LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la...

38
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES ELADIO ARNALTE YPALOMA HERRERA

Transcript of LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la...

Page 1: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ENLAS EXPLOTACIONES

ELADIO ARNALTE YPALOMA HERRERA

Page 2: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar
Page 3: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos específicos de la investigación, cuyosresultados aquí exponemos, era analizar en detalle la organización deltrabajo en las explotaciones de los regantes. Partíamos de las hipótesisde que la utilización de trabajo asalariado (y, en especial, el de caráctereventual) tiene una considerable importancia en la agricultura deregadío y que tienen también una presencia significativa en esaagricultura las formas de organización del trabajo que denominamos"externalización" de tareas productivas. A1 análisis de esas doscuestiones (caracterización de las formas de externalización y de suincidencia; contratación de trabajo eventual en las distintas tareas ycultivos y caracterización de los trabajadores contratados) se dedicaronuna serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puedeapreciar en el cuestionario (ver anexo final).

Para fijar la magnitud del empleo de trabajo en las explotaciones delos regantes en los distintos paisajes considerados, la Tabla I nosproporciona unos primeros ratios de interés. Observamos un casicompleto equilibrio entre los paisajes en la dimensión laboral de lasexplotaciones, dimensión que alcanza unos valores muy similares en lostres casos, en torno a 1,1 UTA. Esa dimensión es superior a la quetienen el conjunto de las explotaciones agrarias españolas (de secano yde regadío), 0,87 UTA según la Encuesta de Estructuras de 2003 (verTabla 3 y nota 3 del Capítulo anterior).

165

Page 4: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

TABLA 1DIMENSIÓN LABORAL DE LAS EXPLOTACIONES Y RATIOS

TRABAJO/TIERRA

^Q H y

y ^

^

^y

7 iú

4j

C ^ Ú 6!

rn

LĈ Ĉ ,L , ^ ^ O

7'm O

C^LW CQ y ^;,^ L L

^ ^ 9 7 L= k Ca.+ y ^ o W .

f'^ ^ i^ `^i

UTAporexplotación 1,12 1,09 1,18 1,11

UTA/100 hectáreasSAU 7,6 15,0 5,5 2,9

Por el contrario, las diferencias entre paisajes son muy importantesen lo que respecta al ratio trabajo/tierra, diferencias que reflejan endefinitiva la distancia entre las agriculturas intensivas y extensivasespañolas, pese a que, en nuestra encuesta, todas las explotaciones sonde regantes, es decir, riegan una parte de su superficie.

En los siguientes apartados de este capítulo analizamos en detalle laestructura de la fuerza de trabajo utilizadá en las explotaciones deregantes, el proceso de externalización de tareas en esta agricultura ylas características que reviste la contratación de trabajo eventuaL Noabordamos en este capítulo el.análisis específico del trabajo familiar enlas explotaciones, análisis que se realiza en la segunda parte del libro,articulado con el estudio detallado de las familias titulares y de suimplicación en la explotación.

2. ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LASEXPLOTACIONES DE LOS REGANTES

El análisis de la evolución reciente de la agricultura española ponede manifiesto, como uno de sus rasgos más definidos, la modificaciónsustancial de la estructura de su fuerza de trabajo. Las últimasestimaciones sobre esa estructura (Encuesta sobre la Estructura de lasExplotaciones Agrarias, 2003) confirman la tendencia claramenteapreciada a lo largo de los años 90 y que detalla la Tabla 2 a partir delos datos de las sucesivas Encuestas. Esos datos señalan una moderada

166

Page 5: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

reducción del volumen total de trabajo realizado en la agriculturaespañola (10,3% entre 1993 y 2003), reducción que es el resultado deuna considerable disminución del trabajo familiar (su volumen total sereduce un 22% en esos 10 años), parcialmente compensada por elincremento del trabajo asalariado cuyo volumen ha crecido un 27% enese periodo. El resultado es la progresiva "asalarización" de laagricultura española, con un incremento de 10 puntos porcentuales delpeso relativo del trabajo asalariado que ya aporta más de un tercio deltrabajo total realizado^s ^

TABLA 2EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA FUERZA DETRABAJO EN EL CONJUNTO DE LA AGRICULTURA

ESPAÑOLA SEGÚN LAS ENCUESTAS DE ESTRUCTURAS

1993 1995 1997 2003

Miles Miles Miles MilesUTA % UTA % UTA % UTA %

Trabaj ofamiliar 841,0 75,6 801,8 73,6 778,6 70,8 652,4 65,4

Trabaj oasalariado 271,1 24,4 287,8 26,4 320,4 29,2 345,4 34,6

Trabajo .total _ 1.112,1 ]00 1.089,6 100 1.099,0 100 997,8 ]00

Fuente: Elaboración a partir de INE: "Encuesta sobre la Est_ructura de lasExplotaciones Agrarias", varios años.

15 La modificacióñ de la equivalencia de la UTA en jomadas de trabajo que periódicamenteha reali^ado el INE (ver nota 3 del Capítulo anterior) no afecta a la serie 1993-2003, periodoa lo largo del cuál no se ha modificado esa equivalencia. Esa modificación sí que afecta, porel contrario, al análisis comparado de la fuena de trabajo agrícola en los Censos de 1989 y1999. Según los datos directos de ambos Censos, en UTA, el proceso de asalarización habríaavanzado de forma similar a la que señalan la Ĉ Encuestas dé Estructuras, pasando el trabajoasalariado de suponer un 24,1% del trabajo total en 1989 a 32,3% en 1999. Para evitar losproblemas derivados de la modificación de la equivalencia de la UTA, en el Libro Blanco dela agricultura y el desarrollo rura! (MAPA, 2003) se realizó el análisis de la evolución de lafuerza de trabajo en la agicultura española en ténninos de jomadas de trabajo, con unosresultados no muy diferentes, creciendo el peso relativo del trabajo asalariado desde un 22%en 1989 hasta un 30,7% en 1999.

167

Page 6: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

Esa evolución de la "demanda" de trabajo en la agricultura española-es decir, el trabajo realizado en las explotaciones^b- se correspondecon una evolución en el mismo sentido de la "oferta" de trabajo en esaagricultura. La estructura de la población ocupada en agriculturamuestra como los asalariados han pasado de representar 30% del totalde ocupados en 1990 a representar 43,7% en 2004.

En ese contexto de la agricultura española, ^cuál es la posición delas explotaciones de los regantes que hemos estudiado? La Tabla 3detalla la estructura de la fuerza de trabajo utilizada por esasexplotaciones, tanto para el conjunto de la encuesta como para cada unode los tres paisajes de regadío diferenciados.

TABLA 3ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LAS

EXPLOTACIONES

Mediterráneosy suratlánNcos

Hortofrutícolasinteriores

Extensivosinteriores

TotalEncuestaregantes

Titular 39,4 45,8 50,7 42,4

Resto familia 23,7 23,5 30,5 24,3

Asalariadosfijos 3,8 3,9 6,3 4,1

Asalariadoseventuales 33,1 26,8 12,4 29,0 .

