La Patria nuestra de cada día. TOMO 3 - MARZO

download La Patria nuestra de cada día. TOMO 3 - MARZO

of 155

description

Calendario histórico ecuatoriano. Tomo 3: fechas del mes de marzo.

Transcript of La Patria nuestra de cada día. TOMO 3 - MARZO

Pedro Saad Herrera

La Patria nuestra de cada da

MARZO

Quito, 2008

1

Unas palabras previasEn el proemio de un libro reciente1, incurriendo en la relativa impudicia de desnudarme intelectualmente en pblico, deca: La Historia no es slo el pasado; tal vez ni siquiera sea fundamentalmente el pasado. Y hace falta estudiarla para saber. Para entender qu mismo es uno. Algo de lo que todos los ciudadanos deben ser responsables, porque ellos mismos deben ser los dueos. As que a eso me dedico: a volver a contar la Historia, y a se concepto est consagrado el librito que tienen en las manos. Repito ahora lo que dije entonces. Pero con agravantes (como se dice en derecho penal: con premeditacin, alevosa, escalamiento, sevicia, nocturnidad y ventaja) sta es mi Historia del Ecuador. Por supuesto que otra persona cualquier otra persona puede tener la suya. De hecho, aunque todos los historiadores leemos y releemos los mismos documentos, cada uno selecciona de ellos las partes y segmentos que considera ms trascendentes, y esa seleccin proviene de su ideologa o cosmovisin.2 El libro que el lector tiene en las manos es parte de una obra que, en su conjunto, podra superar los cuatro millones de caracteres, equivalentes a unas 2,500 pginas. Felizmente la forma adoptada para el relato (da por da y en orden del calendario y no de los aos) haca coherente dividir el material en 12 libros (uno por mes) y aadirles un dcimo tercero con los ndices y materiales complementarios, de las fechas cuando todava no rega el calendario. En ese formato no pasaran de las 200 pginas por tomo. En cuanto el lector hojee cualquiera de estos volmenes percibir que est dividido en artculos signados por da. Pero no slo hay 365 de esos artculos, porque hay muchos das en los cuales ha ocurrido ms de un suceso a lo largo de la historia. Hasta el momento de escribir esta pgina, constato que esos artculos suman 635. Son los acontecimientos que han ido conformando el pas que hoy tenemos.1 2

Antes del Amanecer: antecedentes de la independencia. Edit. CNCC. Quito, 2008 Los alemanes, que tienen unas palabras fesimas pero muy precisas, llaman a esto Weltanschauung.

2

Tenemos de verdad verdadera un pas? A lo mejor usted, amigo lector, a veces lo duda. A veces me ocurre a m tambin. Cuando una presta un poco de atencin a los discursos de la Asamblea Nacional Constituyente que est reunida al momento de escribir estas lneas (marzo de 2008), salta a la vista que hay una confusin con los trminos. En dependencia del origen tnico o la orientacin ideolgica de quien habla, hay por lo menos seis palabras que se emplean con sentido diferente: 1. Nacin, que unos emplean como sinnimo de Ecuador; 2. Nacionalidad, que unos (de origen indgena) usan como sinnimo de pueblo o etnia; pero que otros identifican con ciudadana; 3. Pueblo que, como queda dicho, unos usan como nacionalidad; pero otros como clases pobres y todava unos terceros como toda la poblacin y hasta hay unitos que (aunque no lo dicen) estn seguros de que pueblo es solamente la parte del pueblo que me apoya a m; 4. Estado, que unos emplean como nacin, otros como gobierno y finalmente algunos que entienden por Estado al gobierno central y centralista; 5. Ciudadano(a) o ciudadana, que para unos es sinnimo de nacionalidad, porque as dicen el pasaporte y la cdula y para otros es exclusivamente la parte de la poblacin que tiene conciencia de sus derechos y deberes sociales; y 6. Patria, que nadie se atreve a definir, pero algunos se apresuran a decir que ya es de todos. Entonces Cmo se puede contar la historia de un pas que es un desorden? Se puede? S, s se puede (como gritamos a veces en el estadio para intentar, a fuerza de pulmones, ganarle a Brasil o a la Argentina), pero slo a condicin de no pretender establecer un orden, sino intentar que armemos ese pas entre todos. Como si fuera un rompecabezas. As que aqu tenemos unas 635 piezas dispersas para tratar de armar una Historia de Ecuador. Usted puede considerar que hay muchas otras historias o historietas que no estn aqu. O que hay algunas de estas 635 que salen sobrando. Es posible. stas son las piezas que yo, el ciudadano Pedro Antonio Saad Herrera, autor de esta obra, luego de largos aos de estudios, anlisis y comparaciones, he considerado que son las que deben estar para configurar aquello que sigue siendo un rompecabezas. Tambin es un rompecorazones. Al momento de escribir estas lneas, todava no s si les pondr como ttulo general Calendario Histrico, que sera el nombre ms descriptivo y el que se emplea en varios textos, o 600 piezas para armar una Historia de Ecuador, que tiene la ventaja de ser un ttulo que ya viene con portada 3

diseada (como rompecabezas, claro), o La Historia nuestra de cada da, que es un nombre que se me acaba de ocurrir, pero que me suena bonito En fin. Lo cierto es que estos 600 y ms artculos estn ordenados en funcin del calendario (por meses y por das, y no en la sucesin de los aos), de modo que un da cualquiera (digamos el 11 de octubre) puede corresponder al ao 1922, el da siguiente,12 de octubre, a 1492 (430 aos antes) y el da posterior, 13 de octubre, a 1812 (320 aos despus). Y no estn escritos como algo que ocurri hace mucho tiempo, sino como si hubiera sucedido ayer noms, sin la solemnidad de la Historia (as con maysculas, como si fuera la Eternidad), sino con la cotidiana alegra del periodismo. Claro que este sistema tiene tambin sus aspectos negativos, como por ejemplo, que el narrador no sabe lo que va a venir despus (o sea que, al contar que Sucre durmi en Chillogallo el 23 de mayo de 1822, por ejemplo, todava no sabemos que al da siguiente va a tener lugar una batalla y que morir Abdn Caldern y habremos conseguido nuestra emancipacin poltica). El lector lo notar en seguida, al ver que aqu no nace nadie (porque en un sistema republicano los recin nacidos todava no han hecho nada digno de mencin) y en cambio se muere todo el mundo (porque es el nico momento cuando se puede contar toda la vida). En fin. Yo me he divertido como loco al escribirlos, y espero que usted los disfrute igualmente al leerlos. Y, antes de darle paso a su lectura, quiero aclarar cmo utilizo aqu aquellas seis palabrejas que crean confusin. Pienso que lo mejor es emplearlas como las define la Academia: 1. 2. 3. 4. Uso Nacin para significar Conjunto de personas de un mismo origen tnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradicin comn. Por Nacionalidad entiendo Condicin y carcter peculiar de los pueblos e individuos de una nacin. Aqu usaremos Pueblo como Conjunto de personas de un lugar, regin o pas. En cuanto a Estado lo entenderemos como Conjunto de los rganos de gobierno de un pas soberano; pero, cuando opinemos sobre el sistema federal llamaremos estado (con minsculas) para la porcin de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del gobierno general. Cuando usemos ciudadano comprenderemos por tal al habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos polticos y que interviene, ejercitndolos, en el gobierno del pas. Finalmente por Patria entenderemos fundamentalmente un sentimiento 4

5.

6.

de vnculo para con la tierra natal o adoptiva ordenada como nacin, a la que se siente ligado el ser humano por vnculos jurdicos, histricos y afectivos. Y esta Historia personal est consagrada a las siguientes convicciones de su autor:

1. Todo es HistoriaLa poltica, el tenis, la guerra, los bomberos, el ftbol, la comida, los terremotos, la literatura, la natacin, los sueos Todo. Hasta el Congreso.

2. Siempre es HistoriaLo muy antiqusimo (como los Amantes de Sumpa), lo que vino despus (como la batalla de Yaguarcocha), y ms despus (como la captura de Atahualpa), y mucho despus (como las juergas que organizaba Antonio de Morga en Quito o los pcaros gobernadores de Guayaquil), y mucho-mucho despus (como la recluta de soldados ecuatorianos para ir a independizar el Per o como el comienzo de las montoneras alfaristas), y tan despus que parece ayer (como los discursos de Velasco Ibarra o como los golpes de Estado del coronel tal y del general cual y del almirante aquel), y hasta el futuro es Historia, porque el futuro es resultado de todo esto. Pero sobre todo, la Historia es Aqu y Ahora: lo que hacemos (y lo que dejamos de hacer), lo que decimos (y lo que nos callamos)

3. Todos somos Historia.Los presidentes y los artesanos; los generales y los lustrabotas; los polticos y los otros pillastres; los obreros, los sembradores, los obispos, las mujeres (todas ellas), los maestros, los empresarios, los negros, los indios, los empleados de las bolsas de valores, los periodistas, los poetas, los ancianitos y los recin nacidos, los que se van y los que ya se fueron, todos, todos Pero sobre todo: usted y yo, que los miramos pasar a todos ellos. Y finalmente

4. La Historia no muerde.No tiene por qu ser solemne y aburrida. De hecho, es algo muy entretenido y alegre. Y a uno no le cobran por pensar en el pasado. Ni lo mandan a la (No. Iba a decir que no lo mandan a la crcel por pensar en la Historia, pero no siempre es cierto. A usted s lo pueden mandar a la crcel por pensar en la Historia y sobre todo por querer cambiarla, pero eso ser slo si usted ha permitido que llegue un gobierno que manda a la crcel por pensar en la Historia). Y acabo de decidirme por el ttulo: La Patria nuestra de cada da. Bienvenid@.

5

Agradecimientos

Estos libros no hubieran sido posibles (o habran sido mucho peores y ms aburridos) sin la colaboracin de varias personas, en distintos mbitos: Jorge Nez Snchez, a quien le adeudo el impulso, el inters y el ejemplo para la dedicacin a este oficio de los papeles viejos; Patricio Romero (in memriam) y Toty Rodrguez, por las razones que constan en las palabras previas; Galo Martnez Merchn, gerente y director de El Expreso, que crey en este modo de contar la Historia cuando nadie ms le tena fe; Julio Csar de la Roche, quien pas largas noches y pesados das colaborando con la investigacin, la redaccin y el armado de estas pginas; Adulcir Saad Vargas, quien se hizo cargo con amor e inteligencia de la edicin y correccin de estos textos, cuando todava no eran textos, sino apenas ideas sueltas; Mara del Carmen Burneo y Mara Paz Guevara, quienes debieron soportar el abandono a que las somet cuando redactaba las primeras de estas pginas; Ral Vallejo Corral, hermano en las convicciones y en el amor a las letras. Si al leer estas pginas usted, amigo lector, tiene algo bueno por decir de ellas, crame que las felicitaciones implcitas van para ellos. Pero debo aclarar que son completamente inocentes de todos los errores u olvidos que se hayan deslizado.

6

Pedro Saad Herrera

La Patria nuestra de cada da

MARZO

Quito, 2008

7

El 1 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico.

