LA PLANIFICACION.doc

63
PLANIFICACIÓN Apuntes elaborados por : Julián Galindo 1.- INTRODUCCIÓN: Si empezamos buscando en el diccionario “planificación” nos dice que es la acción de “planificar”. Para aclararnos algo, seguimos buscando y encontramos que “planificar” es “trazar los planos para la ejecución de una obra” o, definición más aplicable a la labor que nos ocupa “Hacer el plan o proyecto de una acción” Lo de trazar un plan, un proyecto, una estrategia, parece quedar bastante claro. Pero ¿y la acción?, ¿a qué nos estamos refiriendo? Respuesta simplista: Entrenar a un equipo. Bueno, pues sí….¿pero? ¿a qué equipo? ¿para qué? ¿con qué objetivos? ¿qué contenidos? ¿qué metodología? ¿durante qué periodo?........ La importancia que una planificación correcta tiene en el éxito o el fracaso de la acción a conseguir es vital. Un entrenador puede tener unos medios materiales y humanos insuperables. Unos conocimientos grandes en materias como preparación física, técnica y táctica, excelentes recursos psicológicos o dominar todas las técnicas de enseñanzas habidas y por haber, pero precipitar su labor a un fracaso total si todos esos ingredientes previos no se mezclan adecuadamente en la coctelera de la planificación. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN: Toda planificación debe presentar las siguientes características: · ÚTIL Y PRÁCTICA: Primera y esencial característica. No programamos de cara a la galería, ni para quedar bien a los ojos del Director Deportivo del Club ni por rellenar folios. La programación es un instrumento personalísimo del

Transcript of LA PLANIFICACION.doc

PLANIFICACINApuntes elaborados por : Julin Galindo1.- INTR!"CCIN:Si empezamos buscandoenel diccionarioplanificacinnosdice quees la accinde planificar. Para aclararnos algo, seguimos buscandoyencontramos que planificar es trazar los planos para la ejecucin de una obra o,definicin ms aplicable a la labor que nos ocupa #$a%er el plan o pro&e%to de unaa%%i'n(Lo de trazar un plan, un proyecto, una estrategia, parece quedar bastante claro. Peroy la accin!, a qu" nos estamos refiriendo! #espuesta simplista$ %ntrenar a un equipo.&ueno, pues s'(.pero! a qu" equipo! para qu"! con qu" objeti)os! qu"contenidos! qu" metodolog'a! durante qu" periodo!........ La importancia queunaplanificacin correctatieneen el"*itooel fracasodelaaccina conseguir es )ital. +nentrenador puede tener unos medios materiales y,umanos insuperables. +nos conocimientos grandes enmaterias comopreparacinf'sica, t"cnica y tctica, e*celentes recursos psicolgicos o dominar todas las t"cnicas deense-anzas ,abidas y por ,aber, pero precipitar su labor a un fracaso total si todos esosingredientes pre)ios no se mezclan adecuadamente en la coctelera de la planificacin. ./#/.0%#1S02./S 3% L/ PL/4252./.264$ 0oda planificacin debe presentar las siguientes caracter'sticas$ 7)TIL * PR+CTICA: Primera y esencial caracter'stica. 4o programamos decara a la galer'a,ni para quedar bien a los ojos del 3irector 3eporti)o del.lub ni por rellenar folios. La programacin es un instrumento personal'simodel entrenador. Su primera condicin es que realmente le sea de utilidad.7,-NCILLA: .aracter'stica esencial que debe cumplir la programacin sobretodo en entrenadores no)eles.+na programacin global o a medio o largoplazo, afecta a infinidad de l'neas de actuacin, reas espec'ficas y multitudde contenidos que, si en una primera instancia reflejamos en su totalidad sepuede con)ertir en un galimat'as que no entienda ni el que la ,izo. 7 R-ALI,TA * A!APTA!A AN"-,TR,.-!I,*/J-TI0,:Partiremos siempre de un estudio refle*i)o que nos deje claro desde dondepartimos y a donde )amos y con qu" mimbres tenemos para trazar nuestrocamino.7 RGANI1A!A:8acer una planificacin en condiciones nos )a a suponer,oras de despac,o$ /ntes de iniciar la temporada, durante y al finalizarla.