La Otra Mirada de Latinoamérica

4
ANTROPOLOGÍA CULTURAL EN AMÉRICA. Reseña del documental “La otra mirada de Latinoamérica” Resumen y comentario El documental comienza con una significativa metáfora sobre la evolución de México haciendo referencia a su arquitectura. Desde las pirámides aztecas hasta los gigantescos rascacielos se ha ido construyendo la Historia de todo un pueblo. ¿Significa esta evolución una pérdida de la identidad cultural de su población? En parte, sí. La sociedad mexicana está compuesta por indígenas, mestizos y población criolla, pero no se ha tenido en cuenta a todos los grupos por igual. Los indígenas han estado siempre más al margen de toda decisión política, económica, incluso relativa a su propia cultura. Y no fue hasta el VIII Congreso de Mérida (Yucatán) cuando hubo un giro en la política indigenista, que derivó en unas prácticas integradoras de la población indígena en la sociedad del México del siglo XX. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. El 1 de enero de 1994 entró en vigor el TLC (Tratado de Libre Comercio) firmado por Estados Unidos, Canadá y México, lo cual dejaba vía libre a los dos primeros para explotar los recursos del país vecino del sur. De hecho, gran parte de la riqueza de México provenía de sus recursos petrolíferos, pero los ineficaces gobiernos, la corrupción interna y el mal aprovechamiento de estos recursos dieron como resultado una crisis financiera en 1982, que no hizo otra cosa que acrecentar la deuda externa del

Transcript of La Otra Mirada de Latinoamérica

ANTROPOLOGA CULTURAL EN AMRICA

ANTROPOLOGA CULTURAL EN AMRICA.

Resea del documental La otra mirada de Latinoamrica

Resumen y comentario

El documental comienza con una significativa metfora sobre la evolucin de Mxico haciendo referencia a su arquitectura. Desde las pirmides aztecas hasta los gigantescos rascacielos se ha ido construyendo la Historia de todo un pueblo. Significa esta evolucin una prdida de la identidad cultural de su poblacin? En parte, s. La sociedad mexicana est compuesta por indgenas, mestizos y poblacin criolla, pero no se ha tenido en cuenta a todos los grupos por igual. Los indgenas han estado siempre ms al margen de toda decisin poltica, econmica, incluso relativa a su propia cultura. Y no fue hasta el VIII Congreso de Mrida (Yucatn) cuando hubo un giro en la poltica indigenista, que deriv en unas prcticas integradoras de la poblacin indgena en la sociedad del Mxico del siglo XX. Sin embargo, el dao ya estaba hecho. El 1 de enero de 1994 entr en vigor el TLC (Tratado de Libre Comercio) firmado por Estados Unidos, Canad y Mxico, lo cual dejaba va libre a los dos primeros para explotar los recursos del pas vecino del sur. De hecho, gran parte de la riqueza de Mxico provena de sus recursos petrolferos, pero los ineficaces gobiernos, la corrupcin interna y el mal aprovechamiento de estos recursos dieron como resultado una crisis financiera en 1982, que no hizo otra cosa que acrecentar la deuda externa del pas. Es un hecho significativo que el crudo, base econmica de Mxico, se vendiera a empresas norteamericanas para luego pedir deuda al extranjero, dinero que precisamente vena reciclado de las explotaciones petrolferas de Oriente. Esta mala gestin ocurra en todos los sectores de la economa, quedando la supervivencia de los mexicanos a merced del capital extranjero que vena a aprovecharse de los recursos que durante siglos dio de comer a miles de familias.

En cuanto a la poltica, apenas recordamos papeles protagonistas de indgenas. Durante el proceso de liberacin de la Corona espaola los mestizos fueron esenciales en la revolucin, sin embargo, el indgena qued apartado de toda decisin que concerniera a su pueblo. No hubo presencia de indgenas en los gobiernos poscoloniales, si acaso, representantes que hablaban en nombre de los indios. De primeras, los indios no tenan capacidad de intervenir en las decisiones polticas del Mxico libre y esto condicion toda su participacin en los siglos siguientes. Pero quiz, lo ms grave de todo ha sido la intromisin de elementos extranjeros en la cultura indgena. Desde la colonizacin espaola hasta la colonizacin capitalista han desaparecido significativos rasgos culturales de estos pueblos. El sincretismo religioso es una de las caractersticas que ms llama la atencin y en el video se muestra como se lleva a cabo un rito ancestral mazateco, pero rezando a imgenes cristianas, forneos. El dao a la cultura ha sido tan grande que es irreparable, tanto que ha surgido una nueva basada en el sincretismo. Sin embargo, gracias a las influencias mutuas del mundo occidental y del mundo indgena, han surgido nuevos elementos que definen la actual cultura mexicana, como, por ejemplo, el mezcal, bebida alcohlica hecha a partir del proceso de destilacin de origen europeo y que supone un smbolo del Mxico profundo (Para cuando las cosas van mal, mezcal; y para cuando van bien, tambin.). La cultura tambin crea sus propios mecanismos de supervivencia para enfrentarse a otras culturas agresoras con las que chocan frontalmente. Y es que, aunque haya un proceso de aculturacin, los pueblos siguen manteniendo ciertas costumbres que quedarn inamovibles durante siglos. Pensar que el capitalismo puede acabar completamente con las culturas perifricas ms dbiles supone una visin demasiado pesimista del mundo. Es innegable valorar la fuerza de manipulacin de las prcticas econmicas y financieras del mundo occidental, pero debemos mantener la esperanza de que esta aculturacin no se convierta en deculturacin. Ahora mismo no hay otro discurso sino el derrotista, y tenemos que hacernos la idea de que la economa es global y, por tanto, afecta a todos y cada uno de los puntos del planeta. Todas las culturas se estn viendo afectadas por este proceso de monstruosas proporciones y nula solidaridad. El nico reclamo que debemos hacer es el de un mundo ms justo, seguir luchando por ello y exigir una democratizacin ante la imparable modernizacin del mundo. Ojal algn da se derrumbe esa pirmide capitalista y surja una asamblea de pirmides, como en la antigedad, deca Octavio Paz, exista en Mesoamrica.

Fdo. Gonzalo Barroso Pea, alumno de Antropologa cultural en Amrica