1829 1872 1877 1898 2008

Luego de la batalla de Tarqui, se ratifica Convenio de Girn. * Se inaugura en Quito, el Protectorado o Escuela de Artes y Oficios. Se funda el diario guayaquileno "La Nacin". Muere el Dr. Rafael Barahona. Naci en la ciudad de Quito, en 1828. Grave violacin del territorio ecuatoriano por fuerzas colombianas.**

(I) Domingo, 1 de marzo de 1829 Convenio de Girn Fue RatificadoOjal se cumpla! Aunque este domingo, 1 de marzo de 1829 se ha ratificado el Convenio de Girn, que pone fin a las hostilidades entre Colombia y Per (ver Calendario de febrero 27), Guayaquil an permanece en manos peruanas y, pese al armisticio suscrito el 19 de enero de este ao (ver Calendario de esa fecha), en el que claramente se estipulaba que los ejrcitos de ambos lados quedaran a la espera de los resultados de la batalla que deba producirse en los prximos diez das, y que luego se actuara en consecuencia. Nos quedan dudas de que el acuerdo pueda realmente ser llevado a la prctica. El 19 de enero ya dijimos: Todo est, pues, en suspenso; pero ambas partes (representadas por Luzarraga y Pareja por nuestro lado y por los tenientes coroneles Acuarrony y Mrquez por los invasores) se han comportado con extrema caballerosidad, acordando incluso que las fuerzas sutiles que se encuentran bloqueando el paso al interior (en la llamada puntilla, donde confluyen los ros Daule y Babahoyo), habrn de retirarse para permitir el abastecimiento de la ciudad, y quedarn tambin 8

a la espera de los sucesos de tierra firme. Luego de la batalla del 27 de febrero en el Portete de Tarqui, cuando el Mariscal Sucre pudo decir (y mandar a grabar en lpida inmortal) Aqu, en este Portete de Tarqui, el ejrcito peruano de ocho mil soldados, que invadi la tierra de sus libertadores, fue vencido por cuatro mil bravos de Colombia el 27 de febrero de 1829, todo parece concluido, y la proclama del mariscal que reproducimos en esta misma entrega as lo afirma. Pero nosotros los guayaquileos, que hemos tenido que sufrir ms de una vez las ambiciones peruanas (y que quiz an tengamos que soportarlas en el futuro), slo podemos confiar en que la desocupacin de nuestra ciudad se produzca a la brevedad posible. Y no se siente que los invasores tengan intenciones inmediatas de retirarse. Tal vez tendremos que obligarlos. Ya veremos.

Proclama del Jefe Superior del Sur a los Cuerpos del EjrcitoSoldados:Una paz honrosa o una victoria esplndida eran necesarias a la dignidad nacional y al reposo de los pueblos del Sur. Una victoria esplndida, y los preliminares de una paz honrosa, son los resultados de la campaa de treinta das, concluida gloriosamente en Tarqui. Generosos como bravos, habis marcado vuestro triunfo, concediendo a los vencidos la amistad de hermanos.

Soldados:La Patria os debe nuevos servicios. Sus armas, nuevo esplendor. Los pueblos del Sur os saludan como a sus salvadores. Colombia, como a los ms celosos de su integridad. Bolvar os proclamar como sus ms fieles compatriotas.

Soldados:En la vida del reposo, la Repblica os pide an algunos sacrificios para 9

sanar de las profundas heridas que le han causado las disensiones. En todas circunstancias, en cualesquiera peligros, colocaos en torno del gobierno y de las leyes. Conservad el entusiasmo y la disciplina que os distinguen y, clavando sobre vuestras bayonetas el estandarte de la unin, aseguraris los apreciables bienes que, a costa de padecimientos y de sangre, habis procurado a la nacin, para conseguirle su independencia y mantenerle su libertad. Cuartel General, en el Portete de Tarqui

Antonio Jos de Sucre

Para saber msAunque ya hemos tenido ocasin de ponderar las virtudes de El Ecuador de 1825 a 1875 de don Pedro Moncayo (ed. CCE. Quito, 1979), ahora queremos insistir en la riqueza antolgica de su apndice, que contiene varios documentos importantsimos para la nacin.

(II) Sbado, 1 de marzo de 2008 Brutal ataque colombiano en territorio de EcuadorEs posible que tengamos que retornar a esta misma informacin en pocos das, porque la reaccin ecuatoriana tanto oficial cuanto de la poblacin llana ha sido tan viril y enrgica cuanto caba esperar, sin romper por ello los mrgenes de preservacin de la paz con Colombia. Segn los primeros informes de que disponemos a estas horas, los hechos habran sucedido del modo siguiente: El gobierno colombiano, presidido por el derechista lvaro Uribe, se habra sentido afectado en su imagen pblica y respaldo popular, luego de la liberacin unilateral que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) realizaron en das pasados de varios de los ciudadanos colombianos retenidos por ellas, con el apoyo del presidente de Venezuela, el izquierdista Hugo Chvez Fras, amigo y parcialmente coideario del presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado. Ha trascendido que en algunos dilogos indirectos con las FARC, Ecuador o al menos algn alto funcionario del gobierno de Correa habra planteado la posibilidad de facilitar la liberacin de la ms notoria de las prisioneras de la guerrilla, la ex candidata presidencial y senadora Ingrid Betancourt, quien 10

tiene la doble nacionalidad francesa por su origen familiar. De haberse producido este hecho, Uribe habra quedado prisionero entre las fuertes tenazas de Ecuador y Venezuela, en el campo internacional, y de una total recomposicin de la imagen de las FARC. El gobierno colombiano habra adquirido la imagen de ser el nico duro y guerrerista en la regin. Parecera ser que la instruccin dada por Uribe a sus jefes militares fue encontrar un hecho puntual para golpear a las FARC y no permitirles capitalizar su reconstituida imagen humanitaria luego de esa liberacin unilateral de rehenes. La oportunidad se habra presentado el viernes, 29 de febrero, cuando el ejrcito colombiano tuvo informaciones de inteligencia que confirmaban la presencia de Luis Edgar Devia Silva, ms conocido por su alias de Ral Reyes, miembro al mismo tiempo del Secretariado de las FARC (su direccin poltica) y de su comando militar. Segn las informaciones oficiales colombianas, el ataque areo al punto denominado Granada se habra producido a la medianoche, y Reyes, herido seriamente en el pecho, se habra replegado hacia un cercano y pequeo campamento o vivaque, pero ya en territorio ecuatoriano. Hasta all llegaron las fuerzas colombianas y remataron a Reyes y a una veintena de guerrilleros. Luego incursionaron varios helicpteros y recogieron el cadver del comandante guerrillero, dejando los restos de sus acompaantes en el sitio. En horas de la maana de este sbado, 1 de marzo de 2008, Uribe telefone a Rafael Correa, para informarle de que se haba producido un incidente en zona de frontera. En pocas horas comenzaron a llegar informaciones ecuatorianas desde el sitio, y las imgenes transmitidas por la televisin nacional ponan en evidencia que los guerrilleros estaban en ropa de dormir y parecan haber sido sorprendidos durante el sueo. De confirmarse estos datos, el presidente Uribe habra mentido descaradamente a su homlogo ecuatoriano o, segn opinan algunos analistas locales, Uribe habra sido engaado por sus jefes militares. El presidente Rafael Correa anunci la expulsin del Embajador colombiano y dispuso la movilizacin de las tropas a la frontera norte. En cadena nacional de radio y televisin, el Mandatario expres su rechazo a los incidentes ocurridos el sbado en Putumayo, cuando un comando de las FARC fue atacado en territorio nacional y se caus la muerte de 20 guerrilleros, entre ellos, Ral Reyes, considerado el N 2 de esa grupo armado. El territorio ecuatoriano ha sido violado y ultrajado intencionalmente por parte de un gobierno extranjero, dijo Correa. Aadi que esta situacin es extremadamente grave e intolerable. Relat que en la madrugada del sbado el pas sufri una inaceptable agresin de parte de las fuerzas militares colombianas a pretexto de atacar a un grupo de las FARC que pernoctaban a tres kilmetros de la 11

frontera. Acot que el pas sufri un planificado ataque areo y posterior incursin de las tropas extranjeras, con plena conciencia de que estaban violando nuestras soberana. Segn Correa, los guerrilleros estaban en ropa de dormir, lo que descarta que se trat de una persecucin en caliente y en legtima defensa. Fue una masacre, dijo. Segn dijo Correa, los aviones colombianos ingresaron, al menos, 10 km en nuestro territorio para hacer el ataque desde el sur. Llegaron tropas transportadas en helicpteros que completaron la matanza. Incluso se hallaron cadveres con tiros en la espalda. Todo esto demuestra que el Ministerio de Defensa, la cancillera colombiana y el presidente Uribe le estn mintiendo al Ecuador, insisti. En el terreno diplomtico, Ecuador retir a su embajador en Bogot y expuls al representante de Uribe en Quito, y se espera en las prximas horas nuevas gestiones, que podran incluir la ruptura de relaciones diplomticas entre los dos pases, tradicionalmente hermanos y bien avenidos. En el mbito multilateral, Ecuador ha solicitado una reunin de urgencia de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). Ver continuacin del caso en Calendario de marzo 8.

Para saber msVer cualquiera de los diarios ecuatorianos de la fecha.

12

El 2 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico.

1938 Se crea la Escuela de Carabineros.* 1962 Increble hazaa deportiva de Wilt Chamberlain.* 1963 Fallece Roberto Crespo Ordez.

Mircoles, 2 de marzo de 1938 (I) Se Cre la Escuela de CarabinerosPara algunos observadores, la creacin de la Escuela de Carabineros que el Jefe Supremo, general Alberto Enrquez Gallo, ha decretado este mircoles, 2 de marzo de 1938, marca el inicio de una poca de profesionalizacin de la Polica, pese a que ya antes (el 15 de agosto de 1935) el entonces Presidente de la Repblica, Dr. Jos Mara Velasco Ibarra, dict la autorizacin para que una Misin Chilena organizara una extraa Escuela de Polica y Detectivismo. Quiz la comparacin de los dos instrumentos de creacin sirva mejor que ningn comentario para resaltar el camino recorrido por la institucin (y por el pas en general) en el curso de poco ms de dos aos. El documento de 1935 es apenas una autorizacin otorgada a favor de los Ministros de Gobierno y Polica y de Previsin Social y Hacienda, para que procedan a la suscripcin de un contrato de prestacin de servicios personales con los ciudadanos chilenos Miranda, Cabezas y Lagne. La escuela a crearse, con un programa de estudios claramente demasiado ambicioso, tena sin embargo una duracin de slo un ao, tiempo tambin claramente insuficiente para ensear todo lo que contena ese pnsum: a.- Reglamentacin y Organizacin Policial 13

b.- Polica Tcnica, Peritajes y Revelaciones de huellas c.- Procedimientos para las Investigaciones de Infracciones d.- Identificacin y antropometra e.- tica Profesional f.- Trabajos de Experimentacin Prctica g.- Topografa h.- Educacin Fsica i.- Medicina Legal y Antropologa Criminal j.- Cultura General e Idiomas. Evidentemente excesivo para un solo ao, sobre todo si recordamos que, a ms de estas labores, los mismos tres chilenos deban organizar cientficamente los servicios de identificacin e investigaciones.

