La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La … · 2019-02-11 · el...

4
Las diferentes TANIA ALEJANDRA RAMÍREZ ROCHA La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La niñez, la vejez o la juventud no siempre se han visto y vivido de la misma manera. Por ejemplo, hay culturas donde no se concibe alguna de éstas. Tan sólo “la adolescencia” es una etapa que ha cobrado fuerza en el siglo XXI, sólo basta con preguntarles a personas mayores de 60 años de edad, si “pasaron por la adolescencia”, posiblemente nos responderán con risa que “no”. En cambio, preguntándoles a niños de zonas no marcadamente urbanas de Tlayacapan, mencionan algunos de ellos que, de la niñez “sigue la adolescencia”, aunque les resulta un poco difícil distinguirla de la “juventud” o dotarla de características propias. Mapa de San José de los Laureles, realizado por tres niñas. Kitzia (12 años), Yoselín (10 años) y Keyra (11 años). maneras de ser niñ@s 868

Transcript of La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La … · 2019-02-11 · el...

Page 1: La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La … · 2019-02-11 · el capitalismo y la masificación de las ins-tituciones educativas o escuelas (Ansel-mo, 2017).

Las diferentes

TANIA ALEJANDRA RAMÍREZ ROCHA

La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas.La niñez, la vejez o la juventud no siempre se han visto y vivido de lamisma manera. Por ejemplo, hay culturas donde no se concibe alguna deéstas. Tan sólo “la adolescencia” es una etapa que ha cobrado fuerza en elsiglo XXI, sólo basta con preguntarles a personas mayores de 60 años deedad, si “pasaron por la adolescencia”, posiblemente nos responderán conrisa que “no”. En cambio, preguntándoles a niños de zonas nomarcadamente urbanas de Tlayacapan, mencionan algunos de ellos que, dela niñez “sigue la adolescencia”, aunque les resulta un poco difícildistinguirla de la “juventud” o dotarla de características propias.

Mapa de San José de los Laureles, realizado por tres niñas. Kitzia (12 años), Yoselín (10 años) y Keyra (11 años).

maneras de ser niñ@s

868

Page 2: La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La … · 2019-02-11 · el capitalismo y la masificación de las ins-tituciones educativas o escuelas (Ansel-mo, 2017).

24 Cultura | Sábado 9 de febrero de 2019 | www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

En sitios digitales como youtube,podemos ver a personas entrelos 12 a los 15 años, hablando de“asuntos de adolescentes”, co-mo la youtuber “Pika girl” que

dedica videos para hablar de esta condi-ción generacional en la que ella misma seinscribe.

Especialmente, a partir del siglo XXhemos vivido un fuerte proceso donde he-mos dividido nuestras vidas en etapas ge-neracionales o por segmentos de tiempo(Pérez Ruiz, 2008). Dichos segmentos detiempo les adjudicamos ciertas caracte-rísticas o cualidades. Desde la teoría so-cioeconómica marxista, se puede traducirde manera un poco esquemática que es-pecialmente la “juventud” como ahora laconcebimos en occidente, toma forma conel capitalismo y la masificación de las ins-tituciones educativas o escuelas (Ansel-mo, 2017). La juventud es relacionada alconsumo y “al estudio”, de ahí que se leconsiderara como un privilegio de ciertasclases sociales. En el mundo contemporá-neo de las poblaciones afromexicanas dela costa chica de Guerrero, señala Quiroz(2008), que la juventud es una suerte de“momento” de diversión o esparcimiento.Se “anda de muchacha o de muchacho”,cuando salen de esparcimiento a una fies-ta o a un baile.

La niñez como la concebimos actual-mente, como una etapa de la vida dondese es “inocente”, dependiente de los adul-tos y se es sujeto de cuidado y enseñanza,nace según los estudios históricos al res-pecto, en el siglo XVII francés. Educadoresy filósofos, principalmente Locke y Rous-seau, construyen esta nueva etapa de vida(la infancia) como “un ser esencialmentedistinto al adulto, cuyo comportamientolos adultos debían vigilar y reglamentar”(Alcubierre, 2010:21).

