La Jayonajayona.galeon.com/web/jayona/2008/verano2008.pdf · paramentos y la tendencia a cerrar el...

24
Revista Cultural “LA JAYONA”. Edición de Verano 2008 1 La Jayona Foto: La Madre del Agua (por Amparo)

Transcript of La Jayonajayona.galeon.com/web/jayona/2008/verano2008.pdf · paramentos y la tendencia a cerrar el...

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

1

La JayonaFoto: La Madre del Agua (por Amparo)

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

SUMARIO

Pagina

1. EDITORIAL.................................................................. 3

2. LAS TORRUCAS (Esas construcciones peculiares) ................... 4

3. MOTES DE FUENTE DEL ARCO (Fco. Manuel Bueno “Lobi”)........ 8

4. EL TREN DE LA VIDA (Colabora: Encarna Herrojo) .................... 13

5. FUENTE DEL ARCO Y SU COMARCA III ................................. 15

6. POESÍAS DE ANTONIO TORRES (Trasierra)............................. 18

7. NOTICIAS…………………………………………………………………………………………. 20

8. DOS CARTAS DE AMOR (Felisa Paz)...................................... 22

9. CONTRAPORTADA “ERMINDA” (M. Vilches)……………………………………. 24

Coordina:Paco Delgado

2

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

E D I T O R I A L Otra vez en vuestras manos nuestra revista La Jayona que parecía resistirse a salir antes de que acabara la primavera. De nuevo, muchos problemas superados gracias a las muchas ilusiones de cada vez más gente de nuestra localidad; de nuevo, muchas horas de trabajo para ofreceros creaciones literarias, opiniones, informes, entretenimientos, ilustraciones... de colaboradores (de nuestra localidad y de fuera de ella)que piensan que un pueblo como el nuestro debe contar con un medio de comunicación interno –abierto también al exterior, claro—que tenga regularidad en su publicación.

Parece que el desideratum de que ésta fuera una publicación que viera la luz cuatro veces durante el año, logra imponerse, aunque sea en formato digital a través de una página personal y no a través de su distribución impresa como se venía haciendo hasta ahora desde el Ayuntamiento, método por el cual llegaba a todos los vecinos, esperemos que este número consiga ver la luz fuera de la web y vuelva a distribuirse de forma gratuita.

Se trata de animar a todos a preparar para el próximo número una publicación a modo de o periódico de pocas páginas cuya rapidez de realización, composición y distribución facilite dicha comunicación interna con una frecuencia trimestral; seguro que ganamos todos leyendo noticias, comentarios, o breves textos creativos y haciendo más viva y cotidiana la información entre nosotros. Ahora sólo hace falta que nos pongamos manos a la obra.

La Jayona tiene los contenidos que vosotros habéis querido que tenga, pero sus páginas futuras están abiertas también a cualquier innovación interesante. Aquí están los resultados en unas páginas en blanco de unos momentos de reflexión o gozo o soledad o trabajo o humor o desasosiego o idealismo o indecisión o diversión o cabreo o desconcierto o ilusión o... Que disfrutéis.

3

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

LAS TORRUCAS. La solidez constructiva viene acrecentada por la falta de ventanas en sus paramentos, en la que sólo suele aparecer una puerta de acceso rectangular. El hueco de la puerta está sostenido por un dintel de una gran laja pizarrosa. La altura suele ser inferior a la altura media humana. Y la anchura no superior a los 80 cm. Los huecos raramente están acompañados de puertas de madera, siendo lo normal utilizar haces de ramas. En ocasiones existen vanos exteriores de reducidas dimensiones o interiores, como hornacinas, para colocar algunos objetos. Además de la puerta es usual que exista otra abertura en el centro de la cúpula. Este agujero sirve para dar luz al interior y como salida de humo. Dicha abertura puede cerrarse con una gran piedra que se retira o coloca según el interés de los usuarios.

Foto 1. Manejo y precisión en las hileras del anillo circular.

Sistema constructivo Toda la estructura depende del manejo y sabiduría en la colocación de las hileras por parte de los pedreros (FOTO 1). La escasa dificultad técnica y la reducida tecnología aplicada no implican que el sistema en global no requiera cierta complejidad y sabiduría empírica. Aunque carecen de cimentación, se suele preparar el suelo aplanando y marcando la primera hilera de piedras (FOTO 2). Luego se suceden las hiladas hasta levantar el círculo de piedras al metro de altura. En ese momento, la tendencia a la convergencia de los paramentos y la tendencia a cerrar el hueco poco a poco se hace evidente (FOTO 3). Cuando la altura del muro es proporcional a la anchura y el dintel de la puerta está trabado, la cornisa marcará el inicio del cerramiento por aproximación de hileras, para ello se utilizan lajas de pizarra más alargadas, lo cual permite ir cerrando la falsa cúpula (FOTO 4). El último hueco central puede cerrarse o abrirse a voluntad (FOTO 5). A continuación se suele recubrir con tierra o barro, con lo que se logra un excelente aislamiento (FOTO 6). Por último se procede a limpiar el muro por dentro y se procede a una tarea más minuciosa de colocación de piedras diminutas o ripiadas entre los huecos dejados por las piedras mayores.

4

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

Foto 2. Primeras hileras de piedras.

Foto 3. Inicio de la convergencia de los paramentos.

La pérdida de la funcionalidad económica y social de los chozos ha provocado la desaparición de estas construcciones, tan abundantes en el pasado y en el paisaje rural de nuestros campos, en ello han influido varios elementos: – El proceso de modernización y adaptación a los cambios socioeconómicos que han tenido lugar en España desde mediados del último siglo ha tenido como finalidad la reducción de la mano de obra rural, la emigración a las ciudades y el abandono de trabajos y oficios artesanales conceptualizados desde entonces como “atrasados” y poco rentables. – La producción agrícola y ganadera se ha intensificado recurriendo a maquinarías, abonos químicos, semillas seleccionadas, granjas especializadas, piensos industriales, cercados metálicos, que retroalimentan el propio sistema capitalista. – La tendencia consumista y mercantilista de la sociedad contemporánea requiere la obsolescencia de sus objetos y el recambio permanente en el juego de necesidades y deseos. – Los nuevos materiales y recursos arquitectónicos hicieron que las meras piedras, naturales y “brutas”, escaparan a los procesos de racionalización, mercantilización y control capitalista (pero no las piedras artificiales o tratadas). El trabajo manual con ellas resultó improductivo, pesado y lento, pese a que estos mismos valores fueron vistos en el pasado como valores positivos asociados a la solidez, la dedicación y el esfuerzo, la permanencia, la tradición, y en suma, el trabajo bien hecho.