Otros Pasos IntermediosUn poco despus, el 8 de octubre de 1935, el flamante Encargado del Mando Supremo, ing. Federico Pez, anunci una transformacin integral de los servicios policiales, reforma que deba iniciarse en enero del ao siguiente. En noviembre de 1935, el mismo ing. Pez decret la identificacin dactiloscpica de todos los habitantes del Ecuador y, aunque lograr aquello es francamente utpico, era prueba de las buenas intenciones del mandatario, pese a las incongruencias casi absurdas de algunos plazos como un ao de duracin para los pasaportes y cinco aos para las cdulas de identidad. No podemos dejar de anotar el dato curioso de que el precio de los pasaportes, como extraa forma de justicia social, variaba en su precio, si el viajero se desplazaba en primera clase de los navos (precio: cien sucres) o en segunda, tercera o cuarta clases de los mismos buques (precio: veinte sucres). Para el 12 de diciembre de 1935, el nmero de automviles haba aumentado tanto que se hizo necesario un reglamento para las placas vehiculares, y fue la primera vez que se instituy oficialmente que el auto presidencial exhibir solamente el sello de la Repblica. Cumpliendo su palabra, el ing. Pez reorganiz totalmente la polica (al menos en el papel) el 11 de enero de 1936, cuando dict la Ley Orgnica de la Polica Nacional, buscando una indispensable centralizacin, para solucionar los casos extremos de disparatadas conformaciones, que alcanzaron su apogeo el 12 de diciembre de 1923 (ver Calendario de esa fecha), cuando el entonces Presidente, Jos Luis Tamayo, dict el Reglamento para la que desde entonces se conoci como Polica Nacional, en reemplazo de la tradicional Polica de orden y seguridad. Los ms fieles de nuestros lectores recordarn que en aquella fecha ya ponderamos la oportunidad del decreto, entre otras causas porque considerbamos que la imagen policial est muy venida a menos. Ha sido frecuente encontrarse en la prensa nacional titulares como Nuevo atentado cometido por agentes de pesquisa Desmanes, atropellos y 14

abusos de los agentes de Polica Siguen los atropellos criminales cometidos por los agentes de la Polica, llegndose al extremo que un diario capitalino (El Comercio) public, el 3 de noviembre de 1922, un artculo en que deca que los agentes eran gente vagabunda, desechos de los empleados pblicos, que no tienen oficio ni beneficio. Pero, al mismo tiempo no podamos dejar de constatar que se conservaban algunos juicios del pasado, como el burocratismo, pues se obliga, por ejemplo, a llevar la lista diaria en ocho copias (cuatro en papel sellado). Ya entonces concluimos nuestro artculo diciendo En otras palabras: caminamos, pero todava estamos lejos. Lo nico indudable es que la creacin de hoy de una escuela autnticamente profesional de polica, es un paso ms en ese largo camino. Enhorabuena por la Polica Nacional.

Para saber msAl capitn (R) Mario Villalobos Molina le debemos una acuciosa Cronologa Histrica de la Polica Ecuatoriana. (s/e Quito, 1985).

Viernes, 2 de marzo de 1962 (II) Cien puntos en un partido de baloncesto!Hershey, Pennsylvania.- URGENTE. El centro del equipo de los Philadelphia Warriors, el espigado (2.10 m) Wilt Chamberlain, estableci hoy, en un vibrante partido contra los Knicks de Nueva York, una marca que ser difcil que alguien supere en el futuro, por lo menos mientras las reglas sigan siendo las mismas. Nada menos que 100 puntos marcados por un solo jugador en un partido de 40 minutos! Chamberlain, de 26 aos, no es un desconocido en las estadsticas del bsquetbol, pues el promedio de su carrera es de 30.1 puntos por partido y una captura de 22.9 rebotes. Tambin ha sido el primer jugador en conseguir anotar ms de 4,000 puntos en una sola temporada, para un promedio de 30.4 puntos por partido. Pero tal vez lo ms notable de esta notabilsima carrera deportiva es que Wilt (apodado the Stilt, o sea los zancos) Chamberlain no ha sido jams echado 15

de la cancha por lmite de faltas, lo que prueba lo caballeroso de su juego, pese al fragor competitivo que siempre ha sostenido, particularmente con su Nmesis, Bill Russell del equipo Celtics de Boston.3

3

Adems, debemos recordar que a la poca no existan las canastas de 3 puntos. Su promedio de 30.1 puntos por partido subsisti en el tope de la lista hasta que fue reemplazado por otro monstruo: Michael Jordan, de los Lakers de Los Angeles. Chamberlain estuvo en Ecuador, en 1958, como parte de los originales Harlem Globetrotters.

16

El 3 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico.

1822 1823 1860 1871

Se contrata un emprstito de dos millones de libras esterlinas. * El Libertador Bolvar conmina al Per a devolver Jan y Maynas. Se crea el cantn Chimbo (Bolvar) Muere en la ciudad de Guayaqui don Antonio Neumane, autor de la msica del Himno Nacional Ecuatoriano. Naci en Crcega, el 13 de julio de 1818. 1879 Por compromiso escrito, Eloy Alfaro se compromete a no prestarse a alterar el orden pblico, y como consecuencia es puesto en libertad. Se estableca en dicho compromiso, que seran puestos en libertad todos los presos polticos que se encontraban detenidos. 1926 Por decreto de esta fecha, se organiza el Consejo Superior Militar. 1965 Ley de Registro Civil, Identificacin y Cedulacin

Domingo, 3 de marzo de 1822El Representante de Bolvar ha cumplido su misin

Est Listo un Emprstito por Dos Millones de Libras EsterlinasPars. URGENTE. Este domingo, 3 de marzo de 1822 qued listo el contrato de emprstito que don Francisco Antonio Zea, Ministro Plenipotenciario de Colombia, ha preparado con los hombres de negocios ingleses Charles Herring, William Graham y John Dirton Powles. El monto del emprstito, que podra suscribirse en los prximos das, asciende a dos millones de libras esterlinas. Observadores generalmente bien informados hacen notar que el Dr. Zea, comisionado por el Libertador para negociar el reconocimiento de la independencia colombiana ante las potencias europeas, ha tenido y mantenido algunas discrepancias con funcionarios del gobierno, y muy especialmente con el Comisario Ordenador, Luis Lpez Mndez, sobre la forma como se han conducido las negociaciones en torno a los problemas de la deuda y la consecucin de nuevos emprstitos. 17

Con referencia al contrato con James Mackintosh ya se expres el Dr. Zea (con fecha octubre 20 de 1821), diciendo al mencionado comisario Lpez que mi modo de pensar () es enteramente opuesto al de usted, y luego (noviembre 11) le informa que no puede aprobar los vales emitidos por Lpez a favor de Mackintosh. Cuatro das ms tarde (noviembre 15) se dirigi a Mackintosh y, para salvaguardar el nombre de la Repblica, asumi la responsabilidad del cambio de situacin, diciendo que sus poderes (para reconocer los vales de Lpez Mndez) haban sido revocados, cuando la realidad era que slo haba pretendido disponer de tales poderes para preservar el crdito de la recin nacida Colombia. Segn hemos llegado a saber, el texto del convenio que se establecera con los mencionados negociantes, si bien es terriblemente oneroso para Colombia, pues las condiciones de descuentos e intereses son muy duras, los entendidos en la materia estiman que en los actuales momentos, y mientras no se decidan las acciones con la incorporacin de Quito y Guayaquil (de donde se tienen noticias contradictorias al momento), no hay lneas de crdito que puedan abrirse a Simn Bolvar, salvo stas en condiciones de usura. A continuacin ofrecemos a nuestros lectores las lneas principales del contrato que podra suscribirse en los siguientes 10 das (ver Aclaracin Necesaria) 1.- El montamiento (sic) del emprstito ser de dos millones de libras esterlinas ( 2000,000), para el cual los contratantes deben pagar a razn de ochenta libras el ciento (lo cual equivale a reconocer una comisin u overhead de 20%, anormalmente alta, pero imposible de rebajar). 2.- Por el monto de este emprstito, don Francisco Antonio Zea dar a los contratistas obligaciones especiales, pagaderas al portador, en la forma adjunta, marcada con el nmero primero y en las sumas siguientes: Clase A. 2,000 libras esterlinas, 500 cada una: 1 000 000 Clase B. 2,000 libras esterlinas, 250 cada una: 500 000 Clase C. 5,000 libras esterlinas, 100 cada una: 500 000. 3.- El Dr. Zea entregar tambin recibos para ser entregados a los suscriptores al emprstito, al tiempo que ellos tengan derecho de recibir sus obligaciones especiales, que ser cuando hayan completado el pago de sus suscripciones. Los dichos recibos sern devueltos y anulados cuando se hubiere hecho el ltimo pagamento del emprstito. 4.- El pago del emprstito se har de la manera siguiente: a.- diez por ciento al momento de la suscripcin, por el cual se darn los recibos expresados anteriormente. b.- treinta por ciento en tres meses, contados desde esta fecha. c.- cuarenta por ciento en seis meses. 18

d.- Un descuento de seis por ciento se dar a aquellos que paguen de contado la totalidad de la suscripcin. En resumen, Colombia (que no recibir dinero fresco) devengar sus deudas anteriores, pagndolas con nuevos papeles que aceptan, de hecho, una devaluacin de por lo menos el 26 por ciento, lo que equivale a decir, en la jerga financiera, que los papeles actuales de la deuda colombiana se cotizan en el mercado secundario a 74 puntos. El punto 5 del convenio que est por suscribirse es explcito al respecto: 5.- Siendo el objeto principal de este emprstito la amortizacin de las obligaciones (debentures) existentes de la Repblica, stas sern recibidas con todo el inters corrido en pago de dicho emprstito, y en este caso se conceder un descuento, proporcionado al inters que ellas ganen. 6.- El gobierno de Colombia remitir los fondos para hacer el pago de inters cada seis meses, y para la amortizacin del emprstito del modo estipulado en la obligacin adjunta. Dichos fondos sern asegurados y el gobierno dar a los contratistas, con la anticipacin necesaria, las rdenes para este objeto, excepto en los casos en que se haga la remisin de letras de cambio. El tal documento adjunto estipula que la amortizacin se har por alcuotas iguales, en el curso de veinte aos (desde 1830 a 1849), reconociendo los documentos a la par, pues (siempre en el supuesto que la caja fiscal pueda cumplir con sus obligaciones) los intereses (calculados en un 6% anual) se irn pagando del modo semestral que queda explcito. Esta tasa de inters es ms del doble de la vigente en el mercado (2.5%). En resumen, condiciones extremadamente duras: 20 por ciento de comisin, seis por ciento de descuento, seis por ciento anual y varias ventajas aadidas, como la obligacin de dar preferencia a los contratistas de la deuda en las compras y abastecimientos a la Repblica. A ms de la sangre y el llanto de las viudas y los hurfanos, ste es el verdadero precio de aquello que llamamos independencia.

Para saber msComo indispensable complemento de su monumental Historia de la Revolucin de Colombia, don Jos Manuel Restrepo public dos tomos de Documentos Importantes de Nueva Granada, Venezuela y Colombia (ed. Univ. Nacional. Bogot, 1970).

Aclaracin NecesariaEn la realidad, el contrato se suscribi el da 13 de marzo de 1822 en Pars. El 3 de marzo fueron las ltimas negociaciones previas.