Total 100 l00 100 100

Los datos para el conjunto de las explotaciones de regantesmuestran una agricultura con un nivel de asalarización (33,1% deltrabajo realizado) ligeramente inferior al que mostraba la Encuesta deEstructuras de 2003 para el conjunto de la agricultura española (34,6%,Tabla 2). No confirmarían esos datos la hipótesis de que en laagricultura de régadío, más intensiva, tiene más importancia el empleo

16 Siguiendo la terminología oferta-demanda para esas dos estimaciones introducida porGómez Benito y González Rodríguez (20026). Sobre los procesos de "asalarización" o"desfamilización" de la agricultura española puede verse también en Gómez Benito,González y Sancho Hazak (1999) los resultados de la Encuesta del CIS de 1998.

168

Page 7: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

de trabajo asalariado. Pero en nuestra investigación ese efecto hapodido quedar contrarrestado por las características del universoconsiderado, con una mayor presencia de explotaciones "minifundistas"-en teoría más "familiares"- que en la Encuesta de 2003 (ver Tabla 1del capítulo anterior), así como por la exclusión de ese universo de lasexplotaciones de titularidad jurídica, las. cuáles, en particular en algunospaisajes y orientaciones productivas (como la horticultura del Sureste),tienen importancia y emplean un volumen considerable de trabajoasalariado.

Las diferencias en la estructura de la fuerza de trabajo entre lostres paisajes que señala la Tabla 3 son muy acusadas. La gradaciónque se aprecia en los niveles de asalarización (37% en los regadíoshortofrutícolas litorales, 30,6% en los valles hortofrutícolas interioresy sólo 18,7% en lo regadíos extensivos interiores) se corresponde conlas diferencias de orientación productiva de esos tres tipos de regadío.En una primera aproximación confirman la hipótesis de que el trabajoasalariado alcanza mayor relieve allí donde las necesidades de laexplotación, derivadas de su orientación productiva y de sudimensión, no pueden ser atendidas por el volumen de trabajo familiardisponible.

En cuanto a la estructura del trabajo asalariado, se confirma tambiénel peso mayoritario del eventual (88% del total asalariado), comoconsecuencia del carácter estacional de muchas de las necesidades detrabajo en los cultivos típicos del regadío intensivo. También sediferencian claramente a este respecto los regadíos extensivosinteriores, donde el trabajo asalariado fijo tiene mayor relevancia yrepresenta un tercio del trabajo asalariado total.

Los Gráficos 1 y 2 nos permiten profundizar en las diferencias entrelos tres paisajes al detallar, para cada uno de ellos, la importancia deltrabajo asalariado en las explotaciones situadas en los distintos estratosde dimensión, fisica o económica. En el gráfico 1, con las posicionesrelativas de las tres curvas bien definidas ^ue se corresponden con losniveles globales de asalarización para cada paisaje que señalaba laTabla 3- observamos en cada caso diferentes comportamientos almodificarse el tamaño de las explotaciones.

169

Page 8: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

GRÁFICO 1IMPORTANCIA DEL TRABAJO ASALARIADO

(EN PORCENTAJE RESPECTO AL TRABAJO TOTAL)EN FUNCIÓN DE LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LAS

EXPLOTACIONES. POR PAISAJES

50

40

30

20

10

0

♦. ..-^r--^ --.. .. ,

--- i^

/ . ^ . ^ . i^^ tĈ - - ♦

.r^

,^,a ^,^,a ,ca ,^,a ,^,a ,^,a ,ça

L^ ^ é 1^ `L^ `i^ O^ ^^^`c`^ ^`^,`^ ^ic`^ ^`G`^ ^``,^ ``^1 ^ ti

S°4^s ^ SJ^ S°4^c S°4^` S°Q^s oQ^^^` ^t^^G`^, ,^^^ o^^ o^^ ^,,5 SoQ

1 ^. 50

^- Mediterráneos y Suratlánticos

---^ -- Hortofrutícolas de Interior

- >• - Extensivos de Interior

En los regadíos hortofrutícolas litorales el nivel de asalarización esmuy estable, alcanza ya valores elevados en las explotaciones de menordimensión y se mantiene después prácticamente constante en torno a35-40% del total, para incrementarse significativamente sólo en lasexplotaciones de más de 100 hectáreas. Ofrecen esos datos la imagen deuna pauta de comportamiento de las explotaciones muy estandarizadaen relación al uso de trabajo asalariado, trabajo al que se recurre deforma general para realizar una serie de tareas y cultivos, tanto en laspequeñas como en las grandes explotaciones. ^'

^' Ese modelo de comportamiento puede encontrase, por ejemplo, en la citricultura delregadío litoral valenciano (ver Amalte y Estruch, 1997).

170

Page 9: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

La curva correspondiente a, los valles hortofrutícolas interioresmuestra un comportamiento más "clásico" de las explotaciones enfunción de su tamaño. El peso del trabajo asalariado es reducido en lasmás pequeñas explotaciones y se va incrementando al aumentar ladimensión, pero alcanzando un máximo en las explotaciones de tamañomedio (20-50 hectáreas). Posiblemente, estas explotaciones están másespecializadas en cultivos hortófrutícolas -los más ^ necesitados detrabajo asalariado en sus puntas de trabajo- que las explotaciones demayor dimensión localizadas en este paisaje.

Por último, en los regadíos extensivos interiores las explotacionesrecurren al uso de trabajo asalariado en una cuantía mucho menor queen los otros dos paisajes, incrementándose ese recurso a medida queaumenta su dimensión territorial. Destaca en particular el considerablepeso del trabajo asalariado en las explotaciones de más de 100 hectáreas(36,5%, frente a 12,6% en las de 50-100 hectáreas), con una notableincidencia en esas explotaciones del trabajo asalariado fijo.

171

Page 10: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

GRÁFICO 2IMPORTANCIA DEL TRABAJO ASALARIADO

(EN PORCENTAJE RESPECTO AL TRABAJO TOTAL)EN FUNC[ÓN DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LAS

EXPLOTACIONES. POR PAISAJES

50

40

30

20

io

0

-- ^/ ,.

^ ,

r ^ ' -'., ,.

_ ^.- ♦ ,

^• L. ^.

^^ ^^^^

`^ JOt^,S J ^S^b ^^5^^^, ^^y`^o `4S`^^ JO^,s

J J O ^,ti^ b^^' ^,^^' ^J ^ ^

^ b^

^ M editerráneos y Suratlánticos

-- f -- Hortofrutícolas de Interior

- -^- - E^Rensivos de Interior

EI Gráfico 2 recoge el análisis paralelo referido a estratos dedimensión económica de las explotaciones. En el caso de los valleshortofrutícolas interiores, observamos como el máximo nivel deutilización de trabajo asalariado que se alcanzaba en las explotacionesde dimensión fisica intermedia, se desplaza ahora hacia los estratos demayor dimensión económica. Podemos interpretar ese desplazamientocomo una consecuencia de que las explotaciones de dimensiónintermedia que, en esas regiones, han optado por una estrategia de

172

Page 11: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

intensificación hortofrutícola (necesitando más empleo asalariado),habrían logrado por esa vía incrementar su margen bruto y se sitúan yaen los estratos altos de dimensión económica. También se aprecia, enlos regadíos extensivos interiores, como las explotaciones que utilizantrabajo asalariado de forma significativa (las de más de ]00 hectáreassegún el Gráfico 1), se distribuyen ahora entre los dos estratos de mayordimensión económica (40-100 y más de 100 UDE).

