, y de la capacidad que tenga esanacinde proveer la misma, en el entendido de que existen pases con una graveseguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen pases con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana.LaGlobalizaciny laPrivatizacinde ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasez y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de Fondos de Pensiones, Administradoras deSalud Publica, Administradoras de Seguridad Social).En todos los pases existen yasistemasprivados de previsin, adems de los sistemas pblicos de servicios sociales. Argentina,Costa Rica,Cuba,Uruguay,Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social ms extensamente desarrollados.En el caso deRepblica Dominicanase est aplicando un nuevo rgimen de Seguridad Social con la entrada en vigencia de la Ley 87-01 que crea elSistemaDominicano de Seguridad Social.g) POBREZA DE SALUD:La Pobreza de salud la arroja un nmero porcentual, y sale de la estimacin de la proporcin de la poblacin nacional de una zona,nacin, pas, que las instituciones de salud delsector pblicono alcanzan a cubrir adecuadamente.Se utilizan varios indicadores:Personalmdico, camas, equipos y recursos disponibles per cpita.h) POBREZA POR INGRESOS:Tambin esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la poblacin que vive en hogares en los cuales el ingreso per cpita, es menor que la lnea de pobreza per cpita. Es muy comn y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en pases desarrollados con altos ndices de producto interno bruto, y altos ingresos per cpita.2) PROGRAMAS SOCIALES:

a) Qali Warma - Programa Nacional de Alimentacin Escolar

Programa social peruano perteneciente al Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social que brinda alimentos variados y nutritivos a nios y nias de escuelas pblicas de inicial y primaria para mejorar su atencin en clase, asistencia y permanencia. DESCRIPCIN

Qali Warma es un vocablo quechua que significa "nio vigoroso". Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario a nios y nias del nivel inicial (a partir de los 3 aos de edad) y primario de las instituciones educativas pblicas en todo el territorio nacional.

El Programa fue creado mediante Decreto Supremo 008-2012-MIDIS del 31 de mayo de2012.

OBJETIVOSGarantizar el servicio alimentario durante todos los das del ao escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus caractersticas y las zonas donde viven.Contribuir a mejorar la atencin de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.Promover mejores hbitos de alimentacin en los usuarios del Programa.

COMPONENTE ALIMENTARIO

En qu consiste el componente alimentario?

Consiste en la provisin de recursos para el servicio alimentario de calidad, adecuado a los hbitos de consumo locales y con los contenidos nutricionales adecuados a los grupos de edad de la poblacin objetivo del Programa y a las zonas donde residen.

En esa lnea, el Programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo) a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en distritos de mayor probreza y una racin (desayuno) a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en distritos de menor pobreza.Elaboracin de las recetas:

Para la elaboracin de las recetas se defini primero el aporte nutricional del programa para los grupos de edad comprendidos en su poblacin objetivo teniendo en cuenta las recomendaciones del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN).

Posteriormente, atendiendo a una propuesta de Andrs Ugaz Cocina, Identidad y Territorio, integrante de la Asociacin Peruana de Gastronoma (APEGA), se dividi al pas en ocho regiones alimentarias. Las regiones alimentarias comparten elementos culturales, geogrficos, ecolgicos, econmicos y sociales en comn, que juntos conforman una identidad culinaria compartida.

Posteriormente, se realiz una recopilacin de recetas validadas de Cuna Ms y La Mejor Receta y el recetario de quinua de CENAN y se adaptaron dichas recetas al aporte nutricional definido por el Programa segn grupo de edades, la disponibilidad de productos segn estacionalidad, su fcil preparacin, y aceptabilidad.

A la fecha se cuenta con una propuesta de 10 recetas para desayunos y 10 recetas de almuerzos por cada regin alimentaria, lo cual servir de insumo para la compra tanto de productos como de raciones.