19

El 4 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico. 1636 1789 1962 1964 Nuevo Presidente de la Real Audiencia. * Constitucin de los Estados Unidos.** Muere Piedad Castillo de Levy, poetisa ecuatoriana.*** Se expide, en esta fecha, la Ley General de Oriente, suprimiendo la anterior Junta Nacional del Oriente.

(I) Martes, 4 de marzo de 1636En reemplazo del destituido Antonio de Morga

Nuevo Presidente de la Real Audiencia de QuitoSu Majestad Felipe IV ha nombrado este martes, 4 de marzo de 1636 al licenciado Alonso Prez de Salazar como nuevo Presidente de la Real Audiencia de Quito, luego de la orden de destitucin dictada el 20 de noviembre del ao pasado contra el titular, Antonio de Morga, a quien condenaron a seis aos de suspensin del oficio, que tal vez ya no le habrn dolido mucho, pues ha cumplido los 77 aos de edad; pero tambin lo condenaron a pagar treinta y un mil seiscientos ducados, que aquello s que le habr hecho sufrir, pues nunca se ha distinguido por su desprendimiento econmico, y ms bien es clebre por su avaricia. Si la aplicacin de la justicia fuese un mercado, como ms de una vez pareci que l la comprenda, la contabilidad de las culpas del Presidente sera verdaderamente dramtica El Consejo de Indias estudi nada menos que 72 acusaciones en su contra. De ellas, dejando de lado algunas en que la opinin de los jueces no fue tan radical, se lo hall culpable de nada menos que 27 acusaciones graves. Como recordarn nuestros lectores (ver Calendario de octubre 22), el Presidente Morga tena una especie de garito que funcionaba en su casa. Ya 20

entonces dijimos que tiene instalada una mesa en su casa de la ciudad y otra en su quinta de El Ejido. Invita a sus partidas de naipes a distintas personas y, cuando alguno no asiste, lo manda a traer con sus criados. Si aun en tal caso no viene, lo enva a buscar con la fuerza pblica, que lo saca de donde estuviese y aderezado con los vestidos con que se encuentrare. Esto solo ya sera para protestar, pero la cosa se ve mucho peor cuando uno tiene un litigio o reclamo ante la audiencia, porque entonces el Presidente usa el juego como forma de extorsin. El sistema es sencillo: el litigante, de grado o por fuerza, tiene que apostar, y el Presidente, sin mirar siquiera las cartas que le han tocado en suerte, sube la apuesta en una cantidad que l mismo fija y que a veces es exorbitante. El pobre parroquiano, sacado de la cama en calzoncillos, tiene que cubrir la apuesta del Presidente, y naturalmente se espera que pierda, pues la apuesta no es ms que la coima que debe cubrir si espera ganar el juicio ante la Audiencia. Si alguno no comprende la clarsima alusin que va implcita en el juego, el Presidente monta en clera, grita y vocifera, y repite la mano, duplicando esta vez la apuesta de la primera ocasin, hasta que est satisfecho con la coima, y aun as es norma en su casa que, al terminar la noche, los gananciosos deben hacer algn regalo a la seora de la casa o a los criados de la misma. Ninguna esquina del negocio pasa desapercibida al Presidente. l mismo tiene el monopolio de la venta de mazos de naipes, y podr parecer apenas un chiste a la distancia, pero los clculos que hacen los quiteos es que el Presidente Morga ha acumulado la bonita suma de unos 200,000 pesos con estas artimaas. Por esta acusacin le multaron con seis mil ducados. Otra de las arbitrariedades del Presidente han sido sus constantes datos falsos en la promocin de Oidores y otros funcionarios, pues premiaba a aquellos que se convertan en sus cmplices o encubridores, y castigaba a quienes se le oponan. Por ello: seiscientos ducados. La lista no termina. Por donaire y burla, seiscientos. Por contrabando de mercancas, trece mil. Por no pagar las tarifas correspondientes, mil quinientos. Por aceptar dos compadrazgos, pese a estar prohibido de hacerlo por su condicin de magistrado, mil cien ducados. Por abusos de autoridad, otros mil cien. Por decenas de otras causas, una suma de otros seis mil, para un gran total de 31,600 ducados. En la contabilidad no se incluyen las multas por concepto de regalos forzosos, que nuestros lectores ya conocen , y que incluyen aquellas coimas disfrazadas a las que ya nos hemos referido (ver Calendario de noviembre 5) 21

El Presidente de la Real Audiencia, don Antonio de Morga dijimos entonces, al anunciar pblicamente su matrimonio (el tercero) con la noble limea Ana Mara Verdugo, ha tenido la grosera desfachatez de comunicar el particular a todas las personas que tienen algn negocio, juicio, litigio o querella en la Audiencia, declarando cnicamente que espera sus regalos, alcanzando el colmo de la impudicia al sealar cules son los regalos que preferira. Como es lgico, a todo el mundo le ha quedado en claro que lo que espera son coimas, y que ahora usa el subterfugio de los obsequios igual que antes emple el de las apuestas. Esperamos ahora que este nuevo Presidente venga con disposiciones diferentes, y que al fin pueda la Audiencia recuperar algo de la forma civilizada del convivir social, y reposar de los abusos constantes del poder.

Para saber msDesconocemos si ya existe traduccin del brillante The Kingdom of Quito in the 17th Century de John Leddy Phelan (ed. Wisconsin Univ. Madison, 1967).

(II) Mircoles, 4 de marzo de 1789 Entr en vigencia la constitucin de los Estados UnidosLuego de haber sido ratificada por New Hampshire, el 9 de los 13 que conforman la Unin norteamericana, hoy, primer mircoles del mes de marzo de 1789, ha entrado en vigencia plena la Constitucin de los Estados Unidos. Este pequeo documento (son apenas 7 artculos, precedidos por un Prembulo) declar en su artculo final el modo como entrara en vigencia, pues establece: Artculo 7: Esta constitucin se considerar adoptada cuando haya sido ratificada en 9 Estados. La ratificacin de las convenciones de nueve Estados ser suficiente para el establecimiento de esta Constitucin entre los Estados que la ratifican. Por lo dems, esta constitucin, la primera del nuevo mundo y una de las poqusimas a nivel mundial, sin duda ser tomada como modelo para todo el futuro prximo, tanto en el continente americano cuanto a escala mundial.

22

Para saber msToda la informacin sobre el documento y las circunstancias de su adopcin en el sitio Web http://www.infoplease.com.

(III) Domingo, 4 de marzo de 1962 Mara Piedad Castillo de Lev 1888 1962En Quito, y a consecuencia de una embolia cerebral falleci este domingo doa Mara Piedad Castillo Castillo, poetisa guayaquilea que llegara a ser declarada Mujer de las Amricas en 1955. Naci la escritora el 6 de junio de 1898 en el hogar de clase media formado por don Jos Abel Castillo, en lo ulterior director del diario El Telgrafo y su prima hermana, Bethsab Castillo Martiz, una de las primeras mujeres profesoras del pas. Su padre trabajaba en el bazar de modas La juventud elegante, de propiedad de un matrimonio francs de apellido Guillomet, que apadrin el bautizo de Mara Piedad. Estudi en la escuela de las hermanas Martnez Mera y luego recibi clases particulares de Luis Wandemberg, pues no debemos olvidar que, por aquellos aos, las mujeres no podan cursar estudios superiores. En l.906 empez a trabajar en la imprenta de su padre, donde ya se editaba El Telgrafo, y ayudaba como secretaria, corrigiendo las pruebas. Intelectualmente se fue formando a la sombra de los escritores Jos Antonio Campos y Jos Vicente Peafiel. El notable periodista Manuel J. Calle tambin la acogi paternalmente y sola aconsejarla en materia potica y literaria. Ese mismo ao, en medio de las luchas intestinas entre las facciones liberales, que provocaron la batalla de Chasqui (ver Calendario de enero 15), varios enemigos de El Telgrafo intentaron asaltar el peridico; pero, como lo narra Rodolfo Prez Pimentel, la joven Maria Piedad hizo colocar reflectores y puso a varios fotgrafos que usaban lmparas de magnesio y cuando se realiz el ataque a las puertas del diario la encontraron con un revolver en la mano, encendidos los reflectores y lanzando los flashes que encandilaban. La sorpresa fue grande y ms an la admiracin de los empleados fiscales, que retrocedieron sin 23

ocasionar mayores daos. Haba comenzado a escribir versos. Y esos poemas, de corte claramente romntico y con una mtrica estrictamente acadmica, empezaron a ganar varias preseas. Para 1911 era profesora de literatura en el colegio normal Rita Lecumberry y fue entonces cuando conoci a quien sera su esposo, el ciudadano alemn Roberto Lev Hoffman, quien debi retornar a su patria, dejando el romance trunco. En 1912, viajaba hacia Francia, invitada por sus padrinos Guillomet, cuando se cruz en la isla Pun con Lev, quien tampoco haba podido olvidar a la guayaquilea y retornaba para quedarse en Ecuador. Entre un barco que zarpaba y otro que echaba anclas, Mara Piedad y Roberto se reconciliaron y prometieron matrimonio. En Francia, el contacto con las vertientes ms delicadas del modernismo, su lira se afin y abandon el romanticismo simpln de poemas como Otoal, que anteriormente le haban granjeado una cierta reputacin pueblerina Caen lentas, mustias, rojas de los rboles las hojas mientras rimo mis congojas. Estn solo los caminos, balancendose los pinos temblorosos y mohinos. Como un suspiro lejano una misteriosa mano hace gemir un piano. Un sol grande y amarillo lanza apenas tenue brillo sobre el blanco senderillo. El 15 de noviembre de 1922 (ver Calendario de la fecha) ocurri la matanza de obreros en Guayaquil, y ese hecho terrible cambi la vida de Mara Piedad, como lo hara con centenares de otros guayaquileos. Refugi en su casa al abogado Carlos Puig Vilazar, uno de los sndicos de los gremios obreros, escribi un fuerte artculo repudiando la masacre y luego, cuando su padre debi abandonar el pas por las persecuciones polticas, lo acompa a Europa. De retorno en el pas, en l.924 sali a las calles de Guayaquil a demandar con otras mujeres el derecho femenino al voto y, cuando la caballera quiso impedirles el paso, grit: Mtennos! Nosotras venimos a exigir un derecho y no a implorarlo. 24

El 25 se emocion sobre manera con la aparicin del poemario Como el Incienso de la joven Aurora Estrada y Ayala y dijo Ante esta nueva poetisa las dems cedemos el paso, la fue a visitar y se hicieron muy amigas. A lo largo de su fecunda vida, public varios poemarios, que finalmente fueron recogidos el ao pasado (1961) en el volumen Poemas de ayer y de hoy, editado por la Casa de la Cultura del Guayas. Fue nombrada delegada nacional ante la Conferencia Interamericana de Mujeres, y de regreso al pas fue principal gestora de la adopcin del principio jurdico de a trabajo igual, igual salario. En 1932 se estren en Guayaquil su drama Las de Judas y promovi la creacin de la Legin Femenina de Educacin Popular, que le mereci ser propuesta para ocupar el Ministerio de Educacin, cargo que nunca lleg a asumir por los prejuicios machistas que an hoy, en pleno de 1962, han conseguido que jams hayamos tenido una mujer como miembro del gabinete presidencial. En 1955 recibi, en Estados Unidos, el ttulo de Mujer de las Amricas.