%l acostumbrarnos atrabajar desdeel principioconesquemas, planillas,planings mensuales y semanales, esquemas de entrenamiento diario, etc. daranuestrotrabajounsentidoquenos,arauto)alorarnos, creerenloque,acemos ydisfrutarcon ello, %)itemoslaprogramacine*press de esosentrenadores que tras poner a correr a sus jugadores al inicio delcalentamiento, se ,acen esa pregunta trascendental $ 9u" ,ago ,oy yo conestos!7 GL/AL PARA -L -2"IP P-R IN!I0I!"ALI1A!A PARA L,J"GA!R-,: La programacin debe contemplar tanto la mejora global delequipo como la del jugador considerado indi)idualmente lo que redundar asu )ez en una mejora colecti)a.7 FL-3I/L-4 CNTIN"A * A/I-RTA:/lgo que ,emos creado nosotros,nopuedesuponernos uncors"oalgoquenos )aya amaniatar. Pruebasobjeti)as o la simple obser)acin nos pueden dar a )eces pistas para sacar laconclusinquelomejor quepuedes ,acer contuflamanteplanificacines(.tirarlaalabasurayre,acerladearribaabajo. Sinponernos enesee*tremo, ,ay que tener muy claro que la planificacin que realicemossiempreestarabiertaamodificaciones oajustes quenos demandecadamomento. 4o planificamos en un momento puntual y ya est. 4uestraplanificacin nos demandar una re)isin continua.7 T-.PRALI1A!A -N ," J",TA .-!I!A: +no de las caracter'sticasimportantes deunaplanificacines especificar latemporalizacindelasacciones pre)istas. Si dise-o por ejemplo los contenidos t"cnicos que debetrabajar mi equipo infantil durante una temporada, deber" e)identemente, trassaber el qu" contenidos!, organizar el cundo! o en qu" orden o con qu"prioridad los trabajo!./,ora bien, eso no supone que yo,el :; de agosto tenga planificados,temporalizados y desarrollos las sesiones de entrenamiento y ,asta losejercicios de cada una de ellas ,asta el til yprctica, sencillayabiertayfle*ible. Si yo tengo el desarrollo general de la temporada, estructurado pormeses que )oy desarrollando semana a semana cumplir" las premisasanteriores y estaremos temporalizando en su justa medida. 5.-*A ,* -NTR-NA!R: 0* A PLANIFICAR: 4uestro amigo entrenador, orgulloso, con su t'tulo reci"n obtenido ?a pesarde lo rollo que fueron algunas asignaturas@ ,a recibido una oferta para la temporada quepronto se inicia. APor fin )a a entrenar A Bamos a recorrer con "l el camino desde querecibe la noticia ,asta que est ya metido enfaena. %sas dudas que tiene, lasmeteduras de pata y algunos aciertos que tendr, es lo mismo que nos pas a todos losque un d'a quisimos entrenar a baloncesto. Ca dec'amos en la introduccin, que ,ay que resol)er o mejor dic,o aclararnos sobreunas cuestiones pre)ias 5+43/D%40/L%Squenos darnlas primeras pistas decmo )amos programar. Si no nos basamos en eso podremos ,acer una planificacinpreciosa pero absolutamente in>til e irreal. %stas cuestiones ser'an$/@ 3ndememeto!$ %slaprimeracuestinaconsiderar. Di trabajopuede,aber sido solicitado para ser realizado en alguno de estos ni)eles$a.E@ +na acti)idad e*traescolar de mbito colegial.a.:@ +na escuela deporti)a.a.mero de fic,as que puedo ,acer y n>mero de fic,as que quiero ,acerinicialmente. Lugadores in)itadosIPuedo posteriormente dar bajas y altas!I%quipos participantes 3@Jbjeti)os que pretendemos alcanzar$ 9u" pretendemos conseguir!%l objeti)ofinal ogeneral sepodrconseguir mediantelaconsecucindeobjeti)os parciales. %s importante que los objeti)os que nos propongamos seanreales, alcanzables y que supongan un reto para el equipo. %@#ecursos ,umanos y materiales con los que queremos contar y con los quepodremos contar$ e.E@ #ecursos ,umanosI%ntrenador ayudanteIPreparador f'sicoID"dicoI5isioterapeutaIPsiclogoI%ncargado del materialI3elegadoI#ecursos asistenciales e.:@ 2nstalaciones, material y otros recursosI8orario disponible para entrenamientos y partidosIJtras instalaciones alternati)as$ Jtras canc,as, gimnasio, sala de pesas(.ILugares al aire libre.I&alonesIDateriales au*iliares$ cuerdas, conos, aros, bancos, ((I%quipaciones de juego, de calentamiento, de )iaje(.IPizarras, )'deo, petos(.IJrganizacin de los desplazamientos %)identemente, el potencial del .lub o la entidad donde estemos y sus recursos econmicos determinar los recortes o adaptaciones que deberemos ,acer entre lo querido y lo podido. f@%l factor tiempo$5undamental como punto de partida en cualquierplanificacin. 