la piñita

22
Ingeniería en Gestión Empresarial PLAN DE NEGÓCIOS ACTIVIDAD: PROYECTO DE INVERSIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: ELABORACIÓN DE JUGO Y TEPACHE DE PIÑA INTEGRANTES: BRENDA KU GUZMAN DIANA CASTILLO EUAN Ejido de Juan Sarabia, a 20 de noviembre de 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA

Transcript of la piñita

Page 1: la piñita

Ingeniería en Gestión Empresarial

PLAN DE NEGÓCIOS

ACTIVIDAD:

PROYECTO DE INVERSIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

ELABORACIÓN DE JUGO Y TEPACHE DE PIÑA

INTEGRANTES:

BRENDA KU GUZMAN

DIANA CASTILLO EUAN

Ejido de Juan Sarabia, a 20 de noviembre de 2012

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE LA ZONA MAYA

Page 2: la piñita

UNIDAD 1

I. IDEA DE LA INVESTIGACIONElaboración de jugo y tepache de piña

II. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Existen muchos productos que son elaborados con químicos y conservadores y no con frutas naturales, lo que nosotros buscamos es ofrecerle al consumidor un producto natural de muy buena calidad sin conservadores

JUSTIFICACION

La idea de este proyecto es demostrarle al consumidor que los productos naturales son muy benéficos para ellos, elaborando productos naturales de muy buena calidad sin conservadores, obteniendo provecho tanto de la pulpa como de la cascara de la fruta, estos productos serán elaborados en una empresa familiar con fines lucrativos para esta misma,

III. ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Las piñas o ananas ( ananas comusos) la palabra ananas es de origen guaraní, se adopto su termino “piña” por su semejanza a la piña de una conífera, es un producto originario de Sudamérica donde crece de forma salvaje fue introducida en Europa durante la colonización española, recibe distintos nombres según el lugar donde se produce o comercialice, los hispanos hablantes la conocen como piña, esta planta es de la familia de las bromelacias “bromeliaceae” es una pequeña herbácea perennecon unas 30 o mas hojas espinosas y puntiagudas que rodean un grueso tallo. El tepache es una bebida refrescante de consumo general en México su origen no se conoce aunque se remota a la época prehispánica se cree que su significado es de bebida de maíz del nahualt teplatil. Hay diversas maneras de preparar el tepache aunque lo que mas se conoce no es con maíz como se efectuaba comúnmente, sino como frutas como piña, manzana, naranja y otras que se ponen a fermentar con azúcar morena o piloncillos en barriles llamados tepacheras que se tapan con telas de mantas de cielo tras uno

Page 3: la piñita

o dos días de fermentación la bebida es refrescante de sabor dulce y agradable.

IV. TIPO DE INVESTIGACION

Este proyecto se realizara en función de su origen del sector primario, el sector primario esta formado por las actividades económicas relacionadas con la trasformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, usualmente los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Es por esta razón que este tipo de investigación

V. ESTABLECIMIENTO DE LA HIPOTESIS

Si nosotros hacemos los productos de muy buena calidad, nosotros podemos obtener muy buenos beneficios para que nuestra empresa sea una empresa de muy buena calidad, y así podemos obtener ayuda de programas de calidad.

Page 4: la piñita

VI METODOLOGÍA

Para poder analizar el mercado en el cual daremos a conocer nuestros productos se establecido una metodología, la cual se estructuro en cuatro faces, en la primera se elaborara una encuesta; una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos de información por medio de un cuestionario prediseñado, basada en diez preguntas hacia el consumidor para saber si nuestros productos serán consumidos. la segunda consta en la aplicación de la encuesta, para poder aplicarla se eligieron algunas colonias de la ciudad de Chetumal quintana roo estas serán colonia jardines, forjadores, campestre, lagunitas, y milenio, la tercera es la elaboración de graficas para analizar los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta, y debido a los resultados obtenidos se realizara la cuarta fase, que es mandara a nuestros empleados a capacitar para que aprendan como elaborar nuestros productos, de tal manera que cuando los estén elaborando sean muy higiénicos. Misma que nos servirá para el estudio de mercado.

