La no conveniencia chilena de iniciar un proceso de integración energética regional con el resto...

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE MAGÍSTER DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA TECNOLOGÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD IEN3420 PROF.: JUAN EMILIO CHEYRE REALIZADO POR: VICTOR ALEJANDRO MAGO GERARDINO RUT: 24.700,108-5 La no conveniencia chilena de iniciar un proceso de integración energética regional con el resto de países del Cono Sur en el corto plazo. Victor Mago ([email protected]) I. Introducción En este ensayo se mostrarán una serie de factores que dan indicios claros de que en este momento la factibilidad desde el punto de vista chileno de una integración energética con los países del cono sur sustentable y que brinde seguridad a largo plazo es muy precaria. Los aspectos que se analizarán para esto: son los antecedentes de la integración en la región, la realidad energética chilena, la situación diplomática actual con dichos gobiernos y la agenda energética de los países miembros de la región de estudio. Con esta información, se concluirá definiendo los desafíos y riesgos actuales de la integración que deben ser solventados antes de considerar este instrumento como solución para mejorar la seguridad y eficiencia energética de la nación. Los procesos de integración de forma global no son un fin en sí mismos, sino instrumentos para lograr objetivos y satisfacer necesidades. Por lo tanto cada grupo o país tendrá un modelo a impulsar y una intensidad distinta en el entusiasmo para ser agentes dinamizadores de dichos procesos. En la actualidad, los planes de expansión nacionales de la región consideran a la electricidad como un servicio de alta importancia estratégica y se lo relaciona con argumentos de soberanía, trazándose como una meta la autosuficiencia energética para evitar, en la medida de lo posible, la dependencia de otros países. Como consecuencia de esto se observan tensiones entre los objetivos que persigue una integración energética y los de conseguir la mencionada autosuficiencia. Esta discrepancia se evidencia en que el marco político latinoamericano estos últimos años se ha expresado en clave integracionista pero los resultados concretos se hacen esperar, incluso existen casos en que la retórica a favor de la integración contrasta diametralmente con la praxis llevada a cabo. Además de esto, hay que para dar un análisis de los procesos de integración energética en la región es necesaria la contextualización con la integración global y los paradigmas ideológicos dominantes, ya que los antecedentes muestran una relación directa entre dichos aspectos 1 . II. Antecedentes de integración global y eléctrica en la región Desde las épocas independentistas latinoamericanas existían fuerzas importantes que pugnaban a favor de la integración de la región, sin embargo al finalizar dichas luchas, los acontecimientos fueron decantando hacia una fragmentación y separación de las antiguas colonias. Desde esta época hasta el principio del siglo XX, los países que integran la región solo fungían como economías de puerto, con intercambios comerciales casi exclusivos con sus países potencias socios, dando la espalda a la integración regional. Esto último cambió con la fase de desarrollo industrial de la región, producto de la crisis financiera de los años 30 y del llamado modelo de “sustitución de importaciones (crecimiento endógeno)ya que con esto vino una corriente de ideas referidas a la oportunidad de una integración comercial para sacar provecho de las economías de escala y 1 Integración eléctrica en América Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer. Beno Ruchansky- CEPAL. Santiago de Chile. Febrero de 2013.

description

En este ensayo se mostrarán una serie de factores que dan indicios claros de que en este momento la factibilidad desde el punto de vista chileno de una integración energética con los países del cono sur sustentable y que brinde seguridad a largo plazo es muy precaria. Los aspectos que se analizarán para esto: son los antecedentes de la integración en la región, la realidad energética chilena, la situación diplomática actual con dichos gobiernos y la agenda energética de los países miembros de la región de estudio. Con esta información, se concluirá definiendo los desafíos y riesgos actuales de la integración que deben ser solventados antes de considerar este instrumento como solución para mejorar la seguridad y eficiencia energética de la nación.

Transcript of La no conveniencia chilena de iniciar un proceso de integración energética regional con el resto...

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE MAGSTER DE INGENIERA DE LA ENERGA TECNOLOGA, POLTICA Y SOCIEDAD IEN3420 PROF.: JUAN EMILIO CHEYRE REALIZADO POR: VICTOR ALEJANDRO MAGO GERARDINO RUT: 24.700,108-5

    La no conveniencia chilena de iniciar un proceso de

    integracin energtica regional con el resto de pases del

    Cono Sur en el corto plazo.

    Victor Mago ([email protected])

    I. Introduccin

    En este ensayo se mostrarn una serie de factores que dan indicios claros de que en este

    momento la factibilidad desde el punto de vista chileno de una integracin energtica con los pases

    del cono sur sustentable y que brinde seguridad a largo plazo es muy precaria. Los aspectos que se

    analizarn para esto: son los antecedentes de la integracin en la regin, la realidad energtica

    chilena, la situacin diplomtica actual con dichos gobiernos y la agenda energtica de los pases

    miembros de la regin de estudio. Con esta informacin, se concluir definiendo los desafos y

    riesgos actuales de la integracin que deben ser solventados antes de considerar este instrumento

    como solucin para mejorar la seguridad y eficiencia energtica de la nacin.

