La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y...

download La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

of 19

Transcript of La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y...

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    1/19

     

    Revista Ciencias Estratégicas

    ISSN: 1794-8347

    [email protected]

    Universidad Pontificia Bolivariana

    Colombia

    Acevedo Vélez, Jhon Jairo

    LA PLANEACIÓN NACIONAL Y LOS PLANES DE GOBIERNO: UNA MIRADA AL DESARROLLO

    SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO DE COLOMBIARevista Ciencias Estratégicas, vol. 17, núm. 22, julio-diciembre, 2009, pp. 291-308

    Universidad Pontificia Bolivariana

    Medellín, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682010

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682010http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=151313682010http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1513&numero=13682http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682010http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1513http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1513http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682010http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1513&numero=13682http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=151313682010http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682010http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1513

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    2/19

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 29

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 p. 291-308 (2009Medellín-Colombia. Jul-Dic de 2009 - ISSN: 1794-834

    LA PLANEACIÓN NACIONAL Y LOSPLANES DE GOBIERNO: UNA MIRADA AL DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO Y

    ECONÓMICO DE COLOMBIA

     Jhon Jairo Acevedo Vélez

    Especialista en Estudios Políticos, de la Escuela

    de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad

    Ponticia Bolivariana. Asesor investigador en el

    campo de la historia política y religiosa en el

    Palacio de la Cultura de Antioquia.Correo electrónico: [email protected]

     Artículo recibido el 21 de agosto de 2009 y aprobado

     para su publicación el 25 de septiembre de 2009.

    Eje temático:  Evolución del Departamento Nacionade PlaneaciónSubtema: Administración Pública y Finanzas

    RESUMEN

    El presente artículo presenta los diferentes momentodel Departamento Nacional de Planeación, los motivo

    de su creación, sus diferentes etapas como promotor dedesarrollo económico y social de Colombia, las políticamacroeconómicas y sus diferentes enfoques en temarelacionados con la administración pública y las nanzaplasmadas en cada uno de los planes de gobierno. Desdesta instancia, se hace un breve recuento de cada unde los programas de gobierno, su enfoque a la políticmacro en cuestiones económicas, dependiendo de lanecesidades y circunstancias propias de cada momento histórico, derivado de las coyunturas endógenas exógenas que determinaron en principios prácticos oteóricos cada política económica y social.

    Palabras clave: Planeación Nacional, Planes de GobiernoPolíticas macroeconómicas, Historia económica y social

    ABSTRACT

    This article presents the different times of the NationaPlanning Department, the reasons for its creation, itdifferent stages as a promoter of economic and sociadevelopment of Colombia, macroeconomic policies antheir different approaches on issues related to publiadministration and nance reected in each of thgovernment’s plans. In this instance, there is a brie

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    3/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    292 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    summary of each of the programs of government, itsmacro policy focus to economic issues, depending onthe needs and circumstances of each historical moment,derived from endogenous and exogenous joints whichdetermined practical or theoretical principles everyeconomic and social policy.

    Key words: National Planning, Government plans, Ma-croeconomic policies, Economic and social history.

    Introducción

    Dentro de la compleja tarea de planicar el de-

    sarrollo nacional, corresponde al Departamentode Planeación la responsabilidad de coordinar lostrabajos de los distintos ministerios y entidadespúblicas para la elaboración de los diagnósticos,denir y aplicar las restricciones scales perti-nentes, lograr la conciliación de los programassectoriales con la política económica globaly adelantar múltiples actividades de análisis,orientación, supervisión y control en las áreas depresupuesto, crédito público, inversión extranjeray cooperación técnica internacional.

    Desde esta concepción teórica, la planeación debeentenderse como el proceso de identicar y ana-lizar la situación actual en que se encuentra unaorganización o una sociedad, prever o anticiparsu situación futura, jar los objetivos que orientecada administración, sea esta pública o privada,brindar soluciones a los problemas identicadosy programar las acciones y recursos que son ne-cesarios para realizar los objetivos establecidos.Además, la planeación debe estar acompañadapor una organización encargada de establecer y

    asignar los recursos humanos y materiales, parala consecución de sus objetivos. Dentro de estaóptica, la organización establece estructurasadministrativas; procesos: procedimientos ycargos administrativos; manuales de funcionesde las dependencias y de los cargos y procesosinformáticos.

    En el caso de la planeación en el campo público,ésta ha buscado el mejoramiento de la prácticaadministrativa a partir de las funciones del Es-tado como regulador del orden público y social,prestador de servicios públicos y promotor deldesarrollo económico, social, físico y ambiental,que comienza a tener relevancia en los procesosde planeación en relación con los Departamentosque conforman el Estado. En consecuencia, laplanicación es acción y efecto de hacer un plan.De este modo, la planicación económica puedeser entendida como un medio de subordinar las

    leyes económicas y el desarrollo de la sociedad,en este caso, a la acción de la voluntad humana.Dentro de estos lineamientos conceptuales, laplaneación tiende a ser participativa, concertadae integral, y dentro del espíritu administrativo,la planeación es concebida como instrumento deinformación, proyección y evaluación para orien-tar la inversión pública.

    En este orden de ideas, la planicación se eviden-cia a partir de políticas de planicación, entendi-

    das como un conjunto de decisiones concertadasentre los sectores públicos y privados. La nalidadexpresa de toda política de planicación es laracionalización del funcionamiento del Estado yla búsqueda del bien común, cuya realización sedesprende de la formulación y ejecución de planesde desarrollo integral.

    La misión Currie y la misiónLebret: orientaciones teóricasen el campo macroeconómico

    La armación que la planeación parte de la ma-durez económica de Colombia, se convierte en undiscurso desenfocado de la realidad; éste es undiscurso que no es propio. Éste surge al nal de laSegunda Guerra Mundial, cuando aparece un nuevoorden mundial: se consolida Estados Unidos militar

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    4/19

    La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombi

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 29

    y económicamente; se consolidan los nombres delTercer Mundo y del subdesarrollo; el futuro de lospaíses no industrializados fue agenda permanentede los industrializados; la reconstrucción de Euro-pa era urgente; los nacionalismos crecían al ladodel comunismo; la guerra fría estaba en su mayorexpresión; se requerían nuevos mercados dondevender productos y donde invertir excedentes decapital; se desarrolla una fe ciega en la ciencia yla tecnología; aparecen nuevos problemas mun-diales, como la pobreza, la sobrepoblación, entreotros. La historia del desarrollo en Colombia,

    desde la segunda mitad del siglo XX, hasta hoy,se ve afectada por dicho contexto de posguerra,y es allí, donde la planeación se conguró comoestrategia de conocimiento indispensable parallevar y promover el desarrollo industrial a lospaíses pobres. Además, aparecen, por primeravez, los conceptos de intervencionismo, planea-ción, economía nacional y responsabilidad social,que irían penetrando en la discusión económica ypolítica del país (Ocampo, 1994, p. 229).