3eberemos considerar el factor tiempo desde todas sus perspecti)as$ I %l tiempo global del que )amos a disponer para conseguir los objeti)os que nosmarquemos y que puede ir desde un per'odo ol'mpico a los tres meses de contrato que le,acen a un entrenador para sal)ar a un equipo casi descendido. I%l tiempo que tenemos desde que tenemos por primera )ez en la canc,a a losjugadores ,asta el inicio de la competicin. I%l tiempo que durar cada una de las fases que configuren la competicin. I %l tiempo de entrenamiento mensual, semanal y diario del que disponemos. I %l tiempo que dedicaremos a cada tarea, a cada ejercicio. 6.- LA PLANIFICACIN G-N-RAL: %n esto de planificar deberemos empezar,en base al conocimiento y anlisis de las cuestiones pre)ias e*plicadas en el apartadoanterior, con el dise-o de nuestra planificacin general donde reflejaremos los objeti)osque nos marcamos y los logros que esperamos conseguir. Por eso de la sencillez que inicialmente debemos imprimir a nuestra planificacin,no )amos a e*tendernos en demasiados apartados y simplificaremos la cuestin. /-osdee*periencia, obser)acindeotrosentrenadores, clinics yotrosrecursosnosirnampliando nuestras posibilidades de casi pre)er lo impre)isible.Para empezar puede)alernos lo que e*plicaremos a continuacin.Meneralizando, podemos decir que formado nuestro equipo, conociendo losrecursos delos que disponemosy fijadoslos objeti)osdeberemosplasmar deformatemporalizada aquello sobre que queremos que nuestros jugadores )ayan conociendo,desarrollando, consolidando o mejorando. / saber$ n entretenedores que enfocan errneamente los primeros pasos delni-o en el deporte. %*iste una )erdadera batalla interdeporti)a, donde, con el objeti)o de captaradeptos para su deporte, entrenadores )ocacionales pero con pocos conocimientos reales,introducen prematuramente a sus entrenados en t"cnicas y tcticas complejas que c,ocan con lapsicolog'a e)oluti)a, el desarrollo motor, la pedagog'a deporti)a e incluso el sentido com>n. Son numerosos los estudios que demuestran que en el desarrollo motriz adecuado de unni-o, las fases estn muy definidas, que no se deben quemar etapas antes de tiempo y que no esaplicablelaLey de.uanti, esa que postula quecuantiantesempiece, mejor jugadorser.#esumiendo, que cada cosa tiene su momento. Pero mira t>, que la realidad social es la que es. 9uiero decir, lo que nos encontramos,los que estamos en el mundo del baloncesto, es que el propio .lub quiere tener equipoprebenjam'nybenjam'nuofertaentresusacti)idadeslaclsica%scueladeDinibasHet paradeportistas de;Ga-os enadelante!. 9u",acemos pues!De)oydeese.lub!Deencadeno a la canasta en aras de la psicolog'a e)oluti)a! 9uizs no tengamos que ,acer nada deesosi padres, directi)osyyomismotengopaciencia, trabajoconsentido, sinobsesindelab>squeda de resultados y apro)ec,ando la moti)acin de esos ni-os y ni-as para realizar el trabajoadecuado. S', pero que me ests diciendo! estars preguntndome. 0ranquilo, )amos clarificando algunascosas. %n el desarrollo motriz de un futuro jugador de basHet, encontraremosindiscutiblemente estos estadios o fases$ E.I %ducacin y desarrollo de las ,abilidades y destrezas bsicas:.I 2ntroduccin progresi)a y adaptada a las ,abilidades espec'ficas y conceptos tcticosgenerales del deporte en cuestin.nica preocupacindebe ser ejecutar lat"cnica correcta, aplicandolam*imapotencia en la batida. %s un ejemplo claro de tarea cerrada. Bamos conlas tareas abiertas. Ser'anaquellas comoel tenis, luc,a, bo*eo,esgrima, balonmano, f>tbol, rugby, etc. donde la accin que ejecute el deportista estcondicionada por los cambios que se pueden producir en el entorno de la ejecucin. %ldeportistaadaptarloque)aa,aceraloque,agael contrariooel compa-ero, elespaciodondeseencuentre olasituacindel momento. %nlatareas abiertas, lasposibilidades que pueden darse son muy )ariadas y el deportista, normalmenteutilizando la )isin o el tacto, reaccionar de una manera, otra u otra dependiendo de loque perciba en ese momento. Bamosconel baloncesto. Preguntadee*amen$ %stareaabiertaocerrada!Piensa y contesta. ?