La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

15
PONENCIA ENAC: Eje: Ámbitos de abordaje: Independiente La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto Autores: Durante, Maria Eugenia; Blaz, Diego ARQCOM La Plata ArqCom La Plata se creó hace ya unos 3 años, y al ver los cambios y el crecimiento que tuvo este último año, creemos que vale la pena contarlo. Despues del 1º Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad, celebrado en Montevideo en Octubre de 2010. El grupo de Arquitectos de Buenos Aires participantes, se comprometió a realizar el 2º encuentro, de este grupo formaban parte compañeros de La Plata. Ese mismo año, se realizó una convocatoria en la Universidad Nacional de La Plata, para organizar un grupo local, con trabajo territorial junto con el proyecto de extensión de la Arq. Elsa Rovira en un barrio de pueblos indígenas ubicado en el Partido de Berisso. El grupo se consolida en 2011, con la continuidad en este barrio, y se comienzan a realizar consultorios de arquitectura en las localidades de Los Hornos y Gambier. En este momento, el trabajo territorial es en La Plata, pero la organización es parte de ArqCom Buenos Aires, en ese entonces las reuniones se centraban en la organización del colectivo. Durante el 2012, el Encuentro Latinoamericano fue nuestro trabajo exclusivo, fuera de lo que eran los consultorios. La práctica del trabajo territorial adquirida, como la del 2º ELAC, con sus enseñanzas, de las experiencias expuestas. Nos llevó a la conclusión de la necesidad de trabajar con organizaciones territoriales en los barrios; y de generar una metodología de

description

Trabajo presentado para el ENAC 2013

Transcript of La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

Page 1: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

PONENCIA ENAC: Eje: Ámbitos de abordaje: Independiente

La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y

el trabajo en conjunto

Autores: Durante, Maria Eugenia; Blaz, Diego

ARQCOM La Plata

ArqCom La Plata se creó hace ya unos 3 años, y al ver los cambios y el crecimiento

que tuvo este último año, creemos que vale la pena contarlo.

Despues del 1º Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad,

celebrado en Montevideo en Octubre de 2010. El grupo de Arquitectos de Buenos Aires

participantes, se comprometió a realizar el 2º encuentro, de este grupo formaban parte

compañeros de La Plata. Ese mismo año, se realizó una convocatoria en la Universidad

Nacional de La Plata, para organizar un grupo local, con trabajo territorial junto con el

proyecto de extensión de la Arq. Elsa Rovira en un barrio de pueblos indígenas ubicado en

el Partido de Berisso. El grupo se consolida en 2011, con la continuidad en este barrio, y se

comienzan a realizar consultorios de arquitectura en las localidades de Los Hornos y

Gambier. En este momento, el trabajo territorial es en La Plata, pero la organización es parte

de ArqCom Buenos Aires, en ese entonces las reuniones se centraban en la organización

del colectivo. Durante el 2012, el Encuentro Latinoamericano fue nuestro trabajo exclusivo,

fuera de lo que eran los consultorios.

La práctica del trabajo territorial adquirida, como la del 2º ELAC, con sus enseñanzas,

de las experiencias expuestas. Nos llevó a la conclusión de la necesidad de trabajar con

organizaciones territoriales en los barrios; y de generar una metodología de intervención, y

de proyectarse con tiempos y plazos. Esta estructura de trabajo, llevó varios meses de

debates, de analizar experiencias similares, de conclusiones de la experiencia obtenida. Fue

una etapa en la que temíamos caer en la costumbre del “reunionismo”. Sin embargo, esta

etapa fue fundamental para nuestra organización. Ya que fue esta estructura (y la

experiencia de trabajo en equipo para el 2º ELAC), la que nos permitió primero afrontar con

un horizonte claro, el trabajo que se suscito de un día para el otro con la inundación en la La

Plata, el pasado 2 de Abril, y segundo, el crecer en cantidad de integrantes.

La realidad nos demostró en todo momento, que es mucho más simple que las

presunciones que podemos hacer. La catástrofe acortó los plazos proyectados, y nos llevó a

abordar el trabajo de manera inversa: Proyectamos los consultorios de cada vivienda, como

primera intervención en el barrio. Para, en una segunda etapa, proponer actividades y

Page 2: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

proyectos colectivos, que fortalezcan y generen producción social. Esto, quedó caduco,

luego de la inundación, la claridad de los vecinos, de la necesidad de organizarse

colectivamente, de priorizar al barrio como tal, por sobre las necesidades individuales y del

rechazo rotundo del asistencialismo como única respuesta del Estado.