La noción de la infancia o el ser niño,en un sentido de “inocencia, pureza, y unser a educar”, se puede leer como un pro-ducto cultural europeo que llega a Méxicohacia el siglo XIX en la sociedad novohis-pana (Alcubierre, 2010 y Masferrer 2013).Uno de los cambios fue el “encerramien-to” del “niño”; ya no podían participar de

las actividades del mundo exterior, ten-drían que ser protegidos en el espacio dela casa o la familia o bien tendrían que ser“aprendices” en talleres o instituciones deeducación.

Aunque no podemos soslayar que, enlas sociedades mesoamericanas previas ala colonización española, existía ya unmodelo de educación para quienes se en-contraban en sus primeros años de vida,sin embargo, el modelo contemporáneotiene sus orígenes principalmente en elmodelo educativo que propuso Rousseau.En el mundo prehispánico, por ejemplo, sedaba una interrelación más fuerte entrelos conocimientos teóricos y prácticos, di-vididos según el género (mujeres y hom-bres); en tanto que el modelo escolar im-portado de Europa los conocimientos seenseñan en un espacio denominado aulao salón.

¿Y cómo piensan y perciben la niñez,

las niñas y niños en el Morelos contempo-ráneo?

A partir del proyecto que desarrollo yque forma parte del INAH-Morelos, con-vivimos con niñas y niños de San José delos Laureles (Tlayacapan), y por medio dela creación de talleres de manualidades ygrupos focales, conocimos un poco del có-mo piensan y viven la niñez, quienes seencuentran en el rango generacional quedenominamos “niñez” o “infancia”, encontextos no marcadamente urbanos sinomás ligados a las dinámicas laborales deespacios agrícolas.

De la convivencia con los 11 niñ@s entrelos 8 y 12 años de edad, explican que laniñez es una etapa de la vida que “sigue decuando eres bebé”; es “cuando ya hablas”o “cuando ya caminas” o “te mueves”, yalgunas niñas nos dicen que llega comohasta los 11 y 12 años. Señalan que la niñeztiene como cualidad o característica esen-cial que “les gusta jugar”. Dentro de la ni-ñez ubican dos divisiones en parte apoya-das por el discurso institucional escolarque divide la primaria entre “los niñoschicos” (de primero a tercero de primaria)y “los niños grandes” (de cuarto a sexto deprimaria). En la primera fase de la infanciase ubican “los chiquitos” cuya caracterís-tica es que “hacen berrinche” y los “gran-des ya no”. “El berrinche” lo definen condiversas situaciones que recuerdan habervivido “de chiquitos” (que ubican entrelos 3 a 5 años de edad) o bien porque ellosanalizan la conducta que observan en“sus hermanitos” (menores). El berrincheexplica que es una situación donde teenojas fuertemente para obtener “algo”.Generalmente ellos explican por ejemploque te puedes “tirar al piso y llorar y gritarmucho” porque quieras un dulce, un ju-guete o el celular o ir a algún lado. Una delas niñas nos comenta que ella llorabamucho al punto que se le iba la respira-ción, pero recuerda cuando ya no pudocontinuar con su berrinche porque su pa-

pá le dijo que si seguía así le iba a pegar, yseñala que cuando estaba en el piso y vioque, si le iba a pegar, mejor se levantó ydejó de llorar.

Otro punto importante es el juego,pues varios señalan en este caso, que ellosven que sus hermanos mayores ya no sonniños porque ya no quieren jugar conellos; una de las niñas señala que su her-mano de 14 años ya no es niño porque yano quiere jugar con ella, “sólo quiere estarpuro al celular”.

Dentro de la vivencia de la niñez, esimportante resaltar que las niñas y niñosrealizan actividades en diversos ámbitosde la vida comunitaria. Acuden a la escue-la entre semana y los fines de semana hayquienes “van a ayudar al campo” a suspapás. No sólo tienen procesos de apren-dizaje en la escuela sino también en labo-res del campo y la casa. A la mayoría le“gusta mucho” ir al campo porque “estáncon su familia”. Resaltan la convivenciafamiliar como una cualidad de las activi-dades del campo.

