LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

23
LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA Carmen Monllor Domínguez. Josefa Gómez Fayrén Universidad de Murcia RESUMEN Este trabajo pretende valorar, algunos aspectos relacionados con la reproducción biológica de los inmigrantes extranjeros residentes en Esparia, mediante el análisis de información recogida en las publicaciones del Movimiento Natural de la Población, a fin de conocer la natalidad y las pautas de fecundidad de este colectivo poblacional Palabras clave: fecundidad, inmigrante, natalidad, edad media a la matemidad. SUMMARY The main aim of this paper is to evaluate the biological reproduction of immigrant womenliving in Spain by analysing data prom oficial demographia reports to detect fecundity patterns within this group in relation to rts cultural diversity. Key words: fecundity, immigrant, natality, mutherhood average age INTRODUCCIÓN Del conjunto global de desplazamientos humanos, las migraciones representan el ŭ nico tipo de movilidad espacial con repercusiones directas en el desarrollo demográfico de las poblaciones. Es evidente que el primer efecto directo de una migración concierne al crecimiento o decrecimiento de una población. Las migraciones, desde su doble perspectiva emigratoria e inmigratoria, tienen efectos contrapuestos sobre las diferentes poblaciones. Una emigración supone siempre, lo mismo que una defunción, una merma de capital humano. Por el contrario una inmigración, del mismo modo que un nacimiento, aporta una ganancia poblacional. NIMBUS, N° 13-14, 2004, ISSN 1139-7136, págs. 143-165

Transcript of LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

Page 1: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LAPOBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Carmen Monllor Domínguez.Josefa Gómez FayrénUniversidad de Murcia

RESUMEN

Este trabajo pretende valorar, algunos aspectos relacionados con la reproducciónbiológica de los inmigrantes extranjeros residentes en Esparia, mediante el análisisde información recogida en las publicaciones del Movimiento Natural de laPoblación, a fin de conocer la natalidad y las pautas de fecundidad de estecolectivo poblacional

Palabras clave: fecundidad, inmigrante, natalidad, edad media a la matemidad.

SUMMARY

The main aim of this paper is to evaluate the biological reproduction of immigrantwomenliving in Spain by analysing data prom oficial demographia reports todetect fecundity patterns within this group in relation to rts cultural diversity.

Key words: fecundity, immigrant, natality, mutherhood average age

INTRODUCCIÓN

Del conjunto global de desplazamientos humanos, las migraciones representan elŭnico tipo de movilidad espacial con repercusiones directas en el desarrollo demográficode las poblaciones. Es evidente que el primer efecto directo de una migración concierne alcrecimiento o decrecimiento de una población.

Las migraciones, desde su doble perspectiva emigratoria e inmigratoria, tienenefectos contrapuestos sobre las diferentes poblaciones. Una emigración supone siempre,lo mismo que una defunción, una merma de capital humano. Por el contrario unainmigración, del mismo modo que un nacimiento, aporta una ganancia poblacional.

NIMBUS, N° 13-14, 2004, ISSN 1139-7136, págs. 143-165

Page 2: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

144 CARMEN MONLLOR DOMÍNGUEZ., JOSEFA GÓMEZ FAYRÉN

En Esparia al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, que como ellatienen una población en pleno proceso de envejecimiento, con un crecimiento naturalbajo o muy bajo, y afectada, en nuestro caso desde no hace mucho tiempo, por un saldomigratorio positivo, la llegada de inmigrantes en cuanto que supone la aportación denuevos individuos tanto por vía directa, a través del propio flujo inmigratorio, como porvía indirecta a través de su reproducción biológica, puede ser contemplada con interés alconsiderarlos como un balón de oxigeno no solo para rejuvenecer la estructura demográ-fica de la población sino también para sanear su debilitado crecimiento demográfico.

Dos factores relacionados con la fisonornía del fenómeno inmigratorio en Espariapueden favorecer la consecución de estos dos objetivos.

Por un lado el perfil socio-demográfico de nuestra inmigración, dado el nacimientoreciente del fenómeno, todavía se corresponde, en medida considerable con el que sueleser propio del primer estadio del ciclo migratorio. En este suelen pesar los denominadosprimo inmigrantes (esto es, los que inician una cadena migratoria que, en un elevadonŭmero de casos, será continuado por otros inmigrantes derivados: familiares, amigos,paisanos etc. Los primo-inmigrantes tienden a ser jóvenes adultos, que se encuentran enedades fértiles y por tanto favorables a la procreación.

Por otro lado nuestros inmigrantes son también extremadamente variados, en tértni-nos de procedencia, perfiles socio-ocupacionales, niveles educativos y seguramenteproyectos reproductivos, que se reflejara en sus diferentes pautas de fecundidad

En este artículo se valorarán algunos aspectos relacionados con la reproducciónbiológica de los inmigrantes extranjeros residentes en Esparia

En la primera parte de la investigación se analizará el desarrollo de la natalidad de lapoblación inmigrante, a continuación se abordará el estudio de sus pautas de fecundidadcon especial referencia a la fecundidad femenina, y para finalizar se mostrarán algunos delos determinantes que condicionan el comportamiento fecundo de este colectivo.