    Se institucionalizan en Colombia y en Occidenteentidades y agencias técnicas para este modelode desarrollo: En 1940 se crea la Comisión Inte-ramericana de Desarrollo, con el n de orientarla producción a los mercados de Estados Unidos;se crea en 1944 el Banco de Reconstrucción yFomento, “Banco Mundial”, y el Fondo MonetarioInternacional (FMI); la Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU), en (1945); la Comisión Econó-mica y Social para América Latina (1948) (CEPAL);se crea la Organización de Estados Americanos(OEA) (1948); el Consejo de Planicación Nacional

    (1951); el Departamento Nacional de Planeación(1958) y el Consejo Nacional de Política Económicay Social (1962) (Compes).

    Se efectúan, además, las Conferencias Inte-ramericanas de México (Chapultepec (1945),Brasil (Río de Janeiro, 1947) y Colombia (Bogotá,

    1948), que se tienen como precedentes de laayuda el Plan Marshall (1948), y como antecedentes de la primera Misión del Banco Mundiahacia América Latina, desarrollada en Colombiapor Lauchlin Currie.

    La reorganización institucional del país, iniciadpor los gobiernos del Frente Nacional en 1958incidió en numerosos campos de la vida nacionaldonde se introdujeron los principios de planicación en la orientación de la gestión económicacon el objetivo de mantener un orden político de

    corte democrático y de intervención estatal. Estnueva realidad política se manifestó a través delas expresiones de un nuevo clima institucionalde restauración parcial de las libertades políticay gremiales, que estuvieron limitadas por largtiempo por la Junta Militar.

    Tres antecedentes pueden citarse como pilarefundamentales de la planeación en el país: eprimero, fue la expedición del Decreto 3080del 22 de octubre de 1954, que creó el Consejo

    Nacional de Economía. El Consejo lo integraron eMinistro de Hacienda, el Gerente del Banco de lRepública, el Gerente de la Federación Nacionade Cafeteros y cuatro miembros de libre nombramiento (Morcillo, 2002, p. 285).

    El segundo antecedente, fue el informe realizadpor la misión económica del Banco Internacionade Reconstrucción y Fomento, solicitada por ePresidente Ospina Pérez, y que llegó a Bogotáel 11 de julio de 1949, cuya nalidad fue la deestablecer las bases de un programa coherente

    global de desarrollo para Colombia. En esenciala misión pretendía “formular un programa dedesarrollo para elevar el nivel de vida del pueblocolombiano” (Currie, 1951, p. 13). La misión fuepresidida por el señor Lauchlin Currie, quien vinoacompañado de 15 expertos en diferentes campoy contó con 16 asesores colombianos, coordinado

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    5/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    294 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    por el señor Juan de Dios Ceballos, Gerente Gene-ral del Instituto de Fomento Industrial. El informese llamó: “Bases de un Programa de Fomento paraColombia”, del que se desprendió la creación delComité de Desarrollo Económico en 1952.

    El tercer antecedente, fue el informe titulado “Es-tudio sobre las condiciones de Desarrollo de Co-

    lombia”, dirigido por el padre Louis Joseph Lebret,Director General de “Economía y Humanismo” delCentro Nacional de Investigación Cientíca, consede en París, acerca de las condiciones para el

    desarrollo de Colombia.

    La misión encabezada por el padre Lebret, en-comendada por el Director Ejecutivo del ComitéNacional de Planeación, Álvaro Ortiz Lozano, du-rante la presidencia de Alberto Lleras Camargo,tuvo como nalidad la aplicación de métodos deanálisis con miras al aprovechamiento de los re-cursos y al desarrollo de Colombia. Para esta épocase contempla la necesidad de que los planes de desarrollo se llevaran a cabo desde los organismos

    de planeación controlados por el Estado, es decir,se inicia la institucionalización de la tarea deplanear, pero se continuaba cayendo en la falsaconcepción de contratar misiones extranjeraspara que elaboraran estudios sobre la situacióneconómica y social colombiana. Las misiones en-cargadas por los organismos internacionales en laprestación de asesorías y formulación de planesno tenían el conocimiento de las condicionesestructurales de la economía doméstica, por loque surgían recomendaciones acompañadas deproyectos y programas que no respondían a la

    realidad nacional.

    El estudio pretendía, en primer lugar, analizarlos niveles de vida de las poblaciones rurales y

    urbanas, con el n de establecer las necesidadesde consumo y de dotación; en segundo lugar, seexponía un diagnóstico global sobre la situacióneconómica del país, buscando deducir de él lasperspectivas que se deberían considerar para unaplaneación nacional; y, tercero, analizar particu-larmente la situación y las necesidades educativasen Colombia1.

    El informe de la primera misión estaba compuestopor dos partes. La primera parte, hacía una des-cripción de las condiciones y problemas del país

    en aquellos campos que eran considerados comofactores determinantes del nivel de vida de lapoblación: ingreso y producto nacional, formaciónde capital, agricultura, industria y comestibles,transportes terrestres, uviales y aéreos, higieney previsión social, energía eléctrica y serviciospúblicos, vivienda, educación, hacienda pública,moneda, décit e inación, relaciones económicasinternacionales, organización para la adminis-tración y planicación. Aspectos que retomaráposteriormente en sus diferentes programas el

    Departamento Administrativo de Planeación en susobjetivos de creación. Un segundo momento de lamisión, se centró en las medidas administrativaspropuestas para realzar mejoras y cálculo de lasnecesidades nancieras para llevarlas a cabo.

    De gran valor fueron las observaciones con queCurrie acompañó sus recomendaciones, entre lasque se destaca: adelantar una política de entrena-mientos de economistas y expertos en estadísticaspara que manejaran los aspectos analíticos enmateria de desarrollo.

    La política planicadora derivada de la visita deCurrie, adquirió las siguientes características parael desarrollo socioeconómico de las regiones:

    1 Cf . Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia. Misión “Economía y Humanismo” (1958).

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    6/19

    La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombi

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 29

    • Una losofía reformista con miras al creci-miento económico, estimulado por la ayudananciera externa.

    • Un énfasis en los procesos de eciencia antesque en la modicación de las estructuraseconómicas.

    • Una política social, basada en la ejecuciónde obras físicas, que favorezca la educación,la salud, la vivienda, las obras públicas y losservicios públicos.

    La misión económica, encabezada por el profesorCurrie, fue el primer intento serio para tratarde racionalizar la economía nacional que pasabapor uno de sus momentos más críticos como con-secuencia de los efectos dejados por la SegundaGuerra Mundial. Aquí se iniciaba una ofensiva delBanco Mundial y el FMI que, con sus misiones deestudio, penetraban a todos los países de la órbitacapitalista, bajo la forma de ayudas, cuyo obje-tivo nal era hacer un inventario de condiciones

    y recursos de cada país. Además, el énfasis delprofesor Currie se enmarcaba en la decientedemanda efectiva que causaban los bajos ingresosagrícolas que detenían la expansión industrial. Elprofesor Currie propone una intensicación masivade la migración rural-urbana, lo que activaría laindustria de la construcción.