ArqCom pasó de tener entre 8 y 10 personas, a tener casi 40 en la actualidad, de

laburar en dos barrios, con 3 o 4 vecinos en cada uno, a trabajar en 4 barrios, trabajando en

cada uno con entre 40 y 90 familias (depende de cada barrio). El crecimiento que sufrió sin

duda fue dado por la profundidad de la crisis que instaló la inundación en la ciudad de La

Plata. Profundidad de una situación que ya se daba previa a la catástrofe, contexto que no

era atendido, a cual nadie miraba, y que de golpe todos pusieron sus ojos encima. Si algo

permitió la llegada del agua, fue que al bajar, los vecinos salieron a la calle, tuvieron que

aliarse con su vecino para conseguir provisiones, tuvieron que salir en conjunto a reclamar

acciones en el corto plazo, tuvieron que empezar a organizarse.

Una situación crítica que desnudó la ineficiente estructura del Estado para combatir

el problema, fue entonces cuando las asambleas barriales y las organizaciones sociales,

trabajando en conjunto, debieron decir que rumbo se tenía que seguir.

La necesidad de un lugar de vida digno se hizo visible más que nunca, viviendas que

ya no aguantan ni una lluvia más, viviendas que se las lleva el arroyo en su próxima crecida,

viviendas que no pueden pasar el invierno sin dejar familias enfermas. En un panorama tan

desprotegido fue cuándo arqcom se sumó en algunos barrios a las asambleas organizadas

por los vecinos, para poder brindar soporte técnico para buscar soluciones para pasar lo

inmediato y comenzar a construir salidas de raíz al problema.

En el tiempo posterior a la tragedia, una vez saldadas las necesidades más urgentes:

comida, agua, colchón, ropa seca; comenzaron a aumentar la voz del reclamo por la

reconstrucción de las viviendas perdidas, la mejora integral de las viviendas castigadas, la

legalización de la situación dominial de miles de familias, la reubicación inmediata de las

familias que sobreviven al lado del arroyo. Fue en estos reclamos donde ArqCom LP

comenzó a construir respuestas posibles, para que sean discutidas en las asambleas

barriales y puesta en marcha por todos los vecinos.

Aquellas primeras acciones que en sus inicios creíamos poder llevar a la práctica,

como ser la proyección de la vivienda, se magnificaron en dimensión, complejidad y escala

de abordaje. Se incorporó al debate el tema de la tierra, tan necesaria para la consolidación

de los barrios donde se trabaja. Se incorporó el tema de la salubridad de las viviendas, tan

necesario de rescatar en los casos críticos que viven con un pie en el arroyo contaminado.

Se incorporaron manos, cabezas que piensen el problema: tanto desde la facultad de

arquitectura, ya que la catástrofe concientizó a muchos estudiantes de la necesidad de

Page 3: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

actuar, cómo de otras disciplinas, necesarias ante la complejidad del problema, que excede

la cuestión meramente espacial y constructiva.

Coordinar

(Diccionario: Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común)

Todos sabemos discursivamente de la importancia de la coordinación y trabajo

complementario entre las partes, pero contadas veces se sabe el cómo. Creemos que la

forma más eficaz para que suceda es poniéndolo en práctica, poner a prueba sobre el

territorio la posibilidad o no de un trabajo en conjunto.

Uno de los grandes debates que se suscita en este punto es ante la pregunta ¿Con

quién coordinar?, discusión que se tenía previamente en la organización ante la aparición de

propuestas de trabajo desde diferentes ámbitos. Podemos decir ante esa pregunta que hoy

el “con quién”, depende claramente del “para qué”. Creemos que para que la coordinación

pueda darse sin problemas y sea fructífera, debe hacerse sobre la base de objetivos

comunes, expectativas claras de ambas partes, y formas de ver el problema y perspectivas

a futuro complementarias. Claramente dependerá de la magnitud de la acción, el “para qué”

que antes nombrábamos, no es lo mismo coordinar para una acción puntual, en un

momento determinado, que intentar complementar un proceso. Encarar un trabajo en el

tiempo, la construcción de un proceso de transformación requiere del trabajo con

organizaciones, instituciones, personas, que sean conscientes de la necesidad de esa

transformación; que a su vez tengan una postura clara entorno a las tareas de las diferentes

partes dentro de dichos procesos.

Cómo ya contaba, ante un trabajo cada vez más complejo y abarcativo, fue necesaria

la coordinación. Se intenta a continuación describir y contar los diferentes tipos de

coordinación que son necesarios.