    Los procesos de integracin de forma global no son un fin en s mismos, sino instrumentos para

    lograr objetivos y satisfacer necesidades. Por lo tanto cada grupo o pas tendr un modelo a

    impulsar y una intensidad distinta en el entusiasmo para ser agentes dinamizadores de dichos

    procesos.

    En la actualidad, los planes de expansin nacionales de la regin consideran a la electricidad

    como un servicio de alta importancia estratgica y se lo relaciona con argumentos de soberana,

    trazndose como una meta la autosuficiencia energtica para evitar, en la medida de lo posible, la

    dependencia de otros pases. Como consecuencia de esto se observan tensiones entre los objetivos

    que persigue una integracin energtica y los de conseguir la mencionada autosuficiencia. Esta

    discrepancia se evidencia en que el marco poltico latinoamericano estos ltimos aos se ha

    expresado en clave integracionista pero los resultados concretos se hacen esperar, incluso existen

    casos en que la retrica a favor de la integracin contrasta diametralmente con la praxis llevada a

    cabo. Adems de esto, hay que para dar un anlisis de los procesos de integracin energtica en la

    regin es necesaria la contextualizacin con la integracin global y los paradigmas ideolgicos

    dominantes, ya que los antecedentes muestran una relacin directa entre dichos aspectos1.

    II. Antecedentes de integracin global y elctrica en la regin

    Desde las pocas independentistas latinoamericanas existan fuerzas importantes que pugnaban

    a favor de la integracin de la regin, sin embargo al finalizar dichas luchas, los acontecimientos

    fueron decantando hacia una fragmentacin y separacin de las antiguas colonias. Desde esta poca

    hasta el principio del siglo XX, los pases que integran la regin solo fungan como economas de

    puerto, con intercambios comerciales casi exclusivos con sus pases potencias socios, dando la

    espalda a la integracin regional. Esto ltimo cambi con la fase de desarrollo industrial de la

    regin, producto de la crisis financiera de los aos 30 y del llamado modelo de sustitucin de

    importaciones (crecimiento endgeno) ya que con esto vino una corriente de ideas referidas a la

    oportunidad de una integracin comercial para sacar provecho de las economas de escala y

    1 Integracin elctrica en Amrica Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer. Beno Ruchansky- CEPAL. Santiago de Chile. Febrero de 2013.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE MAGSTER DE INGENIERA DE LA ENERGA TECNOLOGA, POLTICA Y SOCIEDAD IEN3420 PROF.: JUAN EMILIO CHEYRE REALIZADO POR: VICTOR ALEJANDRO MAGO GERARDINO RUT: 24.700,108-5

    especializacin, esta integracin pas a ser objetivo de la poltica exterior en la regin y se busc

    institucionalizar, siendo estandarte la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC),

    creada en 1960. Este proceso comercial e industrial pudo haberse materializado en la creacin de un

    mercado regional pero los resultados nunca colmaron las expectativas. Se produjo un aumento en el

    comercio intrarregional, sin embargo nunca super el 20% de las exportaciones de la regin.

    Ya entrada la dcada del 2000, con gobiernos crticos a los postulados del Consenso de

    Washington, comenzaron a plantearse alternativas de modelos econmicos y esquemas de

    integracin donde, entre las diferencias de visiones en la regin, se lleg al acuerdo de trascender el

    carcter meramente comercial de las integraciones pasadas para dar paso a una visin integral,

    dando lugar a dimensiones polticas, econmicas, sociales, culturales, medioambientales y de

    infraestructura. Si bien este proceso apunta a ser una necesidad, tiene un avance lento, lleno de

    dificultades, donde la voluntad poltica observada no est a la par de los hechos concretos. Hasta la

    fecha se han constatado incumplimientos reiterados de acuerdos alcanzados que han erosionado la

    credibilidad y la certidumbre jurdica de la integracin, impidiendo que los inversionistas, estatales

    o privados, se basen en esta como un apalancamiento seguro1.