LA NATALIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE

A la hora de valorar el nivel de natalidad de este colectivo poblacional lo primero quedebemos conocer es el nŭmero de nacidos de madre extranjera en España y la proporciónque estos representan en relación con la población inmigrada ya establecida en elterritorio.

Segŭn datos del Movimiento Natural de la Población, durante el período 1997-2001se han producido en Esparia un total de 79.279 nacimientos procedentes de mujeresextranjeras; lo que significa que algo más del 5% de las nuevas generaciones nacidas enEsparia en el transcurso de estos arios, estuvieron relacionadas con la inmigración; siendoel nivel mcdio de natalidad del colectivo, para el conjunto del período, de 23,35nacimientos por cada mil inmigrantes, nivel muy superior al que tiene la poblaciónespariola (9,15 por mil).

A lo largo del quinquenio, coincidiendo con la intensificación de la corrienteinmigratoria, el n ŭmero anual de nacidos de madres extranjeras ha ido en aumento. Lacurva que dibuja la figura n°1, muestra claramente una progresión continua desde el ario1997, con incrementos anuales que se van intensificando a medida que avanza el períodode observación; De los 13.545 nacimientos registrados en 1997 se pasó a 14.843 en 1998

Nirnbus, n° 13-14, 2004

Page 3: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA 145

y a más de 17.800 en 1999. En el ario 2001 los nacimientos de inmigrantes para elconjunto del país se cifran en 33.076, este valor representa 19.531 nacimientos más quelos contabilizados cinco años atrás, en 1997; lo que le reporta a las cifras un crecimientorelativo del 244,19% entre lo dos afios. Este incremento es muy superior al queexperimenta, en el mismo periodo, los nacimientos procedentes de madres españolas, queacusan un aumento poco significativo (4,3%).

Igualmente se observa un cierto incremento de la tasa específica de natalidad de lapoblación inmigrante en el transcurso del periodo, figura n°2. En el año 2001 la tasamuestra un nivel de natalidad de 24,13 nacimientos por cada 1000 inmigrantes cuando enel ario 1997 el nivel era tan solo de 22,21 por mil, lo que significa que en cinco años lanatalidad de los extranjeros residentes en España se ha elevado en casi un 9 por ciento.

Esta tendencia está presente en todas las Comunidades Autónomas que articulan elterritorio nacional aunque, en ellas, el aumento del n ŭmero de nacimientos alcanzadiferentes niveles de intensidad.

Los datos contenidos en la tabla n°1 muestran que los aumentos más significativos sehan producido por este orden en: Murcia, Navarra, Aragón, Castilla- La Mancha y laComunidad Valenciana. En estos espacios los nacimientos de madre extranjera, contabili-zados en el año 2001, son más del doble de los registrados tres años atrás, en 1999. Por suparte los incrementos más débiles se detectan en Ceuta y Melilla (9%) y también enGalicia, Canarias y País Vasco.

Si el ritmo de crecimiento que observa la cifra de nacimientos no es homogéneo entodo el territorio, la distribución de las cifras también está muy desigualmente repartida enel espacio. Dos Comunidades: Madrid y Cataluña concentran cerca de la mitad de losnacimientos generados en el conjunto de España en el año 2001 y otras tres: Andalucía,Valencia y Murcia producen el 23,4%. En las restantes comunidades autónomas, el pesode estos nacimientos es poco significativo, figura n°3.

Tal y como se puede apreciar en el mapa de la figura n°4, el n ŭmero de nacimientosproducidos en cada comunidad está relacionado con el peso del efectivo femenino enedad de procrear. En este sentido no hay que olvidar que estamos ante un sucesodemográfico, el nacimiento, que no implica a todas las mujeres por igual. Ciertas cohortesfemeninas están excluidas de la maternidad una, las más jóvenes, porque todavía no hanllegado a la edad apropiada para tener hijos, estadísticamente considerada a partir de los15 años y otras, las más envejecidas, porque ya han rebasado la edad biológica a lamaternidad considerada a efectos estadísticos a partir de 49 años. Por tanto no es casualque las comunidades autónomas que generan más nacimientos, sean aquellas en las queresiden un mayor nŭmero de inmigrantes extranjeras con edades comprendidas entre 15 y49 años. Como es el caso de Madrid y Cataluña que concentran cerca del 47% de lasinmigrantes en edad de procrear establecidas en España en el año 2001.

