La Oratoria

11
LA ORATORIA HISTORIA DE LA ORATORIA LA ORATORIA ASIGNATURA : Relaciones Publicas DOCENTE : Cairo Javier Santiago INTEGRANTES : Erquinio Huaman Sadith Flores Rojas Roger Sosa Andrade Greisi Semestre : II “A” Huancayo – Perú - 2010 - ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

description

Que es la oratoria

Transcript of La Oratoria

ADMINISTRACIN DE EMPRESASHuancayo Per- 2010 -

LA ORATORIA

ASIGNATURA:Relaciones Publicas

DOCENTE:Cairo Javier Santiago

INTEGRANTES: Erquinio Huaman SadithFlores Rojas RogerSosa Andrade Greisi

Semestre:II A

LA ORATORIAHISTORIA DE LA ORATORIANaci en Sicilia y se desarroll fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder poltico. Scrates cre una famosa escuela de oratoria en Atenas que tena un concepto ms amplio y patritico de la misin del orador, que deba ser un hombre instruido y movido por altos ideales ticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria lleg a considerarse el mejor en su arte a Demstenes.De Grecia la oratoria pas a la Repblica Romana, donde Marco Tulio Cicern lo perfeccion. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. la Oratoria influy poderosamente en el campo de la poesa y la literatura en general pasndole parte de sus recursos expresivos y sectorizndola en exceso. CONCEPTO DE ORATORIA La Oratoria es un conjunto de estrategias, conceptos, tcticas y tcnicas destinadas a que cada persona desarrolle sus propias capacidades en la comunicacin oral, capacidad que es imprescindible para el correcto desempeo profesional en cualquier rea de actividad para ensear, comunicar, liderar, motivar, negociar. La Oratoria no se trata de imitar a otros, por buen orador que sea una persona, si se le imita siempre ser una copia ms o menos ridcula del original. Se puede extraer enseanzas de los grandes oradores, pero nunca imitarlos, es fundamental que cada cual desarrolle su propia capacidad de Oratoria.

TIPOS DE ORATORIA ORATORIA POLTICA. Este gnero tiene relacin con asuntos del Estado, el Pas y bienes pblicos. Posee las siguientes caractersticas:Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha responsabilidad para quien lo ejerce, responsabilidad en lo moral y polticoTiene mucho campo de accin (parlamento o popular). Exige muchos y diversos conocimientos.Requiere mucha habilidad mental en el orador. Para adecuarse al auditorio, ya sea en la rplica o reacciones del pblico.Mucha valenta por parte del orador y lealtad a las causas. Mucha altura y cortesa sobre todo para afrontar los arduos debates.Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisacin y utilizarlos de acuerdo a su conveniencia.La exposicin debe ser convincente y persuasiva y con mucha humildad. La pedantera no cuenta

ORATORIA FORENSE.Tiene un fin jurdico. Se ejerce ante jueces o tribunales de justicia. Tiene las siguientes caractersticas:Limitando campo de accin y de objetivos precisos. Concreta y prctica.Peroracin filosfica, jurdico, social y legal. Busca ms el convencimiento que la persuasin. Tiene un auditorio limitado.Las pruebas deben ser contundentes, claro y vistoso.En cualquier de las cuestiones de hecho y derecho se requiere mucho respeto a la dignidad de la persona.

ORATORIA ACADMICA.Desarrolla temas de carcter cientfico y artstico de diversa ndole. Posee las siguientes caractersticas:Tiene muchos temas que escoger y exponer.Tiene tendencia didctica de carcter expositivo.Amplia gama de conocimientos de cultura general, por aparte del orador.Su forma es brillante y amena.Objetivo final, deleitar aprovechando la ocasin.

LA ORATORIA POPULAREs una especie de oratoria poltica, pero se diferencia de ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso de lo pattico (Adj. conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancola -Simn, V. Emocionante, dramtico, trgico, etc.). ORATORIA SOCIAL.Est relacionado con las convivencias sociales y las costumbres. Adopta diversas formas, siendo las ms frecuentes: Elogios Discursos de circunstancias y BrindisA)ELOGIOS: Ser liberal en el elogio, pero sin exagerar. Si exageramos ponemos en ridiculo al elogiado. Haga referencia de las cualidades mas admiradas y conocidas por todos. Las alabanzas deben caer ms en las virtudes, que en la persona. Los elogios deber ser brillantes y breves.B)DISCURSOS DE CIRCUNSTANCIA Ser oportuno y traduzca las ideas y sentimientos del momento. No caiga en el error de repetir discursos ya montonos, ni menos haga alarde de conocimientos divulgados por otros. Si no existe informacin nueva, producto de su investigacin, interprete la actualidad de lo ya conocido, pero sin incurrir en vaguedades. No utilice grandes fechas, ni las admirables personalidades de la historia para dar rienda suelta a su inagotable facilidad de palabra y aburrir al auditorio.