5

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

Foto 4. Cerrando el chozo.

En el sabio trabajo de los pedreros y parederos (pareros), modestos alarifes de chozos y cercas, poceros y canteros, se desvelaban también los procesos y dispositivos históricos de las manifestaciones de poder locales o nacionales que habían convertido a esas actividades y sus construcciones menores agropecuarias en doblemente olvidadas. Olvidadas de la “verdadera” y encumbrada arquitectura, y subalternas de otras edificaciones y oficios rurales (Hernández León, 1999). Pero además, manifestaban las resistencias del pueblo a esos procesos, su persistencia y tenacidad frente la adversidad y la naturaleza, su alejamiento de los poderes y su denodado optimismo en la reiteración de formas acordes con el entorno y las necesidades humanas. Cada piedra encajada en su sitio devolvía el orden al caos y daba sentido al mundo en un ritual que parecía mágico.

Foto 5. Últimos huecos. Porque los chozos, torrucas o muros son construcciones que expresan el resultado

de la adopción de patrones compartidos, modelos de valores y creencias, de inseguridades y deseos. Representan las condiciones socio-económicas y ecológico-culturales colectivas pero permitían ciertas variaciones individuales y locales. Pese a la pobreza de sus materiales, consecuencia directa de la utilización de recursos próximos y no costosos en la zona y de su uso esporádico por pastores y labradores, espacios ocupados tan sólo periódicamente en la rotación de los ganados o en los trabajos agrarios, esconden la belleza de su simplicidad y perfección. Sin embargo, los espacios de estas edificaciones inadvertidas y auxiliares (debido a la funcionalidad económica directa de su concepción), no sólo eran apropiadas económicamente sino culturalmente. Su integración en el paisaje las hacía naturales a la par que extraordinariamente funcionales fruto de

6

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

arquitecturas aceptadas y compartidas. Los pastores, habitantes de las torrucas, ocupan una posición muy baja en la escala social: a la funcionalidad económica del espacio se le une una concepción social que diversifica los espacios según sus usuarios” (Hernández León, 1999: 87). Así pues, la arquitectura rural de los chozos expresaba su lejanía del espacio social, la distancia simbólica respecto a otras construcciones más cercanas a las jerarquías establecidas en los pueblos o en los cortijos. Su carácter circular les hacía inconmensurables con las viviendas y la sociedad.

Foto 6. Cubierta de barro.

Al cabo, no podemos olvidar otros aspectos. La sociedad tradicional no era un

paraíso. Como toda sociedad estaba sometida a conflictos y contradicciones, miserias e injusticias, cambios y desajustes, debido a su carácter vivo y dinámico. El trabajo de los pedreros también los reflejaba. A la construcción de los primeros cercados y barreras en tierras comunales o de propios, destinados a la rotación de pastos para el ganado, la protección de cultivos, la eliminación de piedras y rocas molestas o la retención de tierras en pendientes, le siguieron el desarrollo paulatino de la propiedad privada y la sucesión paciente o conflictiva de herencias, compraventas y particiones, datas e hijuelas.

Cada piedra estaba dotada de una cualidad que la hacía insustituible. “Todas valen. No hay piedra mala. Unas valen para relleno, otras para contrafuertes, techumbres o esquinas”.

Los paredones cercas y los chozos tenían su firma. Mientras las gentes convivían

con sus constructores conocían quien había hecho tal cercado, paredón o muro por su aspecto, virtudes o defectos. Había propietarios o pedreros que les gustaba carear mucho, ofrecer siempre las mejores caras de las piedras a la vista pero descuidaban los reveses quedando el peor aspecto para el interior de la cerca de la propiedad o del chozo. Otros abusaban de las piedras soga, grandes piedras alargadas que permitían adelantar el trabajo pero que hacían perder solidez a la pared de la cerca o del chozo. Por último, otros optaban por la solidez y anchura de la construcción, con abundantes piedras llave que cruzaban como contrafuertes sobre los muros y que impedían en caso de derrumbes destrozos mayores.

7

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

Motes del pueblo de Fuente del Arco(primera parte)

Por Francisco Manuel Bueno, Lobi

José Murillo Gómez Aguatea

Hijo de Francisco Murillo Grillo y de María Gómez Gálvez. Era el menor de 5 hermanos: Juan (“Juanillo”), Valentín (“el Practicante”), Higinio (murió muy joven), Josefa, que se casó el 23/05/1932 con Valentín Muñoz Díaz, (hermano del padre de “los Simancas”) y José. Se criaron en los Baldíos, en el cortijo Las Perillas, que está en Majalavaca, frente a la Catalana, y se trasladaron al pueblo siendo ya mozos.Nació el 26/11/1919. Hermano de D. Valentín el “practicante”.Se casó con Carmen Bueno Castillo, la del Estanco y tuvieron un hijo, José; que en la actualidad vive en Madrid casado con Aurora García García, natural de Zapardiel (Ávila).Desde sus años mozos se dedicó a la peluquería (antiguamente barbería). Era uno de los barberos que había en el pueblo. En un principio, de soltero, tenía puesto el negocio en la calle Fontana, (a partir de 1931 dio en llamarse calle Joaquín Costa, pero en la actualidad conserva el nombre de Fontana) en una casa que le tenía alquilada a Antonia la Bomba. Cuando se casó con Carmen, puso la barbería en una casa de la Plaza de la República, nombre de la actual Plaza de España. La casa era de su suegro, Sebastián Bueno Tabales. Era una sola casa lo que hoy ocupan dos, pues la dividieron en dos partes, una para el nuevo matrimonio, donde puso la barbería y la otra parte se quedó su suegro con ella y era la del estanco. Esta parte es donde Francisco Calderón tenía el bar.El mote le viene de cuando era un niño. Ocurrió un día que junto a sus amigos, intentaban subirse a un árbol a coger nidos. Fue de los primeros en subirse y animaba a los compañeros a que lo hicieran también, pero, como no pronunciaba bien las palabras, en vez de decir: “Venga, gatear para arriba”, decía: “Venga, aguateá, aguateá pa´rriba” y por eso se le quedó el dichoso mote.(Datos aportados por su hijo José).