Al igual que ocurre con la cifra de nacimientos, la tasa de natalidad específica para lapoblación inmigrante, observada en el conjunto de Esparia, tampoco mantiene un repartohomogéneo dentro del territorio. El mapa contenido en la figura n°5, muestra que, almargen de Ceuta y Melilla que son los espacios más natalizados del territorio, lascomunidades autónomas donde los inmigrantes acusan una mayor natalidad son por esteorden: Aragón, Murcia y la Rioja con niveles superiores a 30 nacimientos por cada milinmigrantes en el ario 2001. También sostienen niveles relativamente altos las comunida-

Nimbas, n° 13-14, 2004

Page 4: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

146 CARMEN MONLLOR DOMíNGUEZ., JOSEFA GOMEZ FAYRÉN

des de Cataluria, Madrid, Castilla-la Mancha, Castilla- León y Navarra, entre 25 y 28 pormil. En el otro extremo de la distribución se encuentran las Canarias, que es la Comunidaddonde los inmigrantes ofrecen la natalidad más baja con un nivel de 15 nacimientos pormil inmigrantes, además de Andalucía, la Comunidad Valenciana, Baleares y Galiciatodos ellos con niveles de natalidad muy inferiores al que observa el colectivo, portérmino medio en el conjunto de Esparia.

Es de destacar, que muchas de las comunidades donde los inmigrantes sostienen losniveles de natalidad más altos, son las que se corresponden sistemáticamente con losespacios donde la población española ha acusado sistemáticamente unos niveles denatalidad más bajos casos de: Aragón, Rioja, Cataluria, Navarra, Castilla y León entreotras.

La trayectoria seguida por la natalidad de la población inmigrante durante los ŭltimosarios ha coincidido con una época en que este colectivo poblacional está en plenaexpansión en España. Este fenómeno sin duda ha influido en la propia evolución de la tasaespecífica de natalidad, enmascarando el verdadero papel jugado por la fecundidadfemenina.

LA FECUNDIDAD DE LA MUJER INMIGRAN1'E

Para medir el nivel de fecundidad de la mujer inmigrante y valorar cuantas extranjerasresidentes en Esparia han tenido hijos en relación con las que se encuentran en condicio-nes de tenerlos, se ha recurrido a la tasa de fecundidad general, que relaciona losnacimientos de mujeres extranjeras con las inmigrantes que están en edad de procrear; ytambién se ha utilizado el índice sintético de fecundidad para valorar el nŭmero medio dehijos por mujer.

Los valores de las tasas, contenidos en la figura n°6, revelan que la fecundidad de lamujer inmigrante asentada en España acusa, sistemáticamente, unos niveles de intensidadrelativamente elevados. En el año 2001, la tasa de fecundidad muestra que el 76 por mil delas extranjeras en edad de procrear han tenido hijos en nuestro país. Este nivel duplica elnivel de fecundidad alcanzado por la mujer espariola que es para ese mismo ario de 36,2por mil.

El ISF de las inmigrantes se mantiene, asimismo, alto, en tomo a 2,6 hijos por mujer, loque asegura con creces la renovación de una generación por la siguiente. En el ario 2001la mujer inmigrante tiene por término medio 2,5 hijos más que la mujer de nacionalidadespariola que tiene un promedio de 1,2 hijos por mujer, insuficiente para la renovacióngeneracional.

Dentro del territorio nacional, la fecundidad de la mujer inmigrantes no acusa losmismos niveles de intensidad.

El mapa de la figura n°7, que refleja la distribución de las tasas de fecundidad porComunidades Autónomas, muestra que las inmigrantes más fecundas son por este orden,las que residen en Murcia, Aragón y la Rioja; mientras que las menos fecundas son las de:Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León.

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 5: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA 147

CALENDARIO DE LA FECUNDIDAD

Para valorar la fecundidad de la mujer inmigrante no basta con saber cuantasinmigrantes extranjeras residentes en España han tenido hijos en nuestro territorio sinoque también es conveniente conocer a que edades los han tenido.

La edad, es una variable que condiciona la fertilidad de la población o la capacidadfísica para reproducirse. En las mujeres el periodo fecundo tiene unos límites imprecisosya que comienza entre los 12 y 14 años y finaliza entre los 49-51 arios. Durante esteperíodo la fertilidad no permanece constante sino que disminuye con la edad, sobre todoa partir de los 30 años. Ello explica que el adelanto o el retraso de la maternidad pudierainfluir en los niveles de fecundidad de una población.

Si se observa la figura n°8, donde se representa la distribución de las tasas específicasde fecundidad por edades, veremos que en España las extranjeras más fecundas son las quetienen entre 20 y 34 años con niveles de fecundidad crecientes a medida que se reduce laedad, siendo las edades jóvenes, entre 20 y 24 años, las que acusan las intensidades defecundidad más altas.

Por su parte los menores niveles de fecundidad se observan en las mujeres de más de35 años siendo. la intensidad del fenómeno demográfico tanto menor cuanto mayor es laedad.

Lo que se está produciendo es una concentración de nacimientos en las edadesjóvenes, otros indicadores así lo confirman; Así, del total de nacimientos de madreextranjera registrados en el ario 1999, ŭnico momento para el que disponemos de datos,más de la mitad corresponden a nacidos de madres menores de 30 años.

Otro de los hechos a destacar, claramente perceptible en la figura n° 8, es que la mujerinmigrante muestra una mayor precocidad a la maternidad que la mujer espariola y unafecundidad más intensa en todas las edades. En el año 1999 las mujeres inmigrantes sonmadres a una edad promedio de 23,41 años, mientras que la mujer española por términomedio alcanza la maternidad seis años mas tarde es decir a una edad de 29,67 arios.

