La pérdida auditiva es un problema de salud

10
Introducción  La pérdida auditiva es un problema de salud que la mayoría de las veces se presenta de forma gradual y sin dolor, se instala tan lentamente que casi no es percibida. La hipoacusia se define como la pérdida parcial o total de la capacidad de percibir o entender el sonido. Uno de los principales problemas secundarios a la pérdida auditiva son los trastornos del lenguaje, debido a lo anterior se debe implementar sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos. Debido a los altos índices de hipoacusia arrojados en el censo 2002 en Chile Blanca Luz Camucet señala “La discapacidad auditiva es diferente de las otras discapacidades en su medición y gravedad, de allí de la importancia que damos a la necesidad de considerarla en su totalidad, ya que a diferencia de otras discapacidades, interfiere con muchísimos aspectos de la vida social y cotidiana, es un imperativo contar con mayores facilidades comunicativas y un mayor acceso a las tecnologías de la comunicación como referentes de retroali mentación para un desarrollo integral de las personas sordas” El presente trabajo tiene como objetivo abordar la mayor información relacionada con el caso clínico de Violeta, una niña con hipoacusia sensorioneural bilateral que además debido a lo anterior presenta un trastorno de lenguaje. Para realizar este informe se utilizará información obtenida de la ficha clínica que la menor posee en el Hospital Carlos Van Buren.

Transcript of La pérdida auditiva es un problema de salud

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 1/10

Introducción 

La pérdida auditiva es un problema de salud que la mayoría de las veces se presenta

de forma gradual y sin dolor, se instala tan lentamente que casi no es percibida. La

hipoacusia se define como la pérdida parcial o total de la capacidad de percibir o entender

el sonido. Uno de los principales problemas secundarios a la pérdida auditiva son los

trastornos del lenguaje, debido a lo anterior se debe implementar sistemas de comunicación

aumentativos y/o alternativos.

Debido a los altos índices de hipoacusia arrojados en el censo 2002 en Chile Blanca

Luz Camucet señala “La discapacidad auditiva es diferente de las otras discapacidades en

su medición y gravedad, de allí de la importancia que damos a la necesidad de considerarla

en su totalidad, ya que a diferencia de otras discapacidades, interfiere con muchísimos

aspectos de la vida social y cotidiana, es un imperativo contar con mayores facilidades

comunicativas y un mayor acceso a las tecnologías de la comunicación como referentes de

retroalimentación para un desarrollo integral de las personas sordas” 

El presente trabajo tiene como objetivo abordar la mayor información relacionada

con el caso clínico de Violeta, una niña con hipoacusia sensorioneural bilateral que ademásdebido a lo anterior presenta un trastorno de lenguaje. Para realizar este informe se utilizará

información obtenida de la ficha clínica que la menor posee en el Hospital Carlos Van

Buren.

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 2/10

Marco Teórico 

1.Hipoacusia 

Se denomina hipoacusia a la disminución de la capacidad del oído de oír y/o

entender los sonidos. Por lo general para determinar si una persona es o no hipoacúsica se

utiliza la audiometría.

1.1 Clasificación

La hipoacusia se puede clasificar según momento de aparición, tipo, grado, oído,

simetría, estabilidad, evolución, configuración y en que período de adquisición del lenguaje

se produjo.

Según tipo, si lo que se encuentra alterado es el mecanismo de transmisión de la

onda sonora se denomina hipoacusia conductiva o de transmisión. Si lo que está afectado es

el mecanismo de transducción mecánico-eléctrico a nivel coclear o la transmisión de los

impulsos eléctricos por el nervio coclear, se llama hipoacusia de percepción o

sensorioneural. El tercer tipo se produce por problemas en oído externo, medio e interno. Elúltimo tipo se da por alteración en niveles altos de la vía auditiva, en especial en la corteza

cerebral, en dicho caso, el trastorno impide decodificar la información que le llega, se

denomina hipoacusia de origen central.

Según el grado de pérdida auditiva, se basa en evaluar el umbral de audición. Se

establece que el umbral se encuentra entre:

-  Audición normal entre 0 y 20dB

-  Hipoacusia leve entre 21 y 40 dB, el lenguaje del individuo es correcto y sólo

existen alteraciones fonéticas.

-  Hipoacusia Moderada entre 41 a 60 dB, se pueden presentar alteraciones

fonéticas y prosódicas de mayor relevancia, su vocabulario estará empobrecido

y tendrá alteraciones en la sintaxis.