Filomena Castillo la de Aguedita

Hija de José Castillo Ruiz Currito y de Amalia Barradas Carvajal. Su marido es Juan Barradas el Gato o el Molestias y madre de Fernando Barradas Castillo.Le viene el mote de su abuela paterna, que se llamaba Águeda Ruiz. Su casa está en la Verea.

Manuela Cordobés Sánchez la Bastiana

Se casó con José Lora Cortés “el Gorra” y tuvieron tres hijos:Nicomedes, Antonio y Manuel, que heredan también el mote Gorra” de su padre. Los tres hermanos se criaron en San Bartolomé, tierras que al cabo de los años cuando se vinieron al pueblo, vendieron a Manuel “Rocamora” y a su cuñada Polígona “la Zamorana”.Siempre la conocí viviendo con su hijo Manolo en la casa del “muro”, situada en la plazoleta de las escuelas de arriba y vecina de Juan “Rubín”.

8

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

Era una mujer bastante fuerte y muy gruesa, aunque de carácter apacible y muy pausada en su manera de hablar y andar, tal vez producto de la experiencia de los años.Recuerdo de ella dos anécdotas que siempre me llamaban poderosamente la atención cuando yo iba a la escuela. 1.- Cuando Juan “Rubín” sacaba los mulos a la calle y éstos llenaban todo el suelo de cagajones, ella acostumbraba a salir con un escoba de palmas y un recogedor de metal; los recogía al mismo tiempo que barría la calle y luego los metía en la casa, en la estercolera que tenía al final del corral donde había unas pizarras, muy común en muchas casas de Fuente del Arco. La casa hacia cuesta abajo hacia el lado de la carretera y aquello era pura piedra. Posteriormente los vendía como abono para las huertas. Tanto a su hijo Manuel como a su nuera, Justi, no le hacía mucha gracia y siempre le estaban regañando.2.- Siempre llevaba un pañuelo blanco “reliao” alrededor de la frente que casi le tapaba los ojos y no podía ver bien. Andaba muy derecha y con unas zancadas largas y levantando bastante la pierna derecha, sería producto de la poca visión que le permitía el pañuelo. En una ocasión, cosa de chiquillos, le preguntamos por qué se lo ponía y nos contestó: “Pa´quer sudó no me caiga pa´bajo, niños”.El mote de “la Bastiana”, según contaba su nieto Manolito en ocasiones, se lo pusieron por el nombre de su madre, o sea, la bisabuela de él, pues se llamaba Sebastiana Sánchez. De Manuela hija de Sebastiana, generó con el tiempo en Manuela “la Bastiana” y se le quedó para toda su vida.

Los Calados

Antonia Calado Murillo (Fuente del Arco 25/04/1932—16/10/2000), hija de Carmelo Calado Calero y de Josefa Murillo Chávez, es la que da origen a éste mote que por supuesto, no lo es. Es su primer apellido y desde que se vino definitivamente al pueblo, (había estado acomodada junto a su marido e hijos en varios cortijos de los pueblos de la comarca) a la gente le dio por llamarla Antonia la Calada creyendo que era su mote. Si damos por hecho que Calado es masculino, al ser mujer, se feminiza el apellido y comienzan a llamarla así y a ser conocida por Antonia la Calada. A raíz de esto ya se le considerará como mote. Sus seis hijos pasan a ser los Calados y como tal se les conoce en el pueblo, aunque solo a uno de ellos; José Antonio, realmente no se le conoce por su apellido-mote, sino por el de Miranda o Mirinda. Antonia murió, a los 68 años.

José Romero Mateos, Romero el de los Callejones

Hijo de José Romero y Josefa Mateos, más conocida por Josefa “la Porrilla”. Sus familiares más directos en el pueblo eran sus primos hermanos, Ramón “Medalla” y José “Sietecuartas”.Más conocido por Romero “el de los Callejones” que por lo borrachín que era. El mote le proviene porque vivía en la última casa de la Verea, justo al lado de unos barrancos que había al “lao” del regajo que pasa por detrás de ésta calle y que da inicio al comúnmente llamado “Camino de los Manaeros”.Era un bebedor empedernido y estaba 25 horas ebrio de las 24 que tiene el día. Estuvo durante muchos años trabajando en la finca “el Cuaco”, en el término municipal de Guadalcanal, como trabajador fijo aunque en realidad era eventual, había épocas que no trabajaba allí pero en la temporada de la aceituna de verdeo como en la de aceite, allí estaba, incluso como manijero algunas veces. En la tala del olivo, era el que iba detrás de la cuadrilla de “talaores” quemando el ramón; o sea de “quemaor”. Al final el dueño tuvo que despedirlo porque casi siempre

9

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

estaba bebido. Se apuntó al “paro” que por aquel 1978 lo gestionaba el Ayuntamiento y daba trabajo a los hombres en edad de trabajar cuando recibía subvenciones de la Junta. (En el pueblo se le llamaba a éste trabajo “las calles”). Pero cuando José trabajaba en “el paro”, el encargado o capataz por aquel entonces Manuel Bueno “Lobito”, tenía los mismos problemas con él y, pasándole un poco la mano, lo mandaba solo a “trabajar” donde nadie lo pudiera very así poder dormir “la melopea”. A veces eran varios días los que tardaba en aparecer y cuando volvía a presentarse al trabajo, otra vez el mismo problema. Así durante toda su vida. Había veces que se negaban a darle trabajo en algunas faenas por éste motivo en algún sitio y entonces se dedicaba a hacer cuatro chapucillas de albañilería. Durante los años 1977/1982, se dedicó en el verano a recoger zumaque en “los posíos” de la sierra, pues había un comprador de Cazalla de la Sierra (Sevilla) que lo compraba y lo pagaba en los primeros años a 5 ptas. y a partir de 1982 a 7. El representante en el pueblo de dicho comprador era Joaquín Cabezas “Pitín” que se encargaba de avisar al comprador para que viniera con un camión a recoger la carga, iba a la casa del propio vendedor, se pesaban los sacos, se cargaban en el camión; “Pitín” cobraba su comisión y Romero la suya. En éste tiempo del zumaque eran constantes y famosas las broncas que Romero mantenía con Francisco Lozano “Cascorro” por las matas de zumaque pues, se acusaban mutuamente de habérselas quitado el uno al otro. Luego se arreglaba todo cuando trillaban el zumaque en “las Imiñacas” y al otro día, la misma canción.