Si las mujeres inmigrantes presentes en España tienen unos niveles de fecundidad quevarían con la edad, dentro de este colectivo poblacional la fecundidad tampoco eshomogénea en todos los grupos que la integran, ni tampoco lo es la natalidad, existiendocomportamientos diferenciados que varían en función de su procedencia geográfica.

LA FECUNDIDAD DE LA MUJER INMIGRANTE SEGŬN SU PROCEDENCIAGEOGRÁFICA

Uno de los hechos que caracteriza a las inmigrantes extranjeras que tienen hijos enEspaña es que son muy diversas en téminos de procedencia.

Segŭn el Ministerio del Interior, a fines de 2001, el n ŭmero de nacionalidades con unapresencia cuantitativa relevante ( considerando como tal las que cuentan más de 10.000residentes regulares) en la sociedad espariola, es, de veintitrés.

Sin embargo no todas las nacionalidades aportan el mismo n ŭmero de mujeres anuestro país ni tampoco los distintos colectivos de inmigrantes extranjeras que lasrepresentan suministran el mismo n ŭmero de nacimientos. En España, las inmigrantes másnumerosas proceden de países de Latinoamérica y de la Unión Europea (estas proceden-

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 6: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

148 CARMEN MONLLOR DOMíNGUEZ., JOSEFA GOMEZ FAYRÉN

cias la tienen respectivamente el 37,47 y el 33,70 por ciento de las mujeres extranjerasempadronadas en Esparia en el año 2001); las africanas y las de Europa central y orientaltienen una presencia cuantitativa bastante menor (con el 14,88% y 7,47% respectivamen-te), mientras que las restantes nacionalidades están poco representadas dentro delcolectivo de mujeres inmigrantes establecidas en nuestro país.

Los datos reflejados en la figura n° 9, muestran claramente que la inmensa mayoría delos nacimientos producidos en el ario 2001, proceden de mujeres inmigrantes de origenamericano, especialmente del área andina. Estas inmigrantes aportan el 41,22% delvolumen total de nacidos; circunstancia que se explica, por la importancia cuantitativaque tienen en España las inmigrantes latinoamericanas.

Por su parte, las extranjeras de origen africano, con una menor presencia en elterritorio, destacan como el segundo grupo en importancia por el nŭmero de nacimientosque generan (el 27,2% del total), mientras que las de origen europeo que tienen una mayorincidencia numérica que las anteriores, ocupan la tercera posición al respecto ya queproporcionan ŭnicamente el 19,6% de los nacimientos. Por lo que respecta a losnacimientos de madres asiáticas estos tienen un peso poco destacado dentro del cómputototal de nacimientos producidos (5,5%).

Por países son las marroquíes las que aportan el mayor n ŭmero de nacimientos, (el21,89 %del total), seguidas de las ecuatorianas con el 17,01% y a gran distancia por lascolombianas con el 8,01% (en conjunto estos tres colectivos de mujeres inmigrantesproporcionan casi la mitad de los nacidos de madre extranjera registrados en España en elario 2001)

Si se relacionan los nacimientos generados por cada nacionalidad con el nŭmero deinmigrantes que la integran, y se recurre a la tasa específica de natalidad de cada colectivo,se podrá apreciar mas claramente las diferencias de natalidad existentes entre los distintosgrupos que componen la población inmigrada.

La figura n° 10 muestra que, en el afio 2001, la natalidad mas alta la sostienen a la par,tanto los inmigrantes de origen latinoamericano cómo los de origen africano, con unosniveles de natalidad específica en torno a los 30 nacimientos por cada mil inmigrantes.Estos inmigrantes son los que mantienen, en general, las estructuras demográficas másjóvenes y por tanto disponen de un mayor potencial de población en edad de procrear, loque de alguna manera esta influyendo en su elevada natalidad. Seg ŭn datos del Padrón,más del 75 % de las mujeres latinoamericanas y africanas que residían en España en el ario2001, se encuentran en edades fértiles.

Por su parte la natalidad más baja la acusan los inmigrantes europeos con nivelespróximos al 11 por mil. Son inmigrantes que muestran en general estructuras demográficasmás envejecidas y por tanto menos favorables a la procreación, lo que explica en parte sudebilitado nivel de natalidad.

Con posiciones intermedias se encuentran los inmigrantes de origen asiático, estosacusan un nivel específico de natalidad de 24 nacimientos por cada mil inmigrantesasiáticos, muy próximo al que asume por térrr ŭno medio el conjunto de la poblacióninmigrada presente en nuestro país.