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 3/10

-  Hipoacusia Severa, entre 61 y 80 dB, la persona no tiene la capacidad necesaria

para oír adecuadamente el lenguaje y debido a eso su nivel de lenguaje será

muy pobre o carecerá de él.

-  Profunda con umbrales mayores a 80 dB, imposibilidad de adquirir el lenguaje

a ningún nivel de manera espontánea.

Según el momento de aparición la hipoacusia puede ser:

-  Pre-locutiva: la pérdida está presente desde el nacimiento o bien aparece antes

de la adquisición del lenguaje, por lo tanto el niño es incapaz de aprender a

hablar.

-  Peri-locutiva: se presenta mientras el menor está adquiriendo el lenguaje.

-  Post-locutiva: la pérdida auditiva es posterior a la adquisición del lenguaje, se

producen progresivamente alteraciones fonéticas y prosódicas así como

alteraciones de la voz.

1.2 Métodos de evaluación

Es posible evaluar la audición en cualquier rango de edad. En los primeros años de

vida es posible evaluar mediante potenciales evocados de tronco encefálico y con

otoemisiones acústicas (EOA). La presencia de EOA se relaciona con un buen

funcionamiento de los mecanismos cocleares activos, se encuentran en el 96-100% de las

personas con audición normal, desaparecen en pérdidas auditivas de más de 35 dB. Los

potenciales evocados del tronco encefálico son un instrumento para la valoración objetiva

de la audición, se realizan en las frecuencias de 2000  – 4000 Hz y deben aparecer cinco

ondas que reflejan las reacciones del nervio auditivo y los núcleos del tronco encefálico. En

lactantes sólo se pueden identificar las ondas I, III, V. Las latencias absolutas dependen de

la edad, a medida que ésta aumenta disminuye la latencia y aumenta la amplitud. A partir

de los 18 meses pueden compararse con las del adulto.

Cuando se compruebe una pérdida auditiva el menor debe ser sometido a pruebas de

audiometría comportamental, las cuales pueden realizarse desde recién nacido, su función

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 4/10

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 5/10

 

En las hipoacusias sensorioneurales el abordaje terapéutico debe estar dirigido

principalmente a mejorar la intensidad y calidad de la señal auditiva que es enviada al oído

interno. Se debe manejar los conceptos relacionados con audioprótesis y rehabilitación

auditiva, que es fundamental en el niño, dada la etapa crítica de la vida en que se aprenden

funciones básicas como la comunicación oral y el aprendizaje formal. Si este daño es

congénito o neonatal, período en el cual el niño desarrolla sus estrategias de comunicación

oral, es necesario actuar rápidamente teniendo el apoyo esencial de la rehabilitación

auditiva a cargo de fonoaudiólogos que evalúen las respuestas del niño al equipamiento,

valorando fundamentalmente el aprendizaje en la comunicación oral, el comportamiento y

si está en los inicios de la actividad preescolar o escolar el adecuado aprendizaje de los

contenidos curriculares, etc. Si la lesión es mayor y el equipamiento auditivo no es

suficiente para lograr el aprendizaje oral, aspecto determinante si es una hipoacusia

neurosensorial severa congénita o neonatal, se deberá ver la posibilidad de un implante

coclear.

La rehabilitación auditiva tiene resultados variables, depende de factores como: la

causa de la hipoacusia, la profundidad de ésta, el tiempo de evolución, la edad, la

inteligencia o habilidad para el aprendizaje, la calidad acústica de la amplificación y el

sistema de rehabilitación utilizado, entre otras. Los implantes cocleares requieren de una

evaluación audiológica, previa a la implantación, para lograr una selección de los

candidatos a implante, posterior a la operación se necesita de la rehabilitación y

entrenamiento. La opción de utilizar implante coclear es muy limitada debido a que sólo

algunas personas son candidatas y al alto costo que tiene. La edad ideal para una

intervención está entre los 12 y 24 meses de vida pero trabajando con audífonos de alta

potencia y rehabilitación auditiva desde el momento del diagnóstico de hipoacusia

sensorioneural severa.

Las características para ser candidato a implante coclear son que el audífono no

brinde la posibilidad de generar una señal útil al sistema nervioso central y por consiguiente

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 6/10

el niño no pueda comunicarse oralmente en forma adecuada y no tenga la posibilidad de

aprender, esto ocurre cuando el umbral auditivo está por debajo de 70 decibeles.