Como siempre iba con su botella a todos lados metida en uno de los bolsillos de su chaquetilla de franela, cuando alguien del pueblo le afeaba su conducta de bebedor, siempre contestaba con la misma frase acuñada por él mismo para tal efecto: “- Si por los regajos corriera vino en lugar de agua, se vería más de una rodillera”.

Mª del Carmen Bueno Muñoz la de Chochogordo

Hija de Fernando Bueno Chávez y de María Muñoz Lobo, matrimonio que tuvieron seis hijos: Mª del Carmen (Chochogordo, la mayor), Agustina la de Pérez, Antonio (reside en Sevilla), Isabel (madre de Chávez), Manuela (madre de Gregorio y Angelito el Curina) y Fernando (el más pequeño, que reside en Trasierra).

Mª del Carmen era baja, regordeta y bastante tranquila, con ciertos aires de languidez y síntomas de no ser muy espabilada. Se casó con José Murillo Josefín y tuvieron tres hijos: un varón (Facundo el de Josefín) y dos hembras, Pepa (casada con José Parente, hijo de Carmen la Parenta y Dionisio) que vive en Gerona, y Luisa.

Según le escuché un día a un vecino del pueblo y familiar suyo, decía que lo de “chochogordo” le venía porque era muy tranquila, lenta y bastante torpe para hacer las cosas y que su madre, cuando le mandaba que hiciera algo y tardaba mucho, le decía: Anda, hija, que tienes un chocho más gordo …

Ángel Murillo Lozano, el Choncho

Tanto él como sus hermanos han sido siempre conocidos por los Chonchos. Los hermanos Chonchos son: José, casado con Antonia Jiménez, hija del Tierrablanquero; Luis, (llegó a sargento de la Guardia Civil) casado con Gala Pérez Bueno; Julia, casada con Alfonso Maera y él, conocido por Angelito el Choncho, que se casó con Josefa Murillo (hija de Juanillo) y han tenido dos hijos: Luís y María del Ara.

10

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

Siempre ha estado dedicado a trabajos esporádicos y eventuales, de temporero, en cualquier oficio, pero mayoritariamente ha trabajado la mayor parte de su vida en la tala de árboles. En una ocasión, levantó casa y familia y se trasladó hasta Getafe, a trabajar en los albañiles pero solo permaneció allí durante dos años porque según decía él cuando volvió al pueblo, “la vida de ciudad no era precisamente lo que más le gustaba”.Cuando se vino de Getafe, se enroló durante algunas temporadas en la tala de encinas en la Morala, junto con Francisco Juanillo (su cuñado), Francisco Zalea, Juan Diego Diplori y José Pérez. Durante otros años y en la temporada de la tala del olivo, fue talaor con Manolo Barragán el Cooperativa, en la finca La Palomilla que pertenece al término municipal de Guadalcanal, situada entre esta localidad y Alanís de la Sierra; ambas de la provincia de Sevilla.Entre finales de 1988 y los primeros meses de 1989 (hasta mayo) estuvo en la Jesa. Mientras que el grupo de talaores formado por Angelín el de Lobito, Francisco Juanillo, Francisco el de Zalea, Rafalín el de la Jesa y Marcos Ortega Espínola (yerno de Marín), iban talando a destajo y cobraban la encina a 250 pesetas.él se dedicaba a ir amontonando la leña menúa para luego quemarla o para hacer cisco, puesto que se habían comprometido con el dueño para que el terreno quedara limpio de leña para cuando las ovejas tuvieran que ir a pastar por allí.Como ese año, desgraciadamente, no hubo cosecha de aceitunas y había que buscarse trabajo, formaron un grupo para que hiciera cisco y así cumplían con lo pactado con el dueño. A este grupo formado por Francisco Manuel Lobi, Juan Barradas Calado, Antonio y José Ángel Tardío los Teniente, Antonio Domínguez y José Ángel Martín el Porrita, se les unió más tarde el grupo de talaores y el Choncho y estuvieron haciendo cisco hasta el mes de mayo. La leña gorda se la vendían a Juanito Chirimías (vive en Zaragoza) a 4 pesetas el kilo. Él enviaba los camiones y se encargaba de venderlos, unos en Zaragoza y otros los vendía en Francia.En cuanto al cisco, como hicieron tantos sacos, unas veces lo vendían y otras se llevaban a la casa de alguno de los del grupo. Cada miembro del grupo, reunió en su casa más de 80 sacos de cisco (durarían para varios años) y otras veces, los iban vendiendo por la calle. Se cargaban en el tractor del Teniente que era el que los acarreaba y se vendía el saco chico a 250 pesetas.el grande a 300 y la saca grande a 400. El encargado de comprar los sacos vacíos era el Choncho en la Cooperativa de Llerena, a 5 pesetas la unidad.Entre los años 1985 a 1990 fue aparcero de Manolo Villazán Viborín pero solo de la huerta de la Parrilla, pues los olivos los llevaba él personalmente. Angelito era más bien bajo, siempre muy dispuesto a todo y capaz de meterle mano a cualquier trabajo y, sobre todo, tal vez por eso lo del mote, rechoncho, que posiblemente le viniera de alguno de sus antepasados y fuera característica de dicha familia.En 1990 se jubiló por problemas de una enfermedad pulmonar y murió joven aún, el 23 de Noviembre de 1999.

Liberto Gutiérrez el Coguta o el Cogutario

Según versión de un conocido de Guadalcanal (Sevilla), me comentó que el mote le provenía por uno de estos motivos:

1º.- Porque se crió en una pequeña chabola o choza al igual que hace la coguta para depositar sus huevos.

