La moral de los objetos

67
LA MORAL DE LOS OBJETOS. FUNCIÓN-SIGNO Y LÓGICA DE CLASE JEAN BAUDRILLARD

description

curaduria

Transcript of La moral de los objetos

  • 1. LA MORAL DE LOS OBJETOS.FUNCIN-SIGNO Y LGICA DE CLASE
    JEAN BAUDRILLARD

2. FUNCIN SOCIAL DEL OBJETO-SIGNO
UNAHIPTESIS EMPIRISTA, NECESIDADES Y VALOR DE USO
Un anlisis de la lgica social que regula la practica de los objetos segn las diversas clases o categoras no puede ser sino , ser al mismo tiempo un anlisis crtico de la ideologa del consumo
3. Este anlisis debe partir de una condicin:
La superacin de una visin espontnea de los objetos en trminos de necesidades-
De la hiptesis de su prioridad de valor de uso
4. Esta hiptesis que se basa en la evidencia vivida, asigna a:
Los objetos en una categora funcional:
La de utensilio relacionada con operaciones tcnicas
y por tal motivo la de mediacin respecto a las actividades antropolgicas naturales del individuo
5. Los objetos son en primer lugar funcin de las necesidades y cobran sentido en la relacin econmica del hombre con el medio
6. Las necesidades y las funciones no describen en el fondo mas que un nivel abstracto, un discurso de manifiesto de los objetos, en el cual aparece un discurso social inconscientemente aparece como fundamental
7. Una verdadera teora de los objetos y del consumo se basara no en una teora de las necesidades y de su satisfaccin, si no en una teora de la prestacin socialy su significacin
8. EL INTERCAMBIO SIMBOLICO: LA KULA Y ELPOTLATCH
Las sociedades primitivascon el consumo de bienes(alimentarios o suntuarios) no responde a una economa individual de necesidades sino que es una funcin social de prestigio y de distribucin jerrquica
9. Entre los trobriandesesla distincin entre funcin econmica y funcin/signoes radical:
Hay dos clasesde objetossobre los cuales se articulan dos sistemas paralelos:
LA KULA: sistema de intercambio simblico fundado en la circulacin de cadenas, pulseras o collares al rededor del cual se organiza el sistema devalores y categoras.
EL GIMWALI: comercio de bienes primarios
10. Este tipo de sistemas han desaparecido en nuestra sociedad.
mecanismo de discriminacin y prestigio que esta en la base misma del sistema de valores y de la integracin en el orden jerrquico de la sociedad
11. CONSUMO OSTENTOSO
ThornsteinVeblen hace un estudio sobre este tema y dice que:
La funcin principal de las clases sometidas consisten en trabajar y producir, es decir tienen la funcin de proclamar el standing de su amo ( dan el testimonio a travs de su ociosidad, magnificencia y riqueza de aquel)
12. Hacen la misma funcin del KULA y el POTLATCH, es decir no tienen una funcin econmica sino queconsiste eninstituir un orden jerrquico de valores
13. De igual manera Veblenhabla sobre elmundo de los objetosque es una exigencia de superfluidad
En efecto.Es siempre que, los objetosque son intiles, decorativos, es decir los objetos no-funcionales tienen muchas connotaciones y entran al Juego de la Moda
es decir: los objetos no se agotan nunca en aquello para lo cual sirveny es, gracias a estos excesos que adquieren una significacin de prestigio que designanel rango social de quien los posee.
14. Esta exigenciade ocio considerada como fuente de valores tropieza con un imperativo antagnico de modoque:
el status del objeto resulta ser de conflicto mejor dicho est entre dos morales adversas:
Una moral aristocrticay
una tica puritana del trabajo
15. SIMULACRO FUNCIONAL
El objeto tiene el deber de funcionar, de trabajar.
Si su antigua condicin fue que sea aristocrtica;de signo de puro prestigio y esta caracterstica siempre funcionara en el objeto.
Ahora el objeto funcional har tambin de objeto decorativo
16. Todos los objetos ftiles tambin son objetos de trabajo
HOMO FABERHOMO OTIOSUS
Los objetos estn sujetos al compromiso fundamental de tener que significar: es decir tener que conferir un sentido social, de lujo y a su vez tambin estar sujeto al fuerte consenso del esfuerzo y de la moral
17. PerspectivasSociolgicas:Chapin: escala del living room
Chapin define al status como la posicin que ocupa cada individuo, o en una familia segn los estndares dominantesde los bienesculturales, de los ingresos efectivos, de los bienes materiales y de la participacin en las actividades de grupo de la colectividad.
18. Chaplin dividecuatro escalas, estas cuatro se encuentran en estrecha relacin con la medida del mobiliario de la sala de estar.
Este se basa por si solo para medirla clase desde el punto de vista estadstico.