TABLA 4MEDIAS DE TRABAJO POR EXPLOTACIÓN Y PESO RELATIVODEL TRABAJO ASALARIADO. POR ORIENTACIÓN TÉCNICO-

ECONÓMICA, CONJUNTO DE LA ENCUESTA

UTAsfamiliares

UTAsasalariados

UTAstotales

Porcentajetrabajo

asalariado

Cereales de invierno 0,68 0,14 0,82 17,0

Arroz 0,51 0,52 1,03 50,4

Cultivo Industrial 1,12 0,40 1,52 26,3

Forrajeras 0,69 0,23 0,92 25,0

Resto AgriculturaGeneral 1,13 0,37 1,50 24,6

Horticultura aire libre 0,90 0,44 1,34 32,8

Resto Horticultura 1,29 0,68 1,97 34,5

Viñedo 0,93 0,40 1,33 30,0

Frutales no cítricos 0,91 0,53 1,44 36,8

Frutales cítricos 0,43 0,39 0,82 47,5

Frutos Secos 0,51 0,18 0,69 26,1

Olivar , 0,61 0,34 0,95 35,7

Resto Leñosos 0,77 0,40 1,17 34,1

Ganadería 1,44 0,30 1,74 17,2

Policultivo 1,03 0,53 1,56 33,9

Agricultura yGanadería 1,44 0,42 1,86 22,6

Mazginales 0,26 0,01 0,29 3,4

Total 0,74 0,35 1,09 32,1

173

Page 12: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

Esta informaçión se complementa con la Tabla 4, que detalla laest^uctura de la fuerza de trabajo en cada una de las orientaciones técnico-económicas incluidas en la investigación. El trabajo asalariado destaca enlas ; explotaciones especializadas en los cultivos típicos de los regadíoslitorales (arroz, . cítricos), pero también alcanza niveles considerables enotras orientaciones presentes tanto en el litoral como en los valles interiores(frutales no cítricos, horticultura, olivar). Los más bajos niveles deasalarización se registran en las explotaciones especializadas en cultivosextensivos (cereales, forrajes, cultivos industriales), así como en lasorientadas hacia^ ganadería, mucho más frecuentes todas ellas en losregadíos interiores. La ganadería supone una intensificación de esasexplotaciones, pero apoyada en la mano de obra familiar.

3. L'A EXTERNALIZACIÓN DE TAREAS PRODUCTIVAS

La externalización de tareas o fases del ciclo productivo por parte delas explotaciones agrarias es un fenómeno mal definido, de contornospoco precisos, pero que en su conjunto pareçe crecientemente difundidodentro de las agriĈulturas , de los países industrializados. De formagenérica, decimos que una tarea se externaliza cuando se contrata surealización con un agente externo (sea empresa de servicios,cooperativa o agricultor equipado), el cual gestiona la realización de esatarea y la ejecuta utilizando su propia maquinaria, si es necesaria, ocontratando en su caso la mano de obra pre Ĉ isa.

Como es evidénte, la difusión de estas formas de organización deltrabajo agrícola está rompiendo el concepto tradicional de laexplotación como unidad básica de la producción, que realizaba lastareas con su equipamiento propio, utilizando en ocasiones mano deobra externa, pero siempre organizada y gestionada desde la propiaexplotación. Asimismo, esas transformaciones tienen consecuencias anivel analítico, porque, como señalan por ejémplo Harff y Lamarche(1998), en un contexto de agricultura muy externalizada, "laexplotación ya no sería una unidad coherente para analizar lastransformaciones de la agricultura"18.

1e El cuestionamiento de la explotación como unidad de análisis había sido planteado yaen la literatura italiana de los años 80 (ver una sín[esis en Amalte, 1989). Una in[eresantevisión del creciente papel de estas formas de organización deltrabajo en otra agriculturaeuropea es la de Errington y Gasson, 1996. ^

174

Page 13: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

. Precisamente los contornos mal definidos del fenómeno estándificultando de forma importante su análisis y cuantificación. En el casoespañol, el Censo Agrario únicamente proporciona dos informacionesasociables con estas realidades: Por una parte, las explotaciones queutilizan maquinaria que no es de su propiedad exclusiva; por otra, elvolumen de jornadas de trabajo eventual utilizado en las explotacionesagrarias sin ser contratado directamente por su titular. En particular, enel caso de esta última infonnación, los datos ofrecidos por los sucesivosCensos y Encuestas del INE han experimentado bruscas oscilaciones alo largo de los últimos años y pueden estar muy sesgados por lasdificultades de los titulares de explotaciones para precisar ese volumende trabajo que ellos no contratan.

Los trabajos que contemplan el análisis de estos fenómenos en laagricultura española han logrado avances en la conceptualización delfenómeno y la identificación de sus manifestaciones en los distintossistemas agrarios españoles, pero no han conseguido•cuantificar, másallá de lo que se deduce de esas informaciones de los Censos yEncuestas del INE, los niveles de difusión de estas formas deorganización de la producción agrícola19. La encuesta cuyos resultadosaquí analizamos tenía planteado de forma específica entre sus objetivosel estudio de este fenómeno, y a tal fin se diseñaron varias preguntas delcuestionario.

El cuestionario incluía una pregunta genérica (pregunta 32) queplantea al agricultor si, teniendo en cuenta todos los cultivos de suexplotación, contrata alguna tarea con empresas externas. El porcentajede respuestas afirmativas a esta pregunta, para los tres paisajesdiferenciados en el estudio, lo recoge la Tabla 5.

" Sobre la conceptualización del fenómeno y el análisis de la información estadísticapublicada en los Censos y Encuestas de Estructuras, puede verse Arnalte (1989 y 2002).Un artículo reciente de Alicia Langreo (2002) recoge los resultados de un trabajo decampo útil para identificar formas de externalización presentes en diversas produccionesagrarias, pero tampoco logra cuantificar su difusión.

175

Page 14: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

TABLA 5PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE CONTRATAN

ALGUNA TAREA CON EMPRESAS EXTERNAS(RESPUESTAS PREGUNTA 32)

Mediterráneos y suratlánticosHortofrutícolas interioresExtensivos interiores

Total Encuesta

10,028,021,814,9

El bajo porcentaje de respuestas afirmativas que se registra en losregadíos mediterráneos y suratlánticos puede obedecer a la mismadiversidad . de fenómenos que englobamos bajo el concepto deexternalización y las dificultades para aprehenderlos con una solapregunta genérica como ésta. Así, por ejemplo, los titulares deexplotaciones citrícolas del litoral mediterráneo, posiblemente noconsideran que ellos "contratan" la recolección de la fruta, tarea que,sin embargo, es "externalizada" de forma generalizada, siendogestionada por las cooperativas o los comerciantes que compran lafruta.