Para saber msLa historiadora guayaquilea Jenny Estrada no pudo dedicar sino un pequeo espacio a la poetisa en su ndice biogrfico Mujeres de Guayaquil, publicado por el Archivo Histrico del Guayas en 1984. Ms abundante informacin en el tomo 22 del copioso Diccionario Biogrfico del Ecuador, de Rodolfo Prez Pimentel, que lo podr encontrar en la siguiente direccin electrnica: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/

25

El 5 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico.

1828 El Mariscal Sucre se encuentra, en el Desaguadero, lmite actual entre los dos pases con el General Gamarra, a fin de conciliar las diferencias polticas existentes entre Per y Bolivia. 1838 Cobro anticipado de tributos a los indgenas. * 1884 Se aprueba el Decreto del 23 de julio de 1833, por el que se dispone la ereccin de una Baslica en la ciudad de Quito. 1908 Se dispone la expropiacin del Asilo "Santistevan", de la ciudad de Guayaquil, con el objeto de convertirlo en Lazareto. 1908 Se establecen estaciones de Polica Nacional, en las Parroquias de Chimbacalle y San Diego, de la ciudad de Quito. 1912 Es derrocado de la Presidencia de la Repblica, que la haba asumido como Presidente del Senado, el Dr. Carlos Freile Zaldumbide, sucedindolo el Dr. Francisco Andrade Marn, quien asume el poder al da siguiente, en su carcter de Presidente de la Cmara de Diputados. 1981 Cese de fuego en Paquisha. 1987 Fuerte terremoto que afecta el oleoducto.** 1999 Fallece el escritor Pedro Jorge Vera. ***

Lunes, 5 de marzo de 1838 (I)La expoliacin se vuelve peor que en la Colonia

Se Adelanta el Cobro26

de los Tributos a los IndiosComo todos sabemos, la situacin econmica del Estado es de una gran precariedad, especialmente por la cada continuada de las exportaciones de cacao, que este ao es posible que desciendan a no ms de unos 7200,000 libras (menos de 88,900 cargas de 81 libras cada una), y el gobierno de don Vicente Rocafuerte, emulando con esto a los peores regmenes coloniales, no ha encontrado mejor recurso y remedio que cobrar por anticipado los tributos a los indios, para lo cual ha dictado un decreto en ese sentido este lunes, 5 de marzo de 1838. Por grave que sea, el cobro anticipado del tributo de los indios (institucin que en s misma es una supervivencia colonial) no es ms que una de las manifestaciones de la opresin. Otro, quiz peor, es el denominado concertaje. Conocedores del tema (ver para saber ms en este mismo nmero) han afirmado que por disposicin legal el concertaje comprende un salario obligatorio, aunque el sistema de endeudamiento permanente ha convertido a ese sistema casi siempre slo en letra muerta. Tericamente, en el territorio de la Audiencia de Quito deba pagarse un salario de entre 10 y 18 pesos anuales a los conciertos de obrajes y haciendas. Pero, por una parte los socorros o anticipos extraordinarios y, por otra, los descuentos del tributo personal, las contribuciones a la iglesia, los vestidos o alimentos que la hacienda venda al concierto, ms los cobros por prdidas de animales o por incumplimiento de las tareas asignadas, dieron como resultado que la remuneracin monetaria fuera de hecho nula. Hace unos aos, el seor William Bennet Stevenson, quien residi largos aos entre nosotros, escriba sobre los indios conciertos: Estos seres son los degradados dueos originales, sobre quienes la maldicin de la Conquista ha cado con su dureza y penalidades concomitantes. Una miserable pitanza de 14 dlares al ao es el salario de quien trabaja en esta manufactura textil, y 10 el de quien cuida un hato de ovejas; y por esta miserable paga ellos estn sujetos al ltigo y a otros castigos corporales; su hogar es una choza hecha de rudas piedras puestas una sobre otra y techada con la larga paja del pie del Chimborazo. Aqu, el hambre, la miseria y la desdicha parecen haber fijado su residencia, a vista de lo cual, la piedra sacara lgrimas del corazn de la opresin. Pero la compasin no tiene lugar en los opresores de los Hijos del Sol!.

27

Diferencias RegionalesPero, no es nicamente la pobreza la situacin que estructuralmente puede producir deformaciones muy graves en el conjunto de la sociedad ecuatoriana de la recientemente nacida repblica. Otro fenmeno aadido puede ser el desarrollo desigual de las regiones. En efecto, como han sealado los mismos estudiosos, la abundancia de mano de obra, provista por los sistemas imperantes, tiene como obvia consecuencia la ausencia total de innovacin tecnolgica en los procesos productivos, agrarios y obrajeros serranos, revelando as una significativa diferencia que se va ahondando respecto a las condiciones que imperan en la Costa, y resaltando una discrepancia cada vez ms notable entre la motivacin econmica del latifundista costeo y del serrano. Mientras el terrateniente del litoral procura la acumulacin del capital a travs de actividades agro-comerciales, el hacendado de la Sierra busca en cambio la acumulacin de bienes y, a travs de estos, el prestigio social y el poder poltico. Quiz sea excesivamente tajante la diferencia, pues es evidente que as como no son todos los latifundistas serranos quienes dejan de lado el puro afn de lucro en sus operaciones, tampoco son todos los costeos quienes promueven la introduccin de avances tecnolgicos y otros medios para aumentar la productividad y los ingresos. Pero, es indudable que los autores mencionados tienen un gran acierto en lo anotado.

En las ciudadesIgualmente violentas son las diferencias de situacin social entre el campo y las ciudades, conservndose aqu tambin distingos regionales muy fuertes. La situacin de los conciertos trasladados a las ciudades no mejoraba en nada, ya que ingresaban laboralmente al servicio domstico, y las penurias creadas por las deudas contradas en las tiendas de las haciendas, slo han generado un deplorable mercado de trabajo, donde es posible comprar peones, mediante el sencillo procedimiento de pagar las deudas contradas por stos, y que en muchos casos no pasan de unos pocos pesos.

Para saber msEn abril de 1980 se celebr en Quito un seminario sobre El Ecuador en 1830. All, Nick Mills y Gonzalo Ortiz presentaron una ponencia importante sobre el perodo, que qued recogida en el nmero 6 de la revista Cultura (ed. BCE Quito, 1980).

28

Jueves, 5 de marzo de 1987 (II) Violento sismo genera un desastre petroleroEn horas de la noche de este jueves, 5 de marzo se ha producido un violento sismo de 7.8 grados de intensidad (escala de Richter), que ha generado grandes prdidas en toda la regin oriental, e incluso en la capital, donde varias iglesias y construcciones habitualmente consideradas estables y resistentes se han visto afectadas. Hasta el momento de cerrar esta informacin, parecera que no tenemos prdidas de vidas que lamentar. El Secretario Nacional de la Administracin, Patricio Quevedo, anunci que se ha procedido a declarar en emergencia a cuatro provincias del pas: Carchi, Imbabura, Napo y Pastaza, al tiempo que las exportaciones petroleras se suspendieron de modo indefinido por los daos que ha sufrido el oleoducto transecuatoriano. En realidad se produjeron dos sismos con una diferencia entre uno y otro de no ms de veinte minutos. Tanto el Ministerio de Energa cuanto la Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) han planificado un programa emergente, a fin de que el pas pueda contar con combustibles para su consumo interno. Sin embargo, entre las medidas de emergencia para afrontar el problema constaran, adems de la suspensin de exportaciones, la racionalizacin en la distribucin y consumo de gasolina, abstencin de venta los das sbados y domingos, la prohibicin de circulacin segn los nmeros de las placas de los vehculos y el pedido a la ciudadana para que ahorre combustible. El presidente Len Febres-Cordero expres su entraable solidaridad hacia los damnificados e inform que, como accin integral y coordinada del gobierno, est ya laborndose en mltiples frentes para enfrentar las consecuencias de los sismos.

Viernes, 5 de marzo de 1999 (III)29

Pedro Jorge Vera 1914 1999La cultura ecuatoriana est de luto. A los 85 aos de edad, y luego de una prolongada enfermedad, ha fallecido en Quito el escritor Pedro Jorge Vera Vera, a quien es posible considerar, tanto por tendencia esttica cuanto por militancia poltica, el ms joven de los miembros de aquel grupo de escritores que se han conocido como la generacin del 30 o el grupo de Guayaquil, que estuvo integrado por los ya fallecidos Jos de la Cuadra, Joaqun Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco. De su literatura de los primeros aos escribi Benjamn Carrin: Poesa, teatro, relato. Pedro Vera, el recin venido de su generacin guayaquilea, y grvido de esa dura responsabilidad, ensaya durante su trnsito literario, varios senderos. En poesa, con su libro del ttulo tremendo, Carteles para las Paredes Hambrientas, saci su sed de proclama revolucionaria: "Esto no es un poema: es un grito! es un puo! es un fusil! El lector, convencido, se pona de acuerdo con las rotundas opiniones del autor... Luego apareci Nuevo Itinerario, donde la poesa asoma dulcemente, por los caminos de una ternura nuevecita, fragante a madrugadas, a naranjas cogidas en el rbol ajeno, a todas las bellas y buenas cosas de la poesa. Romances Madrugadores, dan amplia razn a la esperanza. Ya estaban quedando lejos, las llamadas carteleras. El artista, el poeta, hacan su faena en su hora, y la segua haciendo, con lealtad, el revolucionario. El Dios de la Selva, anuncia su produccin teatral con riqueza de dones. Pero no sigue ese camino. Y cuentos, muy buenos cuentos, y poemas, cada vez mejores. Hasta que un buen da nos sorprende con su novela grande Los Animales Puros. Novela ambiciosa de planteamiento, en cuya concepcin y realizacin, Pedro Jorge Vera tuvo en cuenta muchos de los reparos de la crtica extranjera o nacional y de las "autocrticas" hechas a las obras de la promocin iniciadora de la novela ecuatoriana, principalmente a los "cinco como un puo". Simultneamente a Los Animales Puros, publicada en Buenos Aires en 1946, aparece en Mxico una plaqueta de la Coleccin Lunes, con su cuento grande o novela corta La Guamotea. Lo que pareca dar a entender que haca una entrada masiva y resuelta al relato, a la obra de ficcin. Hay que confiar en ello. Novela ambiciosa, decamos, Los Animales Puros. Con el trasfondo del anhelar, y el vacilar, y el soar de una generacin de hombres, en los dinteles 30