2º.- Por buscar alimentos en las orillas de los caminos y veredas que era por donde pasaban las gentes antiguamente y podían darle algo para poder comer (igual que la coguta busca su alimento en orillas y bordes de los caminos).

11

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

3º.- Porque se escondía muy bien cuando pequeño para que no descubrieran quién era el que hacía tal o cual travesura (la coguta se camufla bastante bien en el terreno y es difícil verla).

Desde que lo recuerdo, vivía en la primera casa de la Verea (hoy en día calle Carmen Moruno). Yo lo conocí estando ya viudo. Tenía tres hijos: Claudio, que tenia la casa en la calle Bajo frente a la de Luís Pasiche, Pepa, casada con José Romero Bueno, hijo de María la Gorda y José Barbancho, y Sebastián que vivía/vive en Madrid.Todos sus descendientes son llamados “Cogutas” o “Cogutarios”, incluido su yerno. Josefa Gutiérrez, la Cogutaria

Hija de Liberto Gutiérrez el Coguta. Casada con José Romero Bueno, nuera de María la Gorda y José Barbancho. Tiene cuatro hijos: Claudio, Mª de los Ángeles, Mª del Ara y Gema. Cuando el Ayuntamiento de Fuente del Arco gestionaba los trabajos de “las calles”, como se le llamaba a los jornales que el Ayuntamiento proporcionaba a los trabajadores del pueblo cuando se quedaban parados sin trabajo, Pepa fue una de las primeras pioneras, junto a Mari Pino y Dolores Gil, en trabajar junto con los hombres en los mencionados trabajos; pues aproximadamente hasta 1980, estos jornales solo eran para los hombres.

Claudio Gutiérrez, el Cogutario

Hijo de Liberto Gutiérrez el Cogutario, hermano de Pepa y Sebastián. Casado con Anita Santos y padre de 3 hijos: Ana Mª, Leonardo (durante algunos años estuvo trabajando en la finca “Altarejos”, en el término municipal de Valverde de Llerena, cuyo mayordomo o encargado general era José Antonio Hernández y cuyo dueño es Carlos March) y María del Ara (casada con Gabriel Antonio, hijo de Gabino el Albañil).

Claudio siempre estuvo acomodado en la finca Cenaoscura, situada en el camino de Guadalcanal, justo en el cruce con la venta La Liebre. En el pueblo contaba con una casa que tenía en la calle Bajo y sus traseras daban a la cerca del Tío Lobato, con una puerta de metal vieja, herrumbrosa, desvencijada y más bien como pieza decorativa, ya que nadie tenía problemas para entrar o salir por dicha puerta.

La casa de Claudio era la última casa habitada de esa acera, pues, a continuación de la puerta de la cerca, se encontraba donde primero herró Manolo el Herrador, posteriormente Fernando el Muso y, a continuación, el viejo edificio del cuartel de la Guardia Civil.

Continuará en próximas ediciones

12

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

EL TREN DE LA VIDA

Hace algún tiempo atrás, lei un libro que comparaba la vida con un

viaje en tren. Una lectura extremadamente interesante, cuando es bien

interpretada.

La vida no es más que un viaje por tren:

repleto de embarques y desembarques,

salpicado de accidentes, sorpresas

agradables en algunos embarques, y

profundas tristezas en otros.

Al nacer, nos subimos al tren y nos

encontramos con algunas personas las

cuales creemos que siempre estarán con

nosotros en este viaje: nuestros padres.

Lamentablemente la verdad es otra.

Ellos se bajarán en alguna estación

dejándonos huérfanos de su cariño,

amistad y su compañía irreemplazable.

No obstante esto no impide que se suban otras personas que serán muy

especiales para nosotros.

Llegan nuestros hermanos, amigos y esos amores maravillosos.

De las personas que toman este tren, habrá también los que lo hagan

como un simple paseo Otros que encontrarán solamente tristeza en el

viaje…

Y habrá otros que, circulando por el tren, estarán siempre listos en ayudar

a quien lo necesite. Muchos al bajar, dejan una añoranza permanente…

Otros pasan tan desapercibidos que ni siquiera nos damos cuenta que

desocuparon el asiento. Es curioso constatar que algunos pasajeros,

quienes nos son más queridos, se acomodan en vagones distintos al nuestro.

Por lo tanto, se nos obliga hacer el trayecto separados de ellos.

Desde luego, no se nos impide que durante el viaje, recorramos con

dificultad nuestro vagón y lleguemos a ellos...

Pero lamentablemente, ya no podremos sentarnos a su lado pues habrá otra

persona ocupando el asiento.

13

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

No importa; el viaje se hace de este modo:

lleno de desafíos, sueños, fantasías, esperas

y despedidas... pero jamás regresos.

Entonces, hagamos este viaje de la mejor

manera posible.

Tratemos de relacionarnos bien con todos

los pasajeros, buscando en cada uno, lo

mejor de ellos.

Recordemos siempre que en algún momento

del trayecto, ellos podrán titubear y

probablemente precisaremos entenderlos…

Ya que nosotros también muchas veces titubearemos, y habrá alguien que

nos comprenda.

El gran misterio, al fin, es que no sabremos jamás en qué estación

bajaremos, mucho menos dónde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera

el que está sentado en el asiento de al lado.

Me quedo pensando si cuando baje del tren,sentiré nostalgia...

Creo que sí.

Separarme de algunos amigos de los que hice en el viaje será doloroso.

Dejar que mis hijos sigan solos, será muy triste. Pero me aferro a la

esperanza de que, en algún momento, llegaré a la estación principal

y tendré la gran emoción de verlos llegar con un equipaje que no tenían

cuando embarcaron.

Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré con que el equipaje creciera

y se hiciera valioso.

Amigo mío, hagamos que nuestra estadía en este tren sea tranquila,

que haya valido la pena.

Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar,

nuestro asiento vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que en el viaje

permanezcan.

A tí, que eres parte de mi tren, te deseo un...

¡¡¡Feliz viaje!!!

Aportación de Encarna Herrojo.