    Derivado de las observaciones realizadas por lamisión Currie,  surgió la Ley 19 de 1958, crean-do el Consejo Nacional de Política Económica yPlaneación y el Departamento Administrativo de

    Planeación y Servicios Técnicos. Esta base institu-

    cional estaba enmarcada en dos grandes procesosla consolidación del Frente Nacional, que supusoun nuevo compromiso de la clase dirigente y laconvergencia de la política colombiana con lapuesta en marcha de la Alianza para el Progresque iniciaba la Administración Kennedy en EstadoUnidos, concretados en 1961 con el acuerdo rmado en Punta del Este, Uruguay, con sus aliadolatinoamericanos, para contrarrestar la inuenciade la revolución cubana2.

    La política de planeación nacional

    El tema de la planeación había sido materia de unalegislación que se remonta al año de 1931 y queevolucionó rápidamente a partir de la expedicióde decretos que buscaban crear un modelo deplanicación que involucrara a todas las entidadey regiones para brindar un marco de referencia elos procesos de desarrollo y autonomía a los departamentos, proyecto que se fue consolidado cola promulgación de la Ley 19 de 1958 y que brindauna etapa de estabilidad y coherencia para los or

    ganismos encargados del estudio y preparación delos planes de desarrollo, representados en el Consejo Nacional de Política Económica y Planeacióy el Departamento Administrativo de Planeación Servicios Técnicos. Dentro de esta primera etapaes importante resaltar, que para el periodo de1951-1953, la primera ocina de Planicación, lcual contaba con miembros prestigiosos y estabubicada en la Presidencia, tenía mucha inuenciaen materia política monetaria y cambiaria (Currie1988, p. 48). La evolución en términos de decretoy leyes hasta la formulación de la Ley 19 de 1958

    se remonta a la siguiente cronología:

    2 El programa del Frente Nacional incluyó, así, una serie de medidas de corte reformista: una nueva reformagraria, el fortalecimiento del sindicalismo, una oleada de legislación laboral y una expansión considerabldel gasto público social. (Ocampo, p. 262).

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    7/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    296 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    • La Ley 23 de 1931 creó el primer “Consejo dela Economía Nacional”, organismo orientadoa las actividades económicas del Estado. Conlos Decretos Leyes 1438 y 1843 se modicó elanterior Consejo de la Economía Nacional.

    • En 1950, por el Decreto 2838 del 1° de sep-tiembre, se creó el “Comité de DesarrolloEconómico”, encargado de estudiar el informede la primera misión del Banco Mundial3.

    • En 1951, por medio del Decreto Ley 1928, se

    creó la Ocina de Planicación de la Presi-dencia de la República como sustitutivo delanterior comité.

    • Con la expedición del Decreto Legislativo No.0389, de 11 de febrero de 1952, se integró elConsejo Nacional de Planicación Económicay la Ocina de Planicación.

    • En 1953, por medio del Decreto Legislativo0999 del 16 de abril, se reorganiza el Con-

    sejo Nacional de Planicación Económica. ElDecreto Legislativo 3278, del 14 de diciem-bre de ese mismo año, suprime el Consejoy crea la Dirección Nacional de PlaneaciónEconómica y Fiscal.

    • Con los Decretos Legislativos 3080 y 3103,del 22 de octubre de 1954, se restaura elConsejo Nacional de Planeación y el ComitéNacional de Planeación.

    • Por medio del Decreto Legislativo 622, de

    1955, se creó el cargo de Director Ejecutivodel Comité Nacional de Planeación.

    • Con la Ley 19, de 1958, creando el ConsejoNacional de Política Económica y Planeación yel Departamento Administrativo de Planeacióny Servicios Técnicos, y sus funciones fuerondeterminadas por medio de los Decretos Leyes1088 y 239, de 1959.

    Desde la concepción de la presente ley, que dabaorigen a una política basada en la planeación, sepretendió la reorganización de la administraciónpública, que asegurara la coordinación y la conti-nuidad de la acción ocial, conforme a los planes

    de desarrollo progresivo establecidos por la ley,lo que sería elaborado por el Consejo Nacional dePolítica Económica y Social, y presentado ante elCongreso por Carlos Lleras Restrepo.

    El objeto principal que caracterizó una política deplaneación a escala nacional, estuvo encaminadaen procurar que el desarrollo del Estado fuera deli-berado y consciente, con la nalidad de aumentarsus posibilidades, mediante la validez, el rigor, lacoherencia y la continuidad de los propósitos del

    país en lo social y económico.

    La importancia de someter la economía a unplaneamiento riguroso, que se expresaba en laLey 19 de 1958, se derivaba del claro deseo deavanzar rmemente en el camino de liberar laintervención del Estado de los asuntos económicosy superar la carencia de técnicas para el manejode la productividad, y evitar así la improvisacióny la dispersión de los recursos y crear, en cambio,derroteros que coadyuven al máximo beneciode la nación.

    3 En julio 11 de 1949 llegó a Bogotá una misión económica del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(Banco Mundial) que había sido solicitada por el Presidente Ospina Pérez, y primera que era enviada a paísesen proceso de desarrollo, a la que se le asignó la tarea de formular las bases de un programa coherente yglobal de desarrollo para Colombia. (Cf. Morcillo, 2002, p. 271).

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    8/19

    La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombi

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 29

    Pero los objetivos encomendados a la recién crea-da Ocina de Planeación Nacional, estaba encami-nada a constituirse en un grupo macroeconómicointegrado por expertos de talla nacional, cuyoobjetivo era asesorar al Presidente con la nalidadque éste adoptara las políticas macroeconómicasapropiadas para alcanzar las metas propuestas ensu plan de desarrollo. Este era otro de los ele-mentos novedosos que aportaba la recién creadaentidad, y que los gobiernos posteriores a éstaley, fueron adoptando dentro de sus propuestas degobierno. Esta nalidad se fue desvirtuando con el

    tiempo, puesto que se convirtió en una mezcla deunidades, que fueron planicando en campos queya estaban atendidos por los diversos ministerios,convirtiéndose, de este modo, en un subministerio.Por tanto, las unidades originales permanecieron,pero fueron ampliadas, y la lectura y absorción detorrente de informes sobre el sinnúmero de aspec-tos de la política de gobierno superaron su propiacapacidad (Currie, 1988, p. 50).

    Un ejemplo de ello, se presenta en el hecho que

    el Departamento Nacional de Planeación pasó deser un ente en temas macroeconómicos, a aprobartarifas de servicios públicos, así como todos losproyectos de inversión que debían ser incluidosen el presupuesto, y sus funcionaros se constitu-yeron en la junta directiva de su brazo nanciero,en este caso Fonade4. Derivado de sus múltiplesfunciones, que son importantes para el desarrollodel país, se convirtieron en la causa para que elDNP se alejara en su objetivo con cual fue creado,ser un consejo de asesoría macroeconómica delPresidente, además, una ocina de presupuesto

    y planeación, encargada de preparar, presentar

    4 Creado por Decreto N° 3068, de diciembre 16 de 1968, Fonade es un organismo autónomo descentralizadoadscrito al Departamento Nacional de Planeación. Su objetivo básico es nanciar a las entidades de derechpúblico o privado el costo de los estudios que generen proyectos de inversión, incluyendo factibilidad técniceconómica, estudios complementarios de proyectos cuya factibilidad haya sido demostrada, prefactibilidasectorial y subsectorial y proyectos especícos relacionados con los programas de integración económica fronteriza (Wiesner, 1978-1980, p. 85).

    y defender toda aquella parte del presupuestrelacionada con los gastos.