Los mens sern publicados en cada IIEE para informar a los padres, docentes y comunidad en general de los alimentos que deben recibir los alumnos cada da. Los mens consideran productos de la zona y respetan los hbitos alimentarios de la localidad.Caractersticas de las recetas

Los desayunos y almuerzos tienen las siguientes caractersticas:Desayunos:Preparaciones como bebidas semi-espesas y mazamorras espesas (densidad calrica entre 0.6 Kcal/g y 0.8 Kcal/g respectivamente).Estn constituidos a base de leche, cereales o derivados como avena, quinua, kiwicha, trigo, maz o sus harinas; y/o harinas de menestras.En algunas regiones andinas, existe la costumbre de consumir, por las maanas, preparaciones tipo chupes o sopas; las cuales pueden realizarse con el respectivo enriquecimiento calrico y la adicin de leche y/o queso que permitan brindar un buen aporte de Calcio y protenas.Tambin comprende algunos alimentos slidos como panes o galletas con mantequilla, mermeladas, mousse, sndwiches, camote, yuquitas, mote de habas, cancha, etc.Almuerzos:Contiene, diariamente, cereales (arroz, ocasionalmente fideos, quinua, trigo).Contiene tubrculos (papa, camote, yuca, oca, etc.) y son empleados como guarnicin. Deben servirse en tamaos pequeos.Contiene, de 2 a 3 veces a la semana: menestras (habas secas, lentejas, arvejas partidas, frijoles, etc.).Contiene, diariamente, productos crnicos adems de fruta de la estacin.Los almuerzos llevan condimentos naturales tipo ajos, cebolla, pimentn.

b) FONCODESPrograma que trabaja con los gobiernos locales para las personas en situacin de pobreza contribuyendo al desarrollo inclusivo del pas, con inversin social de calidad, facilitando el acceso a oportunidades y al desarrollo de capacidades sociales, econmicas y productivas. Se apoya en el liderazgo de sus gobiernos locales, preferentemente rurales, y en la participacin ciudadana. Objetivo: Generacin de empleo temporal y superacin de la pobreza. Alcance: Nacional (especficamente zonas rurales QI, QII) Usuarios: 416,342 a travs de 1,195 proyectos (2011). Presupuesto: S/. 605.843,790

c) Cuna MsPrograma social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 3 aos de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.

Cuna MsObjetivo General

Mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36 meses de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.

mbito de intervencin

A nivel nacional Cuna Ms ha intervenido en 331 distritos de las zonas urbanas y rurales en situacin de pobreza y pobreza extrema.

Modalidades de intervencin:Servicio de Cuidado Diurno

Brinda un servicio integral a nias y nios de entre 6 a 36 meses de edad que requieren de atencin en sus necesidades bsicas de salud, nutricin, cuidado, y aprendizaje. El servicio se brinda en los Centros Infantiles de Atencin Integral, cogestionados por el Estado y la Comunidad.

Qu es Atencin Integral?

Conjunto de intervenciones articuladas y complementarias destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de los nios y las nias; a travs de cuidados bsicos, experiencias de aprendizaje, atencin alimentaria y nutricional, cuidados de la salud y proteccin del menor a partir de generar condiciones adecuadas en el ambiente, en estrecha relacin con las familias y en cogestin con la comunidad organizada.

Servicio de Acompaamiento a Familias

El Acompaamiento a Familias tiene como finalidad mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36 meses en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema, a travs del desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, capacidades y prcticas adecuadas de cuidado y aprendizaje de sus familias y/o cuidadores mediante visitas a hogares y sesiones grupales en los centros comunales u otros espacios acondicionados por el programa.

El servicio consiste en: Brindar orientaciones sobre prcticas de cuidado y aprendizaje. Facilitar experiencias de aprendizaje entre la madre/padre/cuidador y la nia(o) /hija (o). Entregar materiales educativos a los padres/madres/cuidadores y nias (os). Promover el intercambio de experiencias entre familias y nias (os). Facilitar el acceso de las familias a otros servicios/programas pblicos y derivar los casos en situacin de riesgo y/o vulnerabilidad a otras instituciones del Estado. Monitorear el desarrollo del nio, la calidad del entorno fsico, social y emocional del hogar y la aplicacin de prcticas de cuidado y aprendizaje infantil adecuadas.Para garantizar la sostenibilidad del programa, se fortalecen las capacidades de la comunidad organizada en los comits de gestin, para que se conviertan en promotores de la inversin en la primera infancia a nivel local y nacional.

