la más perfecta encarnación de - Nación y Emigración de Cuba 224.pdfcolectivo de la Embajada de...

20
la más perfecta encarnación de

Transcript of la más perfecta encarnación de - Nación y Emigración de Cuba 224.pdfcolectivo de la Embajada de...

la más perfecta encarnación de

REVISTA DE LA EMIGRACIÓN CUBANANo. 224 Edición Digital Tercera Semana/

Mayo 2018

Fundada en agosto de 1995. Publicación semanal adscrita a la Dirección de Asuntos

Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), del Ministerio de

Relaciones Exteriores. República de Cuba.

CONSEJO DE DIRECCIÓNErnesto Soberón Guzmán,

Aimé Osoria Muñoa, Lianet Arias Sosa,

Jorge Petinaud Martínez

EDITORAYolanda Borges Bello

DISEÑORené Marrero Iglesias

CORRECCIÓNFrancisco A. Muñoz González

EDITADA PORVicepresidencia Editorial de Prensa Latina.Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Calle 21 No. 406, El Vedado, La Habana, Cuba

Telfs.: 7 8321495 y 7 8383649E-mail: [email protected] 14

Laguna La Redonda, una exceLente excuRsión

04 08

asociaciones de cubanos

Residentes en eL exteRioR

cuba y La cepaL:

visiones compaRtidas

Nassau, Bahamas

Ankara, Turquía

Asociaciones de cubanos

residentes en el exterior

4

La Asociación de Cubanos Residentes en las Bahamas

Ismaelillo celebró una hermosa actividad para festejar el Día de las Madres.

Féminas cubanas de diversas generaciones asistieron a la cita para ser agasajadas en tan especial ocasión, que tuvo lugar en la casa de la residente Sonia Fundora. Como parte de la actividad, y para sorpresa de todos, la cubana Adanay King deleitó a los presentes con la excelente interpretación a cappella de la canción Andar andando, popularizada por la cantante Haila María Mompié.

La muestra culinaria estuvo especial, elaborada con platos deliciosos que

El embajador Luis Alberto Amorós

y Mayvet González Fernández, cónsul de Cuba en Turquía, sostuvieron un encuentro reciente con algunos miembros de la comunidad cubana residente en la capital turca.

Durante este espacio, se actualizó a los participantes del fueron del agrado de todos, en los que

no faltó el arroz amarillo con pollo, la ensalada fría y las croquetas.

Horacio Pelayo Herrera, presidente de la Asociación, agradeció a los presentes por hacer posible la actividad, a la vez que dio la bienvenida a la comunidad a nuevas integrantes, llegadas recientemente a territorio bahamés. Asimismo, agradeció el constante apoyo del colectivo de la Embajada de Cuba.

Música y bailes también tuvieron un espacio importante en este festejo, en el que se reforzó la unión y se manifestó el deseo de salvaguardar la identidad cubana, llevando de la mano a las nuevas generaciones.

España

5

Por primera vez cubanos residentes en España

participan en el Encuentro de Naciones, que se realiza desde hace 11 años en Aranda del Duero, provincia de Burgos, comunidad de Castilla y León.

Esta feria persigue acercar el conocimiento de las diversas culturas presentes en la ciudad y comarca del pueblo de Aranda y favorecer el encuentro entre personas de distintas procedencias, a través de la presentación de costumbres, artesanía, degustación de comidas y bebidas típicas y la música.

Cubanos residentes en esa ciudad, con el apoyo de su Embajada, fueron los encargados de representar a su país, su música, su gastronomía y su artesanía.

A partir del apoyo de Havana Club Internacional, se realizó una cata de ron cubano, que llamó la atención del público asistente, así como se presentó una propuesta de comida criolla, las que causaron mucha expectación entre los presentes. La ocasión fue propicia, además, para promover el destino Cuba entre los asistentes al encuentro.

acontecer nacional cubano, incluidos los resultados de las recientes elecciones, en particular la aprobación de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del nuevo Consejo de Estado, así como la continuidad revolucionaria en esta nueva etapa. Además, se dio a conocer la aplicación de los nuevos pasaportes biométricos.

El encuentro se convirtió en un espacio de intercambio, que consolidó las bases para continuar la labor de perfeccionamiento del trabajo conjunto con la comunidad cubana en el país euroasiático.

