La Pintura de Guillermo Muñoz Vera

4
EL DON DE SABER INTERPRETAR EN LA PINTURA DE GUILLERMO MUÑOZ VERA Carlos Navarrete Artista visual y crítico de arte Tras su breve paso por Santiago en diciembre pasado, el pintor Guillermo Muñoz Vera Conversó en exclusiva con Arte al Límite sobre su comentada exposición en Miami, “8 días en la Habana” y sus próximas actividades agendazas para el 2008/2009 en diversos lugares del hemisferio norte. Guillermo Muñoz Vera es un pintor que a ultranza ha defendido la pintura realista, en una época en donde ella pareciera estar cercada por el trabajo con los objetos, el video arte, la fotografía digital e incluso el cine. Lo anterior tiene tremendas implicancias en un espectro cultural cada vez más complejo y en donde las leyes del mercado imponen sus reglas a través de un cierto tipo de “estética”, por medio de lujosas publicaciones y ensayos críticos en los que no siempre prima la genuina búsqueda plástica. Sin embargo, la pintura de este creador ha sabido hacerse un lugar, para desde ahí, entrar a dialogar y en muchos casos, criticar ciertas conductas del hombre en el mundo contemporáneo las que no siempre son bien recibidas. Sin ir más lejos en Chile es un pintor que tiene más detractores que adeptos, prueba de ello son las impresiones de nuestro escenario plástico sobre su trabajo “Chile Hoy” emplazado en el Metro Moneda de modo permanente desde el 2005. Lo que se suma a otra polémica suscitada con su pintura dedicada a la celebración de los 30 años del Golpe Militar en Chile, en el 2003. Asunto que ha redundado en que la actitud del artista hacia nuestro medio cultural sea particularmente desconfiada y de una aguda crítica. Lo que en cierto sentido se transmite en sus observaciones hacia nuestro devenir, y sobretodo aflore un sentimiento de decepción frente al poco aprovechamiento de nuestros potenciales culturales, energéticos y también políticos. Pese a todo, Muñoz Vera sigue fiel a los principios estéticos que sustentan su modo de ver y comprender el mundo, una pintura marcadamente figurativa, realista para algunos, hiper realista para otros. La que se ha venido a convertir en un espacio de reflexión para sus propias necesidades como Hombre y ser sensible, el cual se ha encargado ininterrumpidamente por más de tres décadas de hacerle ver al mundo su propio punto de vista sobre el paisaje, la dimensión del retrato y

description

Entrevista com o pintor chileno Munõz Vera.

Transcript of La Pintura de Guillermo Muñoz Vera

Page 1: La Pintura de Guillermo Muñoz Vera

EL DON DE SABER INTERPRETAR EN LA PINTURA DE GUILLERMO MUÑOZ VERA

 

Carlos NavarreteArtista visual y crítico de arte

 

Tras su breve paso por Santiago en diciembre pasado, el pintor Guillermo Muñoz Vera Conversó en exclusiva con Arte al Límite sobre su comentada exposición en Miami, “8 días en la Habana” y sus próximas actividades agendazas para el 2008/2009 en diversos lugares del hemisferio norte.

Guillermo Muñoz Vera es un pintor que a ultranza ha defendido la pintura realista, en una época en donde ella pareciera estar cercada por el trabajo con los objetos, el video arte, la fotografía digital e incluso el cine. Lo anterior tiene tremendas implicancias en un espectro cultural cada vez más complejo y en donde las leyes del mercado imponen sus reglas a través de un cierto tipo de “estética”, por medio de lujosas publicaciones y ensayos críticos en los que no siempre prima la genuina búsqueda plástica.

Sin embargo, la pintura de este creador ha sabido hacerse un lugar, para desde ahí, entrar a dialogar y en muchos casos, criticar ciertas conductas del hombre en el mundo contemporáneo las que no siempre son bien recibidas. Sin ir más lejos en Chile es un pintor que tiene más detractores que adeptos, prueba de ello son las impresiones de nuestro escenario plástico sobre su trabajo “Chile Hoy” emplazado en el Metro Moneda de modo permanente desde el 2005. Lo que se suma a otra polémica suscitada con su pintura dedicada a la celebración de los 30 años del Golpe Militar en Chile, en el 2003. Asunto que ha redundado en que la actitud del artista hacia nuestro medio cultural sea particularmente desconfiada y de una aguda crítica. Lo que en cierto sentido se transmite en sus observaciones hacia nuestro devenir, y sobretodo aflore un sentimiento de decepción frente al poco aprovechamiento de nuestros potenciales culturales, energéticos y también políticos.

Pese a todo, Muñoz Vera sigue fiel a los principios estéticos que sustentan su modo de ver y comprender el mundo, una pintura marcadamente figurativa, realista para algunos, hiper realista para otros. La que se ha venido a convertir en un espacio de reflexión para sus propias necesidades como Hombre y ser sensible, el cual se ha encargado ininterrumpidamente por más de tres décadas de hacerle ver al mundo su propio punto de vista sobre el paisaje, la dimensión del retrato y particularmente los elementos identitarios que construyen estas acepciones desde el lenguaje de la pintura. Por si hay algo que exhala su obra, es ese sentimiento de pertenencia que declaman cada uno de los elementos que comparecen en cada lienzo y en general en cada obra que el artista realista.