Esta escala del Living Room tiene 23 items en los que los objetos son inventariados y contabilizados
es una primera exploracin y con fines sociolgicos sin recurrir a la complejidad hace un inventario. Unndice que indica los estratos sociales
Procedimiento que solo es valido solo para sociedades de extremos y no de medios
19. Anlisissintctico y retrico del medio
Si a la escala de Chapin se apoyara un anlisis mas detallado , es decir si se inventariara la calidad, la forma, material de igual manera no habra ayudado en nada puesto que los objetos se han vuelto universales y todo el mundo lo tiene todo sin importar el estatus de cada persona.
Ahora existe una gran variedad de modelos, seriesy esto muestra la compleja gama de diferencias y matices que existen en un mismo objeto
20. Para una clasificacin socialdebera basarseen una semiologa mas sutil entorno a prcticas cotidianas basndonosno en el recuento, sino en la distribucin, simetra segn su hbitat y su categora social
21. Anlisis Estratgico de la Prctica de los Objetos
22. En un primer momento los objetos solos o colectivamente pueden ser considerados como ndices de pertenencia social.
Es mejor considerarlos como el soporte de una estructura global del medio que es al mismo tiempo una estructura activa de comportamiento. Por lo tanto el objeto debe ser analizado como elemento vivo de las aspiraciones del ser humano.
23. Es especfica la prctica social de los objetos? traducimos a travs de muchos objetos ms que a travs de muchos hijos, amigos, ropa, etc., una existencia de conformidad, de seguridad, o ms bien nuestras aspiraciones y ambiciones sociales?
24. Los objetos son portadores de un ndice de significaciones sociales, de una jerarqua cultural y social, es decir, constituyen un cdigo.
El anlisis sociolgico debe hacerse a travs del conjunto de objetos porque nos reflejan conflictos inconscientes.
25. Ms que de prcticas y del usuario nos hablan de pretensin social y resignacin, de movilidad social y de inercia, de estratificacin y de clasificacin social.
A travs de los objetos cada individuo, cada grupo busca su lugar en un orden, tratando, al mismo tiempo, de trastornar ese orden segn su trayectoria personal.
A travs de los objetos habla una sociedad estratificada, y los objetos hablan a todos, dndoles el lugar que les corresponde a los individuos.
26. En el fondo todo el mundo se sabe, si es que no se siente, juzgado por sus objetos, y en el fondo cada uno se somete a ese juicio, aunque sea para desmentirlo.
Todo individuo se ubica en un orden, el cual lo hace existir socialmente.
27. 28. Retrica Ambigua: triunfalismo y resignacin
29. En la sociedad para demostrar el progreso o el crecimiento econmico que se va adquiriendo se hace necesario el poder demostrarlo, para esto se recurre a la adquisicin de bienes u objetos.
Lo que no se toma en cuenta que as como los bienes privados proporcionan status, tambin condena a la sociedad a sumergirse en un patetismo social, porque obliga a las masas a mantener el consumismo.
30. Las modalidades estilsticas
31. Estos niveles de modalidades estilsticas se dan tomando en cuenta la lgica de la burguesa tradicional pequeo burgus.
Est regido por dos elementos tradicionales que son: saturacin/redundancia y simetra/jerarqua.
32. Saturacin/Redundancia: expresa loinorgnico de ste orden.
Saturacin: es la acumulacin de los objetos dentro de un espacio determinado, en la antigedad los pequeos burgueses utilizaban sus stanos como bodegas. En estos almacenes lo que se debe hacer es un juego entre lo lleno sobre los vacos.
Lo ms importante es que esta cumulacin es signo de status y de holgura.
33. Redundancia: es a envoltura teatral y barroca de la propiedad domstica.
Sobrecarga de los signos posesivos: es un signo demostrativo.
Posicin de la clase media en la trayectoria social: es una sociedad que fue lo bastante lejos como para alcanzar los moldes del xito social, pero no lo suficiente como para alejarse del fracaso.
Simetra/Jerarqua: expresa la estructura orgnica.
34. El Gusto por lo Antiguo
35. La valor esttico de los objetos antiguos es la de borrar las marcas de la produccin industrial y las funciones primarias.
Por stas caractersticas el gusto por lo antiguo es motivado por el deseo de trascender el xito econmico y una posicin privilegiada, porque busca una sensacin de herencia.
36. Las clases privilegiadas transforman su status econmico en gracia hereditaria.
Clases Asalariadas Medias pretenden por la compra de muebles rsticos consagrar su status relativo como promocin absoluta.