El Servicio se brinda a travs de:

Visitas semanales a hogares a cargo de un facilitador(a) y sesiones grupales quincenales de interaprendizaje desarrolladas en los centros comunales u otros espacios acondicionados por el Programa.

CENTRO INFANTIL DE ATENCIN INTEGRAL

Es el espacio donde se brinda la Atencin Integral (salud, nutricin y aprendizaje) a nias y nios de 6 a 36 meses, estn organizados por salas.

La sala es el mdulo organizativo bsico para el funcionamiento de la propuesta pedaggica. Est formada por un grupo de nios, por sus respectivos padres y por dos cuidadores que comparten la titularidad y responsabilidad sobre el grupo.

Cada sala est a cargo de dos cuidadoras que atienden entre 8 a 16 nias/nios, dependiendo de la edad de cada uno de ellos, y organizada segn caractersticas motrices comunes, para brindar una atencin ms personalizada: Sala de bebes (6 10 meses): grupo de nios y nias de 6 meses hasta que comienzan a desplazarse en el espacio (reptar). Sala de gateadores (10 18 meses): Nios y nias que inician el gateo hasta que caminan sin apoyo. Sala de caminantes (18 24): grupo de nios y nias hasta los 24 meses que caminan sin la necesidad de un apoyo. Sala de exploradores (25 36 meses): grupo de nios entre 25 y 36 meses que realizan acciones con mayor autonoma.De acuerdo a la demanda de la poblacin y a las salas con que se cuenta en cada centro de cuidado diurno, se organiza el grupo de nias y nios para su atencin.

Objetivo: Mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36 meses. Alcance: Sobre la base del PNWW, (Acompaamiento a familias: Ayacucho y Cajamarca/Cuidado diurno: Ayacucho, Cajamarca, San Martn y Lima) Usuarios: 78,786 nias, nios de 6 a 36 meses Presupuesto: S/. 605.843,790

d) JUNTOS

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres "JUNTOS", es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la poltica social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Per.JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No. 0322005PCM que define su finalidad, fuentes de financiamiento y estructura operativa, quedando adscrito a la PCM. Posteriormente este Decreto Supremo fue complementado por el D.S. No. 062-2005-PCM que introdujo modificaciones a su estructura organizacional.En la Ley N 29792 Ley de creacin, organizacin y funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social MIDIS, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Ms Pobres JUNTOS es adscrito como Unidad Ejecutora del Pliego MIDIS, lo que se cumple mediante Resolucin Suprema 004-2012-PCM, publicada el 1 de enero de 2012, se dispuso la transferencia del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Ms Pobres JUNTOS- de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social MIDIS.Esta transferencia de JUNTOS al MIDIS y su unin con otros programas sociales, corresponde a la nueva poltica gubernamental de fortalecer y articular la intervencin social del Estado para impulsar el desarrollo y la inclusin social, propiciando que la inversin de los recursos sea eficaz y eficiente e impacte mejor en la lucha contra la pobreza.El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reduccin de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como propsito generar Capital Humano dentro de los hogares en situacin de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud nutricin y educacin; bajo un enfoque de restitucin de derechos bsicos, con la participacin organizada y la vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad.Dicho incentivo est condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participacin de los hogares en extrema pobreza con nios, nias y adolescentes hasta los 19 aos y gestantes en las reas de salud- nutricin, educacin e identidad; fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad.La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entre todos los Programas Sociales en el Per. En primer lugar, a diferencia de anteriores programas de alivio de la pobreza, la seleccin de usuarios se hace a nivel del hogar garantizando que los recursos se destinen y lleguen a los hogares que verdaderamente estn en situacin de pobreza. Adicionalmente, JUNTOS promueve la salud y la educacin en las comunidades y centros poblados de los distritos y al hacerlo, al intervenir intersectorialmente, obtiene mejores resultados en la lucha contra la pobreza y agiliza la generacin de capital humano dentro de los hogares en situacin de pobreza extrema.