Acre, Brasil

6

En un ambiente de desbordada cubanía, los cubanos residentes

y sus familiares celebraron en la capital del estado de Acre el Día de las Madres, con la asistencia de funcionarios del Consulado General de Cuba para la Región Norte de Brasil.

En la cita, Turcios Esquivel, cónsul general, intercambió con los participantes, a quienes actualizó sobre las nuevas medidas migratorias, que entraron en vigor a inicios del presente año, y la labor del consulado en la promoción de Cuba como destino turístico. Varios de los presentes se interesaron por conocer sobre el proceso de la adquisición de la ciudadanía cubana para sus hijos y otros trámites consulares.

En sus palabras, el funcionario expresó la necesidad de la creación de la asociación de cubanos residentes con la visión de coordinar acciones en bien de la comunidad y en defensa de la soberanía y la independencia de la Isla. Puso de ejemplo la labor que

hoy realizan las asociaciones en otros tres estados brasileños de la región y la Asociación Nacional de Cubanos Residentes en Brasil, cuyo encuentro anual se realiza en noviembre.

La festividad estuvo amenizada por música e imágenes de Los

Van Van, Gente de Zona, La Colmenita y muchos otros representantes de nuestra riqueza musical. Tampoco faltó la presentación culinaria del sabroso congrí, la yuca y la carne de cerdo, pero sobre todo el deseo de compartir y la alegría.

Monterrey, México

7

Una actividad cultural fue celebrada en la sede del

Consulado Cubano para homenajear a las madres en su día, organizada por la Asociación de Cubanos Residentes en Monterrey, Nuevo León, en la cual participaron más de un centenar de miembros y familiares e hijos mexicanos.

Se disfrutó de buena música y bailes, con la participación destacada

del saxofonista Ariel López —quien dedicó un amplio repertorio de clásicos internacionales a las madres presentes y ausentes—; el grupo musical cubano Candela, que en esta ocasión contó con la percusión del profesor Noel Savón, e integrantes del grupo Yo Cuba, quienes interpretaron canciones populares cubanas, así como un grupo de mariachis.

En el encuentro se degustaron una variedad de platos típicos cubanos, elaborados por los participantes.

La actividad permitió un mayor acercamiento entre los cubanos, familiares mexicanos y el Consulado, dando lugar a una tarde muy agradable, donde todos se sintieron muy a gusto, en especial las madres.

Miguel Díaz-Canel.António Guterres.

8

Cuba y la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (Cepal) sostienen similares puntos de vista sobre los principales desafíos económicos, socioculturales, tecnológicos y medioambientales de Latinoamérica y el Caribe, que continúa siendo la región más desigual del planeta.

Ambas partes abogan por transformar la cultura de la desigualdad, cuyas expresiones multidimensionales afectan de manera particular a las poblaciones indígenas, a los afrodescendientes, las niñas y las mujeres.

Las visiones compartidas entre la mayor de las Antillas y la Cepal adquieren especial relevancia de cara al trabajo conjunto en los próximos dos años.

Durante el reciente período de sesiones, celebrado en La Habana, Cuba asumió la presidencia pro témpore del organismo y la conducción de dos de sus

POR MARÍA JULIA MAYORAL órganos subsidiarios: el Comité de Cooperación Sur-Sur y el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible.

A juicio del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, los retos a la vista incluyen el lento crecimiento de la productividad, la falta de diversificación de la estructura productiva y la pobre modernización tecnológica a escala regional.

No hay más opción, opinó, que avanzar en la integración y el desarrollo con equidad, que nos conduzcan a revertir la pirámide por la cual, en los principales territorios del área, el uno por ciento más rico de la población se apropia de una enorme parte de las riquezas.

Según confirmó, Cuba mantendrá su compromiso con la cooperación solidaria hacia otras naciones, sobre la base del respeto mutuo, la ayuda desinteresada y la complementariedad. “Pese a carencias y dificultades, mantendremos esta voluntad, siguiendo el principio de compartir lo que tenemos, no lo que nos sobra”, expresó.

cuba y la cepal: visiones compartidas

Pondremos nuestros esfuerzos, dijo Díaz-Canel, en apoyar la vocación de la Cepal de impulsar la búsqueda de un mundo justo, equitativo e inclusivo que reconozca a las personas como el elemento central del desarrollo sostenible.