14

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

FUENTE DEL ARCO Y SU COMARCA III(Colabora: Fco. Manuel Bueno Pablos)

* LLERENA.- La procedencia humana en Llerena se sitúa en la zona de la Madrona y su antigüedad se puede datar en los períodos del Paleolítico Medio y el Calcolítico. De la edad del cobre procede el llamado “ídolo de Llerena”, ubicado en el Cerro Elías o el Huertecillo y de época prerromana datan los pequeños asentamientos y sus yacimientos de cobre, hierro y plata que explotaban en la zona de las Mesillas o la Dehesilla de Higuera de Llerena.

Los primeros antecedentes documentados se encuentran en un asenta- miento árabe denominado "Ellerina” o "Ellerena" (de donde procede su actual nombre). Era ya muy conocida durante la época del Califato de Córdoba, encontrándose un importante núcleo poblacional durante el siglo XI en torno a la Fuente Pellejera.

Con el decaimiento de Reyna, pasó a ser Encomienda.En 1640, Felipe IV le concedió el título de Ciudad por sus nobles y leales servicios a la Corona.

* MAGUILLA.- En la actual finca de “Valdezamarra”, apareció una necrópolis visigoda de 50 tumbas pertenecientes a los siglos VI y VII, dando fé del asentamiento visigótico que hubo en la zona en el alto medievo.Se encuentra situada en las proximidades de Berlanga y, según nos ates- tigua el escritor Juan Matheo Reyes Ortiz de Thovar en una de sus citas, “fue fundada a finales del siglo VIII por un grupo de moros procedentes de Málaga que la llamaron Malaguilla”, vocablo del que ha derivado hasta nuestros días hasta convertirse en el actual nombre.

MALCOCINADO.- El origen de éste pueblo tiene dos versiones:1ª) La historia documental de Guadalcanal relata la existencia de una posa da de bandoleros situada en la que hoy en día es la calle del Berro, y que era frecuentemente visitada por alguien llamado Marcos Cinado, de ahí derivaría fonéticamente el apelativo de Malcocinado. Ó bien, ese mismo nombre: Marcos Cinado, se atribuye también a un cacique supuestamente fundador del pueblo, al que debería su nombre.2ª) La Cañada Real pasaba antiguamente por los terrenos que hoy son el Puerto de la Higuera y la carretera de Alanís y era sin duda un lugar de asentamiento de pastores dependiente de Guadalcanal; si además,tenemos en cuenta la definición del diccionario del término malcocinado como: “Lugar de la dehesa en el que se depositan los restos de las reses muertas”, puede que ahí esté la justificación al nombre del pueblo. MONTEMOLIN.- Pueblo muy antiguo situado en la frontera de Lusitanos, Beturios y Tartessos de los que recibe toda sus influencias y más tarde de griegos y fenicios que llegaron a la zona buscando yacimientos mineros.

15

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

Los primeros asentamientos datan de tiempos romanos como demuestra la necrópolis hallada en el término junto al río Viar, llamado Val de Cuerna. En ésta época se llamaba Apiaum (tierra de muchas abejas). Hoy en día, aunque algo distorsionado, el que conserva algo del nombre es el río Viar, llamado por aquel tiempo Apiar.

En época árabe contó con importante alcazaba, reedificada en 1212 por Aben Juset Mahomat Miramamolín, emperador de Marruecos. Reconstruyó la villa poblándola con musulmanes de Mentesa, pueblo de Jaén. Montemolín fue la última posesión árabe en Extremadura hasta que fue conquistada en agosto de 1247 por tropas castellano-leonesas santiaguis- tas en nombre del rey, organizando la nueva campaña desde la recién conquistada alcazaba de Reyna. Cuando en 1248 se conquista Cantillana, es cambiada ésta nueva posesión por el castillo y la villa de Montemolín pasa definitivamente a manos santiaguistas con categoría de Encomienda.Conquistadas todas las tierras de la amplia comarca tras la famosa batalla de Tudía, se procede a la colonización y en algunos casos se fundan nuevas poblaciones como las actuales Pallares, Santa María de Nava y Cabeza la Vaca.El nombre actual ha perdurado desde que Miramamolín le dio el nombre de“Mente” (por Mentesa, pueblo de Jaén) y el suyo propio “Molín”, pasando a llamarse Mentemolín, posteriormente y con el paso de el tiempo generó el nombre actual de Montemolín.

* PALLARES.- Conquistadas todas las tierras de la amplia comarca y tras la batalla de Tudía, se procedió a la colonización y repoblación de poblados existentes que había por toda la zona y en muchos casos, se fundaron nuevos lugares. Este es el caso de Pallares.Esta localidad se originó a partir de un reducido caserío con algunas vivien das dispersas por los valles del Roldan, las Navas y Pamplona dedicadas a la producción vinícola. La labor de repoblación fue llevada a cabo por la Orden de Santiago con gentes de Galicia y del reino astur-leonés.Su etimología se presta a cualquier traducción y debemos deducir el origen de las siguientes explicaciones.Es fácil remontarla a un origen latino vulgar como es la palabra “Paleares”, (sustantivo neutro y el plural “palearia”) que se traduce en castellano por pajares; pero Pallares en astur-leonés es el conocidísimo puerto de monta- ña homónimo, entre Asturias y León y también en gallego es el nombre de una aldea del concello de Monforte de Lemos; en la provincia de Lugo. Por lo que hay que convenir, ya que sus primeros pobladores serían de proce- dencia astur-leonesa y/o gallega y después de reconquistar todas estas tierras de la provincia de Extremadura de León fueron de éstos reinos, su nombre proviene de ahí, en honor de sus primeros pobladores.Lo más destacable de la aldea de Pallares, como está catalogada, es la Iglesia parroquial advocada a Santa María Magdalena, de dimensiones muy reducidas, pues su origen es el de una ermita que dependía en lo tocante a la religión, de la administración religiosa de Montemolín, igual que la de Sta. María de la Nava. Se compone de tres naves divididas en tres tramos, con cuatro columnas centrales y una cubierta con bóvedas de arista. El exterior es parco en decoración, tan solo sobresale una espadaña que le otorga un marcado aspecto religioso.Es a partir del siglo XIX cuando el caserío fue concentrándose y creciendo

16

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

hasta adquirir un aspecto urbanístico similar al de hoy en día que es como la conocemos.