El fonoaudiólogo deberá determinar si un audífono no será suficiente para generar

lenguaje o para lograr un aprendizaje escolar adecuado. Lo anterior sumado a los tests de

audición realizados a los niños determinarán la indicación de un implante coclear cuando

hay todavía restos funcionales en la percepción auditiva.

Según la Guía de Práctica Clínica GPC del Gobierno Federal Mexicano no se

recomienda la colocación de implante en:

-  niños mayores de seis años o en adultos con hipoacusia prelingüística, debido a

los pobres resultados en lenguaje

-  casos donde la disponibilidad, tanto de los padres como de los pacientes, sea

mínima

-  pacientes con otomastoiditis (primero se debe controlar la infección)

-  problemas otológicos o neurológicos que generen falta de funcionalidad de la

vía auditiva o hipoacusia central

-  alteraciones psiquiátricas o neurológicas con dificultad intelectual grave

-  alteraciones anatómicas que impidan su colocación enfermedades que impidan

anestesia general

-  falsas expectativas para los resultados o falta de motivación

-  inconvenientes para acceder a terapia de rehabilitación del lenguaje

-  pacientes con lenguaje manual únicamente

2. Trastornos del Lenguaje

Para cualquier forma de interacción entre las personas se necesita del desarrollo del

habla y del lenguaje, este último comienza desde el nacimiento. El lenguaje es un sistema

de símbolos utilizados para comprenderse y para expresar ideas y sentimientos y el habla es

una manera de expresar el lenguaje. Puede ser escrita, mediante gestos y señales.

Características del habla son : tono, intensidad y calidad de la voz; vocales, consonantes,

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 7/10

diptongos y unión de estos hasta formar sílabas, palabras y frases; velocidad, entonación y

ritmo.

La comprensión del lenguaje precede al uso del mismo. El lenguaje receptivo es

aquel en que el niño dentro de los primeros cinco años de vida escucha y debe interpretar.

Además la comunicación no verbal progresa, desde conductas no intencionales hasta gestos

convencionales y refinados.

2.1 Alteraciones del habla y el lenguaje en el niño

Existen tres consideraciones esenciales en el desarrollo de las habilidades para la

comunicación:

1. Fisiología del niño: algunas enfermedades que afectan el desarrollo son hipoacusia,

Fisura labiopalatina y disfunción del sistema nervioso central.

2. El ambiente del niño: factores como cultura, hospitalización prolongada, pocos

estímulos.

3. El estado emocional del niño: capacidad para relacionarse, alteraciones en el proceso del

pensamiento y problemas de conducta.

Cuando el menor presenta hipoacusia hay alteraciones en el vocabulario, orden de

las palabras y gramática. Distorsión de la voz, errores en el sonido de la palabra y

desviaciones del ritmo, con lo que se dificulta mucho la comprensión del lenguaje. Además

está pérdida de audición puede causar otros problemas relacionados con atención y la

conducta, que a su vez afectan el aprendizaje escolar. Durante la etapa escolar, los

trastornos del habla y del lenguaje se pueden asociar a dificultades en el aprendizaje de la

lectoescritura, a un rendimiento escolar deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la

esfera.conductual.y.emocional.

3. Sistemas de comunicación aumentativos y alternativos 

La mayoría de los niños con hipoacusia pertenecen a familias oyentes y, por lo

tanto, el input lingüístico que reciben es oral. Incluso aunque sus padres sean sordos y

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 8/10

empleen lengua de signos, viven en un mundo principalmente oyente y es inevitable recibir

en diversas ocasiones este tipo de input. La lectura labiofacial, por si sola, no es suficiente

para llegar al contenido del mensaje que se transmite y que las personas con déficit auditivo

reciben. Sólo se considera viable un aprendizaje aislado de la lectura labial si es sorderas

postlocutivas. Es por ello que para facilitar el acceso a la información existen alternativas,

algunas de las cuales se explicarán a continucación:

3.1 Lectura labial o labiofacial

Entre las funciones de la lectura labiofacial está la de poner a la persona sorda en

contacto con el lenguaje oral. Por tanto, hace posible la comunicación, funciona como canal

de desarrollo lingüístico y permite una mejora de la articulación. Nos encontramos así ante

un método visual que permite a la persona sorda llegar a comprender la comunicación oral,

aunque de pende a su vez del conocimiento que la persona tenga del lenguaje, necesitando

partir de un vocabulario ya adquirido, ya que es muy difícil, y en algunos casos imposible,

comprender mediante lectura labial una palabra. No debemos olvidar que por medio de la

lectura labiofacial sólo se percibe el 50% del habla, y al resto se llega por suplencia mental.