Page 5: la piñita

ENCUESTA:

INSTRUCCIONES: MARQUE CON UAN “X” LA RESPUESTA DE SU PREFERENCIA

1. ¿HA CONSUMIDO USTED LA FRUTA LA “PIÑA”?

SI NO

2. ¿ACOSTUMBRA USTED A COMPRAR “PIÑA” PARA CONSUMIRLO?

SI NO

3. ¿LE GUSTA A USTED EL TEPACHE?

SI NO

4. ¿CADA CUANDO USTED CONSUME LA FRUTA LA “PIÑA?

1 VEZ A LA SEMANA 2 VECES A LA SEMAN 3 VECES A LA SEMANA OTROS

5. AL MOMENTO DE COMPRAR UN JUGO ¿QUE ES LO QUE TOMA EN CUENTA?

LA MARCA LA CALIDAD LA PRESENTACION EL PRECIO OTROS

6. ¿ESTA USTED DISPUESTO A CONSUMIR UNA MARCA DE JUGO DE “PIÑA” 100% NATURAL? SI NO

8. ¿QUE LE PARECE NUESTRO PRODUCTO?

EXCELENTE BUENO MALO REGULAR

8. ¿CUANTO ESTARIA USTED DISPUESTO A PAGAR POR NUESTRO PRODUCTO?

DE 5-9 DE 10-14 DE 15- 19

9. HA USTED QUE LE GUSTARIA CONSUMIR MAS

EL JUGO DE PIÑA TEPACHE

10.

Page 6: la piñita

Unidad 2 estudio de mercado

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Es observar y analizar al consumidor y a la competencia ya que para poder lanzar un producto nuevo al mercado se tiene que conocer si nuestros productos tendrá una demanda adecuada, no solo se tiene que identificar la inversión del proyecto, también se tiene que determinar que precio esta dispuesto a pagar el consumidor con respeto a nuestro producto.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

Se tiene que analizar si nuestro producto esta saliendo del mercado, si se tiene una demanda en el mercado, esto influye en el precio que tiene nuestro producto por que si nuestro precio es elevado no existirá una demanda, el sector que vamos a segmentar en este caso son a las amas de casa que son las encargadas de ver por la familia llevando acabo su administración y la salud de su familia. Ofreciéndoles los productos de calidad, que beneficios tiene para la salud y lo económico que esta.

CALIDAD EN PROCESO PRODUCTIVO

Podemos decir que un proceso productivo es aquel conjunto de elementos, personas y acciones que transforman materiales y brindan servicios de cualquier índole, es decir, que se agrega algún tipo de valor. Es por ello que resulta muy importante dominar el proceso de nuestro producto a partir de sus componentes el no hacerlo, puede significar que el resultado final no sea el deseado por nuestra empresa, con el siguiente derroche de materiales, energía, tiempo, y por sobre todo con la insatisfacción de nuestros clientes de dicho proceso.

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad que nuestra empresa tiene en su sistema de producción con el objetivo de ofrecerles a nuestros clientes productos con calidad adecuada.

Page 7: la piñita

CALIDAD EN EL DISEÑO Y EL PRODUCTO

Para obtener productos de calidad debemos asegurar su calidad desde el momento de su diseño. Para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y poder lanzar un buen producto de calidad al mercado debemos tomar en cuenta las necesidades del cliente, diseñar nuestro producto que cubra esas necesidades, realizar nuestros productos adecuados de acuerdo a nuestro diseño, y conseguir realizar nuestro producto en el mínimo tiempo y al menor costo posible.

Dicseño

La piñita s.a de C.V.

Page 8: la piñita

El servicio de calidad al cliente

Es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o servicio básico. Para dar el mejor servicio se debe considerar el conjunto de prestaciones que el cliente quiere, el valor añadido al producto, el servicio en si, la experiencia del negocio, y la presentación que se le otorga al cliente.