El patrimonio de los sectores marginales -intelectuales y artsticos- traducir ms bien el rechazo del estatus econmico.
37. El Fanatismo Moral Por la Higiene
Desde el punto de vista de que lo barnizado es el reflejo de una moral puritana todopoderosa, del modelo moral de la limpieza y la correccin.
Los objetos en este caso son el equivalente perfecto de los hijos, y es por sta razn que el mantener todo pulcro es una exigencia social y una muestra del trabajo y la labor continua domstica.
38. El privilegio de lo natural
La diferenciacin culturalimponeel repudio por los valores de lo diferente a lo pulido, en favor de los valores de franqueza de naturalidad, lo bruto lo salvaje lo mate, esta franqueza sancionada por el gusto no tiene nada de natural, proviene por lo contrario, de la devocin de las clase inferiores por lo artificial, por el barroco del decoro, por los valores morales de lo velado, lo vestido lo cuidado.
Aqu se racionaliza en trminos de practica inmediata ``s mas parctico``, ``se lava mas fcil``, en trminos de funciones secundarias ``contacto directo``, ``ambiente mas clido`` y sobre todo en trminos de esttica funcional ``abolicin del decoro ,``verdad del objeto, ``proporcin de la forma, se deja entender que los objetos llevaran a una lgica que los lleva a revelarse a su verdad. Esto lleva a la hiptesis del avance progresivo de modelo en modelo para llegar a un estado ideal, hiptesis que se apoya en el avance tecnolgico. Esta innovacin formal tienen como objeto un mundo de objetos ideales en las que las clases privilegiadas deben renovar continuamente para conservar su lugar de clase privilegiada.
39.El flujo y el reflujo de los signos distintivos
La prioridad de esta funcin social de discriminacin sobre la funcin esttica es legible en la moda donde pueden reactivarse a cada nstate las formas mas aberrantes y arbitrarias en el plano esttico con el fin de proveer nuevos materiales de distincin.
Las posiciones paradigmticasbarnizado / mate envuelto/ despojado, son instrumentos de un anlisis semiolgico del mundo de los objetos. Discriminantes sociales, rasgos no formalmente distintivos sino socialmente distintivos hay que tener en cuenta que su valor contextuales por lo cierto relativo ya que la desnudes de una pared puede ser la miseria de lo bruto, de la indigencia.
Lo que se hacer pasar por ``universal a nivel de una lgica racional de los modelos, por belleza perfecta, por verdad absoluta de la funcin y de la forma, tiene como nica verdad, la verdad efmera y relativa de su posicin en la lgica social que impone. Este ``universal no es por otra parte , mas que el signo particular expone su clase.
En un estadoulterior, el privilegio esttico ya no se relaciona ni con lo barnizado ni con lo burdo, sino con la posibilidad de combinar todos los trminos : el cofre de laca convive con la madera rugosa , el mrmol silo con el hormign de encofrado.
40. Lgica de la segregacin
Funcin distintiva de los objetos
41. Elementos culturales de la clase media, son opuestos a los de un nivel privilegiado.
Clasificacin jerrquica ms diferenciada
Pirmide social
El anlisis socio lgico, es tambin ideo lgico y poltico.
42. Funcin distintiva funcin discriminante
Anlisis lgico: TRMINOS DE ESTRATEGIA DE CLASE.
Prctica misma del objeto.
Deberan tener como resultado:
Jerarqua social progresiva.
Pero resultan en:
Discriminacin radical.
43. 44. Segregacin de clases
45. El objeto TV
Relacin del usuario con el mensaje televisado:
Forma de audicin
Calidad de atencin
Ratings
46. Aparato de televisin
Aparato que un fabricante vende a un particular.
Objeto comprado y posedo.
47. Lgica social de la cultura.
Objeto TV medio de comunicacin. (signo)
Divergencia radical
Discurso TV sentido. (funcin objetiva)
48. Teora social del objeto signo
49. Lo que se cuestiona ya no es la funcin objetiva- sino el objeto que ya no cumple su funcin de objeto sino la de exponente social.
Expuesto y sobreexpuesto.
Erigida en cualquier tipo de pedestal ( clases medias e inferiores)
Centraliza la atencin como objeto.
50. Pasividad del telespectador
Clases superiores e instruidas
El contenido de los mensajes sorprende menos.
Actividad : acumulacin econmica esfuerzo de realizacin adquisicin del objeto.
Compra = satisfaccintrmite pasivo.
Actividad Cultural.
51. Pasividad del telespectador
Nivel inferior
Actividad apropiacin del objeto como signo y prenda. (economa mgica)
Apropiacin del objeto como capital. (rentabilidad cuantitativa)
Satisfaccin pasiva usufructo provecho y beneficio.
Recompensa deber social cumplido.
52. Objeto - prenda
Demostracin continua
Ostentacin
Objeto capital

