La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

19
La misión de Ismael González Castañer más allá de lo ingenuo. El poeta ingenuo es naturaleza, el sentimental la busca. F. Schiller. Hacia una montaña distante en su imaginación emprende viaje un misionero, el tiempo pretende atrasarlo. Pero la montaña no es una montaña, puede que sea una lengua o un anagrama, una ciudad pequeña, quizás la contracción de los espacios temporales por los que se escapa el hombre que no es el autor, ni el poeta, simplemente el sujeto poético. La Montaña de España puede ser su Lengua aunque solo veo casas, su organización

description

Ensayo Literario

Transcript of La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

Page 1: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

La misión de Ismael González Castañer más allá de lo ingenuo.

El poeta ingenuo es naturaleza, el sentimental

la busca.

F. Schiller.

Hacia una montaña distante en su imaginación emprende viaje un

misionero, el tiempo pretende atrasarlo. Pero la montaña no es una

montaña, puede que sea una lengua o un anagrama, una ciudad pequeña,

quizás la contracción de los espacios temporales por los que se escapa el

hombre que no es el autor, ni el poeta, simplemente el sujeto poético.

La Montaña de España puede ser su Lengua

aunque solo veo casas, su organización

“Sin comer, no”

cosas como esas.

Un sujeto poético que va mucho más allá de la representación sencilla de

algo llamado por Schiller naturaleza. Es un sujeto que se desdobla y se

hace impersonal desde el momento en que decide comenzar este viaje para

disfrutar del trayecto de los otros que pueden o no ir en sentido contrario.

Reconstruirlo y asumirlo como suyo propio, un viaje virtual en el que el

Page 2: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

objetivo principal es introducirse en los otros sujetos (ellos, yendo hasta el

ello verdadero de cada quien, el simulacro) más que dejarlos escapar

/

Punto: Vi un pueblo

con tan solo 6

Punto: Vi los ojos, tibios y vidriosos, de una colegiala

Dulce niña/ delicada

dime: ¿Había algún pulul, algún

en la madeja intransigente de tus sueños antenoche?

/

siendo simples sueños efímeros(ideas). Preocupaciones, que parten de un

espacio a otro en imágenes transgresoras, círculos aparentemente trazados

con una misma línea. En esta relacion con los sujetos, el misionero se

identifica inconscientemente con cada uno de los elementos con que va

interactuado que son a priori idénticos a el. Paricipation mystique llamaba

Lévy-bruhl a esta relacion, esto se logra a través de una analogía del sujeto

consciente y el inconsciente que va creando el misionero que no es el autor

ni tan siquiera el poeta al proyectarse sobre el medio que le rodea.

Siguiendo a las asociaciones, no puedo

aunque vistamos la misma usanza.

Page 3: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

En la mañana, yo vi mi diferencia.

La mañana era clara, y tenía un sol igual/

la igual fuente.

Resumiendo: Yo quería ser un inglan

pero andaba con personas muy nerviosas.

Lo mejor es que los inglan

             son personas muy nerviosas ellos mismos

Según Schiller el poeta actúa de esta forma cuando su poesía deviene de su

pensamiento natural, en lo que llega a coincidir en cierta forma con Carl

Jung. ¿Pero donde está esa naturaleza a la que se refieren ambos? Con este

sistema poético que se va creando I. no deja escapar elementos de la post

modernidad o del surrealismo de los que se retroalimenta o elementos de la

anti-poesía como es crear imágenes intrínsecas con palabras fuertes que al

parecer no tienen algún valor poético. (/Todos tenemos encéfalo/) de lo cual

se aprovecha para establecer sus recursos y darle vida a esta misión que

podría parecernos mas bien un castigo heredado de sus predecesores. /Al

tedio yo lo vi como sentido m/ mi padre y sus congéneres/ ya sentíanlo/.

Todo resulta poético para este hombre, que convierte en un signo ese olor a

viento que respira en los recodos. Entonces la misión-castigo sigue, (la

dinastia de la herencia poetica)ha llegado el momento de convertirse en

otro elemento. Hay entre el misionero y la montaña un camino que va

Page 4: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

desde el sur hacia la inmediatez. Digamos que el sur es su yo inconsciente

lo que Schiller daba en llamar su naturaleza (ese algo que hace e induce de

forma natural al poeta) y que el norte es su consciente (la montaña de

España). /El gran puente, el asunto de mi cabeza/. Eh, aquí donde lo oculto

se visualiza, el espacio donde a cada milímetro del puente está el triunfo de

otros hombres y el suyo propio, lo heredado. Él, arquitecto de sus propios

pasos sobre un puente inmenso construido para cruzar como todos a otro

lado. En el otro lado suelta las ataduras de Andre Breton y Roland Barthes

y recrea una escritura nueva que puede ser observada por el y por los otros,

luego desde ella misma en un desdoble convertido en escritura el poeta

observa a los otros cuando estos le observan a el.