Por países, la natalidad más elevada dentro del colectivo de africanos la observan, enel afio 2001, los inmigrantes procedentes de Gambia, que son a su vez, los que muestran losniveles de natalidad más altos de todos los colectivos de inmigrantes presentes en Esparia,

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 7: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN 1NMIGRANTE EN ESPAÑA 149

(con una tasa específica de 75,7 nacimientos por mil inmigrantes). También acusan unanatalidad relativamente alta, aunque en menor medida que los anteriores, los procedentesde Guinea (44,78 por mil) y Nigeria (34,24 por mil). Conviene llamar la atención en elhecho de que Marruecos si bien es el país que más nacimientos nos ha aportado entérminos absolutos, sin embargo sus emigrantes no son los que sostienen en España losmáximos niveles de natalidad que, como ya se ha apuntado, los asumen los inmigrantesprocedentes de algunos países subsaharianos

Dentro del grupo de latinoamericanos, los ecuatorianos son los que acusan lanatalidad específica más elevada con un nivel de 41 nacimientos por cada milinmigrantes, seguidos de los bolivianos (36,7 por mil), brasileños (36,75 por mil) ycolombianos (33,14 por mil).

En el colectivo de origen europeo la natalidad también varía de unas nacionalidadesa otras. Es de destacar que los niveles de natalidad más bajos los aprecian, por lo general,los inmigrantes procedentes de países de la Unión Europea, como es el caso de losalemanes, belgas, e ingleses con niveles inferiores a 9 nacimientos por mil inmigrantes,mientras que los inmigrantes procedentes de países de Europa oriental y central sostienennormalmente una natalidad algo más elevada, siendo los oriundos de Polonia y Rumanialos que muestran actualmente los niveles de natalidad más acusados, superiores a 31nacimientos por mil inmigrantes.

En relación a los inmigrantes asiáticos, los mayores valores de natalidad los asumenlos chinos (44 por mil) y los filipinos (32,87 por mil).

Por lo que respecta a la fecundidad, los comportamientos observados por los distintoscolectivos de mujeres inmigrantes son también muy diversos, observándose algunasdiferencias respecto a lo que expresan las tasa específicas de natalidad.

Como se puede ver en la figura n° 11, las inmigrantes africanas vuelven a ocupar, denuevo, las primeras posiciones. Son, con diferencia, las inmigrantes que más se reprodu-cen, con unos niveles de fecundidad general en el año 2001 extraordinariamente altos,superiores a 121 por mil. Dentro de ellas las oriundas de Gambia son, una vez más, las quese singularizan por tener los niveles más elevados (309 por mil).

Por su parte, las inmigrantes de origen asiático destacan, ahora, como el segundogrupo en importancia por su fecundidad, seguidas muy de cerca por las inmigrantes deorigen latinoamericano que ocupan la tercera posición al respecto. En el año 2001, 72 decada mil asiáticas en edad de procrear presentes en España, han tenido hijos en nuestropaís, siendo destacable el caso de las palcistaníes (156 por mil) y de las Chinas (116 pormil) que superan con creces este promedio; Por lo que se refiere a las inmigranteslatinoamericanas, el nivel se reduce a 68 por mil; singularizándose las ecuatorianas y lasbolivianas como las más fecundas de todo el colectivo latinoamericano; y las dominica-nas (34 por mil), venezolanas (45 por mil) y peruanas (48 por mil)como las menosfecundas.

Por lo que respecta a las extranjeras de origen europeo, éstas ocupan, una vez más, laŭ ltima posición, al sostener los niveles de fecundidad más bajos de toda la poblaciónfemenina inmigrada, con tasas de fecundidad general para el año 2001 de 47,09 por mil.Dentro de ellas, las menos fecundas son las inmigrantes que proceden de la UniónEuropea, destacando al respecto las alemanas y las belgas (en torno a 34 por mil). Mientrasque las inmigrantes que proceden de países de Europa oriental sostienen por lo general

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 8: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

150 CARMEN MONLLOR DOMíNGUEZ., JOSEFA GÓMEZ FAYRÉN

una fecundidad más elevada, como es el caso de las rumanas y polacas que acusan en elaño 2001 unos niveles de fecundidad superiores a 82 por mil.

LOS DETERMINANTES QUE EXPLICAN LOS COMPORTAMIENTOSREPRODUCTIVOS

Llegados a este punto, conviene preguntarse ,Porqué las mujeres inmigrantes asumenestos comportamientos reproductivos?, factores están influyendo para que lasintensidades de fecundidad de las extranjeras presentes en España sean tan variadas?.

Las variables que tratan de explicar los comportamientos reproductivos de nuestrapoblación inmigrada son complejas. Los niveles de fecundidad de una población son elresultado de la confluencia de un amplio conjunto de factores de muy diversa naturalezaque además de incidir sobre el nŭmero total de hijos que tiene cada mujer a lo largo de suvida también van a influir en las edades en que los tienen.

La procreación tiene unos requisitos fisiológicos de fertilidad, y es el resultado de unadecisión en la que pueden intervenir elementos no siempre predecibles.

Puede decirse que los factores fisiológicos son previos a las actitudes de las personasen relación a la regulación de la natalidad. Las mujeres tienen unos niveles de fertilidadque dependen de algunas variables como la edad, que determina un período fértil, laesterilidad natural y la infecundidad que se produce entre los partos, básicamente enrelación con la lactancia.