* PUEBLA DEL MAESTRE.- Todos los asentamientos de ésta localidad se centraron en lo que hoy conocemos por “El Cabo del Arroyo” y “La Fuente”, por una que había en dicho lugar. Su primer asentamiento data de la Edad de Piedra y se denomina el lugar “Ta Alameda”. En la Edad del Bronce, el asentamiento aparece en el lugar llamado “Las capellanías”. En época de la conquista por parte de la Orden de Santiago, recibe el nombre de Puebla de la Fuente en honor de la “carta puebla” por la que fue repoblado, junto a los primeros nombres mencionados; “El Cabo del Arroyo” y “La Fuente”. Posteriormente se le conoce por Puebla de Hernán González (Fernán o Hernán González, primer conde independiente de Castilla 930-970) por ser éste su benefactor y más tarde, por el mismo motivo por el de Puebla de Doña María Ramírez. Hasta el siglo XVII ostentó el nombre de Puebla de Cárdenas, en honor del último Maestre de la Orden de Santiago, D. Alonso de Cárdenas; asumiendo finalmente el actual por el motivo de su repoblación y haciendo honor al titulo del Maestre. Puebla del Maestre.Fue conquistada en 1199 por Alfonso IX de León, pasando de inmediato a poder de la Orden de Santiago y a manos privadas, hasta que en 1475, el Maestre de Santiago, D. Alonso de Cárdenas, la compró y pasó a llamarse como anteriormente se ha dicho.

* REINA.- Los orígenes de Reyna se remontan a la ciudad romana de Regina Turdulorum, en el cruce de las dos calzadas que unía Córdoba con Mérida y una población importante rondando los 4.000 habitantes. Con la llegada de los árabes, la población se forma en torno al Cerro del Castillo donde se construye una alcazaba aprovechando los restos de la antigua Regina. Las últimas reformas de la alcazaba se produjeron en 1198 cuando Yacub Ben Yusuf mandó fortalecer toda la zona almohade desde Toledo hasta Reyna. El rey Alfonso IX la reconquistó en 1185, pero la volvió a perder al poco tiempo a manos del mandatario toledano Ben Yusuf, hasta que en junio de 1246 pasa definitivamente a manos de los cristianos.

Durante la ocupación y utilización por la Orden de Santiago se instala en la fortaleza una casa de Encomienda. Las transformaciones y añadidos mas cuantiosos fueron hechos a cargo del último maestre de la Orden, Alonso de Cárdenas, entre 1475 y 1488, realzando muros y construyendo los aposentos y estancias para el alcaide en un edifico que por aquel entonces llaman “el palacio", en sustitución, posiblemente, del primitivo alcázar moro.

Las obras se suceden a lo largo de todo el siglo XVI, en los años 1515 y 1575, hasta entrado el siglo XVII en el que la fortaleza esta muy destruida y se inicia su abandono, entre los años 1604 y 1738, formándose poco a poco el pueblo actual. Las primeras casas empezaron a edificarse en la parte más baja del valle, en los arrabales, donde se hallaban las bodegas.En lo religioso puede constatarse por su existencia, aunque arruinada, de la vieja ermita gótica, dedicada a Nuestra Señora de las Nieves.

17

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

POESÍAS

AUTOR: Antonio Torres(Trasierra)

A mi mujer, Loli

Preguntándome que es una poesía intento escribirte unos versos,

quisiera inspirarme en tus besos donde encuentro la paz y alegría.

Cuando escucho tú voz, es melodía, son tus ojos todo mi universo, es poesía tú corazón inmenso, la sonrisa en tu cara cada día.

Hay poesía en tu ilusión y tú sueño, en tú piel que en la distancia anhelo,

en tú alma que no tiene dueño.

Hay poesía en el brillo de tú pelo, en tu esencia de frasco pequeño,

hay poesía en todo tú cuerpo.

29-abril-2005

18

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

Emigrante, ida y vuelta

Una maleta de tabla, un bocadillo, un recuerdo,

billete solo de ida y el aroma de tu pueblo.

En un vagón de tercera rodeado de tus sueños, un ajetreo de madera

tan duro como tus huesos.

Habías dejado tus días en los surcos del barbecho,

entre los duros terrones que arrancaste de tu pecho.

Tan solo te habían pagado con miserias y desprecio, ni tan siquiera pagaban

lo justo para el sustento.

En la maleta otra muda llena también de remiendos,

igual que tu corazón acelerado y sufriendo.

En tus manos te llevabas las grietas del desaliento, y en tu pañuelo el sudor que nunca tuvo respeto.

Ibas buscando otra vida a la que tenias derecho,

donde poder ser feliz con tu trabajo y esfuerzo.

Y tu meta era volver bajo este cielo extremeño. ¡Vuelve y respira este aire

que es tan tuyo como nuestro!

19

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

ROMERÍA DEL RAYO 2008.

Viernes 30 de mayoEn el Salón Cultural “Miguel Muñoz”Verbena con ACIDO

Sábado 31 de mayoEn la ErmitaA las 12,30 Santa MisaA continuación, Procesión por el recinto ferial Verbena con el grupo SENSACIÓN

Habrá servicio de Bar, Tómbola, juegos, etc....

CONVIVENCIA DE MAYORES

Este año se celebrará en Puebla

del Maestre, el próximo 14 de

junio (sábado)

Las poblaciones participantes

son:

.- Fuente del Arco

.- Puebla del Maestre

.- Reina

Más información en el Ayunt.

Telef: 924 878001 /878002

ORDENACIÓN DE JOSÉ RUBIO

El sábado 28 de junio será ordenado

“José Rubio Parente” en la Catedral de

Badajoz.

El domingo 29 delebrará su primera

misa en Fuente del Arco, estando

invitados todos los vecinos de la

localidad.

20

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

APERTURA DE LA PISCINA

Su apertura será oficialmente desde el 1 de julio al 31 de agosto de 2008.El horario será el mismo que en años anteriores y los precios oscilan desde los 1,30 € los menores de 16 años en días laborables hasta los 2,20 €.