El análisis de las respuestas a esa pregunta genérica en función de ladimensión económica de las explotaciones (Gráfico 3), muestra unamayor incidencia de la contratación de tareas que reconocen hacer lasexplotaciones a medida que aumenta su tamaño.

176

Page 15: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

GRÁFICO 3PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE CONTRATAN

ALGUNA TAREA. POR ESTRATOS DE DIMENSIÓNECONÓMICA EN UDE

40%

30%

20%

10%

0%

^

^-^^_l-l^^OpS ^L^ ^^^ s^a^ ^^^ ptis

^ti ^L vp L ^OFS L ^pE ^pF,s / `^^b `ti - ^^, ^,

La investigación trataba de profundizar también en laexternalización de tareas productivas a partir del análisis de laorganización del trabajo en cultivos concretos. La pregunta 28 delcuestionario, planteada a los titulares de las explotaciones para elprincipal cultivo de regadío de su explotación, les presentaba comoalternativas varias formas de realizar cada tarea de cultivo, siendo dosde ellas formas típicas de externalización:

- La realizan asalariados contratados por una empresa ocooperativa.

- Lo hace una empresa, agricultor o cooperativa, con maquinaria.

La primera constituye la forma común de externalizar la gestión demano de obra asalariada y la segunda corresponde a la externalizaciónde tareas mecanizadas.

Una posible tercera respuesta presentada ("Viene un especialista-podadores, regadores...- a realizar la tarea") constituye en muchas

177

Page 16: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

ocasiones una forma de cuasi-extemalización, ya que el agricultorcontrata a la "cuadrilla de podadores" pero no gestiona elfuncionamiento concreto de ese grupo. O bien, situación frecuente enlos casos de riego con aguas subterráneas, "compra" a la vez el agua deriego y la realización de la tarea por un regador especialista contratadopor la sociedad de riegos. ,

El resto de formas alternativas de realizar las tareas que elcuestionario presentaba al agricultor eran claramente formas "noexternalizadas" de realizarlas, bien por la mano de obra familiar, bienpor mano de obra asalariada contratada y gestionada directamente porel agricultor.

Los resultados de esta pregunta proporcionan una interesantecuantificación de la difusión de esas distintas formas de externalizacióndel proceso productivo agrícola en aquellos cultivos que con mayorfrecuencia aparecen como "principal cultivo de regadío" en lasexplotaciones encuestadas en cada paisaje y para los que, enconsecuencia, disponemos de un apreciable número de respuestas sobrela organización del trabajo en ese cultivo.

A título de ejemplo presentamos a continuación, para dos cultivosrepresentativos en cada uno de los trés paisajes, las respuestas a esapregunta 28 que muestran diversos niveles y formas de extemalización20.Para su presentación, hemos agrupado en una columna ("no se extemaliza")21las diversas altemativas que suponen la géstión directa del trabajo por eltitular de la explotación. '

20 Para los cultivos que presentamos en las Tablas 6, 7 y 8, el número de explotaciones de

la muestra que los tienen como cultivo principal (estando, por tanto, los resultados quepresentamos referidos a ese conjunto de explotaciones) es el siguiente: En los regadíosmediterráneos, 815 explotaciones de cítricos y 137 de algodón. En los valleshortofrutícolas interiores, 69 explotaciones de tomate y 75 de melocotonero. En losregadíos extensivos interióres; 95 explotaciones de maíz grano y 31 de remolacha

azucarera.Z' En esa columna se agrupan estas respuestas (ver pregunta 28 del Cuestionario):

- La tarea se hace por los miembros de la explotación (titular, familiares o asalariados

fijos).- Por asalariados que contrato yo mismo.- De otras formas (trabajo recíproco, ayudas de otro agricultor).

178

Page 17: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

TABLA 6PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE HACEN LA TAREA

DE LA FORMA INDICADA, RESPECTO AL TOTAL DEEXPLOTACIONES QUE TIENEN ESE CULTIVO COMO

PRINCIPAL. REGADÍOS MEDITERRÁNEOS Y SURATLÁNTICOS

Cítricos

,

Ru

^y

z

C7 >

7 cCy ti.

^ç 0.^^ uR a O

^L O UC3 ^pR R^

Q L uç L

^^d

L

y Ou

iĈ ^^^=•pD y^u ^7 CO CCC L 7lJ ^ u C

^..a ^ O ĈC. u

^o

ea

C +.R+ ^^,` ., Lu• ^C ^ ^^ y ĈC

^ a Lu

Ñ-^

ĈL

' uD5'u

^^i,O

z

Labores delterreno (labrar, ...) 41,9 1,6 13,5 0,6 42,2 100

Aplicación deherbicidas 3,6 3,4 4,3 2,7 85,9 100

Tratamientosfitosanitarios 1,8 3,4 22,9 4,0 67,8 100

Abonar 0,0 2,3 3,6 3,5 90,5 100

Poda 0,9 3,2 1,4 30,1 64,3 100

Riego 0,4 1,9 0,8 23,5 73,2 100

Recolección 2,3 58,6 18,2 0,3 20,5 100

Transporte delproducto 4,9 17,1 60,2 0,3 17,4 100

Otras tareascomplementarias(recoger leña, ...) 19,2 2,9 5,0 2,4 70,3 100

179

Page 18: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

Algodón

t3 i L

' ' 7 ^7 ^ O N

C^J

L

Ó ^ ,^R,O

U

= ú ^ L7'L i

R

C ^ ^^.i

W«tl.'

. ^^v^ O

.^ 9 ^

c^67 ^ i:+ y

R^ ^ ^

7 v,y '^" R

C^? •.n:

yy

k^

O ^+ ^^

í. 7

^ v^i p ^

^

^ ^ ^ ^

z

a

Q L 6>

.

^ L^^

^ ^

, ^ L y

Ĉ Lo a^

Ĉ^ v^ o

^ ^Z

ud

Labores delterreno (labrar, ...) 0 0 9,8 0 90,2 100

Siembras oplantaciones 0 0 50,0 0 50,0 100

Escarda manual o ^aclareo 16,1 0,9 0 0 83,0 100

Aplicación deherbicidas 0,9 0,9 50,9 0 47,3 100Tratamientosfitosanitarios 0 0,9 54,5 0 44,6 100

Abonar 0,9 0 14,5 0 84,5 100

Riego 1,8 0 0 0 98,2 100

Recolección 0 0,9 65,2 0 33,9 100

Transporte delproducto 0,9 0,9 66,1 0 32,1 100

Estos cuadros ofrecen una interesante "radiografia" de la organizaciónpor tareas del trabajo en cada cultivo y de cómo les afectan las diversasformas de externalización. En el caso de los cítricos (Tabla 6) los datosmuestran la extendida difusión de esta práctica en la recolección y eltransporte del producto (afecta aproximadamente a un 80% de lasexplotaciones según estos resultados), mientras que se aprecian tambiénniveles de externalización considerables en la aplicación de tratamientosfitosanitarios o en el laboreo. También la incidencia de la contratación deespecialistas en el riego y poda, de la forma antes descrita, es notable.Como tareas reservadas a la mano de obra familiar o propia de laexplotación quedarían, fundamentalmente, el abonadq la aplicación deherbicida y otras tareas complementarias.