Dentro de las dinámicas familiares enlas que participan las niñas y niños, se en-cuentra también la actividad de “los man-dados”, una actividad común en variaszonas de México, como le informa Masfe-rrer (2014) en el caso de la región afrome-xicana. Generalmente dependiendo del“tipo de mandado” se selecciona a algu-nos de los niños o jóvenes. Los niños me-nores dentro de un grupo domésticousualmente acuden a la “tiendita cerca-na”. Cuando la actividad implica despla-zarse más lejos, ya sea a la cabecera porejemplo para realizar un trámite o com-prar determinado producto, acuden “las olos muchachos”.

Otra función importante dentro de “losmandados”, que niñas y niños expresanrealizar, ya sea en vacaciones o fines desemanas, es llevar el almuerzo o comida asus familiares que se encuentran traba-jando en el campo.

Mapa de San José de los Laureles, dibujado por José (10 años), Cristofer (10 años), Iris (11 años), Barby (12 años) y Santiago(10 años). En la parte superior escribieron el nombre anterior de la localidad.

Iris Sánchez. Dibujo de su casa. Pintó a los animales, los cuartos de su casa y laantena de tv.

Page 3: La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La … · 2019-02-11 · el capitalismo y la masificación de las ins-tituciones educativas o escuelas (Ansel-mo, 2017).

www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx | Sábado 9 de febrero de 2019 | Cultura 25

Dentro de las explicaciones de niñas y ni-ños sobre las actividades laborales y lasvaloraciones de los espacios en la locali-dad, comentan que “el campo” es uno delos lugares que más les gusta y les divier-te, además es donde “van a ayudar”, esdecir realizar una tarea de las actividadesagrícolas, ya sea mediante pago o sin éste.Generalmente los adultos (padres, her-manos mayores, abuelos o tíos) les ense-ñan a hacer actividades que puedan de-sempeñar, como deshierbar (con la manoo machete). El proceso de enseñanza nosólo con lleva aprender a hacer la activi-dad que se les asigne, sino a la par vanoyendo y observando otros procesos delconocimiento agrícola, ya que conocen,por ejemplo, las diversas fases del cicloagrícola del maíz y el nopal, así como depesticidas.

El acudir al campo les hace adquirirconocimientos teórico-prácticos a dife-rencia de la escuela, donde la enseñanzaes en el aula. Aunque es importante men-cionar que, para los niños, el campo no es-tá asociado con la actividad “del apren-der”, sino con la familia y la diversión,mientras que la escuela si está relaciona-da con “el aprender”. En los mapas queacompañan el artículo, podemos observarla importancia de los cerros y el campo,por el espacio que abarcan dentro de lacomposición visual del dibujo.

Siguiendo el recorrido dentro de losmapas que dibujaron niñas y niños, apa-rece de forma central la iglesia, que es otroespacio que consideran importante porser un núcleo de reunión, de formación ydonde se lleva a cabo la fiesta principal (el19 de marzo del santo patrón San José) delpueblo. Santiago (10 años de edad) expre-sa que es importante “porqué ahí fue don-de hicimos nuestra primera fiesta, el bau-tizo” (febrero 2017). Mayte comentan queacude los días domingos a la misa sola, sinque la lleven sus padres.

Por otro lado, dentro de la representa-ción gráfica de sus casas, las niñas y niñosanalizan la distribución de su espacio co-tidiano. En algunos casos dibujaron a losanimales, ya sean de compañía o paraconsumo, además de las antenas azulesdel servicio de televisión de paga, lo cuales importante para ellos ya que ahí venlas novelas o caricaturas. Inclusive obser-vamos un ejercicio especial de observa-ción de sus espacios ya que rompe con larepresentación gráfica, a veces impartidadentro de las escuelas, en donde se “lesenseña” a dibujar la casa mediante uncuadro con un triángulo en la parte supe-rior, asemejando un techo de dos aguas,con dos árboles de manzana. En la fotoque acompaña el texto podemos observarque los techos los dibujaron de forma pla-na y colocaron, en unos casos, varioscuartos, ya que en el terreno donde seubica su casa pueden vivir varias familiaso tener diversas funciones, como guardarherramienta del trabajo o bien como lellaman algunos niños, puede haber “uncuarto para los animales”.

