La música en la Edad Media

download La música en la Edad Media

If you can't read please download the document

Transcript of La música en la Edad Media

LA MSICA EN LA EDAD MEDIA

RAQUEL PAREJO MESA

LA MSICA EN LA EDAD MEDIA

Introduccin histrica

Msica medieval: -Religiosa -Profana

Instrumentos medievales

Danzas medievales

Bibliografa

ALTA EDAD MEDIA

BAJA EDAD MEDIA

SOCIEDAD MEDIEVAL

LA MSICA EN LA EDAD MEDIA

La msica en la Edad Media se divide en dos gneros principales: msica religiosa ( en monasterios y catedrales ) y msica profana ( trovadores, troveros y juglares en castillos y palacios), con un predomino mayor de la primera, pues no hemos de olvidar ,que en este periodo histrico, el Arte estaba al servicio casi exclusivamente de la religin y la funcin de la msica deba ser de alabanza a dios .

MSICA RELIGIOSA

Dentro de la msica religiosa podemos encontrar dos gneros musicales:Msica mondica ( el canto gregoriano se corresponder en el tiempo con el desarrollo del arte romnico s. VII -XII)

Msica polifnica ( la polifona se corresponder con el desarrollo del arte gtico s.XII)

MSICA RELIGIOSA

Los monjes eran los transmisores del saber en este periodo, por lo que seran ellos los primeros en realizar las primeras partituras, primero en notacin neumtica y posteriormente en notacin cuadrada.Sera el monje Guido de Arezzo el que en s.XI, le dara el nombre a las notas musicales basndose en el himno a San Juan Bautista.

Monje trabajando en el scriptorium

Notacin neumtica ( conjunto de signos que servan para recordar como era la meloda)

Notacin cuadrada

LA MANO DE GUIDO

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Ut queant laxis - Resonare fibris - Mira gestorum - Famuli tuorum - Solve polluti -Labii reatum - Sancte Ioanes

En siglos posteriores se cambiaran el nombre de ut por la nota do y sant por la nota si

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Ut queant laxis - Resonare fibris - Mira gestorum - Famuli tuorum - Solve polluti- Labii reatum - Sancte Ioanes

CANTO GREGORIANO

CARACTERSTICASCanto mondico.

A capella ( sin acompaamiento instrumental).

Al unsono ( todos los cantantes entonan la misma meloda).

Poda ser silbico, neumtico o melismtico.

Texto en latn.

Notacin cuadrada

POLIFONA MEDIEVAL

NACIMIENTO DE LA POLIFONA

Este perodo se extiende desde el siglo IX a los comienzos del XII. Se dan los primeros inventos polifnicos: el Organum y el Discantus. El Organum consista en aadir a una meloda gregoriana llamada Cantus Firmus, una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, llamada Voz Organalis. El Discantus eran dos voces que seguan movimientos contrarios. ARS ANTIQUA

Es el perodo de la msica medieval que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa Escuela de la Catedral de Notre Dame de Pars. De esta escuela surgirn dos msicos de enorme relevancia: Leonin y Perotin. Con ellos nace un nuevo sistema polifnico que llamamos Conductus (la meloda principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor y tena un ritmo ms o menos procesional) y el Motete: con dos o tres voces, de carcter contrapuntstico, con la caracterstica de que las voces cantan cada una una letra diferente y tienen un ritmo tambin diferente.ARS NOVA

La polifona se perfecciona con este perodo que se extiende desde comienzos del siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone una importante revolucin en lo que hasta entonces haba sido el canto gregoriano.Destacan Guillermo de Machaut con su Misa de Notre Dame, en Italia Landini, Bolonia y Ciconia y en Espaa tenemos una obra que resume nuestras aportaciones, el Libre Vermell de Montserrat.

GUILLAUME DE MACHAUT

LIBRE VERMELL

NOTRE DAME

MSICA PROFANA

A pesar del predominio de la msica religiosa, durante la Edad Media tambin nos encontramos ejemplos de msica profana. Podemos dividir la actividad musical entre los poetas- msicos cortesanos ( trovadores, troveros y minnesngers ) , juglares ( de clase social ms baja ) y goliardos ( monjes ambulantes).

La temtica principal de las canciones de trovadores y troveros era el conocido " amor corts" , el canto a una bella dama de origen noble , siempre distante y admirable y que es un compendio de perfecciones fsica y morales.