180

Page 19: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

En el caso del algodón, otro cultivo principal frecuente en lasprovincias andaluzas incluidas en el paisaje "regadíos litorales", losresultados también reflejan unos elevados niveles de externalización envarias tareas básicas del cultivo (siembra, aplicación de herbicidas,tratamientos fitosanitarios y recolección). En todas ellas, las respuestasindican que se externalizan tareas mecanizadas.

TABLA 7PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE HACEN LA TAREA

DE LA FORMA INDICADA, RESPECTO AL TOTAL DEEXPLOTACIONES QUE TIENEN ESE CULTIVO COMO

PRINCIPAL. REGADÍOS HORTOFRUTÍCOLAS INTERIORES

Tomate

^

R^f^/l

z

^3 i

7 RL

^ p á,^ a o

"C ó ú^ R O

^^dĈ Ln.

ú Ĉd

L

^ OU

Ĉ ú^ L

°"L ' Rú ^ c^a ^

^ ^.C ^^ O'

á*^éa u^ oa+

=4

C c7 O++o^ i

^ ":a ^C "^ y iA

'aL

Ñ

"•CCy.°:x^

yoz

Labores del •terreno (labrar, ...) 0 0 1,6 0 98,4 100

Siembras oplantaciones 1,6 0 1,6 0 96,9 ]00

Escarda manual oaclareo 43,7 0 0 0 56,3 100

Aplicación deherbicidas 1,7 0 3,1 0 95,2 100

Tratamientosfitosanitarios 0 0 3,1 0 96,9 ] 00

Abonar 0 0 1,6 0 98,4 100

Riego 0 0 1,6 0 98,4 100

Recolección 0 0 32,7 0 67,2 100

Transporte delproducto 0 0 31,2 0 68,8 100

181

Page 20: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

Melocotonero

.

. . ''^^

^

oz

^ >a «.

v, L s-° ° á^ a p.

.^ .fl ^

^ ^ °d ^ áĈ Lú ^. y

^^ c

ee o ^^° = 'Cy .ÓO ^. çR R y^„ '7

^ vC°, ó, °^

á ^ ó 8a v^ °

eae +•^ ^^ R

C ^? •^:{ ^ `°

^ a`'^

ce.^

C

y^°'

Ñ°Z

Labores del ^terreno (labrar, ...) 47,3 0 0 0 52,7 100

Escarda manual oaclareo 22,7 0 0 1,4 75,8 100

Aplicación deherbicidas 2,8 0 0 1,4 95,8 100

Tratamientosfitosanitarios 0 0 , 0 1,4 98,6 100

Abonar . 0 0 0 1,4 98,6 100

Poda 0 0 0 1,4 98,6 100

Riego 0 - 0 0 0 100 100

Recolección 0 0 0 1,4 98,6 100

Transporte delproducto 1,4 0 1,4 1,4 95,8 100

Otras tareascomplementarias(recoger leña, ...) 29,4 0 0 0 70,5 ] 00

Para los regadíos hortofrutícolas interiores (Tabla 7), el análisis delas tareas de cultivo del tomate destaca la externalización de larecolección mecanizada y del transporte del producto en un porcetitajeapreciable de explotaciones. Se trata de tomaté para industrialización,un cultivo difundido en las vegas de regadíos interiores, en particular enlas vegas extremeñas, habitualmente cultivado bajo contrato concooperativas o industrias de transformación (ver punto 8.2. del Capítuloanterior), siendo en ocasiones esas mismas empresas las que gestionanlas tareas externalizadas.

182

Page 21: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

Junto a él, en el cultivo del melocotón, otra producción típica de losregadíos hortofrutícolas interiores, apenas se dejan ver los procesos deexternalización, siendo gestionadas desde la explotación todas las tareasbásicas de cultivo.

. TABLA 8PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE HACEN LA TAREA

DE LA FORMÁ INDICADA, RESPECTO AL TOTAL DEEXPLOTACIONES QUE TIENEN ESE CULTIVO COMOPRINCIPAL. REGADÍOS EXTENSIVOS INTERIORES

Maíz grano

^

yr

^

z

RCE iC i:

o so.

o o p„

^ a p

.^ ^ C

Q i ayiĈ Laú Ĉ

Ly C

ú

^^ ^^ L

y •CD ^ C

^ o ai p.

.o.l i ó Ĉa ueoa+

aC^ o

^^ L^ =

^ c^ ^

^ a L^

R

.^oL

axi

v°'ioz

.

Labores delterreno (labrar, ...) 0,9 0 2,6 0,9 95,5 100

Siembras oplantaciones 0,5 0 38,9 7,4 53,2 100

Escarda manual oaclareo 65,9 0 1,4 0,9 31,7 100

Aplicación deherbicidas 1,4 0 2,8 0,9 94,8 100.

Tratamientosfitosanitarios 13,4 0 2,2 0,9 83,4 100

Abonar 0 0 2,9 ' 0,9 96,1 100

Riego 1,8 0,5 1,1 0,5 96,1 100

Recolección 0,9 0 63,0 20,9 15,2 100

Transporte del "producto 0,5 0 17,8 8,8 72,8 100

183

Page 22: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

Remolacha azucarera

^7 i LC ^,7 L

O C^ ú

c^^

u ^^ a, ç U^ L

=

^

C y^ Ó^t :°, a ó

i áo y eeaR

o v, ti.a> '

y,

y

o

CQ ^p O

^;r

L 7Cd

^= v p

^ V ^d d

iS°'

Z Q L d

,° °' o ^

a Ĉ ú

^ d L

^

Y^• i.

a^^o

oz

Ú • ^6^

Labores delterreno (labrar, ...) 0 0 0 0 100 100

Siembras oplantaciones 0 0 37,6 1,4 61,0 100

Escazda manual oaclareo 64,3 0 0 0 35,7 100

Aplicación deherbicidas 0 0 0 0 100 100

Tratamientosfitosanitarios 0 0 0 0 100 100

Abonar 0 0 0 0 100 100

Riego 0 0 0 0 100 100

Recolección 0 0 36,1 0 63,9 100

Transporte delproducto 1,4 0 61,0 3,3 34,2 100

Por el contrario, los dos casos seleccionados en el paisaje extensivode interior (maíz grano y remolacha azucarera, Tabla 8) presentanunos considerables niveles de externalización tanto en la recoleccióncomo en la siembra, ambas mecanizadas22. En la remolacha, cultivadabajo contrato con las industrias transformadoras, esas relacionescontractuales también pueden afectar a la gestión de algunas tareascomo el transporte.

zZ AI analizar esta serie de resultados podemos comprobaz como, en ocasiones, lasdiferencias entre las distintas formas de extemalización presentadas como altemativas nohan sido bien percibidas por el entrevistado. Así, en la recolección del maíz, el 21% deexplotaciones que han respondido que "viene un especialista a realizarla" están apuntando auna figura muy similaz a la del "agricultor con maquinaria" incluida en la respuesta contigua.