de una nueva concepcin del mundo, Vera trata de hacer una novela ambientada en el bullir confuso de intenciones de su ciudad nativa, clida de clima y clida de accin. Novela con gentes que andan por all. Con gentes de verdad. Complicadas de literatura y de poltica. Seguros de su responsabilidad pattica de componer el mundo. Convencidas del poder milagroso del dilogo entre amigos, para la obra de enderezar los destinos del hombre y de la vida. Los Animales Puros, no son ya la novela de aliento primitivo a que nos haban acostumbrado muchos de los primeros novelistas del Ecuador contemporneo. Es novela con lectura y escritura. Y Jaime Ibez acaso tenga razn cuando afirma que es la novela de un intelectual. Una novela intelectualizada. En que, adems del dramatismo del choque de pasiones, se plantea el dramatismo del choque de concepciones, de ideas, de ideales. En Los Animales Puros hay un real y a veces logrado empeo de meterse por dentro de los personajes. Ya no es la novela-fotografa, que enfoca y dispara el clic del obturador. Ya no es la novela de las cosas vistas desde la otra orilla. Por ejemplo, el protagonista, David Caballero, un pobre Hamlet conceptualista y elucubrador, constituye un gran esfuerzo de tipificacin caracterstica, visto por dentro y por fuera. Y la desoladora angustia de Luis Rojas, el lder "incorruptible", el pequeo Robespierre de ese grupo inconexo de revolucionarios infantiles, por haber sacrificado a su amigo Mote, en un frentico acceso de pureza revolucionaria, es medularmente romntico, de tipo lamartiniano o huguesco: el captulo Tempestad bajo un crneo, de Los Miserables, nos plantea crisis de exaltacin y fenmenos semejantes. Y an ms, la trgica coincidencia de que la prostituta a la que tiene que recurrir ese "puro animal", que es a veces el revolucionario puro Luis Rojas, sea precisamente la hermanita medio tsica del amigo entraable que se suicidara por su culpa, nos da un poco la impresin algo caricatural de caricatura seria, si se quiere del momento, del ambiente, del personal del drama... Adems del poder introspectivo y de la clara mdula intelectual, la novela de Vera novela de poeta tiene trance, tiene inspiracin potica. Luminosidad de los ojos frente al paisaje, fina sensibilidad para encontrarle belleza: "La tarde era redonda y alegre como una naranja. Caravanas de pjaros retrasados cruzaba el cielo precipitadamente. Los rboles movan las hojas con un gracioso movimiento de danza". Y ese don de ternura, que ya asoma, un poquitn vergonzante en Nuevo Itinerario, y ms resueltamente en los Romances Madrugadores, ilumina muchos pasajes de Los Animales Puros: aquella escena, desgarrada y cruel de la infancia de Jos Moreno, cuando pierde "la ropa del doctor", est transida de humilde y dolorosa ternura, con poder de lgrima y sollozo. Y el gesto de tigresa en la madre dolida, que prefiere todo antes que el hijo sea un esclavo: "No, sirviente no, sirviente no". Insistentemente se ha dicho, por quienes han conocido el ambiente y la hora de la novela de Vera, que es un libro de clave. Que los personajes son retratos, acaso demasiado apoyado el lpiz caricatural, de gentes que realmente han existido o existen. Reparo con significado de menos valer para 31

la obra? Infantilidad o tontera. La historia de las letras humanas ofrece ejemplos excelsos de este procedimiento. La Divina Comedia, sera una obra de clave. El Quijote. Y, en lo moderno, all est la obra de un artista sumo, Oscar Wilde. Actualmente, en obras como Contrapunto, de Aldous Huxiey, se encuentran retratos de una reconocibilidad inobjetable: en Marc Rampln, se halla la personificacin de D. H. Lawrence, en Burlap, la de Murray. Dostoiewsky ha incluido, caricaturalmente, a Turguenieff. Y as, indefinidamente. La obra no recibe perjuicio de la clave. La obra, eso s, necesita ser buena. Y Los Animales Puros, es una buena novela. Cultura intelectual, complicacin de personajes que son mirados hacia adentro capacidad de tipificacin, poesa y ternura. Qu ms? Aunque Vera ha fallecido varios aos despus de derribado el muro de Berln y algunas dcadas ms tarde del final del stalinismo, durante su sepelio, al que asistieron todas las vertientes de la izquierda ecuatoriana, se recibi en un silencio respetuoso la cinta magnetofnica que l mismo dej grabada para sus exequias. Esa banda sonora de su adis conclua con la cancin que fue el himno de una clase social, de una generacin, de un sueo que permanece La Internacional. Es justo que aqu concluyamos con un poema suyo, con resonancias de copla, como le gust siempre

Recado al Gran viejoEloy Alfaro, mi viejo manabita duro y claro viento grande montonero de nuestro Ecuador amargo, fulgor en Jaramij y llamarada en Gatazo, vuelve para rescatar la flor, el aire, el arado. Ah estas ganas de gritar que viva Alfaro carajo! Te han convertido en estatua para tenerte amarrado. Te escarnece y ningunea audaz cualquier pobre diablo. Te incineran diariamente llena la boca de Alfaro y mancillan tus cenizas payasos de tres al cuarto. Tu corazn indomable de guerrillero templado latina en el vendaval 32

del color americano y ofreciste tu palabra y el empuje de tu brazo sin vainas ni vuelva luego al Mart de los cubanos. En tu alma estaba el pobre y el pobre sigue de esclavo. Nios de huesos desfilan, los pulmones en la mano. El indio riega la tierra con sus lgrimas de espanto. Esta es la patria, mi viejo que los buitres han dejado. Montuvio de siete suelas, eras del indio el hermano. General de hacha y machete nunca fuiste derrotado. Ah mi viejo luchador costeo como serrano, ven dales el pastel que los vivos amasaron. Estas ganas de gritar que Alfaro vive carajo!

33

El 6 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico.

1559 Sale de la ciudad de Quito, una expedicin a las rdenes del Capitn Gil Ramrez Dvalos. Fundar la ciudad de Baeza. 1805 El Consejo de Indias propone al Rey de Espaa, la designacin de Andrs Quintin Ponte y Andrade como Obispo de Cuenca. Ser consagrado en Lima, el 2 de febrero de 1807. 1845 Estalla una revolucin en la ciudad de Guayaquil. El Cabildo y el pueblo desconocen al Gobierno del General Juan Jos Flores y se constituye un Gobierno Provisional, compuesto por Jos Joaqun Olmedo, Vicente Ramn Roca y Diego Noboa. La Junta de Gobierno de Guayaquil adopta un pabelln: azul en medio, con tres estrellas, y blanco en los extremos. * 1868 Es elegido Arzobispo de Quito el Ilmo. Dr. Jos Ignacio Checa y Barba. 1912 Es asesinado el General Julio Andrade. 1930 Inauguracin de luz elctrica en Portoviejo 1945 La Asamblea Nacional Constituyente, reunida en la ciudad de Quito, dicta la decimocuarta Constitucin Nacional del Ecuador.** 1951 Jacinta Sndiford Panamericanos.*** gana medalla de oro en los Juegos

1964 Se establece Ley de Carrera Administrativa. 1967 Comisin Especial de Legislacin. 1967 Se declara el derecho del Ecuador a la parte de la 34ntrtica interceptada por los meridianos 84 30 y 96 30 de longitud Oeste de Greenwich.

Jueves, 6 de marzo de 1845 (I)La encabezan Olmedo y Rocafuerte 34

Revolucin en GuayaquilAl final de las cruentas acciones de este jueves, 6 de marzo de 1845, se ha conformado una Junta de Gobierno que queda integrada por los seores Jos Joaqun de Olmedo (en representacin del departamento de Quito), Vicente Ramn Roca (por Guayaquil) y Diego Noboa (por el de Azuay). Que los tres mencionados sean guayaquileos de nacimiento prueba el carcter local de la insurreccin, pese a que no se duda que obtendr pronto respaldo a nivel nacional.

Sucesos InmediatosHace pocos das, para el 24 de febrero, el gobernador de Manab, Jos Mara Urbina (otros prefieren escribir Urvina), quien luego se sumara a los complotados, se refera a la agitacin social en los siguientes trminos, que constan en una carta dirigida al Presidente Juan Jos Flores El presente correo me ha trado noticias muy alarmantes de Guayaquil, provenientes del general Wright y de otras personas de igual crdito que el mo. Semejantes noticias me dejan lleno de amargura, pues ellas me prueban que, lejos de haberse extinguido como yo lo crea muy fundadamente, germinan y van desarrollndose ciertas pasiones y sentimientos cuya existencia amenazan a la tranquilidad pblica. Mucha razn asiste al comandante Urbina, pues desde que se aprob la llamada Carta de la Esclavitud (Constitucin Poltica de 1843), la oposicin a Flores ha crecido constantemente. No es para menos. Segn lo han reconocido observadores habitualmente ponderados, la Constitucin pareca una broma cruel, pues establece que las reuniones del Congreso tendrn lugar nicamente cada cuatro aos, mantenindose las actividades legislativas en manos de slo cinco senadores. Y stos sern escogidos por el Presidente. Pese a que llevamos ya 15 aos de vida republicana independiente, la Constitucin conserva la nacionalidad a los naturales de otros pases excolombianos, una clara dedicatoria al Presidente en ejercicio, quien naci en Venezuela, como es bien sabido. Particularmente grave para Guayaquil es que no exista disposicin constitucional sobre la formacin de cabildos o rgimen municipal alguno, cuando estas entidades han sido tradicionalmente las defensoras de los derechos de las minoras costeas.

35

Agitaciones PolticasEl ex-Presidente Rocafuerte, cuyas relaciones con Flores han sido siempre ambivalentes, haba accedido a un segundo perodo presidencial floreano por las garantas que ste haba dado de que respetara la Constitucin vigente (la de Ambato, dictada en 1835). Cuando Flores present su proyecto de nueva Carta Magna, que consagraba su poder omnmodo, Rocafuerte (diputado por Guayaquil), proclam en la Convencin a la que lleg tarde que es una gran calamidad que mande el general Flores. Decidido a llevar a la prctica poltica sus conceptos, Rocafuerte abandon la Convencin, viaj a Lima y comenz a reiterar sus ataques por medio de la imprenta. Rpidamente Flores impuso restricciones a la libertad de prensa, y cometi el error ms grave de toda su prolongada carrera poltica, pues sum castigos econmicos a los constitucionales. Se dict el tributo (su nombre oficial es contribucin general) de tres pesos y cuatro reales, sobre todo hombre comprendido entre los 23 y los 55 aos de edad, con la curiosa excepcin de los indios y los esclavos, que ya tienen sobre sus hombros otra clase de imposiciones. De inmediato estall la rebelin en el Carchi, al grito generalizado de Abajo los Tres Pesos!, y Riobamba fue ocupada por los rebeldes locales. En Ambato ocurri otro tanto. Quiz pruebe el grado de virulencia popular alcanzada el que se dio muerte al coronel Adolfo Klnger, nicamente por decirse que l estaba a favor de los odiados tres pesos. Sumando a estos hechos la permanente campaa libertaria que han mantenido patriotas del calibre de Olmedo, Roca o Francisco Robles (ms los esfuerzos de Rocafuerte desde Lima y del joven guayaquileo Gabriel Garca Moreno en Quito), se tendr un panorama ms o menos claro de un rgimen que pareca sostenido nicamente por las bayonetas del general Wright. Hasta la madrugada de hoy.