Las causas puramente fisiológicas no permiten explicar las diferencias de fecundidadporque en ninguna población existe una fecundidad verdaderamente natural en dondecoincidan la capacidad biológica de procrear (fertilidad) con la procreación efectiva quees la fecundidad.

La fecundidad va a verse condicionada fundamentalmente por las actitudes de laspersonas, que en buena parte, son el resultado del contexto social y cultural en el queviven.

Algunos elementos del medio social pueden relacionarse con la fecundidad por suincidencia sobre el comportamiento de las parejas, es el caso, por poner algunos ejemplos,de la normativa legal en relación con el uso de anticonceptivos y el aborto, de las políticasgubernamentales de apoyo a la natalidad, de las creencias religiosas (generalmentepronatalistas), de las pautas sobre la edad de contraer matrimonio que conducirá a unamenor fecundidad cuanto más se atrase; de la consideración social de la mujer, más omenos reducido a la maternidad y a la familia.

Pero más que en ese escenario social, las explicaciones sobre las pautas de fecundidadhay que buscarlas en el nivel cultural, que en este caso debe interpretarse como lacapacidad de las parejas para valorar la incidencia que sobre la propia vida tendría elnacimiento de cada hijo; para decidir racionalmente el nŭmero de hijos que desea tener ypara controlar la fecundidad. Esta capacidad de decisión dependerá, a su vez, del nivel deequiparación de roles entre los sexos, del grado de incorporación de la mujer al trabajo, desu nivel de instrucción, de su categoría socioprofesional. En definitiva la capacidad de lapoblación para controlar racionalmente y con medios eficaces la natalidad estará supedi-tada a la modernización de la sociedad.

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 9: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA 151

De hecho los niveles de fecundidad que muestran las diferentes poblaciones delmundo, son inversamente proporcionales al grado de desarrollo humano alcanzado.Concepto este ŭ ltimo que expresa la posibilidad que tiene la población de vivir una vidalarga y saludable, de recibir educación y de gozar de un nivel de vida decoroso, y en dondese combina la medición de la esperanza de vida, la matriculación escolar, la alfabetizacióny los ingresos; variables, todas ellas, muy influyentes sobre la fecundidad. Así los paísescon un menor grado de desarrollo social y humano como son los de Africa, entre los que secuentan algunos de donde son originarias las inmigrantes establecidas en Esparia,presentan los niveles de fecundidad más altos del planeta, mientras que los países deEuropa occidental y del mundo industrializado con un desarrollo social y humano muyalto, muestran los niveles de fecundidad más debilitados. Entre estas dos posicionesextremas existen una gran variedad de situaciones que son las que expresan los distintosgrupos de inmigrantes presentes en nuestro país.

Evidentemente muchas de las inmigrantes extranjeras que están teniendo hijos enEspaña realizan las mismas valoraciones y mantienen las mismos actitudes frente a laprocreación que las que sostienen las poblaciones de sus países de origen, por lo quereproducen las mismas pautas de fecundidad que la que se observan en sus países deprocedencia.

Pero al margen de las actitudes y de las valoraciones realizadas, las mujeres extranje-ras presentes en España tienen, en la actualidad, una composición demográfica quebeneficia a la natalidad.

De hecho las inmigrantes extranjeras presentes en Esparia tienen una estructura poredades muy favorable a la procreación ya que entre ellas existe un predominio depoblación en edad fértil, como corresponde al perfil socio-demográfico de una inmigra-ción que suele ser propio del primer estadio del ciclo migratorio donde dominan losjóvenes adultos. Para el conjunto de Esparia, algo más de la mitad de las extranjeras conpermiso de residencia a fines del 2001 tenía entre 25 y 44 arios. La proporción quesuponen las menores de 16 y los mayores de 65 es notablemente inferior a las correspon-dientes en la población española. Dentro de ellas, destacan las inmigrantes de origenafricano y latinoamericano por ser las que tienen un mayor peso de población joven, y laseuropeas por tener los porcentajes más debilitados.

Si las inmigrantes extranjeras presentes en España están mayoritariamente en edadesfértiles también el porcentaje de dichas personas que se emparejan es elevado. Seg ŭn laEncuesta de Fecundidad el 71 % de las mujeres inmigrantes con edades fértiles queresidían en España en el año 1999 convivían con una pareja estable en el hogar, una cuartaparte de ellas correspondían a parejas de hecho; una proporción muy superior a la quemuestra la mujer española (el 55% vive en pareja y sólo el 7 % de las mismas sonsituaciones de hecho).

El porcentaje de extranjeras que cohabita con su pareja se eleva en el caso de laslatinoamericanas (83%) donde la inmensa mayoría sostienen esta situación de conviven-cia, y se reduce en el caso de las africanas al 57%. Mientras que las europeas se mantienencon un nivel muy próximo al promedio.