184

Page 23: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

TABLA 9PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE EXTERNALIZA LA

TAREA INDICADA, EN CADA PAISAJE^`1

TareasMediterráneosy suratlánticos

Hortofrutícolasinteriores

Extensivosinteriores

Labores del18,5 3,2 8,4

terreno

Siembras o9,5 4,7 18 5

plantaciones,

Escarda manual 02 4 0 4 1 i

aclareo, ,

Tratamientos22,2 3 0 4 8

fĈtosanitarios, ,

Aplicación de12 5 3 0 43

herbicidas, , ,

Abonar 7,5 2,1 4,7

Poda 17,6 0,6 2,4

Riego 13,1 1,0 1,2

Recolección 45,2 16,6 32,1

Transporte del46,0 13,3 20,0

producto

Otros trabajos42 0 11 2 1 7

post-cosecha, , ,

(*) Se incluyen los casos en que la tarea indicada "la hace una empresa,cooperativa o agricultor con maquinaria", es realizada "por asalariadoscontratados por una empresa o cooperativa", o bien "viene un especialista(podadores, regadores) a realizarla".

Finalmente, la Tabla 9 presenta un resumen de esa información,agregada para el conjunto de los "cultivos principales de regadío" de lasexplotaciones de cada paisaje. Podemos comprobar como es en lastareas de recolección, especialmente en los cultivos propios de losregadíos mediterráneos y de los regadíos extensivos interiores, donde laexternalización está más difundida. Tiene también una incidenciaconsiderable en el laboreo del terreno y en las siembras o plantaciones,

185

Page 24: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

tareas mecanizadas, y también en tareas especializadas, como lostratamientos fitosanitarios o la poda, pero en estos últimos casos solamenteen los regadíos mediterráneos. Los regadíos hortofrutícolas de los vallesinteriores son los que presentan una menor relevancia de la externalizaciónen el conjunto de sus- cultivos, posiblemente como consecuencia de lanaturaleza de las explotaciones predominantes en ese paisaje, mejordimensionadas y con recurso frecuente al empleo de trabajo asalariadoeventual gestionado directamente por los agricultores.

4. EXTERNALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

En ocasiones, la externalización puede alcanzar al conjunto delproceso productivo agrícola, manteniéndose por tanto la explotacióncomo sede física de procesos gestionados completamente desde elexterior. La explotación formalmente se mantiene como una unidadproductiva independiente y el agricultor como titular de la misma, perósu participación real en las decisiones de la explotación se reduceconsiderablemente. Existen algunas situaciones que respondenclaramente a este "tipo" de externalización (por ejemplo, en casos deagricultura contractual, en las que la empresa "integradora" externadirige, controla y, algunas veces, ejecuta directamente la producción),pero el fenómeno también puede presentar otros perfiles más confusos,como los casos en que un agricultor profesional "Ileva" la tierra de unagricultor viejo (sin mediar arrendamiento de las tierras) u otrasfórmulas muy diversas.

Como un intento de aproximarse a estas poco definidas situaciones(aunque de una trascendencia innegable a la hora de saber cuál es larealidad "empresarial" de la agricultura), en el Cuestionario se introdujouna pregíĈnta (pregunta 34).que interroga al agricultor sobre la formá enque son tomadas en la explotación las "decisiones rutinarias del día a día".

Las respuestas se han inclinado de forma muy mayoritaria hacia latoma de decisiones por el titular (la respuesta "las decisiones las tomoyo personalmente" es la seleccionada en un 70-80% de explotacionesen todos los páisajes y estratos de dimensión), pero tiene interésconsiderar la incidencia de dos respuestas alternativas que apuntanfórmulas dé gestión externa de las explotaciones.

186

Page 25: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

GRÁFICO 4PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES EN LAS QUE LAS

DECIS[ONES DE GESTIÓN DIARIA SE TOMAN DE LA FORMAINDICADA. POR ESTRATOS DE SAU, REGADÍOS

MEDITERRÁNEOS Y SURATLÁNTICOS

ha ra ^ha ha^^Q L ^ ^ ^^4 L^^ ^^Q L5 ^^^^

5 ZO^^ g°Q^

n Las decisiones las toma una empresa de servicios agrarios

p Las toma otro agricultor que se ocupa de la explotación

187

Page 26: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

GRÁFICO 5PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES EN LAS QUE LASDECISIONES DE GESTIÓN DIARIA SE TOMAN DE LA

FORMA INDICADA. POR ESTRATOS DE SAU, REGADÍOSHORTOFRUTÍCOLAS INTERIORES

3,5%

3,0%I

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%

guQ L2^a SL goQ L`^ra oL,S^4 LSO^a S^^ ^,o^ha2

n Las decisiones las toma una empresa de servicios agrarios

O Las toma otro a^icultor que se ocupa de la e^lotación

188

Page 27: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

GRÁFICO 6PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES EN LAS QUE LASDECISIONES DE GESTIÓN DIARIA SE TOMAN DE LA

FORMA IND[CADA. POR ESTRATOS DE SAU,REGADÍOS EXTENS[VOS INTERIORES

^2^`a ^^^^a ^5^^a ^^lp^aSaQ' SL S*^4' 2^ SoQ' S^Q.

n Las decisiones las toma una empresa de servicios agrarios

q Las toma otro agricultor que se ocupa de la e^lotación

Los Gráficos 4, 5 y 6 recogen la relevancia de esas dos respuestas("las decisiones las toma una empresa de servicios agrarios" y"las tomaotro agricultor que se ocupa de la explotación") para distintos tamañosde explotación y cada uno de los tres paisajes. Observamos cómo esasalternativas solamente se plantean ( sumadas ambas, alcanzan comomáximo a ser la `forma de gestión' utilizada en un 6% de lasexplotaciones en algunos estratos) en las explotaciones pequeñas ymedianas de cada paisaje.

Finalmente, la Tabla 10 completa la información anterior, reflejandola incidencia de esas formas de gestión externa de las explotaciones enfunción de su orientación productiva. La participación de empresas

189

Page 28: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

externas en las decisiones únicamente alcanza cierta importancia en lasexplotaciones especializadas en forrajes, posiblemente articuladas conindustrias transformadoras mediante contratos de cultivo que regulanalgunas decisiones productivas. La toma de decisiones por "otroagricultor", con mayor incidencia en explotaciones orientadas al cultivodel arroz -o a la horticultura al aire libre según las respuestas, puedeestar suponiendo una transición (o una confusión de situaciones porparte del entrevistado) hacia regímenes de tenen Ĉia como elarrendamiento, en los que la tierra se integra de forma más definida enla explotación del "otro agricultor".

TABLA 10PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES EN LAS QUE LAS

DECISIONES DE GESTIÓN DIARIA SE TOMAN DE LA FORMAINDICADA. POR ORIENTACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LAS

EXPLOTACIONES, CONJUNTO DE LA ENCUESTA

Las decisiones las tomauna empresa de.

servicios agrarios

Las toma otroagricultor que se

ocupa de laex lotación

Cereales de invierno 2,2 2,7

Arroz 2,2 4,3

Cultivo Industrial 1,0 0,0

Forrajeras 6,5 1,6.