Las canciones de gesta sobre batallas lejanas y sobre las cruzadas es un tema muy recurrente para los juglares, que de este modo hacan llegar a los pueblos ms remotos, leyendas sobre grandes caballeros y su lucha contra los sarracenos en tierras sagradas.

Los goliardos sIn embargo , preferan defender el " carpediem " en sus canciones, es decir, el lema : vive ,que la vida es breve!

VIDA DE JUGLARES Y GOLIARDOS

Los goliardos ( S.XI - XII ) eran estudiantes o clrigos mendicantes que migraban de una escuela a otra en los tiempos anteriores a la fundacin de las grandes universidades permanentes.Su modo de vida vagabundo, reprobado por las gentes respetables, se celebraba en sus canciones, de las que se confeccionaban numerosas antologas manuscritas. Los temas de sus textos ( la mayora en latn) estn extrados, en gran parte, de la eterna trinidad del inters masculino juvenil: vino, mujeres y stira.

Los juglares o ministriles, eran hombres y mujeres que erraban solos o en pequeos grupos, de aldea en aldea y de castillo en castillo, ganndose un precario sustento con el canto, la ejecucin instrumental la prestidigitacin y la exhibicin de animales amaestrados. Se trataba de marginados sociales a los que a menudo, se les negaba la proteccin de las leyes y los sacramentos de la Iglesia.Solan interpretar las canciones de los trovadores y los troveros y la temtica principal de sus obras eran los cantares de gesta.Podemos destacar a Marcabr, un juglar gascn muy conocido en su poca.

TROVADORES, TROVEROS Y MINNESNGER

TROVADORES :Los trovadores eran poetas-compositores que florecieron en Provenza en el s.XII ,escriban en provenzal, la langue doc o tambin llamado occitano.Eran personajes mayoritariamente de la nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y el cortesano. Los trovadores normalmente viajaban grandes distancias, ayudando as a la transmisin de noticias entre una regin y otra .El primer trovador conocido fue Guillermo de Poitiers (1071-1127), tambin conocido como Guillermo IX de Aquitania. El estilo floreci en el siglo XII y se prolongara hasta finales del siglo XIII. El ltimo de los ms destacados fue Adam de la Halle ( 1237-1287 ). TROVEROS : Eran poetas-compositores que durante la Edad Media compusieron sus trabajos en lengua de ol, que eran los dialectos romances hablados durante la Edad Media en la mitad superior de la actual Francia.El movimiento de los troveros se prolongara hasta finales del siglo XIII. Podemos sealar a Ricardo Corazn de Len.MINNESNGER:El arte de los trovadores constituy modelo para una escuela alemana de poetas-msicos caballerescos, los Minnesinger, que floreci entre los siglos XII y XIV. Destacan entre sus composiciones las canciones del amanecer o del sereno ( Wchterlieder ), cantadas por el fiel amigo que monta guardia y advierte a los amantes de la proximidad del alba..

LAS CANTIGAS

El trmino cantiga se utiliz ampliamente en el reino castellano hasta la mitad del siglo XV para designar una composicin potico-musical, ya fuera sacra o profana, en lengua galaico-portuguesa. Del total de cantigas galaico-portuguesas conservadas en diversos cancioneros bajomedievales, que superan las 2000, slo las 6 obras atribuidas al juglar de Vigo Martin Codax y las pertenecientes al corpus conocido como Cantigas de Santa Mara se nos han conservado con msica.CANTIGAS DE SANTA MARA: Esta coleccin, las Cantigas de Santa Mara, con ms de 400 obras dedicadas a la Virgen, debi realizarse en la 2 mitad del siglo XIII, hacia 1250-80, bajo la direccin del entonces rey de Castilla Alfonso X el Sabio. La temtica general de las Cantigas es la narracin de milagros acaecidos por la intercesin de la Virgen ( denominadas Cantigas de miragre ). Sin embargo, a lo largo de toda la coleccin, cada 10 piezas aparece una que no es narrativa sino que tiene una intencin ms lrica. Estas son conocidas como Cantigas de loor. En ellas se alaba a la Virgen Mara, se agradece su actitud mediadora o se cantan sus virtudes.. CANTIGAS DE MARTIN CODAX: Es el nico documento musical con cantigas profanas galaico-portuguesas conocido en la actualidad.El manuscrito contiene el texto de siete Cantigas de amigo atribuidas a Martn Codax, acompaado de la msica de seis de ellas.Por el tipo de letra y la notacin musical, muy prximos a las de las Cantigas de Santa Mara, podemos suponer que el pergamino se copi en las dcadas finales del siglo XIII.Estas cantigas de amigo, tratan sobre el canto de una mujer esperando a su amado.