Objetivo: Aliviar las restricciones extremas de consumo, romper con la transmisin intergeneracional de la pobreza y potenciar el capital humano de los hogares ms pobres del Per. Alcance: 19 departamentos del Per. Usuarios: 722,646 (2012). Presupuesto: S/. 849,294,865

e) PENSION 65

ElPrograma Nacional de Asistencia Solidaria, Pensin 65, se cre el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N 081 2011-PCM, con la finalidad de otorgar proteccin a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales estn comprendidos los adultos a partir de los 65 aos de edad que carezcan de las condiciones bsicas para su subsistencia.DESCRIPCINEl Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensin 65, se cre el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N 081 2011-PCM, con la finalidad de otorgar proteccin a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales estn comprendidos los adultos a partir de los 65 aos de edad que carezcan de las condiciones bsicas para su subsistencia.

Pensin 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar proteccin a un sector especialmente vulnerable de la poblacin, y les entrega una subvencin econmica de 125 nuevos soles por mes por persona y con este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesidades bsicas sern atendidas, que sean revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye tambin a dinamizar pequeos mercados y ferias locales.A QUINES EST DIRIGIDO PENSIN 65?La poblacin objetivo est conformada por personas mayores de 65 aos que viven en pobreza extrema de acuerdo a calificacin del SISFOH.

Se busca que accedan a una seguridad econmica que contribuya a mejorar su bienestar. Asimismo, disminuir la diferencia entre no pobres y pobres en la poblacin de mayores de 65 aos e incrementar su acceso a los servicios de salud.

Requisitos para ser afiliados a Pensin 65:Tener 65 aos a ms.Contar con DNI.Vivir en situacin de extrema pobreza de acuerdo a la clasificacin realizada por el Sistema de Focalizacin de Hogares, SISFOH.No percibir pensin o subvencin alguna que provenga del mbito pblico o privado, incluyendo las otorgadas por el Seguro Social de Salud EsSalud.No pertenecer a ningn programa social, con excepcin del Seguro Integral de Salud, SIS, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres, JUNTOS, Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, Programa de Alfabetizacin y Programa de Reparaciones.Presentar una Declaracin Jurada de cumplimiento de requisitos segn formato establecido.

Objetivo: Atenuar la vulnerabilidad de los ingresos de los adultos mayores (> de 65 aos), y apoyarlos para que tengan una vida ms digna. Alcance: Apurmac, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Ica y Hunuco. Usuarios: 167,892 (2012). Presupuesto: S/. 214,271,441

f) CONADISEs el rgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad. Est constituido como un organismo pblico ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con autonoma tcnica, administrativa, de administracin, econmica y financiera. Constituye pliego presupuestario.

________________________________________

FUNCIONESEl Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (Conadis) tiene las siguientes funciones:1.Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las polticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad.2.Dictar normas y lineamientos tcnicos para la adecuada ejecucin y supervisin de las polticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad.3.Promover y proponer que, en la formulacin, el planeamiento y la ejecucin de las polticas y los programas de todos los sectores y niveles de gobierno, se tomen en cuenta, de manera expresa, las necesidades e intereses de la persona con discapacidad.4.Promover que, en la formulacin y aprobacin de los presupuestos sectoriales, se destinen los recursos necesarios para la implementacin de polticas y programas transversales y multisectoriales sobre cuestiones relativas a la discapacidad.5.Proponer, formular, planificar, coordinar y supervisar la ejecucin del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.6.Promover y organizar los procesos de consulta a las organizaciones de personas con discapacidad, en coordinacin con los sectores y niveles de gobierno correspondientes.7.Promover y ejecutar campaas para la toma de conciencia respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella.8.Promover, coordinar y ejecutar investigaciones sobre cuestiones relativas a la discapacidad y al desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de diseo universal.9.Difundir informacin sobre cuestiones relacionadas a la discapacidad, incluida informacin actualizada acerca de los programas y servicios disponibles para la persona con discapacidad y su familia, y de las organizaciones de personas con discapacidad.10.Prestar apoyo tcnico sobre cuestiones relativas a la discapacidad a las entidades u organismos de todos los sectores y niveles de gobierno.11.Requerir informacin sobre cuestiones relacionadas a la discapacidad a las entidades u organismos de todos los sectores y niveles de gobierno.12.Interponer demandas de cumplimiento.13.Fiscalizar, imponer y administrar multas.14.Exigir coactivamente el pago de multas.15.Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.16.Aprobar su plan operativo anual y su presupuesto.17.Elaborar su reglamento de organizacin y funciones.18.Las dems que le asigne la ley y su reglamento.