%spacio de tiempo destinado a pensar@ %*acto, est claro que es una tarea abierta. Pregunta para nota$ 9u" situacindurante un partido ser'a una tarea cerrada!?%spacio de tiempo destinado a pensar@ #espuesta$ Laejecucindeuntirolibre. A.laroO /,' nadiedebeestorbarniobstaculizar al lanzador. %ste sabe lo que debe ,acer y conoce que el entorno no )a a)ariar. Sientendemosya loqueson lastareas cerradas y abiertas,podemos pasara,ablardelostresmecanismosqueinfluyenenlacorrectarealizacindeunaaccinmotriz.Sabiendo de su e*istencia y puestos de acuerdo en el tipo de tarea que es elbaloncesto, ya tendremos nuestra base terica para enfocar correctamente nuestrotrabajo con los pitufos. E.I .e%anis=o de per%ep%i'n$ %l deportista recibe una serie de est'mulos simultneosque debe primero captar ?)ista, o'do, tacto@ para iniciar su procesamiento. %stemecanismo le ,ar )er cul es la situacin del momento e incluso anticiparse a lo que )aa pasar. :.I .e%anis=o de de%isi'n: 3e "l depende en gran manera el "*ito de la accin. +na)ezrecibidalainformacinpre)iadeentorno, el c,icodecidircul eslarespuestamotriz correcta o ms correcta. %n una palabra, decide lo que tiene que ,acer. n la tarea propuesta. a@%l primero tiene un baln. 0odos con piernas abiertas. Mana el equipo que,acellegar antesel balnal >ltimorele)istapasndolorulandoentrelaspiernasb@ 2dem pero ,ay que darlo de mano a mano rotando el tronco.c@ 2demperocondosmanos demanoamanoporencimadelacabezayfle*ionando el tronco atrs.d@ Los ejercicios a, b y c pero al soltar el baln el jugador corre al principio delafilaparaseguirparticipando. Manael [email protected] en fila con un metro de separacin. %l primero corre entre suscompa-eros en zigIzag con el baln en la mano. /l llegar al final, ,ay que,acer llegar el baln al siguiente rele)ista entre las piernas del equipo. Manael equipo que antes completa el campo.f@2dem pero la ida se ,ace botando y la )uelta del baln pasndolo de mano [email protected] de pases. .ada equipo se coloca en fila de l'nea de fondo ,astal'nea de fondo ?o menos espacio seg>n n>mero de rele)istas o ,abilidad en elpase@. Mana el equipo que mediante pases ,ace llegar antes el baln de l'neaa l'nea.,@2dem pero el baln debe ,acer ida y )uelta.

R-FL-3IN-,PR-0IA, * !IR-CTRIC-,,/R-LA PLANIFICACING-N-RAL !-LTRA/AJ !- PR-PARACIN F7,ICA: -J-.PL PR+CTIC 2ntentar" en el presente apartado plantear, e*plicar y proponer unaserie de cuestiones y tareas que puedan ayudar a los entrenadores de categor'a infantil aresol)ermuc,asdudasqueselessuelenplantearala,oradedecidirsi,aceronopreparacin f'sica consus c,icos yencasode querer afrontar este retoresol)erpreguntas tales como$ I 9u" cualidades debo trabajar! .ules necesita un jugador infantil!I 9u" )ol>menes e intensidades!I .ules son prioritarias!I 9u" sistemas de trabajo debo emplear!I 9u" tiempo debo dedicar a la preparacin f'sica! %stasyotrasmuc,ascuestiones, ,anpuestoendudaamuc,osentrenadoresno)eles que,a>n partiendo de la idea mil)eces o'da de que la preparacin f'sica esfundamental enel baloncestomoderno, carecendelae*perienciaoconocimientossuficientes para atender esta parcela con las suficientes garant'as de "*ito. 3eberemos partir de dos cuestiones fundamentales$ E.I 8ablamos dejugadoresdeE:aEFa-osconunascaracter'sticas f'sicas,psicolgicas y fisiolgicas marcadas por su proceso e)oluti)o. %sta idea ya nos debeponer en guardia ante planteamientos incorrectos por su no adecuacin a esta edad. 4opodemos aplicar a estos c,icos el trabajo que desarrollar'a un cadete o un junior. :.I 0rabajaremos de cara al futuro. Los resultados a cortoplazonodebencondicionarnos./l igualque en la parcela t"cnicoN tctica, todotiene sumomento.9uemar etapas o querer adelantarnos a la e)olucin natural ir en detrimento del futuro,o incluso la salud, de nuestros jugadores. P#24.2P2JS 3% P/#023/$ 5ijaremos unos principios que nos coloquen en una situacin real$ /@0rabajaremos con c,icos de E: a EF a-os.