  • Rentable. 53. Funcionalidad 54. Uso

Visin sistemtica no selectiva
Pasividad de largas horas de visin.
Devocin cuantitativa.
Inferioridad cultural.
Desafo a la objecin profunda.
55. Configuracin cultural de clase
A)
Objeto internalizado.
Cultura libremente ejercida.
B)
Objeto culto
Exigencia de culturapor promocin social.
Compromiso cultural
Imposicin del colectivo. (todo esto es consumo)
56. Ubicacin del objeto TV
mbito domstico:
Aparato aislado en un rincn sobre un pedestal.
Cubierto cuando no se lo esta viendo.
Centro de atencin.
Polo excntrico.
57. Ubicacin del objeto TV
Nivel intermedio:
Desciende sobre muebles bajos
Ya no es un polo.
La habitacin es menos centrada y el televisor, por consecuencia, menos excntrico.
58. Ubicacin del objeto TV
Ambiente moderno o alto nivel:
Se integra con los elementos o la pared.
Deja de existir como monumento.
Deja de ser un rito.
59. Imagen de una sociedad estratificada
60. Estrategia social antagnica
Hay algunos para quienes la TV es un objeto, hay otros para quienes es un ejercicio cultural
Privilegio cultural de clase.
Privilegio social de esencia.
Realidad social jerarquas y estatus.
Lgica social dos trminos distintivos/ exclusivos.
Discriminacin social.
61. LA COARTADA DEMOCRATICA
El Universo del consumo
62. COARTADA DEMOCRATICA
Motivaciones universales de anthropos, individual y social
Funcin Emprica Universal
Jerarqua de poder
Corregir desigualdades de una sociedad estratificada
Origen social
63. BURGUESES

  • La Religin (Universal) 64. Los ideales Humanos de libertad e igualdad

Lo Universal evidencia Absoluta de lo concreta
Bienes
materiales
Necesidades humanas
UNIVERSO DEL CONSUMO
65. EUROPA DE LOS CONSUMIDORES
221.750.000
Consumidores
(mercado comn y Gran Bretaa)
GRUPO A
(Cuadro superior, profesionales, liberales, grandes jefes de industria y de comercio)
GRUPO NO A
Clase media
Barajados por las estadsticas
Lavaplatos, grabador, maquinas fotogrficas, alimentacin de lujo
INDICES FORMALES DE CONSUMO
Indicadores absolutos de la esencia social
Elite portadora de objetos
66. SOLIDARIDAD FORZADA
Ropaje de solidaridad formal
Masas consumidoras
67. DOBLE ENGAO
Ilusin de una dinmica de consumo
Ilusin de una democracia de consumo
Consumo con sus falsificaciones aparentemente sociales se esconde la verdadera estrategia poltica
Satisfacciones y distinciones mismo nivel de prestigio
Sistema social discriminacin de los poderes reales
Elemento esencial para una estrategia poltica
68. LOS VALORES DEL CONSUMO
Criterio mismo de una nueva discriminacin
Moral para uso de los esclavos
Moral de esclavos
(goce, inmoralidad, irresponsabilidad)
Ciertas clases sociales
Moral de amos
(responsabilidad y poder)
69. EL CONSUMO
Institucin
Moral
Elemento de estrategia de poder