Se darán cursos de natación, para más información contacta con el Ayuntamiento

ZONA DE RECREO“LAS ERILLAS”

Durante el verano permanecerá abierta la zona de recreo “Las Erillas”, donde desde el Ayuntamiento se organizarán distintos concursos y competiciones para los pequeños y jóvenes.

La programación así como el horario se anunciará en el tablón de anuncios del Ayuntamiento.

FIESTAS DE VERANOFIESTAS DEL EMIGRANTE

Este año tendrá lugar durante los primeros días de agosto.Verbenas Populares en la Plaza de España

NOTA:

Para las fiestas de septiembre, se va a elaborar un nuevo número especial de “La Jayona”. Las colaboraciones (fotografías, narraciones, estudios, poesías, curiosidades, dibujos, etc..., ) deberás remitirlas al Ayuntamiento de Fuente del Arco, a la Concejala de Cultura y Juventud (Ara Muñoz) o bien a través de esta página http://jayona.galeon.com

21

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

DOS CARTAS DE AMOR: LA DESPEDIDA Y LA OTRA CARA

LA DESPEDIDA

¡Hola amor!

No sufras al recibir la noticia que hoy te envío, has de ser fuerte ante el destino, ese destino cruel e inexorable que me condena a no regresar, jamás, al refugio de tus brazos; esos brazos vigorosos y tiernos que tantas veces cercaron mi cuerpo apretándolo contra tu corazón, haciéndome saborear el infinito goce de la felicidad.

Ya no podré esperar contigo la salida del sol, perezosamente tendidos, en el césped de nuestra cabaña del lago, ni contemplar los lirios que nacieron durante la noche, no escucharé el silbido del viento jugando entre las ramas del abedul que preside nuestro rincón preferido. El canto de la alondra inmerso en la policromía de aquellos atardeceres memorables, tampoco volverá a ser ya para mí un regalo del cielo. No escucharé nunca más el susurro de tu voz varonil en nuestras noches de amor apasionado.

Un doloroso escozor atenaza mi garganta pues… por fin, hoy he sabido que todo ha sido inútil, el diagnostico se ha confirmado, el virus ha continuado a pesar de los esfuerzos denodados de los Doctores. ¡Qué ironía! Y pensar que me fue transmitido en una transfusión destinada a salvar mi vida.

Te escribo apresurada, temerosa de que si espero un día más, mi mano tiemble ya demasiado y mi memoria esté confundida entre las brumas de la nada.

Sé que mi noticia te hará daño, que este papel temblará ante tus ojos y terminará arrugado con furia entre tus manos. No dejes que el dolor te venza, no permitas que te aniquile. Continua con tesón y entusiasmo nuestra obra, ya que ella fue ese proyecto mutuo tan acariciado. Cuando el mundo la conozca estoy segura de que, tú y yo, habremos conseguido la gloria de la eternidad, con la realización de nuestro sueño más preciado. Y de esa forma, tú sí, me habrás salvado. Sólo me resta decirte que aunque éste mal me merma y me destruye, mi amor por ti no decae, no disminuye en lo más mínimo. Él será mi compañero inseparable, en él me apoyaré dulcemente confiada en ese momento del... adiós.

No vengas amor a hacerme compañía, así me ahorrarás el suplicio de sentirme contemplada en el estado en que me encuentro. Quiero quedar en tu recuerdo como aquella joven alegre de ojos soñadores que un día te enamoró.

Soñaré hora tras hora que estoy viva, que tus manos juguetonas recorren mi espalda suavemente, sin prisas. Soñaré todo el tiempo que me quede… y cuando el regreso a la nada sea inminente, por favor no te aflijas, soñaré que no pasa nada, que estas a mi lado y que me mimas.

22

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

LA OTRA CARA ¡Hola amor!

Estoy muy triste, sí, casi, casi llorando al escribirte, pero tú no te aflijas, no padezcas, son cosas del destino que no para ¡Que no para de fastidiar! Pienso, porque hoy me han comunicado los médicos que... que... que no hay nada que hacer, vamos que doblo la cresta, que la palmo muy pronto.

Sé que la noticia no te hará gracia, que este papel temblará ante tus ojos y al fin quedará arrugado entre tus manos. Pensarás, ¡Que pena! Ya no podré abrazarla entre mis brazos fuertes y viriles, hasta hacerle sacar dos palmos de lengua, ni podré sentir el gran placer de ensuciar platos y más platos sólo para darme el gusto de verla fregando de la mañana a la noche.

Tampoco podré ver como el sol la acaricia arrancándole chorros de sudor cuando la obligo a cortar el césped del jardín, en plena siesta.

Sí, amor mío, sé que te quedas muy desamparado, pero no te aflijas, cómprate un lavavajillas, y para las noches... una muñequita hinchable. A ella será inútil que le muerdas mientras le murmuras al oído esas dulces y tiernas frases, que acostumbras, como: “no grites amor, que si no suelto el pellizco es para gozar viendo como tu saltas cuando lo retuerzo.”Tampoco podrás echarle encima tus ciento cuarenta kilos jadeantes y sudorosos… je je je, se te desinflaría.

En fin amor, no vengas a visitarme, pues aunque hace semanas que no me miro a un espejo, sé que estoy hecha un cromo. No quiero que te emociones y me acaricies de esa forma tan peculiar que sólo tú sabes acariciar.

Cuando llegue ese temido y añorado momento... sí que me acordaré mucho de ti. Sí, amor mío. Pediré con todas mis fuerzas, a ese Dios al que tú siempre recurres, que vivas muuuuuchos años, no quiero correr el riesgo de encontrarte allá arriba paseando triunfal por esos cielos de Dios. ¡¡¡ Esta esclava que siente la natural “nostalgia”, al dejar de pertenecerte!!!

Por Felisa Paz

23

Revi

sta

Cult

ural

“LA

JA

YON

A”.

Edi

ción

de

Vera

no 2

008

LA JAYONA . VERANO 2.008

ROMERÍA DEL RAYO 2008.30 Y 31 de mayo

ORGANIZA: Hermandad de Ntra Sra del AraCOLABORA. Excmo. Ayuntamiento de Fuente del Arco

24