El poeta toma control sobre su todo, se establece consciente desde el orden

de los poemas en el libro, hasta el resultado final. Al escapar de todo lo

anterior se expresa conscientemente sin automatismos, se resuelve así

Page 5: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

mismo. De ahí el hecho que suceda a Jung y no a Freud en su desdoble de

personalidad, al establecerse sincrónicamente con cada uno de los

elementos de su medio. Según la teoría de la sincronicidad de Carl Jung,

los horóscopos, el I Ching, etc. funcionan debido a que cada sujeto asume

como suyo los tipos que cada uno de estos (sistemas de adivinación)

establece para su grupo. Estableciendo una comparación entre su

personalidad y los rasgos que supuestamente corresponden a su grupo

sincrónico. En esto se basa Castañer para definir su sistema, establece un

enlace entre cada uno de los sujetos que le rodean en su medio y los asume

como si cada uno fuesen el mismo y desde ahí escribe su misión. A su vez

cada rasgo en la personalidad de estos sujetos que utiliza en su poética

tiene que ver con él y él a su vez tiene que ver con ellos. De ahí el derivado

poético Jung-Castañer, <<El gran puente, el asunto de mi cabeza>>. De

toda reflexión poética nace siempre el conocimiento sumergido que tiene

cada quien de forma somática en si. Entonces lo ingenuo se suma al

conocimiento conformando un muro sólido sin fisuras para soportar sobre

si, toda una poética que asume y crea un lenguaje propio para comunicarse

con el lector. Para engullirlo en sus propios sucesos, en las palabras que va

inventando el poeta para crear ese estado onírico mediante el cual el

pensamiento y lo poético van de la mano.

Fuera del movimiento para obtener pul y ol, y también ol.

Page 6: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

Dulce niña/ delicada

dime: ¿Había algún pulul, algún

en la madeja intransigente de tus sueños anoche?

Es un gran sueño viajar hacia la lengua (la montaña de España) con un

lenguaje propio, enfrentarse a todos los que prefieren quedarse una y otra

vez en el siglo XIX. Pero el misionero no teme sus encuentros, es

trasgresor y se sabe seguro en cada paso. Pero cual es el verdadero objetivo

del poeta con este cuaderno.

¿Acaso será que pretende establecer un sistema de códigos para su lectura?

Al parecer la respuesta puede estar en:

… si invento palabras, es una relación de igualdad; porque las doto (o el lector: Forzosamente, el lector

es quien percibe extraña tu organización/ Se hace culpable/Por supuesto, también tú eres un lector) de

un significado como mismo las del idioma poseen una convención. Por otra parte, es una relación de

<<ruptura>> (o paralela: El poeta realiza una lengua a la par de la propia o natal) porque al ser una

de sus formas, no su naturaleza, ninguna es suficiente para expresar la poesía: Un poema igualmente es

una proyección… y la función comunicativa (del lenguaje)(poético) es una falacia porque, generalmente,

la polisemia(varios-significados) del texto se incorresponde con lo establecido para su comprensión:

Verbigracia, aun escritos en español, poemas gongorinos fueron re traducidos al… español…

Page 7: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

Será acaso esta la clave para leer este lenguaje paralelo, me parece que no.

La clave esta realmente en las analogías y sincronías grupales de lectores

que puede establecer rítmicamente en cada lectura el poema. Es un código

que tiene muchísimas lecturas, un sistema de encriptación generado no para

su apreciación sino para su reproducción a partir de un sistema de

comunicación por el grupo-lector, cada lector independiente dentro de su

grupo sincrónico. Evidentemente en el fragmento anterior hay muchas

claves, al seleccionar un código de identificación el lector descifra solo lo

que necesita según su nivel interpretativo.

Según este modelo cada poema escoge su grupo de lectores (en este caso

este poema escoge al grupo A y no a ninguno del grupo B o C por mucho

que los lectores de ese texto se acerquen a él) al establecer una

sincronización entre sí, no por magia como muchos pensaran; sino porque

Page 8: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

esta orientado a la teoría de la sincronicidad de Jung. Desde el pensamiento

lógico y materialista es imposible que el poema pueda escoger un grupo de

lectores o convertirse en uno. Pero cuando vamos al mismo punto al que

fue Jung, el punto de vista espacio-temporal nos damos cuenta de que si es

posible; el Nobel de Física Wolfgang Paulí, ayudo a Jung a desarrollar esta

teoría. Qué plantea esta teoría, las sincronicidades son concordancias

significativas a-causales(o sea que rompen el sistema materialista de causa

y efecto). La coincidencia de 2 o más acontecimientos, no relacionados

entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o

semejante…

El físico David Peat muestra en un escrito llamado, El organismo vivo,

como todo está integrado y el todo y la parte son iguales. Peat habla de

patrones de conducta del universo y describe como estos patrones acausales

y sincronísticos, están en grados de complejización creciente desde lo

inanimado comenzando en el átomo hasta llegar a la conciencia. Jung

conocía de forma somática toda esta información y la denominó patrones

de comportamiento y pensamientos, los cuales dio a conocer después con el

nombre de arquetipos, que no son más que el contenido del inconsciente

colectivo. Un ejemplo de esto se encuentra en un texto escrito una sola vez,

que se aplica de diferentes formas a mujeres de diferentes razas.