Al igual que la Cepal, nuestro país considera que estamos ante un asunto clave: no puede haber desarrollo sin igualdad como tampoco igualdad sin desarrollo,

Alicia Bárcena.

9

afirmó el ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

En opinión del titular, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas ambiciosas, pero realizables desde la óptica de Cuba, uno de los pocos estados que logró cumplir los compromisos contraídos anteriormente mediante los llamados Objetivos del Milenio, aprobados por Naciones Unidas.

La implementación de los ODS, sopesó, resulta difícil para muchas naciones en desarrollo debido a los desafíos inherentes a la globalización neoliberal, cuyos efectos perversos agudizan la desigualdad y la miseria en el planeta.

Países ricos, acotó, intentan reducir los criterios de medición del desarrollo económico al

comportamiento de indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto (PIB), pero ello resulta insuficiente.

Decir que San Cristóbal y Nieves y Antigua y Barbuda son naciones de renta media, ejemplificó, es ignorar que esos países caribeños tienen vulnerabilidades importantes debido al cambio climático y otros factores.

Para 2050, los costos económicos del cambio climático en la región se situarán entre 1,5 y cinco por ciento del PIB regional, aunque en algunas naciones caribeñas el cálculo alcanza cifras superiores al 100 por ciento del PIB, alertó la Cepal.

De acuerdo con la entidad, en 2018 el PIB de la zona podría crecer un 2,2 por ciento, tras dos años

de recesión; pero más de 187 millones de personas seguirán en la miseria, 62 millones de ellas en la pobreza extrema.

“Es doloroso decirlo: nuestra región, sin ser la más pobre del mundo y con recientes avances, sigue siendo la más desigual”, remarcó la secretaria ejecutiva de esa agencia de Naciones Unidas, Alicia Bárcena. Toda nuestra singular riqueza en recursos naturales y capacidades humanas, lamentó, sigue sin traducirse en una vida más digna para todos sus habitantes.

La discriminación, sustentó, cierra oportunidades y representa la pérdida de las trayectorias de aprendizaje que favorecen la productividad, especialmente en el caso de las mujeres, pues un tercio de la población femenina en la región “no logra generar ingresos y son económicamente dependientes”.

Para el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, hace falta una globalización equitativa que no deje a nadie atrás. “Nos guste o no, el aumento de la desigualdad se ha convertido en el rostro de la globalización y ha generado descontento, intolerancia e inestabilidad social”, manifestó en La Habana.

La visión y el enfoque de la Cepal “son hoy más necesarios que nunca”, apreció Guterres, quien calificó a la institución como “paladín progresista y voz autorizada de la justicia social en la economía mundial”.

Rodrigo Malmierca.

10

Ningún otro ritmo, cubano o foráneo, posee tanta popularidad en la oriental provincia de

Guantánamo como el changüí, cuya sabrosura hace que varias generaciones muevan sus pies al compás del tumbao cadencioso, pues por igual lo bailan jóvenes y ancianos.

Esta música de origen campesino surgió, al igual que el son, en los municipios rurales de la provincia de Guantánamo, en “tierra adentro”, como se llama en Cuba a las zonas campestres más apartadas.

El changüí tiene un antecedente, el nengón —que todavía se danza, pero menos—, simple en su ejecución e interpretado en sus orígenes con un instrumento de origen congolés llamado “tingo talango”, que suena como un bajo y consiste en una rama de árbol, flexible, que en forma de arco tensiona una cuerda atada en uno de sus extremos y en el otro a un piedra enterrada en el suelo.

Pero el tiempo cambia casi todo, y el “tingo talango” fue sustituido por la marímbula, y el nengón considerado “moderno” se interpreta hoy con la misma instrumentación que su predecesor.

No hay una fiesta en una comunidad campesina guantanamera donde se dance otra música que no sea el changüí, nacido a finales del siglo XIX junto a la emigración haitiana, protegido como un tesoro cultural de altos valores. Esas poblaciones poseen radio y televisión, pero los ritmos más modernos no han podido erosionar el blindaje del autóctono sonido.