    En el discurso pronunciado por Alberto Lleras Camargo, el día 20 de diciembre de 1961, con motivode la presentación del “Plan General de DesarrolloEconómico y Social”, armaba la importancia deejercicio de la planeación aplicada a los paísedemocráticos, lo que debería ser diferente a ldesarrollada por los países totalitarios, donde sereejaba la división de ideologías que acompañaban el orden internacional, entre capitalistas y so

    cialistas, y claro está, que Colombia caminaba pola senda del capitalismo, como se comprobaba polas misiones enviadas por organismos de derecha apoyadas por los Estados Unidos. En consecuenciala planeación era concebida como un factor dinámico y fundamental de la iniciativa privada, paralela la acción del Estado, donde ésta ejercía un controdel poder público sobre la economía.

    De este modo, para el primer presidente del FrentNacional (1958-1962), esta nueva ley se entendi

    como la superación del automatismo de las leyes demercado. El intervencionismo estatal, de maneraesporádica e inorgánica, había asegurado al país unrazonable aprovechamiento de sus recursos productivos. Por tanto, el desarrollo colombiano, que habísido durante décadas irregular e inconstante, colargas épocas de estancamiento, se explicaba por laluchas políticas y por una política poco planicaden asuntos de comercio exterior. En consecuenciala planeación, aplicada a los países democráticoscomo el colombiano, no buscaba acrecentar la intervención y el control del Estado y no estaba dirigida

    a ampliar la acción del poder público; en cambio

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    9/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    298 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    sí buscaba robustecer su eciencia, apoyando laactividad de la empresa privada y mejorando lascondiciones de su empeño.

    Lo anterior, era respaldado por el mismo Presiden-te, Alberto Lleras Camargo, en una intervenciónpública, en la inauguración de la Escuela de Admi-nistración Pública, al referirse a la Ley 19 de 1958.Ésta fue sin duda, armaba Lleras, uno de los másgrandes intentos de racionalización del Estadocolombiano. Y agregaba, que en ella se previó lanecesidad de organizar la administración pública

    sobre fundamentos universalmente aceptados,y fracasados en Colombia una y otra vez, por lafalta de continuidad en el pensamiento de losgobiernos y de decisión para combatir interesespolíticos sin ninguna importancia. Los fundamen-tos sobre los cuales se apoyaba la nueva organi-zación administrativa, eran el establecimiento dela carrera administrativa, y la planeación de lasobras y servicios del Estado, con el n de que losrecursos públicos no se desperdiciaran y diluyeranen proyectos inoperantes o por la simple inepti-

    tud de un cuerpo de funcionarios improvisados.La reforma administrativa tenía como apoyojurídico, la enmienda constitucional aprobadaen 1957, aprobada por plebiscito, que dejó enforma sintética el mandato de crear una carreraadministrativa totalmente ajena a las presionesde la lucha política y la ley 19 dijo cómo deberíaejecutarse. Y nalizaba con esta armación: “[…]cuando la reforma vaya puricándose por el pasodel tiempo y se obtenga una preparación mejorde quienes tendrían el encargo de ejecutarla, severá cómo esa ley 19 de 1958 inicia la auténtica

    modernización de la más anárquica y anacrónicaconcepción del Estado”5.

    El discurso pronunciado por Lleras reejaba unanueva etapa en el desarrollo económico y social

    5 Palabras del señor Lleras al inaugurar la Escuela de Administración Pública.

    del País, apoyado por una política intervencio-nista del Estado, alejada de las tesis de partidopara convertirse en una necesidad de Gobierno.En consecuencia, para Lleras “la intervenciónsin planeación era tan anacrónica como el puroy simple liberalismo económico”, y recalcabaque la planeación, cuando no se disponía de unaadministración pública dinámica y operante, nopasaba de ser un mero propósito. De este modo,los más ambiciosos propósitos de reforma social odesarrollo económico, naufragaban habitualmenteante el escollo de una burocracia poco preparada,

    inestable y sometida al temor constante de lainuencia política.

    Los planes de desarrolloeconómico y social

    El “Programa General”, en el que se había conver-tido el Plan de Desarrollo Económico y Social, erael instrumento básico de cualquier planeación deldesarrollo económico y suponía la formulación deun diagnóstico completo y técnico de la situación

    del Estado y ofrecía perspectivas para la econo-mía, así como la denición de metas globales ysectoriales de la actividad económica, para untiempo prejado, dando lugar a la evaluación ydeterminación de los medios para alcanzarlos.

    De esta forma, se iniciaba, nacionalmente, laaplicación de una concepción en términos de pla-neación, apoyada por un marco legal que proponíaun nuevo estilo de ejecución de los proyectos es-pecícos hacia los planes sectoriales y, de aquí, aun plan general. Se armaba que el plan no podríaseguir siendo el resultado de los deseos políticosy de la improvisación, sino que el plan estaríaorganizado en torno a la planeación regional,departamental, metropolitana y municipal.

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    10/19

    La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombi

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 29

    La ejecución del Plan presentado para el periodo1961-1970 no llegó a cristalizarse en objetivosespecícos para las agencias del sector públicoque debían ejecutar los programas y proyectoscorrespondientes. Además, no fue posible la uti-lización del Plan como catálogo de prioridadesen el desarrollo económico y social y que fuera laguía para el manejo de la política económica, quedebería orientar las acciones del sector privado,como se esperaba que lo fuera. Esta fue una mues-tra de una política nacional inecaz a la hora dela planeación estratégica y por sectores.

    Todas estas iniciativas legislativas estuvieron acom-pañadas por directrices encaminadas a lograr la op-timización de los recursos del Estado y de los entesterritoriales a partir de la siguiente disposición: lacreación de un Consejo Nacional de Política Eco-nómica y Planeación, orientado por el Presidentede la República, donde se le daba autonomía paradirigir la política económica del Estado.

    Podemos sintetizar, en esta primera etapa, que

    con el advenimiento de las políticas intervencio-nistas del Estado, fundamentadas en los nuevosprocesos de planeación económica y social, in-troducidas especialmente en los países subdesa-rrollados y promovidas por los Estados Unidos enforma directa al comenzar la década de 1960, ensu programa “Alianza para el Progreso”, Colombiaconcibió la necesidad urgente de propiciar refor-mas al Estatuto Orgánico del Presupuesto paraarmonizar la realización de planes y programas dedesarrollo con los reglamentos presupuestales yaque se catalogó al presupuesto público el mejor

    instrumento de gestión estatal en este sentido.Lo anterior se reejó en La Ley 21, de 1963, quecreó la Junta Monetaria y el Impuesto de Ventas,encargada de otorgar facultades extraordinariasal Presidente de la República para reformar lasnormas orgánicas del presupuesto. La ley autori-zaba estas facultades con miras a:

    • Promover recursos para la ejecución del plade desarrollo económico y social.

    • Reducir gastos operativos de la Administración y controlar su aumento.

