La Nacion Fingida

download La Nacion Fingida

of 3

description

jajajajaa

Transcript of La Nacion Fingida

La Nacin FingidaArturo Uslar Pietri(1906* - 2001)

Construida con petrleo transitorio se alza en Venezuela una nacin fingida. De calidad tan transitoria como el petrleo con que est construida su apariencia. No ms verdadera que una decoracin de teatro. Es como si con el dinero abundante y transitorio del petrleo hubiramos levantado sobre la fisonoma de la verdadera Venezuela costosos telones, efectos de cartn y reflectores, panoramas de brocha sobre papel que van a deshacerse pronto a la intemperie. Por sus huecos y desgarrones, cuando pase el man petrolero, volver a asomar trgica la Venezuela verdadera, la pobre, la que olvidamos oculta por la bambalina pintada.El petrleo no nos ha servido para transformar la nacin real sino para disfrazarla. Es como el caso de esos amigos ricos que invitan al amigo pobre a una costosa orga, lo emborrachan, lo deslumbran, y al da siguiente lo vuelven a regresar a su pobreza. Una pobreza que va a saberles peor que antes. Hemos disfrazado con dinero petrolero la verdadera Venezuela y nos hemos contentado con levantar a mucho gasto la apariencia de una nacin fingida. La nacin real, la Venezuela verdadera, sigue siendo la misma debajo de las vanas decoraciones brillantes, debajo de las construcciones de cartn. Hay que repetirlo porque es la verdad ms importante para nuestra hora. Por debajo del oropel petrolero, de la balumba de baratijas costosas que compramos con petrleo, la verdadera Venezuela sigue siendo tan pobre como antes del petrleo. La verdad es que es ms pobre todava, porque antes del petrleo haba un equilibrio entre su vida y su pobreza, y ese equilibrio est hoy en da roto de un modo irremediable. Hay una insalvable distancia entre la pobreza inalterada de la verdadera Venezuela, y el alto nivel de vida artificial que hoy estamos teniendo gracias al petrleo. No hay exageracin en decir que hemos utilizado el petrleo para construir una nacin fingida. La apariencia de una nacin. Todo lo exterior, vistoso y resonante, sin nada de lo interior, slido y verdadero. No hemos utilizado el petrleo para aumentar nuestra riqueza permanente, sino para gastarlo en fruicin, goce, despliegue, comodidad, apariencia.La Venezuela verdadera es sustancialmente la misma nacin pobre de 1906. Una nacin de bajo nivel de vida, poblada por dos millones de habitantes, dedicados a la agricultura y a una pocas industrias extractivas, que viva en modestia casi pobre de lo que produca, del maz, las caraotas, los pltanos y la carne, que exportaba caf, cacao, pieles y otros productos por valor de unos veinte millones de dlares, y con esos dlares pagaba las limitadas importaciones que poda hacer. Esa situacin descrita no ha cambiado. Seguimos produciendo los alimentos esenciales para no ms de dos millones de habitantes. Seguimos exportando productos nacionales por no ms de veinte millones de dlares. Y sin embargo el Estado gasta ms de dos mil millones de bolvares al ao, importamos ms de mil millones de bolvares anuales en toda clase de mercancas especialmente de lujo. En la ms modesta casa hay una radio y una refrigeradora. Los lujosos automviles no caben en las calles de Caracas. Lo que pasa es que, no habiendo cambiado la capacidad real de producir riqueza de la nacin, no habindose modificado la verdadera base de su economa, el petrleo, el transitorio petrleo, como un dinero llovido del cielo nos ha permitido todos estos lujos. En el fondo somos como un hombre que vive de prestado. Nuestra capacidad de producir riquezas no se ha modificado para permitirnos pasar ms all del plato de caraotas, la alpargata y el caballo de silla, pero el man petrolero nos permite olvidarnos de eso, no ver la realidad, y construir rascacielos, volar Constellations, y comer huevos americanos, carne argentina, azcar cubana, frijoles antillanos. Todo eso es artificial, porque todo eso no es sino un don transitorio del petrleo transitorio. Artificial porque no hemos sabido transformarlo paulatinamente en realidad permanente del pas. No slo artificial, sino ms bien artificial todos los das. La poltica petrolera del actual rgimen, cuyo efecto ms visible es la inflacin interior, no ha hecho sino agudizar el carcter artificial de la vida econmica venezolana. El actual rgimen con su poltica econmica y administrativa ha sido el ms eficaz de la nacin fingida. Para poner a la vista la condicin artificial de nuestra vida actual bastan pocos rasgos. Pocos rasgos que es fcil advertir y que yo quisiera grabar en la mente de todos los venezolanos. El primero es que nuestra capacidad productiva propia, que es la nica riqueza estable sobre la que se puede fundar una nacin slida y verdadera, no ha aumentado sensiblemente desde la poca en que no tenamos petrleo. El segundo es que la riqueza petrolera y la poltica financiera del gobierno combinados han creado en Venezuela un fenmeno peculiar que se refleja en el siguiente hecho: inflacin interior con altos precios y bajo poder adquisitivo de la moneda, y abundancia de divisas baratas con alto poder adquisitivo exterior. Es decir un plano inclinado que lleva a no producir nada y a comprar en el