Unidad 3 operaciones

Nombre del equipo

Capacidad Costo aproximado ($)

5 maquinas Marca: Vita-Mix Modelo 5062 para cortas la piña

10 piñas cada una /horas de jornada

25,000.00

10 cuchillos especiales cocineros para pelar la piña

7000.00

10 tablas de cocina para pelar la piña

De 50 cm de largo x 40 cm de ancho

7000.00

3 mesas de metal

3 mts largo x 2 mts de ancho

75,000.00

total $ 114,000.00

Page 9: la piñita

Nota: los valores consignados corresponden a inicio del negocio

2 Relación del equipo principal a escala pequeña empresa

Nombre del equipo

Capacidad Costo aproximado ($)

15 licuadoras marca: Vita-Mix Modelo 5062 para licuar la piña

10 litros /hora de la jornada laboral

45,000.00

15 embudos de cocina para colar la piña licuada

10 litros /hora de la jornada laboral

15,000.00

5 recipientes (tambos especiales para poner el jugo)

80 litros de jugo

50,000.00

5 tepacheras para poner a fermentar la cascara de la piña

80 litros de agua

100,000.00

Total: $ 210,000.00

Page 10: la piñita

3 Relación y especificaciones del equipo auxiliar y accesorios de apoyo

Nombre del equipo

capacidad

Costo aproximado

1 camioneta para la entrega de los productos

Una tonelada

200,000.00

1 automóvil para uso exclusivo de la empresa

100,000.00

Mobiliario y equipo de oficina

lote 40,000.00

1 escritorio1 archivero

1 computadora

Lote 10,000.00

Total: $ 350,000.00

Depreciación del equipo auxiliar y accesorios de apoyo

Page 11: la piñita

Depreciación en línea recta

Sea: Dt = cargo por depreciación en el año t

P = costo inicial o valor de adquisición del activo por depreciación

VS= Valor de salvamento o valor de venta estimado del activo al final de su vida útil

n= vida útil del activo o vida depreciable esperada del activo o periodo de recuperación de la inversión

Formula

Dt= p−vsn

Depreciación de la camioneta de 1 tonelada

Dt=200,000.00−100,000.0010

Dt=100,000.0010

Dt=10,000.00

Depreciación del automóvil con una vida útil de 10 años

Dt=100,000.00−50,000.0010

Dt=50,000.0010

Page 12: la piñita

Dt=5

Depreciación del mobiliario y equipo de oficina

Dt= 40,000.00−15,000.0010

Dt=25 ,000.0010

Dt=2,500.00

Depreciación del equipo de computo (computadora)

Dt=10,000.00−5,000.0010

Dt=5 ,000.0010

Dt=500

Page 13: la piñita

Estructura organizacional

Diagrama vertical

Funciones de los empleados de la empresa:

Gerente General, el cual esta a cargo de la Administración, el control y operación de la empresa y será ocupado por Cecilia Raquel Castillo Euan , administrador de Empresas.

Las funciones Específicas de este cargo son:

1. Coordinar los equipos de trabajo

2. Orientar la dirección de la Empresa en sus diferentes áreas.

3. Definir y Planear las metas y Objetivos a largo, mediano y corto plazo.

Propietarios

Gerente

General

Jefe de recursos humanos

Jefe de producciónContador

Obreros

Page 14: la piñita

Jefe de Producción, Esta área estará dirigida por el Ingeniero Agrónomo Willmar Ku Gomes quien estará a cargo de las funciones relacionadas con el proceso de producción y tendrá bajo su responsabilidad el manejo de 3 operarios, sus funciones básicas son:

1. Realizar contactos con proveedores para la adquisición de insumos y materias primas

2. Llevar registros de labores culturales, productos terminados, registros de cosecha y empaque etc.

3. Coordina y Planea las diferentes actividades dentro del cultivo.

Jefe de Recursos Humanos, la persona responsable de esta área será Margarita Castillo, Administradora de Empresas con experiencia en el manejo del Talento Humano en las Organizaciones; entre sus funciones se encuentran:

1. Realiza el proceso convocatoria y selección, inducción adiestramiento y capacitación en cuanto al uso de BPA.

2. Responsabilizarse de las relaciones laborales, encargándose de que sean cordiales y Respetuosas.

3. Planea y define las metas de esta área.

4. Elabora los contratos de todo el personal de acuerdo a las normas del país.

Contador: Este será contratado por honorarios y laborará un día por semana; su función será: presentar los registros de diario, mayor, inventarios, cuentas de bancos, estados financieros a presentar e indicadores financieros. Estará al tanto de las nuevas leyes fiscales

Page 15: la piñita

Legalidad de la empresa:

Nuestra forma de operar en el mercado es tener participación en el cotidianamente para que pueda ser reconocida como tal, realizando operaciones de compra-venta, para poder estar establecidos legalmente necesitamos hacer tramites y cumplir ciertos requisitos legales ante autoridades gubernamentales y sociales debemos registrarnos con un notario publico/registro publico de comercio. La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado escritura constitutiva, el formato con tiene

1. Datos generales de los socios 2. Objeto social3. Denominación o razón social4. Duración de la sociedad 5. Importe del capital social6. Domicilio social7. Órgano de administración8. Vigilancia9. Bases para la liquidación

REQUESITOS PARA DARNOS DE ALTA EN HACIENDA:

El representante legal deberá ser inscrito en el Registro Mercantil antes de UN (1) MES CALENDARIO a partir de la fecha en que se elaboró el ACTA DE NOMBRAMIENTO, para NO incurrir en ninguna multa.

Requisitos para inscribir a un auxiliar de comercio (representante legal):

PASO 1

En la Agencia del Banco que se encuentra en el interior de las instalaciones del Registro Mercantil, deberá comprar el interesado un formulario de SOLICITUD DE AUXILIARES DE COMERCIO, su costo es de Q2.00

PASO 2

En la ventanilla de información solicitaré una ORDEN DE PAGO, la cual tengo que llenar y cancelar en la agencia del Banco.

Page 16: la piñita

El pago que debe hacer es de Q75.00. Ahora bien si ya excedió el mes calendario del Acta de Nombramiento, deberá cancelar Q25.00 de multa por haber incurrido en una infracción.

PASO 3

Al llenar el formulario se deberá anotar el plazo de acuerdo al cargo:

Gerente: Puede ser indefinido

Administrador Único o miembros del Consejo de Administración: TRES (3) años.

PASO 4

Después de cancelar la orden de pago, el interesado deberá preparar un fólder tamaño oficio con pestaña. En el fólder archivar los documentos siguientes:

Formulario de inscripción

Acta Notarial de nombramiento con una fotocopia

Y la orden de pago debidamente porteada por la máquina receptora del banco.

Comprar Q50.00 de timbres fiscales y adherírselo al acta de nombramiento.

PASO 5

Todo lo anterior entregarlo en la ventanilla de servicio al cliente.

En el departamento de Operaciones Registrales deben calificar los expedientes que sean presentados y proceden a inscribir como representante legal si se trata de una sociedad y en el caso de ser una Empresa Mercantil, se le llama FACTOR DE COMERCIO.

Page 17: la piñita

PASO 6

En el acta de nombramiento el Registro Mercantil, razonará el acta de nombramiento, en donde consta que el solicitante quedó inscrito como representante legal o factor de comercio

PROYECCION CONTABLE

Misión: Brindar productos de excelente calidad mediante la oportuna atención de las necesidades de nuestros clientes.

Visión: Ser la empresa líder a nivel regional en la elaboración y distribución de jugos y pulpas naturales.

Valores:

- Calidad

- Servicio

- Responsabilidad

- Respeto