No evoluciona en demasía aquel primer changüí vinculado a figuras como el tresero Nené Manfugás, uno de sus mayores impulsores. Su formato musical se compone de marímbula, bongó, tres y güiro o maracas, con dos o tres cantantes.

Bailar changüí tradicional, que es el que más gusta, tiene varias fases. No es lanzarse a la pista y ya. No señor. Primero se hace una llamada al montuno, después comienza la ejecución, marcando los pasos de calle. Empiezan los cantos; sigue la llamada descarga, donde se unen voces e instrumentos, y luego el declive de la despedida.

POR LÍDICE VALENzUELA

La sabrosura del

11

Familias enteras cultivan esa expresión cultural, donde las parejas se reúnen para bailar en fiestas que no acaban nunca en las zonas de Yateras, El Salvador, Manuel Tames, Guantánamo y Baracoa.

El changüí, el son y el sucu sucu —género nacido en la Isla de la Juventud, antigua Isla de Pinos— ganaron notoriedad en la cuenca del Caribe hispano y en algunas ciudades de Estados Unidos con minorías hispanoparlantes.

Este ritmo es, según respetados musicólogos, de raíces haitianas, pues fueron miles los llegados a Cuba como inmigrantes en los siglos XIX y XX, unos huyendo con sus amos de la Revolución; otros, en busca de empleo. “En la zonas orientales hay jamaicanos, haitianos, puertorriqueños y dominicanos, y ellos o nos dieron son o bebieron del nuestro; pero todos somos un gran núcleo de soneros en el Caribe”, afirmó la musicóloga cubana María Teresa Linares.

En su opinión, el changüí oriental es el género musical que da origen al son y es catalogado como su célula genuina.

Grupo Changüí Guantánamo, 1962. De izquierda a derecha: Arturo Latamblé (bongosero y director), José “Nino” Olivares (marímbula), Pedro Speck (cantante y maracas), Carlos Borromeo Planche “Cambrón” (guayo y cantante principal) y Reyes “Chito” Latamblé (tresero).

Instrumentos que determinan su peculiar sonoridad.

El maestro Elio Revé es considerado el padre del changüí contemporáneo, por los aportes que hizo al ritmo.

Juan Formell, director de Los Van Van, la orquesta más popular de Cuba, bebió también del género.

12

influencia HaitianaDesde finales del siglo XIX, este típico ritmo está

vinculado a músicos cubanos de ascendencia haitiana como Nené Manfugás, creador de vida bohemia muy popular en la ejecución de un instrumento rústico de tres pares de cuerdas. A Nené se le atribuye la introducción del son desde el campo a los ambientes urbanos. Fue el primer intérprete del tres cubano.

“El surgimiento de este ritmo se debe en buena medida a las tumbas francesas, jolgorios organizados por los esclavos de los colonos galos, a los que se

fueron incorporando progresivamente los criollos cubanos y se convirtieron así en elementos del folclor nacional”, apunta la doctora Linares.

Otros descendientes de haitianos originadores y continuadores de este tipo de música lo fueron Chito Latamblé, Cambrón, Elio Revé, Eduardo Goulet y Evelia Noblet.

Revé, nacido en Guantánamo en 1930, trajo con su orquesta la música de su tierra a La Habana, donde se hizo muy popular. Es considerado el padre del changüí contemporáneo, por los aportes que hizo al ritmo, además de ser uno de sus grandes defensores.

Maestro de maestros, en su orquesta se formaron figuras de la talla de Juan Formell, Yumurí, Juan Carlos Alfonso y su hijo Elito, quien ahora mantiene su orquesta El Charangón, también defensora del autóctono ritmo impulsado por el padre.

En una ocasión Formell, director hasta su fallecimiento de la orquesta Los Van Van —la más popular de Cuba—, recordó la estética “changüisera” bien definida implantada por Revé y de cómo bebió de esa sonoridad diferente al son y la mezcló con su propio estilo, presente hasta la actualidad.

Cada año, en Guantánamo se celebra el Festival del Changüí, al que acuden grandes figuras de la música popular bailable.

Este autóctono y alegre ritmo llegó a los escenarios internacionales y los conquistó. Ahora, Elito Revé, siguiendo la tradición paterna, es el embajador de esta música, nacida en el corazón de Guantánamo, para convertirse en indispensable en el pentagrama de la cultura nacional.