MANUSCRITOS

CANTIGAS DE SANTA MARA

CANTIGAS DE MARTN CODEX

INSTRUMENTOS MUSICALES

CORDFONOS ARPA (importada al continente desde Irlanda y Gran Bretaa poco antes del siglo IX). LAUD: El lad ya era conocido desde el siglo IX, fecha en la que lo introdujeron en Espaa los conquistadores rebes, aunque su uso no se generaliz en otros pases antes del Renacimiento. VIOLA: Este es un instrumento con el cual aparecen representados normalmente los juglares y con el que probablemente acompaaban sus cantos recitados. RABEL ;Instrumento medieval cordfono de tres cuerdas, tocado con arco.Tena muchos nombres diferentes y gran variedad de formas y tamaos. Es el prototipo de la viola renacentista y del violn moderno. ZANFOA:era una viola de 3 cuerdas con una rueda giratoria movida por una manivela; sus cuerdas eran taidas por una serie de varillas, en lugar de emplear los dedos. SALTERIO:un tipo de ctara que se tocaba por punteo o, ms frecuentemente, golpeando sus cuerdas. Es un antecedente remoto del clave y del clavicordio.

ARPA

LAUD

VIOLA

RABEL

ZANFOA

SALTERIO

INSTRUMENTOS MUSICALES

AERFONOS FLAUTAS: tanto dulces como traveseras . CHIRIMAS: Se trata un instrumento de viento de madera de forma cnica y doble lengeta de la familia del oboe. TROMPETAS: eran utilizadas por los msicos ambulantes y ms tarde, por los vigilantes de las torres. GAITA O CORNAMUSA: un muy instrumento popular que consista en un odre y dos tubos de lengeta. RGANO: adems de los grandes rganos de las iglesias, haba dos tipos ms pequeos, el portativo o porttil y el positivo. El rgano portativo era lo suficientemente pequeo como para transportarlo a cuestas ( portatum ), a veces suspendido de una correa que pasaba alrededor del cuello del ejecutante. El rgano positivo tambin poda transportarse, pero haba que colocarlo ( positum ) sobre una mesa para tocarlo y requera un ayudante para el fuelle.PERCUSIN TAMBORES: comenzaron a usarse durante el siglo XII, principalmente para marcar el tiempo en el canto y la danza.Adems podemos encontrar una gran variedad de instrumentos idifonos: cascabales, sonajas, crtalos...repartidos por toda Europa.

FLAUTA

CHIRIMA

TROMPETA

GAITA

RGANO

TAMBOR

DANZA MEDIEVAL

La actitud de la iglesia para con la danza desde el siglo V y durante el resto de la Edad Media se mantuvo indecisa, excepto aquella que serva para entretener a los peregrinos a la llegada a los grandes centros de peregrinacin, la gran mayora de casos la danza era rechazada por la iglesia por tener contenido pagano.

Algunas de la danzas ms conocidas en la Edad Media, fueron las danzas macrabra durante los siglos XI y XII .La danza de la muerte comenz como respuesta a la Peste Negra que mat a ms de 50 millones de personas en 200 aos. Esta danza se extendi desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV .En la estampida, los bailarines golpeaban fuertemente el piso marcando un tiempo de ritmos rpidos.

En los palacios y los castillos, los nobls practicaban otro tipo de danza conocida con Danza Alta, con movimientos ms majestuosos y elegantes, para diferenciarla de la danza bailada por el pueblo.

BIBLIOGRAFA

ABRAHAM, Gerald. Historia universal de la msica. Madrid: Taurus, 1987.

MICHELS, Ulrich. Atlas de msica. 2 vols. Madrid: Alianza, 1982-1992.

BELTRANDO-PATIER, Marie Claire. Historia de la msica: La msica occidental desde laEdad Media hasta nuestros das. Madrid: Espasa, 1996..DAHLHAUS, Carl. Fundamentos de la historia de la msica. Barcelona: Gedisa, 1997.

GMEZ, Maricarmen. La msica medieval en Espaa. Kassel: Reichenberger, 2001.

GROUT, Donald Jay; & Claude V. PALISCA. Historia de la msica occidental. 2 vols. Madrid:Alianza, 2001.

PALISCA, Claude V., ed. Norton Anthology of Western Music (Third edition). New York: Norton,1996.

RAYNOR, Henry. Una historia social de la msica. Desde la Edad Media hasta Beethoven.Madrid: Siglo XXI de Espaa, 1986.