    En lo que se refiere al sector energtico, a partir de la segunda mitad del siglo XX mientras los

    pases consolidaban sus sistemas elctricos, las interconexiones se limitaron a casos puntuales,

    usualmente con propsitos de posibilitar intercambios en zonas muy apartadas. Al mismo tiempo

    que cobran fuerzas las ideas de darle una integracin regional econmica y poltica, comienzan a

    realizarse estudios para una explotacin conjunta de los recursos energticos, mayormente lis

    hidroelctricos limtrofes, tambin se comenzaron a desarrollar lneas de interconexin para darle

    confiabilidad a los sistemas y aprovechar la existencia de excedentes energticos para colocarlos en

    pases vecinos. A comienzos de la dcada del 2000, en un contexto de crisis econmicas, sociales y

    polticas en varios pases de la regin, sumado a la incertidumbre de la disponibilidad de gas en el

    Cono Sur, se afect la operatoria pactada de los flujos energticos entre los pases, incluyendo

    serios problemas para el cumplimiento de contratos de abastecimiento de gas natural por parte de

    Argentina con sus vecinos, provocando un impacto negativo en los procesos de integracin

    energtica, las consecuencias inmediatas fueron la generacin de un clima de desconfianza con

    respecto a los intercambios energticos y con respectos a las inversiones de proyectos relacionados.

    Esta realidad mostr la vulnerabilidad a la que se vieron expuestos los pases que haban tomado la

    opcin de depender en forma significativa del suministro firme de energa de pases vecinos, a

    cambio de precios ventajosos en relacin a otras alternativas1.

    III. La realidad energtica chilena

    Chile es uno de los pases de la regin menos favorecidos en trminos de recursos energticos,

    con lo que se podra concluir que debe empujar una poltica de integracin regional en la materia.

    Sin embargo, las experiencias negativas obtenidas en el abastecimiento de insumos energticos han

    llevado a su gobierno a buscar solucin por la va de la autosuficiencia. Las autoridades chilenas

    estiman que Argentina no cumpli sus acuerdos de provisin de gas, mientras que Bolivia

    condiciona sus ventas de este recurso a la negociacin de una salida soberana al Ocano Pacfico y

    Per evala su potencial exportador. Las repercusiones de esta situacin en su momento de crisis

    fue que el pas tuvo que cambiar su matriz de fuente energtica de tal forma que el diesel pas a ser

    de 2% al 38% de su fuente, esto trajo consecuencias importantes tanto econmicas como

    ambientales que siguen teniendo efectos. En los prximos aos Chile debe hacerle frente a los

    aumentos del consumo elctrico, que tiene una proyeccin del 7% de aumento anual2.

    2 El factor energtico y las perspectivas de integracin en Amrica del Sur. Kurt-Peter Shtt, Flavio Carucci T.

    Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Venezuela, Abril de 2008.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE MAGSTER DE INGENIERA DE LA ENERGA TECNOLOGA, POLTICA Y SOCIEDAD IEN3420 PROF.: JUAN EMILIO CHEYRE REALIZADO POR: VICTOR ALEJANDRO MAGO GERARDINO RUT: 24.700,108-5

    IV. Situacin diplomtica chilena con los gobiernos vecinos de la regin.

    Este aspecto es de vital importancia en la estimacin del grado de interdependencia energtica

    que puede concebir Chile con los pases del Cono Sur. Adems, se debe estudiar la fortaleza de la

    institucionalidad y del marco jurdico de los pases productores de la regin ya que en el pasado,

    aunque se han hecho acuerdos diplomticos importantes, muchos de los contratos entre los agentes

    de los pases involucrados no fueron honrados en los trminos de los acuerdos realizados. Un

    ejemplo importante de la marginalizacin de la institucionalidad jurdica y regulatoria en los

    convenios fue la suspensin del suministro del gas natural de Argentina hacia Chile en el 2002,

    ignorando la existencia de un acuerdo bilateral que estableca una distribucin proporcionalmente

    igual en caso de un recorte del suministro3. Se debe tomar en cuenta en el caso argentino que las

    lneas y estructuras del gobierno no han cambiado de forma considerable.

    La relacin diplomtica entre Chile y Per en la actualidad continan enrarecidas al haber

    salido este mismo ao de un litigio internacional con motivo en el 2005 de las controversias por la

    delimitacin del mar territorial peruano, que es slo parte de inconformidades limtrofes de este

    ltimo pas.

    Otra relacin diplomtica que no puede ser obviada a la hora de evaluar factibilidades de una

    integracin energtica chilena con el Cono Sur es la de este pas con Bolivia, estos mantienen

    discrepancias ya que en el 2005 experimentaron importantes impases con motivo a la negativa

    boliviana de exportar gas a Chile, esto a fin de presionar en pro de obtener una salida al mar,

    reivindicacin caracterstica en los ltimos aos en lo que concierne al dialogo entre los dos pases4.

    V. Agenda energtica de los pases de la regin analizada.

    -. Argentina: Tiene una diversidad energtica que da tranquilidad a sus consumidores locales.