NO INVITADAS

Page 9: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

Entre la mujer blanca sí y la mujer blanca no

tienes un camino y una casauna granja y una fabricaun morral

Hablar de uno seria entoncescomo encestar balonesen un juego donde aguardanblancas muchachascon amor y delfineslos delfines no duermenlas mujeres

de color no entiendenlas mujeres de color

pueden ser todas mis amigas de verdad

gritos de aliento para los que tiemblan, recelany buscan torpemente

la carne de las mujeres blancas LORCA: Poeta en N.Y.

Mulatas criadas para blancos, dijo Vic´.Entonces,

subraye criadas para formar la anfibología sirvientas de los… hechas para los…

Entre la mujer blanca sí y la mujer blanca no

tienes un camino y una casauna granja y una fabricaun morral

Hablar de uno seria entoncescomo encestar balonesen un juego donde aguardanblancas muchachascon amor y delfineslos delfines no duermenlas mujeres

de color no entiendenlas mujeres de color

pueden ser todas mis amigas de verdad

nuestras negras en la calle

Page 10: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

Entre la mujer blanca sí y la mujer blanca no

tienes un camino y una casauna granja y una fabricaun morral

Hablar de uno seria entoncescomo encestar balonesen un juego donde aguardanblancas muchachascon amor y delfineslos delfines no duermenlas mujeres

de color no entiendenlas mujeres de color

pueden ser todas mis amigas de verdad

Entonces nos damos cuenta de que existen geometrías multiversales dentro

de un sistema poético que nos demuestran la estructura metafórica y

compleja de la mente. El poeta crea al mundo a la vez que el mundo lo crea

a el, ese es el principio que nos demuestra Gonzáles Castañer en este

cuaderno que debería llamarse La unión, debido a la cantidad de universos

paralelos por separado que va uniendo sin proponérselo.

El tiempo se ausenta en estos poemas a la vez que existe en ellos.

¿Paradójicamente hablando, un poema que pueda llegar a transgredir las

barreras del espacio temporal en que existe para situarse en un espacio en

que no existe es entonces un poema cuántico? La pregunta la dejaremos

para que el lector inteligente se devane los sesos y espere un ensayo sobre

el tiempo en la poesía que mas tarde escribiré, si es que el no-tiempo lo

permite.

Page 11: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

Es real la existencia de un código para una lectura simple a la vieja usanza

del siglo diecinueve. Es real también el asunto de que ahora es el poeta

quien rompe con este lenguaje ya cansado, que no dejara de generar

muchas lecturas a partir de una sola palabra. Pero lo trascendental es

adonde ira el pensamiento, a donde nos llevaran los tras fondos poéticos,

ese universo metafórico que nos crean libros como este. A medida que el

todo se va modificando, se va modificando la escritura y a medida que

vamos cambiando. También la poesía ira asumiendo desde si misma los

sistemas complejos porque ella es compleja en si misma. Qué diría Schiller

ahora, como le llamaría entonces a esta forma poética que nos muestra el

universo, le habría llamado ingenuidad compleja o naturaleza compleja.

Dios en nuestra existencia cerebral y universal no es capaz de saberlo,

porque desde si mismo el genera una y otra vez nuevas visiones de si

mismo. Dios que es la unidad cósmica-espiritual con la que siempre se ha

conectado el acto de la creación, aun cuando muchos hemos tratado de

arrebatarle ese halo cósmico, es complejo. Es un universo que regresa sobre

si mismo a ser muchos universos, un universo donde el pensamiento es

finito. La poesía y la ciencia nos han ido demostrando que Pierre-Simon

Laplace y los principios de indeterminación de Heisenberg no estaban mal

para nada. Todo sistema que tenga múltiples formas tiene como

complemento múltiples estados y resultados (Ver teorema fundamental del

algebra). Lo cual nos demuestra que no existe un solo código sino

Page 12: La Misión de Ismael González Castañer Más Allá de Lo Ingenuo

múltiples códigos y que la poesía atrae para si un grupo de formas y

estados consecuentes con su lectura y su análisis.

Desde este punto concluyo: Desde una montaña distante en su imaginación

regresa de un viaje un misionero, el tiempo ha burlado el tiempo. Pero la

montaña ahora es una montaña pequeña que arrastra tras su espalda y

puede que sea una lengua, dios o el silencio causal del universo, una ciudad

pequeña, quizás la contracción de las cuerdas por las que se escapa el

hombre que no es el autor, ni el poeta, es simplemente el sujeto poético.

CAMBIO DE ARMAMENTOS(FRAGMENTO)

Por entre las zonas verdes y las líneas de agua

se van moviendo

los elementos del clan. Son los gozadores

—movimiento hedonista y movimiento bailarín—

ahora en el papel del avituallamiento

ese papel de las acequias

o de la cava y cava subterránea.

Yo todavía laborando del rótulo

yo todavía privilegiado y cantor

Segunda parte

Este es mi país que tiene puntos removiéndose.

Ha conocido el golpe/ parte del golpe/

pedazo de un golpe ranqueado.

Es mi país que ha conocido en el verano el golpe.…