La situacin actualA muy tempranas horas de la maana se presentaron en el cuartel de artillera de nuestra ciudad los generales Elizalde y Ayarza, a quienes permiti el paso el comandante Casilare, comprometido con la revolucin. De inmediato se mand a detener al general Wright; pero su escolta hizo valiente resistencia, rechazando los amagos del coronel Franco, que era quien le intimaba rendicin. El saldo del primer encuentro fue de seis muertos. Wright se retir hacia el norte y, dividiendo sus tropas en tres columnas 36

(mandadas por l mismo, el general Gonzlez y el coronel Daz, respectivamente), lanz a la tarde el ataque generalizado contra el cuartel de artillera, que se haba visto reforzado por numerosos civiles voluntarios. El combate fue muy reido, quedando en el campo no menos de 100 bajas de los dos lados, y el resultado ha sido el repliegue total de las fuerzas gubernamentales, cuya rendicin se espera para las prximas horas. Es el triunfo del civilismo, y quiz el comienzo de una nueva etapa en la vida nacional, aunque es difcil aceptar el extremo propuesto de calificar a este ao de 1845 como primero de la libertad nicamente por la derrota del antiguamente admirado general Flores.

Para saber msDaro Guevara: Olmedo. Poeta e Insurgente (ed. CCE. Quito, 1971).

Martes, 6 de marzo de 1945 (II) Se expidi la nueva constitucinAunque el texto definitivo estuvo listo varios das antes, se esper a la celebracin del centenario de la revolucin marcista (ver Calendario) para expedir sta, que es la dcimo quinta constitucin del Estado ecuatoriano. El lector no dejar de notar que hay varios elementos de la constitucin que son una clara herencia de los principios que guiaron la Revolucin del 28 de Mayo (ver Calendario Histrico de mayo 28 de 1944), en la cual las fuerzas de trabajadores y, en general, de izquierdas tuvieron una notable participacin. Tambin surge con posterioridad al conflicto blico con Per y, sobre todo, al Protocolo de Ro de Janeiro, de triste recordacin. (ver Calendario de enero 29 de 1942), lo que explica algunos preceptos constitucionales, como los que figuran entre las Facultades Extraordinarias en caso de conflicto internacional, o la creacin de un servicio militar obligatorio. Con respecto a esta 15 Carta Magna, las opiniones estn divididas: algunos la consideran tan histrica (en el sentido de marcar tendencias diferenciadas) como la alfarista de 1906, pero otros estiman que precisamente su carcter progresista har que sea de corta duracin. Es interesante constatar que ha existido un muy amplio inters internacional 37

por el proceso constituyente ecuatoriano, y ello se explica seguramente por ser una de las primeras constituciones que se expiden en el mundo luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. A continuacin, realizamos un rpido resumen de las principales disposiciones constitucionales Convencin Nacional de Quito, presidida por Francisco Arzaga Luque. Declaracin primera "... Estado independiente, soberano, democrtico y unitario, bajo un rgimen de libertad, justicia, igualdad y trabajo, con el fin de promover al bienestar individual y colectivo y de propender a la solidaridad humana". Soberana: en el pueblo. Gobierno: frmula equivalente. Territorio: no lo define expresamente. Dice: "El territorio del Ecuador, continental e insular, es inalienable e irreductible. La soberana se ejerce en el territorio nacional, el mar territorial y la atmsfera que gravita sobre ellos". Ciudadana: hombre o mujer, 18 aos, leer y escribir. Ecuatorianidad: por nacimiento: como en 1938. Por Naturalizacin: los que la obtengan y los extranjeros que la reciban del Congreso por servicios relevantes a la Nacin. Sin perder su nacionalidad de origen, son considerados ecuatorianos los iberoamericanos y espaoles por nacimiento, que se domicilien en el Ecuador y expresen su voluntad en tal sentido. Sufragio: directo e indirecto. Se crea el Tribunal Superior Electoral. No hay expresa declaracin de su autonoma. Es el principio de esta nueva Funcin o Poder del Estado. Representacin de las minoras. Funcin Legislativa: primera constitucin que emplea el trmino Funcin por el de Poder. Una sola Cmara. Reunin anual. Extraordinaria: convocada por el Ejecutivo o por solicitud de la mayora absoluta de diputados. Diputados provinciales elegidos por voto secreto, directo y popular, cuyo nmero se fija por la poblacin de cada provincia; dos diputados por cada una de las provincias orientales; uno por el Archipilago de Coln; y 25 diputados funcionales; cuatro por las Universidades (dos por los profesores y dos por los estudiantes); uno por el profesorado de la educacin secundaria; normal y especial oficiales, uno por el profesorado de la educacin secundara particular; dos por el profesorado de la educacin primaria oficial; uno por el profesorado de educacin primaria particular (en total 9 representantes de la educacin); uno por el periodismo, instituciones culturales, academias y sociedades cientficas; dos por los industriales; tres por los agricultores; dos por los comerciantes, cuatro por los trabajadores; dos por los campesinos, uno por las organizaciones de indios; y uno por las fuerzas armadas. Han de 38

tener 25 aos, nacidos en la provincia que los elige o residencia en ella durante seis aos del decenio anterior a la eleccin; los de las provincias orientales, un ao de residencia durante el ltimo quinquenio; y los funcionales ecuatorianos por nacimiento, 21 aos de edad, y ejercer o haber ejercido la actividad relacionada con la funcin. Perodo, dos aos. No expresa que pueden ser indefinidamente reelegidos, pero no lo prohbe. Comisin Legislativa Permanente: 10 miembros. Presidente del Congreso o el que haga sus veces, tres abogados (uno por las tendencias polticas de derecha, uno por las de centro y uno por las de izquierda), nombrados por el Congreso, de preferencia de su seno; un tcnico en economa, por el Congreso, previa terna del Presidente de la Repblica; dos representantes del Presidente de la Repblica; un representante de la Corte Suprema; uno de los patrones; y uno de la Confederacin de Trabajadores que sea tcnico en legislacin social. Adems de las facultades de elaborar proyectos tiene las de dictar; en caso de urgencia, de acuerdo con el Presidente de la Repblica y previo informe de la Comisin Nacional de Economa durante el receso del Congreso, decretos-leyes de carcter econmico, que pueden ser revocados por simple resolucin del Congreso inmediato siguiente. La Comisin Nacional de Economa queda nada ms anunciada, sin que se exprese su organizacin y funcionamiento. Funcin Ejecutiva: Presidente de la Repblica elegido por votacin directa, secreta y popular, y los ministros de Estado que la ley determine. Ninguna Cartera podr estar vacante por ms de treinta das. Presidente ha de ser ecuatoriano por nacimiento, cuarenta aos de edad. Perodo, 4 aos, reeleccin permitida despus de cuatro aos de haber cesado en el cargo. Ministros: ecuatorianos por nacimiento, treinta aos de edad. Subrogan al Presidente: Presidente del Congreso, Vicepresidente del Congreso en orden a su eleccin (hay dos) y el Ministro de Gobierno. Facultades extraordinarias: por inminente invasin exterior, guerra internacional o conmocin interna a mano armada, con obligacin de poner a los arrestados a disposicin de juez dentro de treinta das en el caso de inminente invasin exterior o guerra internacional, y dentro de seis, en el de conmocin interna, o bien decretar su confinamiento. Facultades limitadas al lugar y objetos: indispensables, en caso de conmocin interna. No se establece Consejo de Ministros, pero s organismos tcnicos adscritos a cada Ministerio, que determinar la ley. No establece Consejo de Estado pero s el Tribunal de Garantas Constitucionales. Funcin Judicial: estructura anloga a las anteriores. Ministerio Pblico: estructura anloga. Se crea Procuradura General de la Nacin.

39

Garantas: bastante numerosas y las generales que corresponden a un estado liberal, pero con limitaciones sociales a la propiedad. Especial atencin al trabajo y la previsin social. Es la primera Constitucin que expresa que la formacin y existencia de organizaciones polticas es lcita y estn garantizadas por el Estado. Se detiene en el rgimen de la vida econmica y expresa que debe responder a principios de justicia social. Tribunal de Garantas Constitucionales: es la nica Constitucin que crea este organismo, juez de lo contencioso administrativo, en lo que reemplaza al Consejo de Estado. Especialmente est destinado a velar por el cumplimiento de la Constitucin y las leyes, en especial de las garantas constitucionales. Es un poder refrendador de la Funcin Ejecutiva. Est compuesto por nueve miembros: tres diputados, elegidos por el Congreso; el Presidente de la Corte Suprema; un representante del Presidente de la Repblica; el Procurador General de la Nacin; un representante de los trabajadores, elegido conforme a la ley; y dos ciudadanos elegidos por el Congreso. No expresa quin lo presidir, lo que se supone queda a cargo de la ley que reglar su funcionamiento. Esta Constitucin se ocupa muy detalladamente del rgimen municipal. Es la primera Carta Poltica que reconoce expresamente la autonoma de las Universidades, que poseen conforme a la ley. Reconoce tambin expresamente el servicio militar obligatorio, existente ya de acuerdo con la ley.

Para saber msEl lector interesado podr encontrar sta y todas las constituciones de la historia ecuatoriana en http://www.cervantesvirtual.com/portal/constituciones.

Martes, 6 de marzo de 1951 (III) Ecuador gan medalla de oro en juegos panamericanosJacinta Sndiford Amador, nacida en Durn (Eloy Alfaro), gan hoy la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires, en la especialidad de salto alto. La hoy campeona pertenece a toda una dinasta deportiva, que incluye a sus hermanos integrantes de equipos de baloncesto (primero en Ferroviarios y luego en Athletic). Fue descubierta por el inteligente entrenador Rmulo Viteri, quien la pone en contacto con el llamado Comit de Atletismo, que 40

preside Emilio Estrada Ycaza, quien le facilit los medios para entrenar y prepararse para los torneos de nacionales de 1949, en los que impuso un rcord nacional de salto alto, dejando la vara en 1.47 metros. Un ao ms tarde se realiz en Guayaquil un torneo bolivariano extraordinario, y Jacinta Sndiford obtuvo all su primera medalla internacional, hacindose con el oro en su especialidad, con una marca de 1.45. Poco ms tarde, compitiendo en Quito, particip, a ms de su especialidad, en el equipo de la posta 4 X 100, que impuso nuevo rcord (53.3 segundos). Jacinta estuvo acompaada en ese equipo por Carmen Mattos, Leonor Esteves y Ada Mawyn. Era, pues, natural que integrara el equipo nacional que viaj a Buenos Aires a participar en estos primeros juegos panamericanos, donde se esperaba que las atletas norteamericanas arrasaran con todos los premios en las especialidades de campo y pista. No fue as. Luego de la inauguracin de los juegos, que corri a cargo de la seora Eva Duarte de Pern, el da 25 del pasado mes de febrero, se iniciaron las pruebas que haban convocado a 2,513 atletas de 21pases y, cuando lleg el momento del salto alto femenino, el palmars qued del modo siguiente: 1. Jacinta Sndiford (Ecuador) 2. Lucy Lpez (Chile) 3. Elizabeth Mller (Brasil) Seguramente ser la nica presea de oro que obtenga Ecuador en estos juegos, aunque se estima que el equipo de tiro podra quedar bien clasificado.

Para saber mshttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Juegos_Panamericanos_de_1951

41

El 7 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico.