El Presidente de la Repblica Ollanta Humala acompaado de la Ministra de Desarrollo e Inclusin Social, Carolina Trivelli y el Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse lanz el Programa Buena Siembra en el emblemtico distrito de Chuschi, Centro Poblado de Chacolla, en Ayacucho. MiBuena Siembra es el resultado del trabajo articulado entre el MIDIS y el Ministerio de Agricultura (MINAG).El mencionado programa est dirigido a campesinos usuarios del Programa JUNTOS y tiene como finalidad contribuir al incremento de la productividad agropecuaria en las zonas altoandinas de nuestro pas, en especial en zonas de pobreza y extrema pobreza y generar mejores ingresos.Durante la ceremonia de lanzamiento en Chuschi, el Presidente de la Repblica entreg bonos por un valor de 500 nuevos soles a 72 campesinos de la zona para la compra de fertilizantes, semillas especiales y abono . Los bonos de Buena Siembra sern canalizados a travs del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural).El Programa Buena Siembra surge de la articulacin entre el Ministerio de Agricultura y MiChacra Emprendedora - Haku Wiay que est a cargo de FONCODES del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social que ha tomado en consideracin las evidencias de las experiencias de proyectos de desarrollo econmico productivo conducidos tanto por entidades pblicas como privadas, tales como: Proyecto de Desarrollo Rural en Microrregiones (PRODERM), MARENASS, Sierra Productiva, Chacra Productiva, CORREDOR Puno-Cusco, Sierra Sur, entre otras experiencias, de tal manera que la estrategia recoja los aspectos positivos de estas experiencias y corrija las debilidades.Se tiene previsto una segunda experiencia de articulacin entre Michacra emprendedora - Haku Wiay y Buena Siembra que se dar en centros poblados de los departamentos de Huancavelica, Apurmac y Hunuco.pronabecBeca 18 es una beca que forma parte de las estrategias de inclusin social del Gobierno y del Ministerio de Educacin; tiene como objetivo la equidad en el acceso a la Educacin Superior de los jvenes en situacin de pobreza y pobreza extrema, as como garantizar su permanencia y la culminacin de sus estudios a fin de que puedan insertarse en el mercado laboral y aportar de esta manera al bienestar de sus familias y al desarrollo del pas.Beca 18 financia estudios de pregrado en universidades e institutos tecnolgicos pblicos o privados, nacionales o extranjeros a estudiantes egresados de instituciones educativas pblicas con alto rendimiento acadmico y bajos recursos econmicos.

Todos los solicitantesdebern ser egresados de educacin secundaria de instituciones educativas pblicas, estar en condicin de pobreza y tener unalto rendimiento acadmicoen sus aos de estudio, con un promedio general mnimo de 14.00, segn publica el portal dePronabec.gob.pe

Los interesados podrn inscribirse en la modalidad ordinaria o en la especial.En el primer caso, se requiere que sean de nacionalidad peruana, tengan entre 16 y 22 aos y hayan concluido quinto de Secundaria en los aos escolares 2009, 2010 o 2011. No debern haber cursado estudios superiores y, entre los documentos a presentar, tendrn que contar con un certificado de admisin a la universidad o instituto que hayan elegido para realizar su carrera.

Por su parte,en el caso de la modalidad especial, el Estado priorizar a los jvenes del mbito rural y urbano marginal, a los provenientes de las zonas fronterizas, de VRAE y a los pertenecientes a comunidades nativas, afroperuanas y alto andinas.

Asimismo, se consideran como casos especialesa las adolescentes embarazadas, a los jvenes con discapacidad y a los afectados por la violencia poltica,as como aquellos que hayan egresado de Secundaria en situacin de riesgo o abandono. Por su parte, tambin podrn solicitarla los licenciados del Ejrcito y las Fuerzas Armadas, con entre 18 y 25 aos.

Al obtener esta oportunidad,los estudiantes seleccionados se comprometen a trabajar en empresas pblicas durante sus primeros tres aos en el mercado laboral.