&@4ormalmente, pro)ienen de la categor'a ale)'n, lo que nos puede indicar que yapresentanundesarrolloms omenos adecuadodesus ,abilidades motricesbsicas y un desarrollo de su capacidad f'sica algo superior a los ni-os de suedad que no practican deporte reglado..@ Posiblemente no ,ayan ,ec,o nunca preparacin f'sica fuera de ejercicios decalentamiento o los propios esfuerzos de un entrenamiento t"cnico debaloncesto.3@4o contaremos con medios sofisticados de trabajo.%@ 0ampococontaremos conlapredisposicindel jugador. Cadesdepeque-ostienen una tendencia natural a torcer el gesto ante todo loque ,uela apreparacin f'sica. 5@ 4o dispondremos de demasiado tiempo para el trabajo de preparacin f'sica. L/S ./P/.23/3%S 51S2./S %4 4+%S0#JS L+M/3J#%S 245/402L%S %n este apartado se-alaremos una serie de consideraciones que deberemos teneren cuenta a la ,ora de programar nuestro trabajo en referencia a las distintas cualidadesf'sicas, siemprecentradosenlasedadesquenosocupan, yanteponiendoelcorrectodesarrollofuturodel jugadorauntrabajoe*cesi)amenteespec'fico. Jb)iamosaqu'estudios e*istentes sobre las cualidades necesarias para el futuro jugador de baloncesto,planteamientos que deberemos ,acernos a otras edades. 4o obstante, se-alar" que todoloe*puestoenestetrabajoconduciral ni-o, si "l quiereopuede, alograr, ensumomento, un ni)el de condicin f'sica idneo como jugador senior. 7L/ #%S2S0%4.2/ Laresistenciaaerbicaes unacapacidadf'sicarelati)amenteindependiente deldesarrollo del indi)iduo, si ,a sido desarrollada de forma correcta durante la infancia. %lni)el alcanzado por "sta es una condicin esencial para el entrenamiento de las otrascapacidades. %steesel moti)oporel cual estacapacidaddebeserdesarrollada, deacuerdo con los objeti)os del baloncesto, en todos los estadios de desarrollo del sujeto. La resistencia aerbica, que puede ydebe iniciar suentrenamiento enedadestempranas ?QIE= a-os@, encontrar entre los E: y EF a-os el momento ms indicado parasu desarrollo. 8asta los E: a-os ,ay un crecimiento mantenido de la capacidad de resistiresfuerzos moderados y continuos. %n esa fase podemos empezar a trabajar la resistenciaaerbica por medio de carreras a ritmo muy cmodo y no muy prolongadas. La formade trabajo puede ser continua ?m*imo := I ue ne%esita=os prioritaria=ente en el balon%esto:T 0elo%idadderea%%i'n:%slarespuestamotrizdeljugadoraunosest'mulosproducidos por el propio juego, pre)ia discriminacin de los mismos. Larelacin balnIad)ersarioIcompa-ero, representa las principales fuentes deestimulacin del jugador.T 0elo%idad de desplaEa=iento:%s la que utiliza el jugador para recorrer en elm'nimo tiempo posible una trayectoria en el campo de juego. %l desplazamientose puede realizar con mo)imiento c'clicos ?carrera de contraataque@ ointercalandodiferentes tipos dedesplazamientos ?arrancada, desplazamientosdefensi)os,(@.8abr que dominar, por tanto, todo tipo de desplazamientos en pista ?ataque, defensa, zigIzag, laterales@, as' como las modificaciones de la carrera en el baloncesto ?transformar la carrera en salto, cambios de ritmo@ T 0elo%idadBestual:#espondealarapidezconquesemue)enlosdiferentessegmentos corporales en el espacio, sin repetir una estructura c'clica delmo)imiento. %n el baloncesto, adquiere un papel predominante debido a las distintasmanifestaciones de mo)imientos independientes entre e*tremidades. %stas)ariaciones tambi"n se obser)an a ni)el de )elocidad de ejecucin, encontrndonoscon situaciones que requieren una gran )elocidad de un segmento, mientras que losotros semue)enaotroritmo. %l jugador necesita pues, una)elocidadgestualindependiente entre brazos y piernas 7FL-3I/ILI!A! * -!A!: +nacaracter'sticadiferenciadoradelafle*ibilidadconrespectoalasotrascapacidadesf'sicasesqueesregresi)a, esdecir, senaceconunos'ndicesdefle*ibilidad que se )an perdiendo seg>n crecemos. 78asta los E= a-os se mantiene muy altos los 'ndices de fle*ibilidad. 7 Sobre los E: I E< a-os ocurre la fase cr'tica de descenso donde la e*plosin,ormonal y los tirones del crecimiento perturban sobremanera esta cualidad. 