Por ADáN IGLESIAS

13

14

En Cuba existen muchos lugares poco conocidos —o desconocidos—, por los viajeros provenientes

de muchas partes del mundo. Incluso, los turistas que mejor conocen el paisaje insular se sorprenden con nuevos escenarios, como el de la laguna La Redonda.

Un paseo en lancha por la madeja de canales que bordean a La Redonda constituye algo verdaderamente maravilloso, como varios visitantes europeos han confesado.

El color verde del lugar, las aguas tranquilas, botes con motor fuera de borda y la guía insustituible de quienes nacieron y se criaron en el lugar constituyen un complemento perfecto para esos paseos.

La Redonda está ubicada a ocho kilómetros al norte de la ciudad de Morón, por la carretera que conduce a la isla de Turiguanó, en la central provincia de Ciego de Ávila.

Se trata de un lago de aproximadamente cinco kilómetros cuadrados de superficie con una amplia presencia de truchas, la mayor población de estos peces de agua dulce en Cuba, y por tanto un lugar ideal para el turismo de pesquería.

Precisamente en la laguna se encuentra un centro internacional de pesca, que permite a los amantes de este deporte pasar vacaciones de una manera muy aventurera e inmejorable.

Pero también, desde su embarcadero central, se puede participar en una excursión en lancha rápida sobre su espejo de agua y el tejido de follaje y canales que existen en su entorno.

turismo de naturalezaEn agosto de 2012 el sitio fue seleccionado por el grupo

de trabajo del Proyecto de Sostenibilidad, que se desarrolla

POR ROBERTO F. CAMPOS

una excelente excursión

15

en el archipiélago Sabana-Camagüey, como producto guía del fortalecimiento del turismo de naturaleza sostenible en esa región. Ese grupo de trabajo está auspiciado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

La Redonda cuenta con una vegetación de manglares y diversos canales que la alimentan (por allí también se encuentra la Laguna de la Leche, a escasos kilómetros), separada del mar por una estrecha franja de tierra.

Constituye lugar favorito para los pescadores de la lobina boca; incluso algunos deportistas lograron atrapar una pieza de siete kilos.

La Pesca, el yatismo y las excursiones caracterizan al lugar en momentos que el Ministerio de Turismo de Cuba propicia la diversificación de las ofertas en cuanto a modalidades como naturaleza y aventuras, sin abandonar los clásicos viajes de sol y playa.

16

Más de cien veces —y no exagero— he leído la confirmación de la muerte de José Martí en

Patria, el semanario que él había fundado en marzo de 1892 en Nueva York, Estados Unidos. Y aunque he leído las mismas frases frecuentemente, no deja de sorprenderme la mala noticia, publicada el 17 de junio de 1895.

Es como si me enterara de alguna novedad y no de un suceso ocurrido hace 123 años. Tal vez los lectores del siglo XXI también se estremezcan —o reaccionen de otro modo— cuando pasen la vista por las siguientes palabras:

“Al entrar en prensa el presente número recibimos la cruel certidumbre de que ya no existe el apóstol ejemplar, el maestro querido, el abnegado José Martí. Patria reverente y atribulada dedicará todo su número próximo a glorificar al patriota, a enaltecer al inmortal”, publicó el periódico.

Probablemente esa haya sido una de las noticias más difíciles de digerir por los emigrados cubanos aquel año. Aunque el 23 de mayo el rotativo divulgó lo comunicado en partes españoles, que aludían al deceso del Delegado del Partido Revolucionario Cubano, los

POR RANDY SABORIT MORA

De cómo

recordó a

m a r t Í

Monumento a Martí en Dos Ríos.

17

redactores de Patria prefirieron esperar detalles de fuentes imparciales.

Para estar seguro, el equipo editorial esperó hasta el 17 de junio de 1895 para verificar por varias fuentes lo sucedido en el Oriente cubano. Ocho días después a esa fecha, se dedicó todo un número a evocar la dignidad del caído en Dos Ríos. Una página ocupó el obituario titulado “Inmortal”, que escribió el puertorriqueño Sotero Figueroa.