Trabaja Per: programa para la generacin del empleo social in clusivo.

Creado por D.S. 012-2011-TREl Programa TRABAJA PER es un programa del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, para la Generacin del Empleo Social Inclusivo, cuyo objetivo es generar empleo, desarrollar capacidades productivas y promover el empleo sostenido y de calidad, con el propsito de incrementar los ingresos y mejorar la empleabilidad de la poblacin en condicin de pobreza y pobreza extrema.Modificado con D.S. 004-2012-TRModifquese el artculo 1 del Decreto Supremo N 012-2011-TR en los trminos siguientes: "Crase el Programa para la Generacin de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Per" con el objeto de generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la poblacin desempleada y subempleada de las reas urbanas y rurales, en condicin de pobreza y extrema pobreza."

3. MTODOS PARA DETERMINAR LA POBREZA

A partir de los planteos anteriores, y con el objetivo de medir la pobreza se puedeUtilizar un mtodo directo o uno indirecto. En el primero, una persona pobre es aquellaQue no satisface una o varias necesidades bsicas, como por ejemplo una nutricinAdecuada, un lugar decente para vivir, educacin bsica, etc. El indirecto, en cambio,Clasificar como pobres a aquellas personas que no cuenten con los recursosSuficientes para satisfacer sus necesidades bsicas.Mientras que el mtodo directo relaciona el bienestar con el consumo efectivamenteRealizado, el mtodo indirecto lo evala a travs de la capacidad para realizarlo. PuedeQue, al fijarse en distintos indicadores de bienestar, ambos mtodos generenClasificaciones de pobreza incompatibles entre s. Para el mtodo directo una personaQue cuenta con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades podra ser pobre;Para el indirecto, una persona que no haya satisfecho varias necesidades bsicasPodra no ser considerado pobre.Ms modernamente se ha sumado a esos dos mtodos una nueva lnea de trabajo queConsidera o toma parte de los dos anteriores. Actualmente, entonces, para cuantificar laPobreza, hay tres mtodos de medicin internacionalmente reconocidos: el de la LneaDe Pobreza (LP), el de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), y el Integrado, queCombina las dos anteriores.METODO DE LA LINEA DE POBREZA El mtodo ms utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el mtodo deLa Lnea de Pobreza (LP), el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidasDel bienestar, establecindose un valor per cpita de una canasta mnima de consumoNecesario para la sobrevivencia, es decir, una canasta de satisfactores esenciales, elCual permite la diferenciacin de los niveles de pobreza.La lnea de pobreza extrema corresponde al valor per cpita de la canasta que contieneSlo rubros alimenticios. La lnea de pobreza total comprende el valor per cpita de losRubros alimenticios y no alimenticios.Con este mtodo son considerados pobres extremos quienes tienen ingresos o gastosPer cpita por debajo del valor de la canasta mnima alimentaria. Pobres no extremosQuienes tienen ingresos o gastos per cpita por arriba de la lnea de pobreza extrema,Pero por debajo de la lnea de pobreza total; es decir cuando pueden financiar el costo deUna canasta mnima de alimentos, pero no el costo de una canasta mnima total. SeConsidera no pobres a quienes tienen ingresos o gastos per cpita por arriba de la lneaDe pobreza total.

METODOS DE LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHASEl mtodo de medicin de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) toma enConsideracin un conjunto de indicadores relacionados con necesidades bsicasEstructurales (vivienda, educacin, salud, infraestructura pblica, etc.) que se requierePara evaluar el bienestar individual.Este conjunto de indicadores puede variar de pas en pas. A diferencia de la Lnea dePobreza este indicador se refiere a la evolucin de la pobreza estructural. La principalCaracterstica de este mtodo es que no es sensible a los cambios de la coyunturaEconmica y por lo tanto ofrece una visin especfica del comportamiento de la pobreza.Con este mtodo se considera poblacin en pobreza a aquella que tiene al menos unaNecesidad bsica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o msIndicadores en esa situacin.Este mtodo presenta las siguientes limitaciones: (a) todos los indicadores utilizadosTienen el mismo peso, (b) considera igualmente pobre a un hogar que indistintamenteTiene uno, dos tres NBI, (c) considera igualmente pobre a un hogar en donde hay 1 Ms nios que no asisten a la escuela y (d) por facilidades de medicin se privilegia a losIndicadores de vivienda.Asimismo, la utilizacin de indicadores de servicios para el rea rural presentaProblemas conceptuales. En la medida de que el rea rural es, en mayor proporcin, unmbito casi natural, al utilizar los mismos indicadores del rea urbana, se estaraSobreestimando la pobreza de este mbito.Este mtodo tiene la gran ventaja de que permite la focalizacin de la pobreza y laElaboracin de mapas de pobreza a nivel distrital cuando se utiliza como fuente deInformacin los Censos Nacionales