7Si realizamos un trabajo adecuado ,asta los EP I EQ a-os se pueden mantenerni)eles muy altos. 7Sobre los := I :: a-os ya tenemos slo el P; W de nuestra fle*ibilidad. 3esdeeste estadio y ,asta los ltiples efectos y orientaciones que se dan deforma simultnea y sucesi)a, con el objeti)o de mejorar el juego.Ser necesario entonces ,acer las diferentes clasificaciones para en cada casodiferenciar los efectos de cada entrenamiento. 4ormalmente o mayoritariamente cada sesin es de carcter mi*to y orientadacomo a continuacin )eremos$ S%M]4 S+ 240%4S23/3. /specto cuantitati)o de la sesin a ni)el cognitivoy condicional.75uertes. Sesiones muy acti)as. 4i)el m*imo. Se entiende que se realiza un gran desgaste cogniti)o, f'sico o de ambas capacidades.7Semifuertes o semiacti)as. 2dem que las anteriores con demandas de ni)el medio.7#egenerati)as o reposo acti)o. 4i)el bajo o muy bajo.7#ecuperacin pasi)a y descanso. La recuperacin forma parte del entrenamiento y estan importante como las anteriores. Se entiende que esta recuperacin implicaausencia de acti)idad por parte del jugador.Se trata de acelerar la recuperacin, eliminar la fatiga lo ms rpidamente posibleutilizando las siguientes terapias$ descanso, duc,a, ba-o, ,idromasaje, sauna,relajacin, y sue-o. S%M]4 S+ 240%4.2J4/L23/3./specto cualitati)o de la sesin. 7.ondicionales. 3e desarrollo de las cualidades f'sicas. 7 .oordinati)aso 0"cnicas/taqueK3efensa. Laimprescindiblesesincaracterizadapor repeticin de gestos seg>n un patrn ms o menos establecido.7.ogniti)as o 0cticas. /taque yKo 3efensa. La sesin se caracteriza por la resolucinde las decisiones de juego por los jugadores, con la mayor o menor inter)encin dela estrategia general.7 %strat"gicas generales. Situaciones especiales en funcin del tiempoKtanteo oresultado. %l juego de los >ltimos minutos es esencial.7 #eglamentarias. %stamoscon)encidos queparatomar )entajadel reglamentoesnecesariococerlo profundamente.Porlo tanto, lassesionesdee*plicacin delasreglas para los jugadores pueden ser muy beneficiosas.7 Sicolgicas. se puede emplear en muc,as de las situaciones y ya sea indi)idual ycolecti)amente. Ca sea, para afrontar un partido de ciertas caracter'sticas o despu"sde un resultado ad)erso o comprometido.7 .ontrolKBaloracin. 3e los aspectos cualitati)os ycuantitati)os anteriores. Sonsesiones muy con)enientes para realizar cada cierto tiempo, ya que, nos indica si elestablecimiento de objeti)os se )a logrando o por el contrario la planificacin se ,ade replantear con una nue)a orientacin parcial o total.7 Di*tas. Lamayor'adelassesionestienenestecarcter porpracticidadymejoradaptacin y asimilacin de los objeti)os de cada sesin combinando )ariosobjeti)os intencionales. 4o participamos de la idea de planificar dise-os de sesiones puras donde slo se desarrolla una sola capacidad a no ser en circunstanciasindi)iduales o especiales. S%M]4 %L 4]D%#J 3% P/#02.2P/40%.7 2ndi)iduales. Sesiones espec'fica por circunstancias que as' lorequierencomopudiera ser para ,omogeneizar el grupo, despu"s de lesiones, o por ciertasdeficiencias que ,ay que trabajar de forma muy precisa.7 Mrupales. Parte de los componentes de la plantilla. .on pudiera ser jugadores queno,anparticipadoenel partido, trabajopor gruposdel'neasdejuegoorolesespec'ficos, etc.7 .olecti)as. 0otalidad de los componentes de la plantilla. %s la sesin msnormalizada. N.5- -,TR"CT"RACIN *PRGR-,IN !- LA, ,-,IN-, !--NTR-NA.I-NT Laestructuracinestfundamentada por el carcter odireccindel entrenamientodebido a$7Periodo de la temporada. Mrandes ciclos.7%nfoque del entrenamiento. %tapa en que se encuentran y objeti)o a conseguir. 7#eferencia de la anterior y siguiente competicin.74i)el de los jugadores en cuanto a su cualificacin.72nfraestructura a emplear. Daterial, tiempo disponible, etc. La progresin en cuanto a la e*igencia de la carga se realiza a tra)"s de$7Bolumen general del entrenamiento o plurientrenamiento [email protected] de la tarea. 72ntensidad de la carga. 7#ecuperacin.N.6- PART-, !