exterior con petrleo todo lo que necesitamos para mantener un nivel de vida artificial. El tercero de los hechos es que el petrleo no es una riqueza permanente y reproductiva, sino un capital que estamos consumiendo sin reproducir. Una riqueza transitoria. Un bienestar prestado y fugitivo. Amenazado no slo por la segura posibilidad de su extincin en un futuro, sino tambin por la probable ocurrencia de que nuestros crecientes costos hagan antieconmica la produccin de los dems bienes; o de que se lleve a cabo el ya anunciado plan de producir petrleo sinttico del carbn en gran escala en los Estados Unidos, o por ltimo, de que se comienza a utilizar con fines industriales la energa atmica, lo que las mayores autoridades cientficas creen posible en un lapso no mayor de veinticinco aos. El hecho final, que quiero destacar y que los resume a todos, es que el petrleo sustenta hoy la casi totalidad de la vida venezolana. Ha enterrado bajo apariencias de riqueza la Venezuela verdadera. Y dependemos de l de la manera ms absoluta y trgica. Un solo hecho servir para pintar la magnitud de esta dependencia. En el sentido ms material de la palabra vivimos de la importacin. Importamos casi todo lo que necesitamos para vivir. Si la importacin se detuviese no tendramos ni con qu vestirnos, ni con qu comer, ni con qu transportarnos, ni con qu curarnos. Pues bien, el ao de 1947 Venezuela gast 464 millones de dlares para pagar principalmente importaciones. Esos 464 millones de dlares provenan de 442 millones de dlares aportados al mercado por las compaas petroleras y 22 millones producidos por la exportacin propia y todas las dems actividades econmicas venezolanas. Nuestra vida se financi en 1947 en un noventa y cinco por ciento con la exigua riqueza permanente de la verdadera Venezuela. Podramos decir, sobre la base de 1947, que en una proporcin del noventicinco por ciento ramos una nacin artificial, un pas que vive de una regala. Y esta verdad sera lo suficientemente dantesca para conmover a los ms alegres participantes de ese festn de Baltasar que pagado con petrleo est tendido a todo lo largo de Venezuela.Pero es que la realidad es todava peor. No slo somos en un noventicinco por ciento de nuestra actividad una nacin fingida. Tambin ese restante cinco por ciento de la verdadera Venezuela, de la pobre Venezuela, est desnaturalizado. No es una nacin artificial que se ha superpuesto a una nacin real, es una actividad transitoria absorbente que ha hecho artificial la existencia toda de la nacin. Basta pasar revista a los hechos ms salientes para comprenderlo. Toda nuestra agricultura es hoy artificial. Las caraotas y el maz son tan artificiales como los aviones de la Lnea Aeropostal. Son artificiales porque sus costos son artificiales. No estn determinados por los costos mundiales. Suben por el capricho de quienes controlan el dispendio de la riqueza petrolera convertida en bolvares. No puede ser maz lo que se vende a cuarenta bolvares. Nadie en el mundo compra maz a ese precio. Es un producto artificial hecho para un mercado artificial, sostenido, como la bola de un prestidigitador, sobre un chorro de petrleo. La industria es tambin artificial. Nuestros costos crecientes sobrepasan como torres los costos mundiales. Son industrias artificiales, que a precios artificiales que nada tienen que ver con el mecanismo de la economa mundial, venden para un mercado artificial cuyo poder adquisitivo no se deriva de su capacidad propia de trabajo y produccin sino del dinero petrolero que pone en manos de los consumidores un Estado prdigo. La poblacin es tambin tan artificial como su poder adquisitivo. En artificiales actividades de importacin o de servicios crece una poblacin que est en desequilibrio creciente con la capacidad efectiva de produccin y de sustentacin de la tierra venezolana. El Estado es tambin artificial. Toda esa densa y costosa burocracia, todos esos mltiples y aparatosos servicios, no dependen ni de una riqueza fiscal slida ni de necesidades efectivas de la nacin. La verdadera capacidad de producir riquezas de la nacin no da para mucho ms de un presupuesto de gastos como el que tenamos en 1906. Un presupuesto a lo sumo de ciento cincuenta millones de bolvares. Lo que gastamos hoy en cualquier Ministerio. Esos dos mil millones de bolvares que el Estado despilfarra hoy son artificiales. Es un chorro transitorio de bolvares que pasa sin detenerse, como un inmenso chorro de petrleo que estuviese abierto sobre el territorio venezolano corriendo torrentosamente hacia el mar. Somos cada da ms una nacin fingida. Nada de lo que tenemos tiene existencia y asiento real. Esta es la gran cuestin, la nica cuestin, la cuestin de vida o muerte que el destino ha planteado a los venezolanos de hoy. Hacer con el petrleo una nacin real.No disputar de bizantinismos, no embriagarnos de palabras vacas entre las bambalinas y los telones de esta nacin fingida que estamos levantando. Junto a sto, qu mezquino, qu pequeo, qu trgicamente descaminado, resulta el pintoresco debate poltico en que los hombres de la hora tienen engolfado el pas. Cuando la hora sera del despertar, del destruir mentiras, de la unidad de accin y de una bolivariana salvacin de la nacin.