    • Establecer mejores herramientas de vigilancia administrativa del manejo de los recursoscales.

    • Asegurar la ecaz ejecución del plan ddesarrollo (López, 1990, p. 45).

    Sobre la base de esta ley, el presupuesto deberíareejar las metas y objetivos jados en el plan

    de general de desarrollo económico y social y enlos planes de inversiones públicas. De este modola Reforma de 1964 era la encargada de introducien la programación presupuestal el concepto degastos de inversión, ausente en los demás estatutoorgánicos y esquemas adoptados anteriormente, como contraposición crea el concepto de gastos defuncionamiento. Con este estatuto se fortalecía lintervención en la programación presupuestal deDepartamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, dándole una actuación concreta

    que permitió a esa dependencia ocial asegurasu permanencia institucional y, sobre todo, tenemecanismos prácticos y reales, como son las apropiaciones del presupuesto público, para coadyuvaa la realización de metas y objetivos generales yespecícos de planeación económica. Indudablemente, la tecnocracia naciente en nuestro Estadoy enclavada especialmente en el Departamento dePlaneación, fue el principal gestor de estas reformas que obligaron desde 1965 a elaborar el presupuesto público en forma compartida. Gastos defuncionamiento bajo responsabilidad del Ministeri

    de Hacienda, y gastos de inversión bajo coordinación de Planeación Nacional (López, 1990, p. 46)

    Indudablemente, la Reforma de 1964, terminde conformar el proceso de modernización desistema presupuestal, que se inició con el Estatutoexpedido en 1950, y halló un soporte o excus

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    11/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    300 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    para su promulgación, en aras a fortalecer par-cialmente la Reforma Administrativa de 1958 y afortalecer las actuaciones del nuevo organismoplanicador de la Nación, creado desde 1958,así como la ejecución de los planes de desarrolloque se promulgarán. Los créditos externos de ladécada 1960-1970, originados en la banca multila-teral, quedaron en gran medida dependientes dela existencia de planes y programas de desarrolloeconómico, formalmente adoptados.

    El punto culminante del intervencionismo estatal

    en Colombia se alcanzó en el periodo 1966-1970,bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo,quien impulsó una agresiva política de promo-ción de exportaciones, combinada con una desustitución de bienes de capital, la creación denumerosas entidades gubernamentales, el fortale-cimiento de gran alcance, por la vía de la reformaconstitucional de 1968. Su plan de desarrollo sedominó Planes y Programas de Desarrollo (1969),que no alcanzó a ser aprobado por el Congreso,peor que en la práctica reejaba la política

    económica del gobierno. Dentro de este ordenplanicador, el plan de Lleras Restrepo incorpo-ró el tema del desarrollo regional, utilizando unmodelo técnico de regionalización, acompañadode un Programa de Desarrollo de las CiudadesIntermedias, que fortaleció la infraestructurade servicios públicos y la descentralización dela pequeña y mediana empresa. El propósitodel mencionado Modelo de Regionalización eraarticular globalmente las políticas urbanas yregionales con las sectoriales de orden nacional,para lograr la integración física, económica y

    sociopolítica de las regiones del país.

    Las cuatro estrategias:límites y alcances

    En la primera mitad del los años setenta, la admi-nistración de Misael Pastrana Borrero, (1970-1974)

    preparó el plan denominado Las Cuatro Estrate-gias. Éstas marcaban una nueva concepción deldesarrollo colombiano, donde la falta de ingresosse derivaba de los bajos niveles de ingreso de lapoblación. Para adelantar una política macroeco-nómica encaminada a potenciar la economía na-cional, se tomó las recomendaciones expuestas porLauchin Currie en su Operación Colombia (1961)donde formuló que el desarrollo urbano, con énfasisen la industria de la construcción, que absorbería lainmigración procedente del campo y generaría em-pleo, estimularía el crecimiento de la producción

    industrial y agrícola (Moncayo, 2002, p. 10). Paraimplementar la estrategia de desarrollo urbano secreó un aparato institucional y nanciero basado enpréstamos indexados para nanciar a largo plazo laadquisición de vivienda UPAC (Unidades de PoderAdquisitivo Constante), que puso presiones ina-cionarias en la economía y generó una controversiapermanente hasta su desmonte parcial a nales dela década de los noventa.

    Esta política urbana se encontraba orientada a la

    implementación derivada de las oportunidadesde diseño y desarrollo de las ciudades, generadapor las inversiones con los recursos del UPAC. Aesta política se le denominó: “Las ciudades dentrode la ciudad”, que buscaban mayor densidad enlas áreas urbanizadas y una disminución en loscostos del transporte (Morcillo, p. 363). Además,dentro de esta órbita, el plan se fundamentabaen un programa de desarrollo orientando hacia un“Estado de Bienestar” medible por el crecimientomaterial, en consecuencia, el crecimiento eraconsiderado como un elemento de desarrollo,

    y el desarrollo un elemento de bienestar. Eneste proceso de consolidación de un Estado deBienestar, el gobierno desarrolló una política deindustrialización, convirtiéndose en el centro deatención de la política económica, que llevaría asu crisis en el período comprendido entre 1974 y1983 (Ocampo, p. 272).

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    12/19

    La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombi

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 30

    El “Plan de las Cuatro Estrategias”, tuvo como na-lidad impulsar los sectores líderes de la construc-ción y las exportaciones, señalando como estrategiaque complementaban este plan, el incremento dela productividad agrícola y el mejoramiento dela distribución del ingreso. La preocupación delgobierno se centraba en conciliar el crecimientoeconómico con una mejoría más sustancial en losniveles de vida de los más pobres.

    Las tres estrategias complementarias de la Ad-ministración Pastrana fueron: las exportaciones,

    el incremento de la productividad agrícola y ladistribución equitativa del ingreso. Frente a esteambicioso programa, surgieron una serie de críti-cas en torno a esta política, como son: a) el plancontenía cuatro estrategias, pero sólo se poneverdadero énfasis en la primera (vivienda urbana);b) la construcción como sector líder no tenía lasvirtudes que el plan le atribuía, porque su renta-bilidad no es mayor que la de otros sectores; y e)el aumento de la demanda interna causado porla creciente actividad edicadora competía con

    las exportaciones. Críticas que el propio Currierespondió con solvencia.

    Mientras el plan y la política económica seorientaban al crecimiento urbano, estimulandola construcción y la migración campo-ciudad, altiempo que se generaba empleo urbano, en larealidad las altas tasas de crecimiento se debieronprincipalmente al sector industrial, las corrientesmigratorias disminuyeron, la productividad agrí-cola descendió y el desempleo aumentó.

    El plan de estabilizacióneconómica

    La administración López Michelsen (1974-1978)le restó dinamismo al sistema de nanciamientode vivienda, y adoptó como eje central de sugobierno, la reducción de la brecha entre el sec-

    tor urbano-industrial y el sector rural-agrarioEl plan “Para Cerrar la Brecha” contiene unapolítica de desarrollo regional y urbano, enfocadas a la desconcentración industrial, ladescentralización administrativa y el impulso alas ciudades intermedias.