El impresor de Patria rememoró en su panegírico varios pasajes de la vida de aquel hombre dedicado a servir a sus semejantes y a convencerlos de que Cuba tenía que liberarse del yugo español cuanto antes.

Figueroa lo pintó como alguien de naturaleza inquieta, apasionada, vehemente, que no podía permanecer pasivo o indiferente ante ninguna iniquidad. “Alma templada para el sacrificio y con clara visión de la perfectibilidad humana, todo despojo inicuo, toda detentación de un derecho, había de encontrar en él adversario decidido y formidable”.

Para Rafael Serra, el héroe cayó a su placer: “De cara al sol, fecundando con su sangre preciosa la libertad naciente en nuestra tierra y agitando al aire la libre bandera”. Expresó que quienes lo envidiaron en vida lo envidiaban más por la grandeza inextinguible de su muerte.

“Con grandes dotes como propagandista y organizador práctico y firme como una roca de granito en su propósito, no podía ser lo que ya nadie le disputará: uno de los grandes nombres históricos de nuestra patria”, elogió Juan Fraga.

Eminentemente observador y metódico era el espíritu del patriota, comentó Juan de Dios Tejada. Precisamente ese espíritu, dijo, le permitió analizar con sistematicidad la composición exacta del pueblo cubano.

“Martí llegó a comprender admirablemente lo que la generalidad de nuestros compatriotas no sabían,

lo que casi todos ignorábamos; esto es que el sentimiento de la patria no estaba

extinguido en la noble raza cubana”, abundó.

Patria citó también las reacciones de cariño que otros diarios divulgaron.

The Sun, dirigido por Charles A. Dana, glosó: “Su corazón era tan apasionado como lleno de fuego; sus opiniones eran ardientes y llenas de aspiraciones, y murió como hombres de su temple podrían desear morir, batallando por la libertad y la democracia. De tales hombres no hay muchos en el mundo...”.

“¡Cuánta paciencia! ¡Qué constancia más admirable!

¡No es decible lo que tuvo que luchar, los sinsabores y amarguras en los años que

empleó en su infatigable propaganda; sufriendo burlas de los indiferentes y convenciéndolos, despreciando el desdén de enemigos día tras día, paso a paso, piedra a piedra, construyendo la obra admirable de la Revolución actual”, difundió El Pregonero, de Caracas.

Ese periódico se refirió al don que poseía Martí para unir a los elementos dispersos de las guerras anteriores, en quienes insuflaba aliento y esperanza en el mañana. Además, brilló como nadie cuando reunió real a real el dinero necesario para llevar a cabo la causa independentista.

Para El Diablo, de Nueva York, el Apóstol, atravesado por los españoles, fue un hombre de la raza de los libertadores que hizo honor a su Patria, a la América y a su siglo.

Muchos más mensajes quedaron impresos en el número 167 de Patria, como este de Carlos Figueredo, que lo retrata en su esencia: “Martí era la más perfecta encarnación de su Patria, aquella patria que él llevaba en la cabeza, en el corazón, en su cuerpo todo, aquella patria móvil de todos sus desvelos, meta de todas sus aspiraciones”.

Por CIRO BIANCHI

El de la

18

Lo vimos muchas veces por el barrio de Los

Sitios, en Centro Habana. Caminaba con elegancia y ritmo aquel hombre alto y huesudo que, vestido invariablemente de guayabera y pantalón blanco y tocado con un jipijapa auténtico, parecía un Quijote tropical.

Era Joseíto Fernández, el Rey de la Melodía, creador de la famosísima Guajira guantanamera, la pieza musical cubana, junto con El manisero, de Simons, y La comparsa, de Lecuona, más difundida en el mundo.

Esa melodía no es guajira ni tampoco guantanamera. Quiere decir esto que no es oriunda de la provincia cubana de Guantánamo ni pertenece al género musical conocido como guajira.

Joseíto Fernández la creó en 1928, en tiempos en que se iniciaba como cantante de sones, y la estrenó en la radio en 1935. Fue, a partir de 1940, el tema que identificó a su orquesta hasta que tres años después el cantante era contratado en exclusiva por una firma jabonera, para que la interpretara en el programa radial El suceso del día, que escenificaba hechos de la crónica roja.