Resto Agricultura General 0,0 0,9

Horticultura aire libre 0,0 7,1

Resto Horticultura 2,1 2,1

Viñedó 0,0 1,1Frutales no cítrico 1,8 0,3

Frutales cítricos 3,2 2,3

Frutos Secos , 0,0 1,9

Olivar 0,3 0,9

Resto Leñosos 2,6 1,0

Ganadería 0,0 0,0 .

Policultivo 0,8 1,6

Agricultura y Ganadería 0,0 1,4

Marginales ' 0,2 0,4

190

Page 29: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

5. LA CONTRATACIÓN DE TRABAJO ASALARIADOEVENTUAL

La información sobre contratación eventual que proporciona elcuestionario procede de dos preguntas. Por un lado, la pregunta 30,general para todas las explotaciones y en la que se , basa lacuantificación global del trabajo eventual empleado. Por otro, lapregunta 29 que profundiza en la caracterización de los trabájádoreseventuales contratados para realizar tareas en los cultivos concretos queson el "cultivo principal" de cada explotación. .,

La pregunta genérica sobre si en la explotación se contratan^ o notrabajadores eventuales arroja los resultados que indica la Tabla i l.Aproximadamente un tercio de las explotaciones encuestadas recurrenal trabajo asalariado eventual, recurso que tierie una incidencia muchomenor en los regadíos extensivos interiores, de acuerdo también con elreducido porcentaje que esa categoría de trabajo (solamente 12,4%, verTabla 3) supone respecto al trabajo total realizado en las explotacionesde ese paisaje.

TABLA 11 ^PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE CONTRATAN

TRABAJADORES EVENTUALES

^^ ^ _

y.

a^i úC

^ y^

p y^ L

L ^

+ Ó

^eí^'vi OO y

U

Cí..

w^+ C^C

.•O +^+

,+^^+ +.^+ w

. ^ L %^ c x Ĉ

w •

a^+

^ ^ = F

Contratación detrabajadores 37,1 32,9 18,8 32,4eventuales

La encuesta también permite otra estimación general en relación alempleo asalariado eventual, sobre si su contratación es realizadadirectamente por el agricultor o a través de algún intermediario 0empresa de contratación temporal (Tabla 12). Esas formas decontratación indirecta alcanzan cierto relieve en los regadíos litorales

191

Page 30: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

(son allí utilizadas por un 15% de las explotaciones que contrataneventuales), algo menor en los valles hortofrutícolas interiores (10%) yapenas son utilizadas en los regadíos extensivos interiores.

TABLA 12PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES, POR PAISAJES Y

ESTRATOS DE UDE, QUE REALIZAN LA CONTRATACIÓN DEEVENTUALES A TRAVÉS DE INTERMEDIARIO O EMPRESA

'

Mediterráneos ysuratlánticos

Hortofrutícolasinteriores

Extensivosinteriores

< 6 UDEs 16,9 5,9 0,0

6<=UDEs<12 18,1 8,3 0,0

12<=UDEs<40 7,7 ] 0,1 7,7

>= 40 UDEs 14,3 14,3 0,0

Total 14,5 9,9 2,4

Ya de forma más concreta, la información que proporciona lapregunta 29 del cuestionario sobre las características de los trabajadoreseventuales empleados en determinadas tareas de cultivo nos va aperrnitir realizar una cuantificación del grado de feminización de esetrabajo asalariado eventual en el regadío, así como del nivel deincidencia que alcanza la contratación de trabajadores inmigrantes pararealizar esas tareas. Los datos están siempre referidos al total deexplotaciones que, en cada paisaje (o bien, en cada estrato de dimensióneconómica), contratan eventuales para algunas tareas de sus "cultivosprincipales de regadío". En las páginas siguientes presentamos esainformación agregada, sin diferenciar los distintos cultivos23.

Z3 La base de datos disponible solamente permite descender a un mayor nivel dedesagregación (análisis de las características de los trabajadores contratados endeterminadas tareas de un cultivo concreto) en algunos casos de cultivos con elevadafrecuencia como "cultivo principal de regadío" en las explotaciones, y solamente paraaquellas tareas de ese cultivo para las que de forma generalizada las explotacionescontratan eventuales.

192

Page 31: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

5.1. La feminización del trabajo asalariado eventual en el regadío

EI cuestionario ofrecía tres opciones de respuesta en relación al sexode los trabajadores eventuales empleados en la realización de unadeterminada tarea de cultivo: si eran mayoritariamente hombres,mayoritariamente mujeres o se distribuían "por igual" entre los dossexos. Son escasas las respuestas que señalan que esos trabajadores"son mayoritariamente mujeres", únicamente alcanzan cierta relevanciapara los "Otros trabajos post-cosecha" en los regadíos mediterráneos(38% de las explotacionés que contratan eventuales para esa tarea) o enlos regadíos extensivoĈ interiores (11%). Sólo otras dos respuestas deese tipo superan el 5% y están referidas a las escardas o aclareos (8%) ya la recolección (5,5%), pero únicamente en los regadíos mediterráneosy suratlánticos.

Si agregamos esas respuestas con las que se pronuncian por unasituación intermedia (los trabajadores contratados en esa tarea son, porigual, hombres y mujeres), tendremos el conjunto de explotaciones queafirman emplear mujeres, en mayor o menor grado, en una determinadatarea. Presentamos en la Tabla 13 la importancia relativa de esasexplotaciones que emplean mujeres en las diferentes tareas de cultivode los tres paisajes considerados. Los espacios en blanco de la Tablacon-esponden a tareas para las que no se ha identificado contratación deeventuales en ese paisaje. La cifra 0% significa que se contratantrabajadores eventuales para esa tarea pero todos son hombres.

193

Page 32: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

TABLA 13PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE EMPLEANMUJERES (MAYORITARIAMENTE O "POR IGUAL"

HOMBRES Y MUJERES) EN CADA TAREA, RESPECTOAL TOTAL DE EXPLOTACIONES QUE CONTRATAN

TRABAJO EVENTUAL EN ESA TAREA

,Tazeas

Regadíosmediterráneosy suratlánticos

Regadíoshortofrutícolasvalles interiores

Regadíosextensivosinteriores

Labores delterreno 4,6 8,3 0 .

Siembras o.plantaciones 37,6 58,6 33,3

Escazda manualo aclareo ' ' S9,S 20

Tratamientosfitosanitarios 0,7 0

Aplicación deherbicidas 2,9

Abónar 0,0

Otras tareascomplement. 33,3 0

Poda S,1 2 0

Riego 1,3 20 0

Recolección 46,6 37,5 40,1

Otros trabajospost-cosecha 57,1 SS 66,6

Según estos resultados, el trabajo femenino, en el caso de losasalariados eventuales, sigue estando muy localizado en una serie de tareasrealizadas manualmente en la mayoría de cultivos. En los tres paisajes,contratan mujeres en torno al 40-50% de las explotaciones que utilizaneventuales para las siembras o plantaciones y para la recolección. En losdos paisajes hortofrutícolas también es importante la presencia femenina enlas escardas manuales o aclareos de fiuta, y en los regadíos litorales en elmenos definido apartado de "Otras tareas complementarias".