    En un mensaje al Congreso Nacional, López Michelsen (1975, p. 60) expuso las políticas asumidas por eDepartamento de Planeación Nacional, concernienteen la realización de sus funciones, concentrándosedurante los primeros meses de su cuatrienio en lo

    que se llamó, “Planeación ex –post”. Fruto de ellaen acción conjunta con los Ministerios de Desarrolloy Hacienda, fue el llamado “Plan de Estabilización”que pretendía como estrategia inicial de la políticaeconómica del Gobierno, la disminución sistemática del ritmo de crecimiento de los precios. Comoherramienta para lograrla, se realizaron la reformnanciera, la reforma tributaria y una reordenacióndel gasto público.

    Posteriormente, en su calidad de organismo en

    cargado de preparar los estudios de base para lelaboración de los planes y programas de desarrollo, el Departamento Nacional de Planeación iniciólos estudios pertinentes con el n de ejecutar ediseño de un esquema de desarrollo que conciliaralos objetivos de promover el crecimiento económico y la equidad social. El esquema propuestopretendía no solo recabar la atención a las clasemenos favorables, sino también lograr un enfoqueglobal de todos los problemas del país.

    En la ejecución del Plan, el Estado desarrollaría

    su acción mediante planes sectoriales y multisectoriales que pretendían, por un lado, suplilas deciencias existentes en nutrición y en loservicios básicos de salud y educación y, por otroarmonizar los procesos de migración y desarrollregional, por medio de un crecimiento urbano planeado y una eciente política de descentralizació

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    13/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    302 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    industrial. Por medio del Decreto 1900 de 1973“[…] el Departamento Nacional de Planeacióninició el estudio de áreas aún no cubiertas y delas políticas puestas en marcha en los diferentessectores en relación con la inversión extranjera”(p. 62). De este modo, se obtenía una selecciónmás adecuada de la inversión extranjera, creandoen el Departamento un Comité de Inversiones,encargado de evaluar los proyectos de inversión yde someter recomendaciones al Jefe del Departa-mento. En sintonía con esta política, se realizaronestudios pertinentes en que ha sido necesaria la

    garantía de la Nación para la rma de empréstitoscon el exterior. Por lo que respecta a los progra-mas de cooperación técnica y a la elaboración deconvenios bilaterales, se resalta el hecho de quedichos programas habían sido formulados guar-dando una estrecha relación con el Plan Generalde Desarrollo (p. 62).

    Integración nacional y autonomíaregional

    El “Plan de Integración Nacional” liderado por laadministración del presidente Julio César TurbayAyala (1978-1982), cuyo objetivo buscaba el de-sarrollo económico y social del país, manifestadosen la descentralización económica y la autonomíaregional, el desarrollo del transporte y de losmedios de comunicación, el desarrollo del sectorenergético y minero y el desarrollo de una nuevaestrategia social.

    Los instrumentos implementados en el ámbitonacional, para alcanzar los objetivos propuestosde descentralización económica y administrativaa partir de una eciente infraestructura de trans-porte y medios de comunicación, el desarrollosocial y el desarrollo energético y minero, fueronapoyados por el Consejo Nacional de Descentrali-zación, las Corporaciones autónomas regionales yel Fondo Financiero de Desarrollo urbano.

    Los objetivos planteados por el Plan de Integra-ción Nacional buscaban optimizar el resultado delesfuerzo social mediante acciones en cada uno deestos frentes. Además, el Plan buscaba potenciarpolos de desarrollo en cada una de las regionesdel territorio nacional, acompañado por estra-tegias de inversión social, vías de comunicacióny fortalecer gradualmente la descentralización,en síntesis, “el objetivo fundamental del Plan deIntegración Nacional es el desarrollo económico ysocial de Colombia” (Wiesner, p. 22) y proseguía acontinuación el Director de Planeación Nacional:

    “El logro de este propósito se plantea medianteprogresos tanto en la infraestructura económicacomo en la infraestructura social” (p. 22).

    El cambio social: ladescentralización administrativa

    En el Plan “Cambio con Equidad”, de la Admi-nistración Betancur (1982-1986), el desarrolloregional continuó siendo una prioridad, esta vezbajo el título de Ordenamiento del Cambio Social.

    La característica de este periodo se centra por elproceso de descentralización que absorbió todasu política en el campo nacional, con una prolijaexpedición de leyes y decretos en el orden admi-nistrativo y de la planicación (Manrique y Marín,1987), como se expone a continuación:

    • Ley 76, de 1985. y Decretos 3083, 3084, 3085y 3086, de 1986: creación de las regiones deplanicación Corpes.

    • Decreto 3270, de 1986: creación de los Con-sejos de Rehabilitación (regionales) con lafunción de asesorar a la administración enlas acciones de carácter económico y social,que se adelanten para la reconciliación,normalización y rehabilitación nacional.

    • Ley 03 y Decreto 1222, de 1986: Código de Ré-gimen Departamental; y ley 11 y Decreto 1333,de 1986: Código de Régimen Municipal.

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    14/19

    La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombi

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 30

    • Decreto 3466, de 1986: Creación de asocia-ciones de usuarios en el nivel municipal paravelar por la buena prestación de los serviciospúblicos.

    • Ley 11, de 1986: Juntas AdministradorasLocales en las comunas municipales.

    En el orden scal y nanciero:• Ley 14, de 1983, Ley 50, de 1984, Ley 55, de

    1985, Ley 12, de 1986: fortalecimiento de losscos territoriales.

    • Ley 76, de 1985: Creación de los Fondos

    Regionales de Inversión.• Ley 12, de 1986: aumento progresivo de la

    participación municipal sobre el impuestoal valor agregado IVA. Las transferenciasaumentarían del 30% en 1986 al 50% a partirde 1993.

    En el orden político:a. Acto Legislativo número 1 de 1986: elección

    popular de alcaldes.b. Ley 78 de 1986: reglamentaria del Acto Le-

    gislativo número 1 de 1986.

    Estas medidas constituyeron la plataforma delproceso descentralizador, que alcanzaría supunto culminante en la Constitución de 1991.Su fundamento radicaba como parte esencial deun proyecto político orientado a modernizar elEstado a través de la apertura de nuevos cana-les de participación democrática. Tres criteriosbrindaron el soporte político al plan: estabilidad,crecimiento y equidad, acompañados igualmentepor dos objetivos que marcaban la línea de ac-

    ción del Plan como lo eran: el ordenamiento delcambio social y la consolidación del desarrolloeconómico, que se encontraba precedido por unobjetivo inmediato, la reactivación económica(DNP 1983-1986, p. 10). El plan de desarrollo fuefruto de la concertación y del compromiso contoda la comunidad, integrada de igual manera, por

    los planes sectoriales y regionales, que buscabanfortalecer la descentralización.

    Las acciones en materia política consignadas eel Plan, se encontraban dirigidas a fortalecer eahorro público, a proteger la industria y el trabajnacional, a estimular las distintas modalidades decapitalización privada y a fomentar la actividadproductiva en el campo (p. 21).