1582 Muere, en la ciudad de Lima, el Ilmo. fray Pedro de la Pea, Obispo de Quito. Fue enterrado en el Convento de la Merced, de dicha ciudad. 1804 Humboldt sale de Mxico hacia Europa. 1845 Se realiza un convenio entre los generales Wright, representante del gobierno del general Flores, y el General Elizalde, en el que tcitamente se reconoca el triunfo de la revolucin del da anterior (ver Calendario). 1901 Nace Alfredo Prez Guerrero. 1935 Comisin Econmica en Guayaquil. 1935 Se dispone la realizacin de la Primera Exposicin del Libro Hispano Americano, en la ciudad de Quito, el 10 de agosto de este ao. 1939 Se concede en prstamo una casa en la ciudad de Quito, al Crculo de la Prensa. 1945 Se promulga la 15 Constitucin. * 1952 Se firma un Convenio bilateral sobre validez de ttulos universitarios, entre el Ecuador y la Repblica de Italia. 1953 Se inaugura la Dcima Quinta Conferencia del Distrito Rotario Ecuatoriano, en la ciudad de Quito. 1996 Cantonizacin de Puerto Quito (Pichincha).

A pesar de las diferencias, Velasco Ibarra la promulg

Una Nueva ConstitucinPara unos, la Constitucin expedida el 5 de marzo de 1945 y promulgada el 6 (ver Calendario), es la apoteosis terica de la llamada Revolucin del 28 de 42

mayo de 1944 (ver Calendario). Para otros, no es ms que su obituario, pues nadie cree que podr entrar en vigencia a plenitud, ni durar en el tiempo, dadas las enormes diferencias conceptuales entre una mayora pro-izquierdista en la Asamblea y un peso especfico cada vez ms grande de la derecha ecuatoriana junto al Presidente Jos Mara Velasco Ibarra. Los ms cnicos de los observadores siempre lo vieron as, pues los elementos izquierdistas, que fueron aquellos que en la prctica produjeron la transformacin de mayo del ao anterior, parecan (y siguen pareciendo) ms interesados en las palabras que en el poder, cosa completamente inversa en cuanto a los conservadores. Pero, como quiera que fuese, desde el punto de vista doctrinario, la Constitucin aprobada exactamente a un siglo de distancia de la transformacin marcista de 1845 (vase calendario) deja sentados varios principios generales que podran servir como orientacin para futuras aventuras constitucionales.

Renovacin ConstitucionalMuchos son los cambios, y sustanciosos los aportes. Veamos algunos de ellos Desde el principio, la Constitucin establece sus diferencias con todas sus antecesoras, pues donde aqullas hacan constar un piadoso En nombre de Dios, la actual pone en su liminar un fuerte y tajante En nombre del pueblo. Es bastante ms que una tarda expresin de atesmo liberal, pues la Constitucin define al Ecuador como un Estado independiente, soberano, democrtico y unitario, bajo un rgimen de libertad, justicia, igualdad y trabajo, con el fin de promover el bienestar individual y colectivo y propender a la solidaridad humana. Constitucin socialista? Ciertamente sera una exageracin denominarla as, pues no se reafirman estos preceptos en normas constitucionales que garanticen aquellas definiciones; pero es indudable que tal es la orientacin general de la Asamblea. En cuanto a la nacionalidad, la Constitucin es innovadora en cuanto establece parmetros de doble nacionalidad, pues declara (art. 12) que sin perder su nacionalidad de origen, sern considerados ecuatorianos los iberoamericanos y espaoles de nacimiento, que se domicilien en el Ecuador y expresen su voluntad de serlo. Un enorme paso en el largo camino de la unidad latinoamericana, y una reafirmacin del carcter izquierdista de la Carta, pues aquella unidad ha sido la bandera de lucha socialista durante largos aos. En cuanto a los mecanismos de control y expresin popular, la Constitucin es muy explcita, pues crea un mecanismo supervisor al que denomina Tribunal 43

de Garantas Constitucionales (art. 159), el mismo que se conforma con representacin de la sociedad civil, pues estar integrado por 9 vocales nombrados por: el Congreso (3 de sus miembros y 2 de fuera de su seno), el Presidente de la Repblica y los trabajadores, sumndose a ellos el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y el Procurador General de la Nacin. Tambin es novedosa la Constitucin en cuanto tiene que ver con las Universidades, pues consagra la autonoma de las mismas, siendo la primera Carta americana en integrar este concepto alcanzado en la llamada Reforma Universitaria tras una lucha iniciada en Crdoba, Argentina. Los preceptos de la autonoma municipal han sido igualmente preservados, e incluso ampliados en todo un captulo de la Constitucin, reforzando los principios de organizacin en cabildos. Pero, quiz la mayor evidencia del carcter progresista de la Constitucin haya que buscarla en el ttulo de las Garantas (art. 141), que contiene 20 nmeros, donde se preservan (y amplan considerablemente) las garantas de un Estado liberal moderno; pero al mismo tiempo se ponen limitaciones sociales a la propiedad, fijando su funcin social y prohibiendo tajantemente los monopolios. El carcter altamente democrtico de la Constitucin queda igualmente explcito en la conformacin del Parlamento, pues, a ms de los diputados (integrantes de una sola cmara) provinciales, hay 25 representantes funcionales, que constituirn una fuerte presencia directamente elegida por la sociedad civil. Entre estos diputados hay una clara tendencia a las facciones donde la izquierda es ms considerable, pues existen, por ejemplo, cuatro diputados por las Universidades (dos por los profesores e incluso dos por los estudiantes) y nada menos que 5 diputados por el magisterio (en sus distintas categoras), a los que hay que sumar uno por el periodismo, cuatro por los trabajadores, dos por los campesinos y uno por los indgenas, para un total de unos 17 diputados de representacin popular, a los que habr que aadir solamente tres por los agricultores y dos por cada una de las cmaras de industrias y comercio. En resumen: un brillante ejercicio de retrica conceptual, que difcilmente podr ser llevado a la prctica, ya que coloca a la legislacin por delante del verdadero desarrollo socio-poltico.

Para saber msFederico E. Trabucco: Constituciones de la Repblica del Ecuador (ed. Universitaria. Quito, 1975). O en el siguiente sitio web http://www.cervantesvirtual.com/portal/constituciones

44

El 8 de marzo en la historia ecuatorianaLos sucesos sealados con asterisco son los desarrollados en artculos. Ellos no se numeran en orden cronolgico.

1541 Ingresan los primeros sacerdotes en el Oriente Ecuatoriano. Fueron los padres Fray Gaspar de Carvajal, dominico, y Fray Gonzalo de Vera, mercenario. 1822 El presidente norteamericano Monroe recomienda reconocer a nuevos pases americanos.* 1838 Se expide el decreto de creacin de un Colegio Militar en la capital de la Repblica, el que es aprobado por el Congreso Nacional el 14 de abril de 1839. Este Colegio, despus de soportar varias clausuras, se establece definitivamente durante la administracin del General Eloy Alfaro. 1846 Renuncia al rectorado del Colegio "Vicente Len", de la ciudad de Latacunga, el Dr. Rafael M. Vzquez, que la venia desempeando desde la fecha de su creacin. 1935 Se habilita el aeropuerto Simn Bolvar, en la ciudad de Guayaquil. 1951 Se abre al pblico el Museo Franciscano de la ciudad de Quito, ubicado en el Convento de San Francisco. 1977 Resolucin de las Naciones Unidas, declarando al da 8 de marzo como da internacional de la mujer.** 1979 Muerte de Benjamn Carrin.***

Viernes, 8 de marzo de 1822 (I)El Presidente Monroe se ha dirigido a su Congreso

Los Estados Unidos de Norteamrica45

reconocern la Independencia de ColombiaEste viernes, 8 de marzo de 1822 el Presidente nortemericano James Monroe ha enviado al Congreso de la Unin la propuesta de reconocimiento formal de la independencia de los nuevos Estados surgidos en el continente, incluyendo naturalmente a Colombia, federacin a la que posiblemente nos integremos, si el resultado de las acciones militares que se llevan a cabo en estos momentos as lo determinan. Con este acto, que se espera sea aprobado por amplia mayora en el Congreso, se rompe una absurda poltica de neutralidad que ha durado ya 12 aos, permitiendo que a su amparo particulares inescrupulosos medraran en calidad de corsarios o privateeers como se los llama en ingls. Al respecto es bueno recordar el caso de los navos Tigre y Libertad, que provocaron una agria disputa de S.E. el Libertador Simn Bolvar con el agente norteamericano, seor B. Irvine en agosto de 1818. En cuanto se produzca la alianza poltica de nuestros pases, la Amrica se encontrar vinculada en un proyecto comn de independencia del viejo mundo, al que estuvo sometida por ms de tres siglos, aunque con formas notablemente diferentes en sus diversas regiones. Entre nosotros, muchos hablan hoy del ejemplo del Norte como una gua que deberamos seguir en el proceso de nuestra emancipacin. Mirando objetivamente la situacin, qu podemos aprender de los Estados Unidos? Refirindose a su pueblo, el Libertador, con la exaltacin verbal que lo caracteriza, ha dicho que la libertad ha sido su cuna, se ha criado en la libertad y se alimenta de pura libertad. Hermosas palabras que, sin embargo, estn lejos de ser un hecho absolutamente cierto, ya que en muchos de sus Estados miembros subsisten formas de esclavitud de los negros que son ofensivas para la moral humana. Tampoco el trato que se da a las poblaciones aborgenes de su suelo (a quienes llaman despectivamente pieles rojas) puede ser considerado propiamente un ejemplo, habiendo quienes se refieren a esa relacin como a un genocidio, similar al que tuviera lugar entre nosotros en el perodo de la Conquista, en el siglo XVI. Si bien es cierto que su prosperidad econmica es innegable, y que su poblacin ha crecido de modo muy considerable (3929,214 habitantes en 1792 y 9638,453 personas en 1820), no lo es menos que eso se ha conseguido merced a una expansin territorial que muchos consideran de muy mal augurio, pues parecera sealar una tendencia imperialista muy grave y peligrosa para sus vecinos.

46

En efecto, el territorio original de las 13 colonias fue de 2302,012 kilmetros cuadrados, y 46 aos despus es ya ms del doble, alcanzando los 4630,918 kilmetros cuadrados, sobre la base de las adquisiciones (mitad econmicas, mitad militares) de Luisiana y Florida, tomadas a Francia y Espaa en 1803 y 1819, respectivamente. En el campo poltico, si bien su democracia es muy amplia (sin olvidar por ello que ni los negros ni los indios ni las mujeres tienen derecho al voto), parece estar surgiendo una perniciosa casta de polticos profesionales, que se reparten la administracin entre los dos partidos imperantes: el DemcrataRepublicano (que favorece una poltica centralista) y el Federalista que, como su nombre lo indica, prefiere una mayor cuota de autonoma para los Estados integrantes de la Unin. La sucesin en esta casta de polticos parece garantizada por el sistema, y son ya varios los herederos de aquella extraa dinasta democrtica, tan absurda politolgica cuanto etimolgicamente. El actual Presidente, seor James Monroe (actualmente en su segundo mandato, luego de la casi unnime reeleccin de hace dos aos), fue Secretario de Estado (Canciller) del anterior Presidente, James Madison. El seor Madison haba sido a su vez Secretario de Estado del Presidente antecesor, seor Thomas Jefferson, quien fuera Vicepresidente de John Adams, quien a su vez lo fue de George Washington. Para continuar con la cadena, ahora existen muchos comentarios en el sentido del