    Sin embargo, de no tener nuevos descubrimientos en sus yacimientos de gas y crudo ni inversiones

    de peso, agotar sus reservas de hidrocarburos en los prximos aos. Lo cierto es que, aunque

    detecte nuevos recursos fsiles, ocupar una proporcin creciente para satisfacer su tambin

    creciente demanda domstica. Este pas ha optado por una alianza con Brasil que incluye

    hidroelectricidad, hidrocarburos, biocombustibles y energa nuclear5.

    -. Bolivia: tiene su potencial exportador en materia energtica en gas natural que podra ser

    fcilmente insertado a territorio chileno, pero la estrategia diplomtica usada por Bolivia, donde

    este recurso es utilizado como palanca de presin, ha sido un obstculo para que sea tomada en

    cuenta por Chile para suplir parte de la demanda de energa existente en el norte. Actualmente

    Bolivia tiene intercambios energticos favorables con Brasil y Argentina principalmente5.

    -. Brasil: Tiene como meta fundamental lograr toda la independencia posible en el campo

    energtico, alcanzando en el 2005 su autosuficiencia con un grado de diversificacin en su matriz

    energtica envidiable. Importa gas natural a Bolivia desde 1999 que representa un 6% de su

    consumo, sin embargo la nacionalizacin de los yacimientos bolivianos prendi alarmas en Brasilia

    y se construyen dos plantas para recepcin de GNL para enfrentar el peligro de un corte en el

    abastecimiento boliviano5.

    3 Energy Integration in Latin America: Past Experiences, Status Quo and Perspectives. Ericson de Paula. Rua Vieira

    Serra, 01 - Moinho Velho - 06805-220- Embu- Sao Paulo-Brasil, 2012. 4 Los mltiples encuentros y desencuentros de la integracin energtica suramericana. Jernimo Ros SIerra. Revista

    Electrnica Iberoamericana, Vol 4, N 2, 2010. Centro de Estudios de Iberoamrica. 5 Energy and Development in South America: Conflict and Cooperation. Cynthia J. Arnson, Claudio Fuentes, Francisco

    Rojas. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington. United States of America, 2008.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE MAGSTER DE INGENIERA DE LA ENERGA TECNOLOGA, POLTICA Y SOCIEDAD IEN3420 PROF.: JUAN EMILIO CHEYRE REALIZADO POR: VICTOR ALEJANDRO MAGO GERARDINO RUT: 24.700,108-5

    -. Per: La matriz energtica de este pas est fuertemente vinculada a sus yacimientos gasferos

    en Camisea, responsable del 43% de su consumo, la industria hidroelctrica ocupa el 19% y el

    restante en otros combustibles fsiles. La balanza comercial energtica en Per es negativa y su

    produccin de petrleo ha bajado mientras aumenta la explotacin de gas. En el 2005 su entrada al

    Anillo energtico de la regin qued archivada principalmente porque sus yacimientos de

    Camisea no tendrn suficientes reservas de gas para abastecer su mercado interno y los

    compromisos adquiridos con Mxico5.

    VI. Desafos y riesgos actuales de la integracin energtica analizada.

    -. Riesgos2:

    Los mecanismos hasta ahora implantados, han sido insuficientes para soportar tensiones importantes.

    Proteccionismo local en materia energtica de los gobiernos con respecto a sus obligaciones forneas.

    Infraestructura fsica escasa o poco confiable.

    Polticas nacionalistas de pases con mayor capacidad exportadora de hidrocarburos y energa.

    Usos del recurso energtico por parte de pases de la regin como palanca de influencia en la poltica exterior.

    Confrontaciones geopolticas existentes en la regin.

    Crisis de liderazgo en la regin. -.Desafos

    3:

    Estimular cambios y adaptaciones a los marcos regulatorios y legales en la materia de los pases involucrados.

    Mejorar los mecanismos para lograr acuerdos diplomticos entre los gobiernos involucrados.

    Integrar los contratos entre privados a los acuerdos diplomticos entre pases.

    Consolidar el rol del organismo regulador de la integracin energtica.

    Advertir y neutralizar proteccionismos domsticos por encima de tratados o acuerdos energticos.

    Desarrollar infraestructura adecuada para la integracin.

    Realizacin de estandarizaciones y de normas tcnicas comunes.

    VII. Conclusiones.

    Bajo las circunstancias nombradas, Chile no pareciera tener la alternativa de formar parte o

    impulsar una integracin energtica con el Cono Sur en el corto plazo. En vez de eso, se

    recomienda enfocar sus esfuerzos a5:

    Sustituir el carbn y el Diesel para generar electricidad por gas natural.

    Promover plantas de conversin de GNL para la zona del norte.

    Desarrollar su capacidad hidroelctrica y explotar sus recursos de ERNC.

    Avanzar en el estudio y desarrollo de la energa nuclear.

    Establecer y conservar un abanico de proveedores de hidrocarburos extra regionales.