c)BRINDIS: Las frases deben ser clidas y sobre todo pongan de manifiesto los sentimientos de la concurrencia. Pocas ideas y bien escogidas, brillantes y expresadas en frases verdaderamente grficas. -Diga solamente lo preciso, aunque el pblico reclame. Sea breve.FINES DE LA ORATORIA ENSEAR: Porque a travs del discurso, se entrega un mensaje, cargado de conocimientos, donde siempre habr algo nuevo que aprender. ORIENTAR: Porque segn los conocimientos adquiridos, ste sirva de informacin y acumulacin de datos que lo conduzcan a un fin. Estar seguro que lo que expone el orador, tiene base slida y lo lleve a la verdad. CONVENCER: Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lgico. PERSUADIR: Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de ste, para aceptar los planteamientos propuestos que son verdicos. DELEITAR: Porque agradando al auditorio se hace menos montono y ms ameno el discurso y ste acepta el mensaje con alegra y entusiasmo. LOS ADEMANESSon los ms notorios de la exposicin corporal, porque son los originales signos del cuerpo, consiste en reforzar las palabras con el movimiento de las manos y brazos. Se debe representar, grafcar, dibujar con las manos y los brazos lo que estamos diciendo: para ello debemos desarrollar nuestra capacidad imaginativa.Por ejemplo, si decimos: El cielo es hermoso, nuestras manos y brazos deben ir hacia arriba; pero si decimos El infierno es para los cobardes, nuestras manos y brazos deben ir hacia abajo. Se requiere tener responsabilidad y estilo propio.Se entiende por estilo a una forma particular y personal de realizar una misma actividad diferencindose en su ejecucin.

c)ADEMANES ESPECFICOSComo habamos indicado anteriormente sobre la cantidad de signos o ademanes realizables, vamos a citar los ademanes realizables, vamos a citar los ademanes comunes que se acostumbra usar.1. YO." Las manos se llevan a la altura del pecho, que las yemas de los dedos toquen el pecho (solamente el Anular y el Meique).2. " USTEDES.- Los dos brazos se extiende al costado del cuerpo (ligeramente), se colocan las manos a la altura de la cintura, tambin ligeramente extendidos, las palmas deben mirar un punto neutro entre el cielo y la frente del cuerpo humano.3. NOSOTROS." Los brazos extendidos hacia adelante, a la altura de tos hombros. Las palmas mirndose entre ellas, los dedos doblados ligeramente a excepcin del dedo pulgar.4. AQU.- Las manos en posicin de puo, excepto el ndice. El mismo que debe sealar el suelo, a la altura de la cintura.5. ALL.- Una mano se queda en posicin de firmes, la otra seala el lugar con el dedo ndice y los dedos en posicin de puo, la mano que sealaba debe estar a la altura de la cara.6. NO." La misma forma que en el cinco, pero la mano que va a realizar la posicin de NO debe salir del pecho.7. ADELANTE.- Las manos salen de posicin de: firmes! hasta la altura de la cabeza con los brazos extendidos, las manos deben mirarse en posicin de paralelo.8. LUCHAREMOS." Se agita el puo a la altura de la cabeza y la otra mano queda en posicin de firmes a la altura de la cintura.9. UNIDOS.- La mano sale del pecho y se extiende el brazo hacia adelante teniendo todos los dedos en posicin de puo.10. VENCEREMOS.- Extender el brazo derecho hacia adelante con la palma de la mano abierta, para dirigirla a la altura del pecho con su puo mirando hacia arriba.

CLASES DE ORADORES

Es elocuente el que puede expresar con sencillez los asunto humildes, con majestuosidad los superiores, y en estilo templado los medianos. Jams ha existido, dirs, nadie que fuera as. Marco Tulio Cicern. Hay tres clases de oradores: 1.- Aquellos a quienes se escucha. 2.- Aquellos a quienes no se puede escuchar. 3.- Aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar. Nuestro vocabulario se enriquece con el uso de los sinnimos y los antnimos, que permiten demostrar, oralmente, una idea mediante la repeticin de una o varias palabras, pero a travs de sus diferentes significados.

GRANDES ORADORES Dentro de los grandes oradores de la historia podemos encontrar a: Gorgias, Protgoras, Marco Tulio Cicern, Demstenes, Martin Luther King, Winston Churchill , Robespierre y HitlerCARACTERSTICAS DE LA VOZ El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc La altura: grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de agitacin o alteracin, el segundo con climas de mesura y afecto. El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos. El volumen: con l demostramos si permanecemos tranquilos y controlados o hemos perdido la serenidad. Evitar la monotona. La inflexin inadecuada al comenzar o terminar una frase. El modo de hablar: Incluye el tono, la enunciacin, la pronunciacin, el volumen y la correccin de las palabras que se usan.

ALGUNOS CONSEJOS A TENER EN CUENTA No distraiga al auditorio con algn detalle de atuendo, o al jugar con algn objeto. No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al pblico hacer preguntas y participar. En una conversacin mltiple, ligar lo que se va a decir con lo ltimo que se dijo. No olvide que la articulacin o pronunciacin es de capital importancia. Si advierte dificultades en esto, procure escucharse en una cinta para precisar sus defectos. Tenga cuidado con las muletillas, los trminos de relleno trillados, las expresiones restrictivas o negativas ("puede que no est de acuerdo conmigo", "puede que no sea lo que usted esperaba", etc.). El mejor lenguaje es el directo y afirmativo. Tambin el coloquial. Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores. Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo que los oyentes sienten mayor inters.

LAS TRES PARTES BSICAS DEL DISCURSO1. Introduccin o Presentacin;2. Desarrollo del tema3. Conclusin (parte en que se "remacha" el objetivo y se lo deja Perfectamente fijado