Coordinación con Asambleas Barriales, con los vecinos

ArqCom LP siempre cree indispensable para el avance de las propuestas la necesaria

organización de los vecinos, para llevar adelante la lucha por la reivindicación del derecho a

la tierra y a la vivienda, deben ser ellos los que tomen el mando y se organicen para que su

reclamo sea escuchado con más fuerza. Contamos anteriormente que la inundación motivó

gran parte de las Asambleas barriales que hay en diversos barrios de la ciudad de La Plata,

el trabajo se potenció gracias a lo que el agua organizó. Nuestra intervención post

Page 4: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

inundación, luego de que fueran satisfechas las necesidades básicas, de la primer semana.

Fue la organización de cada barrio en asamblea

El trabajo en conjunto con las familias destinatarias de la acción es indispensable,

contar no solo con su aceptación, sino con su aporte y colaboración en la construcción de

todo el proceso. Para que esto pueda realizarse, es necesario generar consciencia de la

necesidad de luchar por la mejora del barrio en conjunto, y no sólo de cada familia

individualmente, porque además de ser un reclamo que se sienta más fuerte, la construcción

de un tejido social fuerte fortalece el sentido de pertenencia e identidad, la generación de

lazos de contención y solidaridad.

En todas las acciones llevadas a cabo en los barrios se intenta involucrar a los

vecinos, que ellos se organicen también para que las cosas puedan viabilizarse con más

rapidez y mayor conciencia del lugar. Solemos ir al barrio los sábados, por lo que está

bueno que las acciones puedan seguir desarrollándose durante la semana, para

independizar de la acción de la organización los avances que tenga o no el barrio. Ejemplos

de este trabajo en conjunto fueron:

- Armar material de difusión de la asamblea, y que los vecinos se encarguen de

difundirla y construirla con sus vecinos

- Contactar a diferentes profesionales que puedan dar una mano, desde ambas

partes, vecinos y organización

- Recaudar datos de los terrenos ocupados, papeles, datos e información por

ambas partes, poder hablar con los vecinos para reconstruir la situación general

- Capacitar a los vecinos para que puedan llevar adelante un relevamiento de la

situación de todas las viviendas del barrio

- Poder generar propuestas de ambas partes o poder dialogar las propuestas que

traiga la organización en asamblea o con cada vecino

- Motivar la gestión de los recursos desde ambas partes, sabiendo que el reclamo

colectivo debe ser por parte del conjunto de los vecinos

Siempre es un desafío trabajar con, más al ser la otra parte el “usuario” que tanto se

abstrae en la facultad a diario. Es necesario tener bien en claro siempre los objetivos, saber

por qué se hace, como organización sabemos que no lo hacemos simplemente por

solidaridad, sino porque creemos que es una construcción en el tiempo necesaria para

lograr transformaciones estructurales muy necesarias: cambios en el modelo de ciudad que

se construye, cambios en la distribución de los recursos, cambios en la forma de vida de

miles de familias, cambios en la profesión del arquitecto, cambios en las herramientas que

puede brindar a la sociedad.

Page 5: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

Coordinación con Organizaciones Políticas

Se puede seguir el hilo que dejó el punto anterior, ya que cuando se habla de buscar

transformaciones estructurales del modelo de ciudad y sociedad, esto no se logra solo

desde la arquitectura. Objetivos mayores requieren de apuestas en otras esferas de

decisión, que puedan generar cambios. Sabemos que al hacer laburo diario en el barrio se

hace política, se tiene una perspectiva política propia, se interpreta de forma particular el

modelo existente, y se propone desde el accionar respuestas que construyan el modelo al

que se apunta. Se sabe que lo que se construyen no son las salidas de raíz a las causas

que provoca el modelo actual, pero si se pretende un proceso de transición que sepa

adonde apunta.

La articulación con organizaciones políticas es muy necesaria para poder aceptar la

necesidad de acción en diversas escalas. Con qué organizaciones políticas? Recurre

nuevamente a reflexionar de qué depende dicha “elección”. En este caso vuelve a ser

necesario el poder complementar los objetivos, enfoques y perspectivas con las

organizaciones que se coordine, más aun, debe haber ciertas coincidencias con la

organización en las formas de construcción en los barrios. Desde ArqCom LP creemos

fundamental una construcción desde las bases, que nazca de las necesidades reales de las

masas; que apunte a una ciudad más equilibrada y accesible, donde el pueblo pueda ser

representado por el Estado, y éste sepa satisfacer las necesidades básicas de toda la

población. Es desde esta óptica que se cree fundamental la organización de los vecinos,

llevada adelante por ellos mismos, es cuándo creemos que con las organizaciones políticas

que coordinemos tienen que querer facilitar estos mecanismos, en base a tener perspectivas

comunes. Entendiendo a nuestra organización como un medio para ello, y no un fín en sí

mismo.