Un poeta repentista componía la décimas o espinelas que recreaban el suceso criminal,

18

Por CIRO BIANCHI Por SILVIA M. GóMEz

Arroz con leche

1919

y Joseíto las cantaba incorporándoles el conocido estribillo de “Guantanamera, guajira guantanamera”. Aquello llegó a ser tan popular que, aunque el programa desapareció en 1957, todavía se oye decir que a alguien le cantaron la Guantanamera cuando se ha visto envuelto en un incidente desafortunado.

No es esa la Guantanamera que hoy recorre el mundo ni la que se repite en la Isla, sino la que lleva versos de José Martí. En los años 50 Julián Orbón, compositor español avecindado en La Habana, la versionó con los Versos sencillos del Apóstol de la independencia de Cuba, cuya métrica se ajustaba a las coplas de ocho compases que interpretaba Joseíto.

En 1962, el músico Héctor Ángulo, becado en EE. UU. por el Gobierno Revolucionario, cantó esa versión en un campamento de verano de ese país. Así la escuchó Pete Seeger y la grabó poco después con el título de La guantanamera.

Sería a partir de esa grabación que algunos musicólogos se aventuraron a decir que Guajira guantanamera era una tonada hecha por el pueblo, un aire folclórico del que Joseíto se había apropiado. No hubo tal cosa. No se trata de un género anónimo, como el guaguancó o el son, sino de una guajira-son escrita en compases de cuatro por cuatro, a diferencia de las guajiras de Anckermann, que tomó elementos del punto y de la clave de raíces españolas y están escritas

en compases de seis por ocho.

El hecho de que ningún testimonio literario pruebe su similitud con otra tonada confirma su originalidad, aunque tenga giros y cadencias parecidos al punto, la guajira y el son.

Hay algo más importante y definitivo: la versión cantada por Seeger tiene los elementos melódicos que se aprecian en la versión de la Guantanamera que para la disquera Víctor hizo Joseíto Fernández con su Orquesta Típica, en 1941. En ese mismo año, su autor la registraba con el título de Mi biografía y el subtítulo de Guajira guantanamera.

Para Joseíto fue siempre un honor que se incorporaran versos de Martí a su melodía. Él mismo llegó a cantarla en esa versión y lo hizo como habitualmente se hace en la Isla: incorporando casuísticamente nuevas estrofas martianas y suprimiendo otras, a diferencia de la versión de Seeger, que incluye siempre los mismos versos. Fernández afirmó en una ocasión que la Guantanamera fue siempre una canción protesta, de denuncia, pues recogía la tristeza y la desgracia de un pueblo, y que al pedir bienestar y justicia para ese pueblo, los reclamaba también para sí.

Es que aquel hombre íntegro, complaciente y amable, habanero hasta la muerte, tuvo un origen muy humilde que nunca olvidó. Nació el 5 de septiembre de 1908 y murió el 11 de octubre de 1979, hace casi cuarenta años.

Si de postres tradicionales se trata, tenemos que mencionar el arroz con leche, que hacían las abuelas tan cremoso y con

ese toque de canela que deleitaba el paladar de toda la familia. Espero lo disfrute.

IngrEdIEntES (4 comEnSalES):1 taza de arroz6 tazas de agua1 taza de azúcar3 tiras de corteza de limón9 cucharadas de leche en polvo o un litro de leche2 ramitas de canelacanela en polvo al gustoPizca de sal

PrEParacIón:limpie, lave y ponga en una cacerola el arroz con el agua.

añada las tiras de limón, la sal y las ramitas de canela. Póngalo a fuego alto hasta que comience a hervir; después reduzca la temperatura y deje que el arroz se ablande hasta que tome consistencia pastosa.

Si utiliza la leche fluida, debe echar menos agua; si no, tome media taza de agua, agréguele la leche en polvo y disuélvala bien.

cuando el arroz esté bien blando, añada el azúcar y la leche, pasándola por un colador para evitar los grumos.

revuelva constantemente, para que no se pegue, hasta que se vuelva cremoso. Si es necesario, puede agregarle más leche.

Sírvalo en una fuente grande o en dulceras individuales. Polvoree con canela. Puede degustarse frío o al tiempo, como aconsejaban las abuelas.

20