- LA ,-,IN !- -NTR-NA.I-NT+tilizaremos una terminolog'a com>n para mejor comprensin de las partes de cada sesin del entrenamiento para su anlisis.Parte 2nicial.Parte Principal.Parte 5inal. P/#0% 242.2/L.Serealiza el calentamientof'sicoymental enfuncindelaparteprincipal delasesin?pre)iamentee*[email protected])acinylosincenti)osdecarctergeneralalgruposonayuda paraabordar conmayor atencinyconcentracinlasesin. Lasconsignas indi)iduales de animo e incenti)o particular por parte del entrenador a losjugadores pueden ayudar a conseguir el estado ptimo para el entrenamiento. P/#0% P#24.2P/L.%s la parte troncal ms importante de la sesin, pretendiendo aumentar la capacidad derendimiento total de los jugadores, facilitando su adaptacin gradual al entrenamiento. /pro)ec,aremoslosprimerosminutosquelosjugadoresseencuentranmsfrescosf'sica y mentalmente para poner en practica mediante los ejercicios principales la partemscomplejadelasesin, quesueleserlapartereferenteatcticayKoestrat"gicacolecti)a en situaciones de equi)alencia num"rica. calentamientodificultad de la de la tareamayormenor dificultad de la tareaCAPACIDAD DEAPRENDIZAJETIEMPO DURANTE LA SESIN DE ENTRENAMIENTO 3ebemos de tener programados en cada sesin ejercicios para aplicar alternati)amenteque se realizaran en la recuperacin acti)a entre ejercicios principales de carga f'sica ymental alta. %stos ejercicios se caracterizan por su bre)edad y poca e*igencia f'sica ymental, siendo sobre todo de repeticin buscando la automatizacin. P/#0% 524/L.Se realizar una )uelta a la calma y reducir los aspectos de naturalezacondicional, coordinati)aymental, pudi"ndoserealizar alg>njuegocompetiti)odepocae*igencia, queayudenafomentarlacolecti)idadyco,esindel grupo, yquefa)orezcan al proceso recuperati)o general. %n categor'as de inicio es importante que semarc,en a casa tras realizar algo que les guste. %n jugadores de ms edad es recomendable la realizacin de estiramientos quefacilitan la recuperacin. 0ambi"n puede ser el momento de reafirmar ciertos aspectosde estrategia y tctica colecti)a por parte del entrenador de forma )erbal o realizar una bre)ee)aluacindeloque,emos trabajado, ,ablar del pr*imopartido, recordaraspectos del entrenamiento in)isible, etc. 5inaliza esta parte, el entrenador y sus posible colaboradores ,arn unae)aluacin de la sesin realizada N.N- !I,-J !- LA ,-,IN !- -NTR-NA.I-NT -N C"ANT AL R!-N!- L, -J-RCICI,.7!I,-J, PRGR-,I0,. Se dise-a la sesin de menor a mayor dificultad. %s muy com>n realizar el dise-o de los ejercicios de la parte principal de menos a mscomplejos en su doble )ertiente de ataque y defensa con el siguienteorden$I ejercicios indi)iduales de t"cnica.I ejercicios colecti)os de t"cnica.I ejercicios tcticos de superioridadKinferioridad num"rica.I ejercicios tcticos grupales y posteriormente colecti)os.I ejercicios de estrategia colecti)a.I situaciones finales de partido ?mayor demanda de fatiga cogniti)a yKo f'[email protected] situaciones especiales. 4o necesariamente los dise-os de las sesiones de entrenamiento deben de serconstruidas bajo la >nica direccin demenor a mayor complejidad, entre otrasconsideraciones debida a que eltiempo de fatiga mental?tiempo de concentracin yasimilacin@ )a creciendo a medida que la sesin se )a desarrollando. Por elloproponemos los dise-os$ 7!I,-J, ALT-RNATI0,.Preferimos dise-ar la parte principal de la sesin dndole un carecer alternati)omezclandoensujustamedidaejerciciosdealtacomplejidadmental conotrosmsasequibles, a la )ez que alternamos defensa y ataque,a fin de cuentas eso es lo que,acemos durante un partido. /)alan este carcter alternati)o, elrealizar despu"s de un ejercicio complejo tctico oestrat"gico ?desgaste cogniti)o@, uno coordinati)o de t"cnica o ejecucin ?escasodesgaste cogniti)o@, dado el carcter de repeticin para su fijacin de este >ltimo. La sesin se complementa con el principio de )ariabilidad,que debe de presidir toda lassesiones de entrenamiento. 4o es bueno desarrollar un slo objeti)o por sesin debido alo montono y desmoti)ante que puede resultar. N.S- FIN-, !- LA, ,-,IN-, !- -NTR-NA.I-NT:

Las denominaremos seg>n el objeti)o principal del efecto que se persigue. 7,-,IN !- A!2"I,ICIN/+,ICA.%n ella dotamos al jugador y al equipo de los recursos t"cnicoItcticos necesarios parasolucionar las diferentes situaciones que puedan surgir en un partido. 7,-,IN !- AFINA.I-NT..aracterizado por el trabajo de bajo )olumen, alta intensidad y mediaKalta recuperacinde la t"cnica y sobre todo de la tctica. %slasesincaracter'sticaqueserealizaanterioralacompeticinenquetodoslosaspectos f'sicos, t"cnicos, tcticos y planteamientos estrat"gicos deben de estardebidamente entrenados ?es la >ltima prueba@. / parte del planteamiento establecido propio, debemos de tener en cuenta, las caracter'sticas del pr*imo ri)al que se tendrn en cuenta en el planteamiento de losejercicios que configuren la sesin. 7,-,IN !- C.P-TICIN-3PL,I0A.Son sesiones en las que se busca crear las condiciones ms parecidas a la realidad de un partido en sus facetas t"cnicas y estrat"gicas. &uscaremos$I %l apro)ec,amiento eficaz de la t"cnica.I %l perfeccionamiento de la capacidad indi)idual del jugador yKo de colaboracin con el compa-eroKs. I La incorporacin de jugadores reser)as.I %l perfeccionamiento de utilizar y pasar de un sistema a otro, en ataque y en defensa.I La utilizacin en todos los planos de la estrategia del juego pre)isto.I %l apro)ec,amiento del conocimiento del ad)ersario. %sta sesinest orientada de forma total ,acia el apro)ec,amientoyrendimientom*imo en nuestro pr*imo partido. 7,-,IN R-G-N-RATI0A..orrespondiente a la sesin inmediatamente despu"s del partido ?recuperacinacti)a@,caracterizada por un bajo )olumen e intensidad a ni)el de e*igencia f'sica ymental. Se realiza estiramientos y posibles trabajos indi)iduales de ejecucin desituaciones ms o menos cerradas sobre todo de carcter coordinati)o. 0ambi"n se pueden realizar sesiones sua)es de practicas colecti)as cambiando los rolesde juego de los jugadores. /dems, el recurso de los cambios de acti)idad ?,acer cosasdistintas al baloncesto@ son adecuados para la regeneracin mental. %l ba-o, el masaje y la terapia m"dica pueden ser tambi"n elementos propios de estasesin. 7,-,IN !- R-C"P-RACIN.2nmediatamente posterior al partido. %s substituti)a de la sesinanterior ynuncaadems de la anterior. Sedefine conun)olumene intensidadnulaydescansof'sicocompleto. /ni)elsicolgico no se forzar a los jugadores no reclamndoles altos ni)eles de concentraciny atencin, realizando acti)idades de naturaleza alternati)a. Se ayuda con el masaje, la ,idroterapia, la sauna, el descanso y el sue-o. Sepuedenrealizar sesiones cortas de)'deo deentrenamientos opartidos parasurefuerzo o correccin tanto colecti)o como indi)idual.

%L%DPLJ 3% %40#%4/D2%40J 3% /39+2S2.264.7#%+4264 3%L %9+2PJ 0Z.42.J. 7#%+4264 .J4 LJS L+M/3J#%S C %^PL2./.264 3% L/ S%S264.7E;U ./L%40/D2%40J C %S02#/D2%40J.7E=_ 0Z.42./ 2432B23+/L .J4 &/L64 PJ# P+%S0JS %SP%.152.JS.7E=_ 0Z.42./ 3% L+%MJ S24 &/L64 PJ# P+%S0JS %SP%.152.JS.7E=_ %L%#.2.2JS 3% 02#J .J4 3%5%4S/ P/S2B/.7 :=_ ;^;3%5%4S/ C /0/9+%.J40#/ VJ4/ S.J40#//0/9+%S24&J0%, .J4024+J.7 ;_ 02#JS L2%S. .JDP%02.264. #%5+%VJ PJS202BJ /L M#+PJM/4/3J#.7:=_ F ^ F ^ F, /0/9+%?S2S0%D/S@ C 3%5%4S/ .J40#/ 2432B23+/L.7E=_ E ^ E S6LJ P%4%0#/.264 PJ# P+%S0JS %SP%.152.JS.7E;_ B+%L0/ / L/ ./LD/ C %S02#/D2%40JS. Sepuedeapro)ec,ar parainformar al equipo para el d'a siguiente. %L%DPLJ 3% %40#%4/D2%40J 3% /524/D2%40J.7#%+42.64 3%L %9+2PJ 0Z.42.J. 7#%+4264 .J4 LJS L+M/3J#%S C %^PL2./.264 3% L/ S%S264.7E;_. ./L%40/D2%40J C %S02#/D2%40J PJ# P/#%L/S.7 E=_ %L%#.2.2JS 3% 02#J PJ# %9+2PJS .J4 3%5%4S/ 3%S3%PJS2.2J4%S 3%L S2S0%D/.7 FS%#2%S3%;_ 3%L+%MJ#%/L, .J4D/#./3J# C #%LJL. .J40#/2432B23+/L C VJ4/.7E=_ 3% L+M/3/S3% 5J43J .J4 3%5%4S/ /.02B/.7 : S%#2%S 3% ;_ 3% L+%MJ #%/L, .J4 D/#./3J# C #%LJL./0%432%43J/L&/L/4.%3%5%4S2BJ, .J40#//0/9+%C#%&J0%J5%4S2BJ.7;_ 02#JS L2%S. .JDP%02.264 ?D%0%# P#%S264@. #%5+%#VJ.7 E=_ 3% B+%L0/ / L/ ./LD/ C %S02#/D2%40JS. Se puede apro)ec,arparainformar al equipo para el d'a siguiente.