A diferencia además de contextosmarcadamente urbanos, dentro de secto-res clasistas de la sociedad mexicana, losniñ@s que habitan en San José de la Lau-

reles, conocen de los diversos “gastos” dela familia, así como del monto. Señalanque deben pagar agua, luz, el servicio detelevisión, la propina del de la basura, y“su gasto de la cocina”. Los niños comen-tan que en la mayoría de los casos recibende 15 a 20 pesos diarios, pues en la escuelales cobran 15 pesos por toda la comida queles sirven. Les dan un desayuno, un al-muerzo y un postre, con agua de sabor porla tarde y atole por la mañana. Las madresde los niños que cursan la primaria se or-ganizan por grupos para cubrir por unasemana de preparación de los alimentosque les darán a los estudiantes. Los niños

que reciben 20 pesos, señalan que guar-dan 5 pesos para “su gasto”, señalandoque lo pueden ahorrar o bien lo gastan “enlo que quieran”.

Un elemento también a destacar es lapercepción social de niñez en la localidad,pues si bien se les observa como actoressociales que “deben aprender o se les de-be enseñar” también se les exige una par-ticipación social activa, por ejemplo, JoséFlores (9 años) nos comenta que ya dio suprimera consulta médica a un señor que lepidió curarlo de malestares de la gripa,consiguiéndolo sanar con tres medica-mentos que le recetó. José nos expresaque él ha aprendido la medicina y el cono-cimiento de curar con herbolaria de su pa-dre.

Existe en la localidad y en general entodo el municipio una continua incorpo-ración de las y los niños a la vida comuni-taria, otorgándoles responsabilidades quelos encaminen a un compromiso colectivocon sus sociedades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcubierre Beatriz, (2010). Ciu-dadanos del futuro. Una historiade las publicaciones para niñosen el siglo XIX mexicano. UA-EM-COLMEX, Ciudad de México.Anselmo, Julio (2017). “Brevesapuntes sobre juventud desdeuna perspectiva marxista”, con-sultado en: https://litci.org/es/menu/juventud/breves-apun-tes-juventud-desde-una-perspectiva-marxista/ 20 deenero de 2018.Masferrer, Cristina, (2013). Mu-latillas y negritos. Una mirada ala vida cotidiana de los niñosesclavizados durante el periodovirreinal, en Antropología. Bole-tín oficial del INAH, número 98,Ciudad de México, pp.3-15.Pérez-Ruiz, Maya Lorena(2008). Pérez Ruiz, Lorena(2008).» Jóvenes indígenas enAmérica Latina» en: Jóvenesindígenas y globalización enAmérica Latina. INAH, CDMX,pp.9-45.Quiroz, Haydée (2008). Las mu-jeres y los hombres de la sal.CONACULTA, México.

Dibujos de casas que las niñas y los niños participantes pintaron/FOTO: MAYTE (11 AÑOS)

Taller focal de libretas artesanales/ FOTO: KEYRA (11 AÑOS)

Los niñ@s que habitan enSan José de la Laureles, conocende los diversos “gastos” de la fa-milia, así como del monto.

Page 4: La niñez ha cambiado a lo largo del tiempo y de las culturas. La … · 2019-02-11 · el capitalismo y la masificación de las ins-tituciones educativas o escuelas (Ansel-mo, 2017).

26 Cultura | Sábado 9 de febrero de 2019 | www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

IMPORTANCIA CULTURAL

Es muy posible que este sitio estu-viera sujeto a Chalcatzingo, ya queera un centro religioso y comercialde gran importancia en la época. Elsitio demuestra una especializa-

ción en la explotación del recurso acuífero re-presentada en la compleja red de canales, quefue construida con la finalidad de concentrary almacenar el agua. Sus moradores constru-yeron dos sistemas de ductos con ramales,cajas de sedimentación y un ducto de desagüeen las estructuras. Su cronología principal esClásico Temprano, del 200 al 600 d. C.

Ubicado al noreste de la población de Jo-nacatepec, a unos 27 kilómetros de la ciudadde Cuautla.

Zona arqueológicaLas Pilas

Zona arqueológica Las Pilas/ FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO CENTRO INAH MORELOS