Un hecho que Ilama la atención es que mientras las africanas son las que muestran unmayor nivel de fecundidad, la proporción de mujeres fértiles que se emparejan esrelativamente baja. Lo contrario ocurre con las inmigrantes europeas que sostienen una

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 10: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

1 52 CARMEN MONLLOR DOMÍNGUEZ., JOSEFA GOMEZ FAYRÉN

baja fecundidad y sin embargo acusan un mayor riesgo de embarazo al convivir, en unaelevada proporción, en situación de pareja. Estos datos inducen a pensar en el desigual usoque hacen de las prácticas anticonceptivas estos dos colectivos de mujeres inmigrantes,practicas que están menos extendidas entre las africanas. Otros datos apoyan esta idea:segŭn la ŭltima Encuesta de Fecundidad el 61,89 % de las mujeres residentes en España dereligión musulmana, africanas en su mayoría, no utiliza o no había utilizado nuncaprácticas anticonceptivas. Segŭn esta misma fuente las mujeres africanas habrían tenidouna media de hijos nacidos vivos (1,6) más alta que las mujeres latinoamericanas (1,39), yque las europeas que, con una media de 0,97 hijos nacidos vivos, son las que sostienen lasfamilias menos numerosas.

Este hecho nos acerca a otra cuestión y es a la valoración que hacen de los hijos losdistintos colectivos de mujeres inmigrantes.

Las africanas y latinoamericanas dado el contexto socioeconómico en el que semueven sus familias de referencia, perciben a los hijos como un apoyo económico y unaayuda familiar más que como una carga, y ven con mejores ojos a las familias numerosasque las mujeres de origen europeo, que ven a los hijos más como una carga, dado el altocoste, tanto en tiempo como en dinero, que le supone su mantenimiento por lo queapuestan por un tamaño familiar más reducido: Seg ŭn la ŭltima Encuesta de Fecundidad el30,52% de las africanas en edades fértiles residentes en España en el año 1999, habríantenido más de tres hijos; éste porcentaje se reduce al 10,12% en el caso de las latinoame-ricanas y al 2% en el de las europeas.

Ahora cabe preguntarse comportamientos reproductivos que muestra, en laactualidad, nuestra población inmigrada, se mantendrán en los mismos niveles a corto ymedio plazo o se prevé un cambio? Entramos en el terreno de la hipótesis y es muy difícilvaticinar unos comportamientos que todavía están por llegar. Pero sí se puede utilizarcomo marco de referencia algunos hechos relacionados con el perfil sociodemográfico denuestra población, que pueden influir en el comportamiento de la natalidad en un futuro..

En principio es previsible que flujos de nuevos inmigrantes sigan entrando cada añoen nuestro país y, entre ellos, sigan dominando las jóvenes adultas. El continuadopredominio de inmigrantes en edad de procrear puede seguir beneficiando a la natalidadde este colectivo poblacional: es previsible, por tanto, que el n ŭmero de nacidos de madreextranjera en España siga aumentando a corto plazo. Pero en el momento que los flujos deinmigrantes se reduzcan, al tiempo que la población inmigrada ya establecida, vayaasumiendo los modos de vida y los comportamientos de fecundidad característicos de lasociedad de acogida, muchos más restrictivo que los propios, entonces es muy posible quelos niveles de fecundidad de este colectivo disminuyan, pero para entonces los nacimien-tos aportados por el colectivo de inmigrantes en España ya han permitido incentivar algoel debilitado crecimiento natural de la población española.

BIBLIOGRAFÍA

BEL ADEL, C Y GÓMEZ FAYRÉN, J.(1997): Demografía: estructura interna de lainmigración extranjera en Murcia y en España. En la inmigración en la Región deMurcia. Ed. Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. Murcia.

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 11: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA 153

MONLLOR DOMINGUEZ, C. Y GÓMEZ FAYRÉN, J.(2001): "Incidencia reciente dela inmigración extranjera en el nŭmero de nacimientos en la Región de Murcia".Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias

Sociales, N° 94, Universidad de Barcelona.

GÓMEZ FA)-(RÉN, J; PELLICER BALSALOBRE, C Y MONLLOR DOMINGUEZ, C.(2002)."Familia e inmigración en la Región de Murcia. Una mirada a través de laencuesta". Rev. Papeles de Geografia, n°36. Universidad de Murcia

VINUESA, J, ZAMORA, F, GÉNOVA, R, SERRANO, P Y RECAÑO, J. (1994).Demografia :Análisis y Proyecciones. Edit.Síntesis. Madrid.

Fecha de Recepción: 20 de Junio de 2004. Fecha de aceptación: 1 de Septiembre de 2004.

Nimbus, n° 13-14, 2004

Page 12: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

FIGURA

250

200

150

100

50

n9 1. EVOLUCION DE LOS NACIDOS DE MADRE EXTRANJERA Y DE MADRE ESPAÑOLA EN ESPAÑA ENPERIODO 1997-2001

indice de variación

EL

_

Nacidos de madre extranjera_--

-

Nacidos de madre española

I

1997 1998 1999 2001

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Movimiento Natural de la Población. INE.