    Dentro de este panorama de descentralización, como bandera de su gobierno, se crea

    el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) quetenía como finalidad, en un primer momentoproporcionar ayuda económica a las zonaperturbadas por la violencia guerrillera, posteriormente, se focalizó hacia los municipios demucha pobreza, priorizando el desarrollo comunitario. Otro de los alcances de su gobiernoestuvo de la mano del Departamento Administrativo de Planeación, en la definición de cincregiones Corpes: Costa Atlántica, OccidenteCentro-oriente, Amazonía y Orinoquía.

    La política participativa era una de las metadel gobierno Betancur; en materia económica lsituación no era la más halagüeña. En un discurspronunciado en el Senado de la República, exponíla realidad de la economía. Durante su mandatola economía colombiana había atravesado en loúltimos años una de las peores crisis de la posguerra. La herencia económica de las cuatro décadaanteriores, se caracterizaba por el estancamienten la producción, el desequilibrio entre los diferentes sectores y la institucionalización progresiva

    de las presiones inacionarias. La consecuencianatural de este panorama negativo se manifestaben la profundización del desempleo en zonas rurales y urbanas. Para el Presidente, “Esta situacióobedece a causas diversas, unas de origen externy provenientes de un clima general de recesióneconómica en las principales áreas del mundo

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    15/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    304 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    con las cuales comercia Colombia; y, otras, deorigen interno, atribuibles a la desarticulaciónde los diversos mecanismos de ahorro dentro delpaís” (Betancur, 1983, p. 175). Además, agrega-ba lo siguiente: “Nuestra economía tiene todoslos síntomas de una economía traumatizada. Elcrecimiento de la producción industrial en 1982no llegó al 1.0 por ciento. Esta cifra se agrega aotras insucientes de expansión industrial en lostres años anteriores, que conforman un panoramade estancamiento manufacturero” (p. 176). Lossectores más afectados con la recesión eran los

    dos frentes neurálgicos de la industrialización: eltextil y el metalmecánico. Lo anterior, se deriva-ba del clima negativo en el mundo empresarial,que se había acentuado por el deterioro de lainversión industrial.

    La economía solidaria ypolítica social

    Durante la Presidencia del Dr. Virgilio Barco Vargas(1986-1990) la descentralización siguió su curso

    ascendente, y a las entidades territoriales se leasignaron funciones transferidas de la nación y losdepartamentos, de la siguiente manera: • Ley 43, de 1987: ajuste de la Ley 12, de

    1988 para una transferencia creciente delIVA a los municipios y un margen de libredisponibilidad para éstos.

    • Ley 10, de 1990: traslado a los municipiosdel 50% del aporte del departamento paralos gastos del primer nivel de atención.

    • Ley 44, de 1990: tecnificación del impues-to predial.

    El plan de la Administración Barco “Plan de Eco-nomía Social” incluía un programa dedicado aldesarrollo territorial, que buscaba estrategiaspara cerrar la brecha socio-económica, fruto delas disparidades regionales, con las siguientespropuestas: a) articulación del sistema urbano-re-gional; b) programa de ciudades alternas; c) plande fronteras; d) programa de manejo del medioambiente; e) plan nacional de rehabilitación; f)fortalecimiento del Corpes; g) programa de desa-rrollo turístico; h) estímulo a las asociaciones de

    municipios y; i) programa para el fortalecimientode la gestión municipal.

    El principal instrumento contemplado en el plan,era la inversión pública. Para tal efecto, se creóla Corporación Financiera Territorial FINDETER ylos fondos regionales de inversión.

    Durante este período, DNP desarrolló un programaenfocado a promover una economía solidaria, don-de se buscaba hacer compatible el crecimiento de

    la economía en su conjunto con el bienestar de lapoblación mediante políticas claras de respaldo yfomento de la inversión privadas y con políticasde redistribución del ingreso que favorecieranespecialmente a los grupos social y económi-camente más desprotegidos de la sociedad, esdecir, aquellos que vivían en medio de la pobrezaabsoluta, denida como la falta de acceso a losbienes y servicios básicos que requería cualquierpersona para vivir dignamente6.

    Para dar cumplimiento a la iniciativa presidencial,

    en el ámbito nacional se gestaron las siguientespropuestas: reforma agraria, urbana, tributaria y

    6 Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Plan de Desarrollo deAntioquia 1987. “Antioquia se hace ver en el Magdalena Medio”.

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    16/19

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    17/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    306 • Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009)

    sesenta, pero también al neoliberalismoque confía ciegamente en la capacidad delmercado de corregir todos los desequilibrioseconómicos y sociales.

    • El empleo como punto focal del Plan deDesarrollo, con el que se aspira a que laestrategia de crecimiento económico gene-re más y mejores oportunidades de empleopara combatir el desempleo y el subempleoy acrecentar el capital humano del país. Lapresente Administración se propone cumplir

    con el doble reto de consolidar las reformaseconómicas y políticas que se ha dado alpaís, garantizando al mismo tiempo que susbenecios se extiendan al conjunto de lasociedad (Samper, p. 12-13).

    El Salto Social era la estrategia diseñada por laadministración para enfrentar los retos del de-sarrollo económico y social del país. El eje de lapropuesta giraba en un modelo de desarrollo en elque la política social jugaba un papel protagónico.

    Es importante puntualizar, que este Plan de De-sarrollo, era el primero que se enmarcaba dentrode la nueva Constitución Política, con un objetivoclaro: la equidad; por tanto, mientras que laRevolución Pacíca de la anterior administraciónse centraba en la competencia y modernización,en El Salto Social, los principios rectores eran laequidad y solidaridad7.

    Como parte integral de la Política Social del Es-tado, se creó la Red de Solidaridad Social, queconsistía en un conjunto de programas dirigidos al

    mejoramiento de la calidad de vida de los gruposde población más pobre y vulnerable, con énfasis

    7 El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo. Ley de inversiones 1994-1998. Presidencia de la República.Departamento Nacional de Planeación, p. 22.

    8 Promoción de la Participación de la Sociedad Civil. Del derecho a participar a la participación efectiva.Documento Conpes (1995, p. 27ss).

    en jóvenes, mujeres, desempleados, niños en con-diciones de desnutrición, mujeres jefes de hogary ancianos indigentes. La Política Social que seproponía ejecutar el Gobierno incluía propuestaspara fortalecer la Justicia, los Derechos Humanosy la Seguridad Ciudadanas8.

    La Administración Samper le dio un fuerte impulsoal tema urbano a través de una política sectorialdenominada Ciudades y Ciudadanía, que se vioreejado en la aprobación de la Ley de DesarrolloTerritorial (388 de 1997), y haciendo obligatorio

    para todos los municipios y ciudades la prepara-ción de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT).Se fortalece, dentro de su mandato, las zonas defrontera, con el n de promover y facilitar su de-sarrollo económico, social, cientíco, tecnológicoy cultural, por medio de la Ley 191 de 1995 queestablece un régimen especial.