Para poner en hechos la coordinación a diario que se realiza, se pueden nombrar

algunas de las actividades realizadas en conjunto con la Unión de Pueblo, que es la

organización política con la que hoy en día se coordina en los barrios. Alguna de las

actividades llevadas adelante (cuáles y cómo):

- Invitación a la asamblea, diálogo con los vecinos para poder difundir la

importancia de la participación

- Gestión de recursos con diferentes instituciones del Estado

- Diálogo con diferentes organizaciones, proyectos y grupos que puedan aportar al

trabajo desde otras disciplinas

Page 6: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

- Relevamientos de la situación de los vecinos, para poder detectar las necesidades

principales, juntar información para comenzar a gestionar

- Encabezar en conjunto con los vecinos los reclamos, tanto en marchas como

reuniones puntuales

- Poder realizar proyectos en conjunto que apunten a cambios en toda la ciudad

Apuntar a que la acción de arqcom LP no sea aislada de una realidad de la ciudad, de

la construcción de una ciudad distinta, para poder en un futuro no muy lejano lograr cambios

importantes que logren un modelo de ciudad socio-económico más justo, obliga a trabajar

mancomunadamente con organizaciones políticas, apostar por sus proyecciones desde la

confianza de saber que en parte representan la lucha de nosotros mismos y de las familias

con las que trabajamos.

Coordinar en la Facultad

ArqCom LP se compone de estudiantes y graduados de la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la UNLP, a los cuales nos unió siempre una mirada crítica en cuanto a la

formación recibida. El perfil profesional que se construye en la facultad hoy deja de lado una

realidad habitacional que necesita de su atención. Desde la organización creemos, más que

necesario, apuntar a mostrar alternativas a las prácticas reales que puede llevar adelante un

arquitecto, construcción que conlleva no sólo el reconocimiento por parte del Estado y los

vecinos, sino también de la Universidad Pública que nos forma. Nuestra formación hoy en

día requiere que se inyecte de nuevas herramientas que sirvan para dar respuesta real a los

problemas de la sociedad: más del 80% de la población no recibe la ayuda de un arquitecto,

ni podríamos asistirla por la falta de instrumentos y respuestas.

La organización nació ligada siempre a la facultad, trabajando en conjunto con la

organización de Agite Estudiantil, que tiene más de 10 años de vida, y que durante el 2013

es Conducción del Centro de Estudiantes de Arquitectura y Urbanismo (CEAU), conjunto

con En Perspectiva y Estudiantes Independientes (conforman el frente Dale!). La

coordinación con el Agite pretende construir dentro de la Facultad la referencia de una

alternativa a la formación diaria, poder difundir y dar a conocer lo que se hace en los barrios,

poder contactar a los estudiantes que tengan ganas de sumarse, poder organizar eventos,

charlas y jornadas de debate en torno a la producción social del hábitat, poder generar

espacios que se introduzcan como alternativa real de formación: como cursos, seminarios,

taller libre, etc. Es necesaria la coordinación mano a mano con un grupo de estudiantes que

viva a diario la Facultad y permita ver las posibilidades políticas de introducir los debates en

Page 7: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

la cotidianeidad. Algunas de las actividades concretas que son muestras de la coordinación

con el Agite y el actual CEAU, son:

- La organización del ELAC (Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la

Comunidad), y el viaje rumbo al ENAC en Tucumán 2013

- La difusión de las experiencias de ArqCom LP dentro de la facultad, mediante

material confeccionado en conjunto, o jornadas de presentación

- Organización de Charlas con profesionales dedicados a el trabajo en la

producción social del hábitat

- Organización del Seminario de Vivienda y Urbanismo Social, a cargo de Fermín

Estrella

Creemos que la actual conducción del CEAU por parte del Dale!, no es casualidad,

junto a la gran convocatoria al Seminario de Fermín Estrella, son hechos que demuestran

que hay muchos estudiantes que no están conformes con la formación que reciben, saben

que necesitan otras herramientas para poder introducirse en la realidad profesional, y no

sólo poder atender a un grupo reducido de la sociedad. El trabajo de ArqCom LP en la

facultad tiene mucho camino por delante, ya que se encuentra en pleno debate el Plan de

Estudios 6, implementado hace ya 3 años, y que responde a un perfil de arquitecto cada vez

más sesgado a lo que el mercado inmobiliario necesita.