Page 13: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

FIGURA n 9 2. EVOLUCION DE LAS TASAS ESPECÍFICAS DE NATALIDAD DE LA POBLACION INMIGRANTE Y DE LA POBLACIONESPAÑOLA EN ESPAÑA EN EL PERiODO 1997-2001

Nacimientos por mil25

20

15

10

5

01997

1998

1999

2001

Ellnmigrantes OEspañoles

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Población. INE

Page 14: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

Figuran93DISTRIBUCION DE LOS PORCENTAJES DE NACIMIENTOS DE MADFtE EXTRANJERA POR COMUNIDADES

AUTONOMAS. AÑO 2001.

oHasta 1

5 - 151 - 3

I•11 15 o más111111 3 - 5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Poblacióny del Padrón Municipal de Habitantes. INE

Page 15: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL N° DE EXTRANJERAS ENTFtE 15 Y 49 AÑOS POR COMUNIDADESAUTONOMAS. AÑO 2001.

Hasta 1 9 - 191 - 4 19 o más

114 4 - 9

FIGURA NI 9 4Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del movimiento Natural de la población ydel Padrán Municipal de habitantes. INE

Page 16: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

o

c3r

NACIMIENTOS DE MADRE EXTRANJERA POR COMUNIDADES AUTONOMAS DE FtESIDENCIA.NACIMIENTOS POR MIL INMIGRANTES

Hasta 1616 - 2020 - 25

I= 25 - 30=I 30 o más

FIGURA N° 5Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Población

y del Padrón Municipal de Habitantes. INE

Page 17: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

FIGURA n° 6. EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD DE LA MUJER INMIGRANTE Y DE LA MUJERESPAÑOLA EN ESPAÑA EN EL PERÍODO 1998-2001.

Tasa de fecundidad80

60

40

20

01998 1999 2001

10Extranjeras ullEspañolas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Población y del Padrón Municipal deHabitantes. INE.

Page 18: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

NACIMIENTOS DE MADRE EXTRANJEFtA POR COMUNIDADES AUTONOMAS DE RESIDENCIA. AÑO 2001TASA DE FECUNDIDAD DE MUJERES INMIGFtANTES

,r1

Hasta 50 I= 75 - 9550 - 65 95 o más65 - 75

FIGURAN°7Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Población

y del Padrón Municipal de Habitantes. INE

Page 19: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

De madre extranjera

FIGURA r 9 8. NACIDOS EN ESPAÑA DE MADRE EXTRANJERA Y DE MADRE ESPAÑOLA SEG Ŭ N LA EDADDE LA MADRE.1999

TASAS200

150

100

50

015-19 20-24 25-29 30-34 35-39

EDAD DE LA MADRE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de Extranjerta y del Padrón Municipal de Habitantes.Nota: Las Tasas expresan los nacimientos por mil mujeres extranjeras en cada grupo de edades

40-44 45-49

Page 20: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

FIGURA n9 9. PORCENTAJES DE NACIDOS DE MADRE EXTRANJERA SEG Ŭ N EL CONTINENTE DEPROCEDENCIA. AÑO 2001.

Áfricad r2 7 , 2 %

Europa

No consta6,6°/0

América41 , 1 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Poblacióny del Padrón Municipal de Habitantes. INE

Page 21: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

Nacidos por mil inmigrantes

FIGURA n9 10. TASA DE NATALIDAD DE MADRES EXTRANJERAS SEG ŬN EL CONTINENTE DEPROCEDENCIA. ANO 2001.

Europa

África

América

Asia

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Poblacióny del Padrón Municipal de Habitantes. INE

Page 22: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de la Poblacióny del Padrón Municipal de Habitantes. INE

FIGURA n e 11. TASA DE FECUNDIDAD DE MADRES EXTRANJERAS SEG Ŭ N EL CONTINENTE DEPROCEDENCIA. AÑO 2001.

Nacidos por mil inmigrantesen edad fertil

20 40 60 80 100 120 1400

Europa

África

América

Asia

Page 23: LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ...

LA NATALIDAD Y LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA 165

Tabla ng 1Evolución del n ŭmero de nacidos de mujeres extranjera en España en la distintas ComunidadesAutónoma entre 1999-2001.

Comunidades autónomas 1999 2001 indice de variación 2001/99

Andalucia 1640 2781 1,69Aragón 354 848 2,39Asturias 136 253 1,86Baleares 827 1388 1,67Canarias 1231 1646 1,33Cantabria 116 169 1,45Castilla-León 432 687 • 1,59Castilla -La Mancha 328 751 2,28Cataluña 4428 7207 1,62Comunidad Valenciana 1406 3195 2,27Extremadura 169 256 1,51Galicia 448 584 1,3Madrid 4631 8854 1,91Murcia 519 1759 3,38Navarra 184 502 2,72País Vasco 390 563 1,44Rioja 127 251 1,97Ceuta y Melilla 449 490 1,09Total España 15503 33076 1,78Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Movimiento Natural de laPoblación española.INE.

Nimbus, ri° 13-14, 2004