METODO DE MEDICION INTEGRADAEl tercer mtodo, denominado Mtodo Integrado de medicin de la pobreza, combina losMtodos de la lnea de pobreza y necesidades bsicas insatisfechas.Con este mtodo se clasifica a la poblacin en los siguientes cuatro grupos:a) Pobres crnicos que son los grupos ms vulnerables porque tienen al menos unaNBI e ingresos o gastos por debajo de la lnea de pobreza.b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades bsicasSatisfechas pero que sus ingresos estn por debajo de la lnea de pobreza.c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad bsicaInsatisfecha, pero sus ingresos o gastos estn por encima de la lnea de pobreza.d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades bsicasInsatisfechas y sus gastos estn por arriba de la lnea de pobreza.En la medida que los indicadores utilizados por ambos mtodos (NBI y LP) tienenComportamientos diferentes a lo largo del tiempo, podra identificarse situaciones dePobreza estructural (bajo el enfoque del mtodo de las NBI) y de pobreza coyuntural(Bajo el enfoque del mtodo de la lnea de pobreza).La principal limitacin de este mtodo es que el porcentaje total de pobres siempreResulta mayor que el que proporciona cualquiera de los dos mtodos que integraLA DESNUTRICIN:La desnutricin es una enfermedad relacionada con la nutricin. Significa que el cuerpo de una persona no est obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condicin puede resultar del consumo de una dieta insuficiente o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorcin u otras condiciones mdicasLa desnutricin es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y protenas. Segn la UNICEF, la desnutricin es la principal causa de muerte de lactantes y nios pequeos en pases en desarrollo. La prevencin es una prioridad de la Organizacin Mundial de la Salud.Tipos de desnutricin:

Cules son los tipos de desnutricin?

CLASIFICACION SEGUN EL GRADO Desnutricin de 1 Grado o leve Desnutricin de 2 Grado o moderada Desnutricin de 3 Grado o severaa. Primer grado o leveDe 10% a 25% por debajo del peso normal. El nio no sube de peso, despus se detiene su crecimiento. El tejido adiposo se vuelve flcido. Cuando el afectado es un beb llora mucho; si el nio es mayor, no quiere ni puede jugar porque no tiene fuerza. Adems, tampoco quiere consumir ms del alimento requerido, su cuerpo ya no lo permite.b. Segundo grado o moderadaDe 26 a 40% por debajo del peso normal. Los msculos se vuelven dbiles (flcidos). Los nios no crecen ni suben de peso, se sienten dbiles y sin fuerza. Pueden presentarse trastornos digestivos y diarrea. La piel es seca y se presentan grietas en las comisuras de la boca, por falta de protenas.c. tercer grado o severaMarasmo: ocurre en los lactantes y causa inanicin. Signos Universales: hay falta de crecimiento, falta de desarrollo muscular y de tejido adiposo. Circunstanciales: alteraciones en la piel y en el color del cabello. Se presenta anemia. Agregados: anemia y bronconeumona.

CLASIFICACIN CLNICASe manifiesta en 3 enfermedades: Marasmo: dficit deprotenasy energa Kwashiorkor: slo falta de protenas, aporte energtico adecuado Kwashiorkor marsmico: mixta

a. Marasmo nutricional:

El marasmo nutricional se refiere a la deficiencia de energa y protena, la edad del nio es un factor importante para saber si la desnutricin proteinicocalrica grave se manifestar por marasmo nutricional o por Kwashiorkor. El marasmo afecta principalmente a nios menores de dos aos (