Coordinar con otras disciplinas

La construcción de la interdisciplina es infaltable en los discursos de los profesionales

que trabajan en los problemas del hábitat, sin embargo cuesta verla en la práctica, cuesta

entender y llevar a la práctica el cómo y el para qué.

Desde ArqCom LP siempre entendimos la potencialidad que podría tener, pero

siempre costó ponerla en funcionamiento. Fue nuevamente el 2 de Abril el que dispuso el

escenario para que se comience a construir, varios profesionales se vieron en la necesidad

de comenzar a brindar sus conocimientos para ayudar a paliar la crisis. A su vez el trabajo

diario en el barrio generó temas que no podían ser abordados por la arquitectura y que

requerían de la búsqueda de profesionales de otras disciplinas.

En lo que ha transcurrido del trabajo de campo de la organización, se han encarado

trabajos en conjunto con:

- Médicos: que pudieran dar una mano en temas referidos a la salud, poder

evaluar las causas que tuvo la inundación y los problemas que acarrean las

precarias construcciones que habitan miles de familias.

Page 8: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

- Abogados: para poder encarar trámites que apunten a la legalización de la

propiedad de las tierras que ocupan las familias, tanto en lotes individuales como

en los casos de macizos que requieren de subdivisión mediante; a su vez poder

trabajar amparos colectivos para poder reubicar a la gente asentada en los

márgenes del arroyo.

- Bioquímicos, biotecnólogos e ingenieros en alimentos: quienes pueden llevar

adelante los estudios necesarios para corroborar el estado del agua (del arroyo y

de las canillas), en lugares tan cercanos al arroyo, con malas conexiones a los

servicios; a su vez poder analizar la manipulación de alimentos, para corroborar

el estado de contaminación de los lugares habitados.

- Trabajadores sociales: resultan de gran ayuda para tratar a las familias en los

barrios, sobre todo aquellos casos que están en situaciones más críticas y que

requieren del acompañamiento profesional que ayude con sus herramientas a la

construcción del vínculo y la búsqueda de salidas.

Es mediante el abordaje del hábitat como un concepto abarcador, más allá de la

vivienda, que es indispensable el trabajo con otras disciplinas. Creemos que hay muchos

otros profesionales que pueden ayudar al trabajo diario, siempre que sean grupos

dispuestos a un trabajo con el colectivo de los vecinos y organizaciones, dejando en claro

objetivos y expectativas de cada uno.

Coordinar con otras organizaciones regionalmente

Somos conscientes que el problema no se da solo en la ciudad La Plata, se reproduce

en cientos de ciudades del País, con características diferentes, pero que todas requieren de

cambios estructurales: en la profesión, en la forma de ordenamiento del territorio, en la

concepción del derecho a la tierra y la vivienda. ArqCom La Plata participa del grupo

ArqCom Buenos Aires, el cual reúne a otros grupos de la Región Metropolitana y la Capital

Federal que trabajan en la producción social del hábitat. Creemos necesario estos vínculos

para poder lograr reivindicaciones en la profesión, que consideren a los arquitectos que

laburan con la comunidad, para poder apoyar proyectos, leyes, normativas que apunten a

mejorar problemas estructurales que hacen a la problemática, para poder organizar

encuentros donde reflexionar e intercambiar experiencias.

Coordinar con Instituciones del Estado

Page 9: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

Uno de los puntos más polémicos, porque desde el momento en que ArqCom LP nace

para buscar respuestas a la inacción de las instituciones del Estado, se marcan diferencias

claras en las concepciones. Pero la organización es consciente que necesita del Estado

para poder dar respuesta a miles de familias que viven en situación crítica, la organización

no tiene fondos propios, reconoce que el Estado debe hacerse cargo de satisfacer las

necesidades básicas que hacen a la vida digan de las personas: educación, trabajo, salud y

vivienda. Este último punto: vivienda, considerado no solo como un techo, sino como un

lugar de arraigo, de identificación y construcción de las familias, un lugar que permita

producir y reproducirse, un lugar saludable, que sientan propio.