Sin embargo, la incidencia del empleo femenino sigue siendo muyescasa en tareas tradicionalmente realizadas por hombres, como las

194

Page 33: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

labores del terreno, la poda o los tratamientos fitosanitarios. El mayorgrado de feminización se sigue registrando en los "Otros trabajos post-cosecha" (trabajos de manipulado o acondicionamiento de laproducción, excluido el transporte), tareas que también han registrs^otradicionalmente una mayor presencia (en ocasiones, exclusiva) de lasmujeres.

La Tabla 14' presenta esa misma información sobre las tareas decultivo con presencia femenina en función de la dimensión económicade las explotaciones que recurren al empleo asalariado eventual. Seenumeran únicamente los datos referidos a las cuatro tareas de cultivoen las que la contratación de eventuales es más frecuente.

TABLA 14PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE EMPLEAN MUJERES(MAYORITARIAMENTE O POR IGUAL HOMBRES Y MUJERES)EN CADA TAREA, RESPECTO AL TOTAL DE EXPLOTACIONES

QUE CONTRATAN TRABAJO EVENTUAL EN ESA TAREA(POR ESTRATOS DE UDES)

< 6 UDEs6<=UDEs

<1212<=UDE Ĉ

<40 ^_ ^ UDEs

Siembras oplantaciones 17,2 31,8 40,4 75

Escarda manual oaclareo 5,9 50 69,2 62,5

Poda 1,5 9,6 1,7 8

Recolección 37,3 39,5 46,6 59,4

En el caso de las dos tareas con más elevado y generalizado empleofemenino según la Tabla 13 (siembras o plantaciones y recolección), seaprecia un continuado incremento del grado de feminización del trabajoeventual a medida que aumenta el tamaño de las explotaciones. En lasotras dos tareas consideradas, esa tendencia está menos definida, perotambién se aprecia una menor presencia femenina entre los eventualescontratados por las más pequeñas explotaciones y que aumentasignificativamente entre los contratados por las explotaciones detamaño mediano o grande.

195

Page 34: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

Frente al análisis agregado para el conjunto de los cultivos que son"principales del regadío" en las explotaciones encuestadas (resumido enlas dos Tablas anteriores), el análisis para cultivos específicos (conmucha menor precisión en su cuantificación) permite confirmar laimportante presencia femenina en las tareas ya identificadas (siembras,escardas o aclareos, recolección) en varios cultivos hortícolas, enalgunos frutícolas de los valles interiores, en olivar o en algodón. Por elcontrario, destaca la prácticamente nula presencia femenina que señalanlas respuestas referidas a las tareas de cultivo de cítricos.

5.2. EI empleo de inmigrantes como asalariados eventuales en elregadío

La información obtenida en la encuesta permite también realizar unanálisis paralelo al anterior, cuantificando la importancia relativa delempleo de inmigrantes como asalariados eventuales para la realizaciónde distintas tareas en los "principales cultivos del regadío" de lasexplotaciones de los tres paisajes. La Tabla 15 presenta esa informacióncon un formato similar a la Tabla 13, es decir, correspondiendo losespacios en blanco a tareas para las que no se contratan eventuales enese paisaje, e indicando el 0% que se contratan eventuales pero todosson españoles.

196

Page 35: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

TABLA 15PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE EMPLEAN

INMIGRANTES EN CADA TAREA, RESPECTO AL TOTALDE EXPLOTACIONES QUE CONTRATAN TRABAJO

EVENTUAL EN ESA TAREA ^

TareasRegadíos

mediterráneosy suratlánticos

Regadíoshortofrutícolasvalles interiores

Regadíosextensivosinteriores

Labores delterreno 6,8 8,3 25,0

Siembras o 'plantaciones 27,7 7,4 16,7

Escarda manual oaclazeo 3,4 64,9

Tratamientosfitosanitarios 2,2 0

Aplicación deherbicidas 5,9

Abonar 0

Otras tareascomplementarias 11,1 0

Poda 2,8 17,0 0

Riego 0 18,2 0

Recolección 23,1 49,6 17,9

Otros trabajosposcosecha 7,1 16,7 5,6

Sobresale en esos resultados el elevado nivel de incidencia delempleo inmigrante en dos tareas de cultivo dentro de los regadíoshortofrutícolas de los valles interiores: el aclareo de fruta (con másimportancia en los cultivos de ese paisaje que la escarda) y larecolección. También podemos apreciar e q ese paisaje la presencia deinmigrantes (minoritaria pero significativa) en tareas especializadascomo la poda o el riego.

En el caso de los regadíos litorales, mediterráneos y suratlánticos, seobserva la presencia de inmigrantes en gran diversidad de tareas,

197

Page 36: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

aunque con porcentajes no muy elevados. Sorprende en particular laescasa presencia de inmigrantes en las recolecciones (23%), cuandootras informaciones señalan su presencia masiva, por ejemplo en larecolección de cítricos, el más frecuente "cultivo principal del regadío"en las explotaciones de este paisaje. Ello puede ser una consecuencia deque la mano de obra empleada en esa tarea del cultivo de cítricos,externalizada en un porcentaje muy alto de explotaciones como antesanalizamos, no es contratada directamente por el titular de laexplotación que responde al cuestionarioz4. •

En los regadíos extensivos interiores, con mucha menor utilizaciónde asalariados eventuales, se aprecia también cierta contratación demano de obra inmigrante en las recolecciones, labores del terreno ysiembras o plantaciones.

TABLA 16PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE EMPLEAN

INMIGRANTES EN CADA TAREA, RESPECTO AL TOTAL DEEXPLOTACIONES QUE CONTRATAN TRABAJO EVENTUAL EN

ESA TAREA (POR ESTRATOS DE UDE)

< 6 UDEs6<=UDEs

<1212<=UDEs

<40^= 40 UDEs

Siembras o0 15 37 20

plantaciones

Escarda manual 0 3 6 13o aclareo

, 11,3

Poda 0 6 5,1 27,2

Recolección 7,9 26,4 38,1 43,3

Por último, la Tabla 16 muestra la incidencia relativa del empleo deinmigrantes en la contratación de eventuales por parte de lasexplotaciones de distintas dimensiones económicas. El comportamientono es et inismo en las cuatro tareas consideradas pero, en conjunto, el

Z' Coherentemente con ese hecho, solamente un 36% de las explotaciones con cítricoscomo cultiVo principal han declarado que contratan eventuales (se entiende quedirectamente) para realizar tareas de ese cultivo.

198

Page 37: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar

peso relativo del empleo de inmigrantes es significativamente máselevado en las explotaciones de dimensión media o grande. En lasexplotaciones de pequeña dimensión que contratan eventuales para larealización de esas tareas, el empleo inmigrante apenas es visible.

199

Page 38: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES · una serie de preguntas específicas en la encuesta, tal como se puede apreciar en el cuestionario (ver anexo final). Para fijar