    Una política de desarrollocomo alternativa para

    construir la pazEn el Plan Cambio para Construir la Paz de la Ad-ministración Pastrana (1998-2002) cuyo Plan deDesarrollo, encuadra los problemas económicos enun marco de referencia social: concibe la violenciacomo una consecuencia de la escasa participacióndel ciudadano y de la falta de oportunidadesde progreso personal. Plantea la necesidad deaproximar el Estado al individuo, a través de ladescentralización regional, dando a los Gobiernoslocales una mayor autonomía, ingresos propios y

    responsabilidades claramente delimitadas frentea las del Gobierno central; todo ello conservaría

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    18/19

    La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombi

    Revista Ciencias Estratégicas. Vol 17 - No 22 (2009) • 30

    la losofía de los planes de desarrollo de las admi-nistraciones anteriores, pero haciendo énfasis enel crecimiento económico como un requisito paraacceder a todo este cambio social, apoyado en lasexportaciones como la estrategia fundamentalpara conseguirlo (Lorente, 1999, p. 27).

    Con esos objetivos generales, como marco de refe-rencia, el Plan señala cuatro problemas esencialesque debía atender la política macroeconómica delpaís: a) el grave desequilibrio del país; b) el pobrecrecimiento en los últimos años; c) el desequilibrio

    externo, y; d) una baja absorción de empleo por laescasa oferta de puestos de trabajo y por la mayortecnicación en la industria y en los servicios.

    A diferencia del Salto Social, del gobierno Samper,el Plan de Desarrollo para el periodo 1998-2002planteaba, en forma más decidida, el tema de lainserción internacional y del posicionamiento delpaís en el proceso de globalización económica. Elpropósito del Plan era convertir a las exportacio-nes en el motor de crecimiento de la economía

    y crear las bases de un cambio estructural en elsistema productivo, para orientarlo a los mercadosexternos (p. 87).

    La política de consolidacióndemocrática.

    Estado comunitario:desarrollo para todos

    La administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) ha sido una de las políticas más contun-dentes en términos de desarrollo social, políticoy económico, basado en su concepción del Estadocomunitario y su eje de aplicación a la seguridadcomo respaldo a su política de desarrollo econó-mico. Apoyado en la seguridad, el Plan de Desa-rrollo se enfoca en proveer el ambiente adecuado

    para un crecimiento sostenible, que garantice ecrecimiento equilibrado de la Nación. Ademásgenerar las condiciones necesarias para que unaconcepción amplia de desarrollo complementeal crecimiento. Aquí, el Estado se convierte eveedor de la equidad social, asegurándose de quelos benecios del crecimiento irriguen a toda lapoblación. En síntesis, el Estado se convierte enpromotor de crecimiento económico, defensodel medio ambiente y garante de la cohesiónsocial y la equidad.

    Dentro de este Plan, se concibe al Estado Comunitario como instrumento para viabilizar el conceptoconstitucional del Estado Social de Derecho, encaminado a beneciar a los gobernados, es decira toda la población, y no a los funcionarios, a logrupos de poder, a la politiquería o las burocracialaborales. Los nes anteriores han quedado comorezagos de una política económica que ha beneciado a los grupos económicos, y abandonado su suerte a la población más vulnerable.

    Los ejes sobre los que gira el actual Plan deDesarrollo se centra, indispensablemente, enpotenciar la Seguridad democrática, acompañada de acciones como el respeto a las libertadepúblicas, construcción de cohesión social, ltransparencia y el respeto a la independencide las instituciones del Estado.

    Durante los cincuenta años del Departamentode Planeación Nacional. éste se ha convertiden una entidad esencial para denir las políticamacroeconómicas del Estado. De este modo, s

    importancia ha sido de gran relevancia para edesarrollo económico y social del país, pero aúnpersisten rezagos de la falta de visión política económica, al convertir a Planeación Nacionaen un fortín político, perdiendo su autonomía ydinamismo institucional, como planicador de lapolítica económica del Estado.

  • 8/18/2019 La Planeación Nacional y Los Planes de Gobierno- Una Mirada Al Desarrollo Social, Político y Económi

    19/19

    Ciencias

    Estratégicas

    John Jairo Acevedo Vélez

    Es importante resaltar, la autonomía y el protago-nismo en este periodo de labores de PlaneaciónNacional, que han marcado su vida institucional,dejando como huella en el ámbito público comoprivado, su credibilidad y consistencia como enteplanicador de la política de desarrollo económicoy social del país. Por ende, se requiere de Planea-ción Nacional no perder su objetivo inicial, ser elreferente obligado de la política macroeconómicadel país y su independencia como instancia deplanicación económica, alejada de la politiqueríay la manipulación del gobierno de turno; he allí

    uno de sus tanto retos.

    Bibliografía

    Betancur, Belisario. (1983). El año del Congreso. Men-saje del Presidente de la República al Congreso

    Extraordinario. Abril 27 de 1983.Comité Nacional de Planeación. Estudio sobre las

    Condiciones del Desarrollo de Colombia. Misión

    “Economía y Humanismo”. Presidencia de laRepública. Bogotá: Aedita.

    Currie, Lauchlin. (1951). Bases de un Programa deFomento para Colombia. Bogotá: Banco de la

    República.-------. (1988). Administración Pública en Colombia.

    Informe preliminar sobre algunos aspectos de

    la Administración Pública en Colombia. Contra-loría General de la República. Ediciones Espe-ciales.

    López, Luis F. (1990). Programación presupuestal dela Nación. Siglos XIX-XX. República de Colom-bia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.Bogotá.

    López, Alfonso. (1975). Mensaje al Congreso Nacio-nal. El Departamento Nacional de Planeación:una clara denición de políticas. Bogotá, 20 de

    julio de 1975.Lorente, Luis. Aspectos Macroeconómicos del Plan deDesarrollo. Cuadernos de Economía, XVIII (30) 1999.

    Manrique, Alfredo y MARÍN, Francisco. (1987). Refor-ma Política. Ley 12 Descentralización adminis-

    trativa y scal. Bogotá. Serie 3. Fescol: Bogotá.Moncayo, Edgardo. (Julio 5 de 2002). Nuevos Enfo-

    ques de política regional en América Latina: El

    caso de Colombia en perspectiva histórica. Las políticas regionales en Colombia, 5.Morcillo, Pedro P. (2002). La planeación en Colombia.

    Historia, Derecho y Gestión. Bogotá: Universi-dad Piloto de Colombia.

    Ocampo, José A. (1994). Historia Económica de Co-lombia (4ta Ed.). Colombia: Fedesarrollo.

    Samper, Ernesto. El Tiempo de la paz. Presidencia dela República de Colombia.

    Wiesner, Eduardo. (1978 - 1980). Memoria del Depar-tamento Nacional de Planeación.

    El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo. Ley de

    inversiones 1994-1998. Presidencia de la Repú-blica. Departamento Nacional de Planeación.

    Gobernación de Antioquia. Departamento Adminis-trativo de Planeación. Plan de Desarrollo deAntioquia 1987. “Antioquia se hace ver en elMagdalena Medio”.

    Promoción de la Participación de la Sociedad Civil.

    Del derecho a participar a la participación

    efectiva. Documento Conpes. ESAP Impresión.Julio de 1995. Santafé de Bogotá.

    República de Colombia. Departamento Nacional dePlaneación. Plan de Desarrollo 1983-1986. Cam-bio con equidad.