Se labura con aquellas instituciones que se requiera una articulación para brindar

beneficios a los vecinos, dejando en claro el papel de ArqCom LP, de las Asambleas, y d las

organizaciones con las que se coordina. Un ejemplo de esto fue la distribución de materiales

que propuso el Ministerio de Obras Públicas después de la inundación, dicha institución se

encontró con serias limitaciones de tiempo para poder llevar adelante los relevamientos

necesarios para poder concretar el aporte de materiales en 8mil viviendas afectadas, por lo

que salió a buscar organizaciones que estén laburado en los barrios, y que puedan hacer los

relevamientos de las familias, para luego el Ministerio poder evaluar los casos y acercar los

materiales casa por casa.

Esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que lo presentamos en las asambleas de

cada barrio. Donde, previa jornada de capacitación, se armaron equipos de relevamientos,

con los vecinos y nosotros, para visitar cada vivienda del barrio. Esto permitió, fortalecer

vínculos y ver el alcance real de cada asamblea (ya que cuantos más vecinos participen,

mayor sería el radio de alcance). En dos jornadas logramos hacer un relevamiento a 300

familias, alrededor de 1500 personas.

Somos consientes que estos materiales son insuficientes, como cambio estructural.

Pero son importantísimos, como construcción colectiva del barrio. Hoy cada barrio, cuenta

con delegados reconocidos en las respectivas delegaciones, y a partir de estas jornadas,

hay referentes por cada cuadra, reconocidos por los vecinos. Lo que permite generar una

rápida red interna.

La regularización de la tierra y el reconocimiento de los barrios: Este es el tema más

delicado de abordar, ya que es una postergación histórica llena de “promesas” incumplidas.

Pero a su vez, el punto más convocante y movilizador, el cual nos exige estudiarlo detenida

y particularmente. Esto nos lleva a estudiar leyes, a relacionarnos con otras disciplinas,

recabar datos catastrales, gestionar ante distintos organismos del Estado. Para ello

armamos equipos específicos en cada barrio, y en algunos barrios, hay vecinos que forman.

La regularización de la tierra, tiene un tiempo propio, que muchas veces, nos exceden. En

Page 10: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

donde debemos ser cuidadosos en que y como comunicamos los avances que vamos

logrando, para no generar falsas expectativas.

Al día de hoy, se consiguió la partida de cada chacra o parcela, el propietario de cada

una, si existen actualmente o están ausentes. Un relevamiento de terrenos vacantes,

relevamiento de las familias que viven a la vera de los arroyos que cruzan los barrios. Y la

coordinación con. organizaciones del campo legal, para asesorarnos y organizar trabajos en

conjunto

Difusión y comunicación: crecimiento y fortalecimiento de la organización

Antes de concluir, remarcar la importancia que tiene para una organización

independiente la difusión de las experiencias, el dar a conocer lo que se hace, tanto para

poder conseguir más fuerza en los reclamos, para poder sumar gente al trabajo diario, para

poder sumar ideas, y generar conciencia de la necesidad de una transformación en la forma

de ver, pensar e intervenir la ciudad. En este sentido internet y las redes sociales ayudaron

poder construir un perfil de la organización, y generar contactos de gente que, conociendo el

trabajo que se hacía, puedan brindar su aporte. El fortalecimiento de las luchas que se

llevan adelante requiere de no olvidarse de registrar lo que se hace, de contar todo lo que se

lleva adelante, cómo y con quiénes se trabaja, apuntando a magnificar las acciones y dejar

experiencias que puedan ser replicables en cualquier sitio que se requiera.

Luego del 2 de Abril se desencadenaron procesos que permitieron divisar que la

transformación es posible, que en los barrios hay mucho potencial, ideas y ganas de

cambiar el presente, que en la facultad hay estudiantes que quieren cambiar la forma en

que la arquitectura da respuestas a la realidad, que desde otras disciplinas hay

consciencia de que los conocimientos ganados en la universidad pública deben dar

respuesta a la sociedad que la financia, que en la ciudad hay organizaciones políticas que

busquen llevar al pueblo al gobierno, que en el estado hay recursos, pero estructuras

ineficientes que requieren de la puesta en marcha de laburos coherentes, que en la región

hay otras propuestas y proyectos trabajando para dar respuestas a los problemas

habitacionales.

La organización tuvo un crecimiento y maduración tan rápida en el tiempo, que hace

necesario estos espacios donde poder parar la pelota, reflexionar qué se está haciendo, y

Page 11: La organización en crecimiento: la importancia de la coordinación y el trabajo en conjunto

revisar y reelaborar (si fuera necesario) los objetivos; porque organizándose queda más que

comprobado que se puede apuntar más alto.