3.2 Lengua de signos

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y

configuración gesto-espacial y percepción visual, es un sistema alternativo a la lengua oral.

Permite acceder al contenido del mensaje, a su información semántica, pero no a la forma

del mensaje. Esta lengua es equivalente al castellano oral a nivel semántico y pragmático,

pero no a nivel fonológico, sintáctico y morfológico. Por lo tanto, podemos comunicar lo

mismo que con la lengua oral, pero lo haremos con una estructura diferente a la del español,

y es esto lo que hace imposible emitir un discurso como hacemos normalmente y signarlo

al mismo tiempo.

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 9/10

3.3 Bimodal

La comunicación bimodal, también llamada total, considera la utilización

simultánea del lenguaje oral y gestos, apesar de lo anterior se sigue la estructura del

lenguaje oral. Se signa todas las palabras, incluso los elementos sintácticos. La existencia

de un signo para cada palabra permite transmitir no sólo el significado, sino también la

forma, si no existe un signo correspondiente se utiliza la factilología. Si bien parece una

solución fácil no lo es tanto, pues maneja al mismo tiempo dos códigos. Además es

necesario que el sordo conozca la gramática española, ya que ésta se mantiene intacta

aunque se utilicen signos. No se recomienda como sistema alternativo, pero sí como un

sistema aumentativo. Se utiliza en educación y en rehabilitación como instrumento

facilitador en una etapa inicial, posteriormente con el tiempo se pretende la sustitución de

los signos por palabras.

3.4 Dactilología

Es un sistema alfabético y manual que hace visible la correspondencia fonográfica a

través de las manos, consiste en deletrear las palabras con las manos, es como escribir en el

aire. Se ha propuesto la dactilología en ocasiones como el mecanismo de ayuda ideal, pues

tiene características que pueden ayudar al aprendizaje de la escritura a los niños sordos. La

dactilología permitiría la transmisión del mensaje íntegro, tanto su contenido como su

forma. Sin embargo, transgrede los mecanismos de procesamiento de información en lo que

se refiere a memoria y segmentación fonológica. Se utiliza en la lengua de signos para las

palabras nuevas que carecen de signo.

3.5 La palabra complementada (Cued Speech)

La palabra complementada pretende que con su empleo se elimine la ambigüedad de

la lectura labiofacial, ya que se logra una percepción visual del habla que puede equipararse

a la percepción auditiva del oyente. Consiste en diferenciar los fonemas ambiguos en los

labios (ejemplo dos bilabiales como «m» y «p») mediante la posición y forma de la mano

8/2/2019 La pérdida auditiva es un problema de salud

http://slidepdf.com/reader/full/la-perdida-auditiva-es-un-problema-de-salud 10/10

(3 posiciones para las vocales y 8 formas para las consonantes), se complementa siempre en

posiciones muy próximas a la boca (lado, mentón y cuello) y de forma simultánea al habla.

Su ventaja principal es que se basa en la sílaba, que es la unidad básica de procesamiento,

así como su sencillo aprendizaje. Además ajusta al habla tanto fonética como

sintácticamente y está libre de contenidos culturales y lingüísticos. Es un sistema

aumentativo del lenguaje oral. .

3.6 Lenguaje escrito

El lenguaje escrito ha sido utilizado desde los inicios de la enseñanza para niños con

pérdida autitiva, es empleado como sistema alternativo al habla y como sistema

aumentativo para enseñar la lengua oral. Presenta la ventaja de ser visual y constante, en el

el español permite la representación casi literal de la estructura fonológica de la lengua oral,

sin embargo necesita de un apoyo material y, por lo tanto, de no poder utilizarse de forma

espontánea en todas las circunstancias. Tampoco puede ser utilizado de manera precoz, es

introducido después de otros sistemas de ayuda, puede ser para sustituirlos o para

completarlos. Busca objetivos diferentes a los del colegio, pues no sólo permite el acceso a

la información y a la cultura, sino que también constituye una herramienta activa para el

desarrollo de la lengua.