 

Entrevista

Page 2: La Pintura de Guillermo Muñoz Vera

            Hace algunas semanas atrás, en esa conversación en Santiago me contabas tu fascinación por el paisaje del sur de Chile. Me gustaría que partiésemos esta conversación en torno a ese interés tuyo y de tu pintura por nuestro entorno natural.Siento fascinación por el espectáculo de la naturaleza en cualquier parte del mundo. Como pintor uno no tiene más que rendirse ante la naturaleza y sus elementos, y aprender la lección de la Creación con humildad. El mayor patrimonio de todos lo chilenos es su territorio, la Casa Común, sus enormes recursos naturales envueltos en una belleza extrema y prolífica.

            Un aspecto que siempre me ha llamado la atención en tu obra, es el apego que tienes por el realismo y la defensa que haces de él desde una pintura descriptiva aunque muy evocadora. ¿Cómo concilias ello sin caer en la narración excesiva?Pintura descriptiva…narración excesiva…? Pienso que sólo hay imágenes que transmiten y otras que nacen muertas. Existe el abigarrado Barroco y el aburrido Minimalismo y, entre medio, todo lo que se nos ocurra. Como en las artes literarias una novela de 500 páginas o un cuento corto no define su calidad. Qué más da. Lo más interesante de la creación humana es el don de saber interpretar con inteligencia, desde una mirada personal, la complejidad y los misterios del mundo que nos rodea, sin morir en el intento.

            En tu serie dedicada a la Habana, observas la arquitectura y su gente, no con el espíritu del turista que se deja llevar por la primera mirada, sino más bien, veo que hay una investigación en torno a ciertos lugares, personas e incluso, una ironía a la industria del turismo. Me pregunto ¿Cómo logras en tan poco tiempo inmiscuirte de manera tan profunda en los localismos de esa ciudad?En los textos que acompañan a los cuadros en el catálogo de la exposición lo explico: bendita sea la ignorancia se el conocimiento no va acompañado de la ciencia de la perspectiva histórica, de la aceptación de la especifidades socioculturales de cada región del planeta, y de la distancia que debemos mantener con nuestros prejuicios, sean heredados o inconcientes. Eso es lo único que puede adentrarnos en la solitariatrinchera del conocimiento y la posterior interpretación personal de los hechos.

         Quiero volver al paisaje, me comentabas en algún momento de ese primer encuentro de que el viaje a al Habana es el inicio de varias travesías por América del sur, ¿A qué obedece ello?En 2009, coincidiendo con ArtBasel Miami haré una exposición enorme que se llamará “Iberoamérica”, incluyendo a España y Portugal. Es mi personal forma de conmemorar el Bicentenario de Chile y otros países vecinos. Creo, hoy más que nunca, hace falta hablar de la cultura común, de nuestras semejanzas históricas más que de los elementos diferenciadores que también los hay. Además, este año presentaré varios proyectos en relación al agua y todos ellos en el marco de los conflictos propios de Latinoamérica. Estaré presente en Zaragoza, un escaparate internacional dónde expresar puntos de vista críticos, ya que este año se celebra la Exposición Universal 2008 que en esta edición estará monográficamente dedicada al agua.

            En ese orden de cosas, ¿Cuál es la vigencia que ves en el oficio de la pintura para testimoniar tus idas y venidas por el Cono SurMe resulta gracioso y lamentable al mismo tiempo que se cuestione la pintura

Page 3: La Pintura de Guillermo Muñoz Vera

como vehículo de expresión. Olvidamos con demasiada facilidad que el arte de pintar es tan antiguo como la especie humana. Después del lenguaje articulado, interpretar los acontecimientos del mundo natural a través de imágenes pintadas ha sido la base de la comunicación intergeneracional de todas las civil izaciones, mucho antes que la escritura. Ahora hay fotografía, cine e Internet. La pintura es a la imagen electrónica lo que la música acústica en vivo es al sonido grabado. ¿A quién le puede ofender que siga existiendo arte aunque haya un apagón general?

            ¿Consideras que el “agua” como tema para tu obra, pero también como presencia en el paisaje es el elemento aglutinador de tus inquietudes por desentrañar nuestro paisaje?El agua, que debiera ser un bien de todos, se ha convertido hoy en un gran problema global y como tal, ineludible para cualquier chileno. No todos pueden presumir de un país entero con vistas al mar, un balcón de más de 4.000 kilómetros donde ver cada día ponerse el sol tras el horizonte, glaciares que surten ríos lagos a lo largo de todo el territorio custodiado por una cordillera y enormes reservas de agua dulce en nuestro freezer austral. El Chile de la Concertación postpinochetista, desgraciadamente, engloba todos y cada uno de los delitos económicos, ecológicos y sociales relacionados con el agua y su explotación. Nuestro país ofrece un gran contraste entre lo mucho que provee la naturaleza y lo mucho que destruye el hombre.