La mirada sociológica como mirada crítica

6
1 PRÁCTICA 1. Seminario de Sociología de la Educación (Máster) Carolina Gracia Labarta “¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica como mirada crítica.” Capítulo I. El Estudio sociológico de la educación (págs. 6 a 14) Preguntas: 1. ¿Por qué sería el conocimiento sociológico un conocimiento científico? Porque representa el paso al saber objetivo: es un conocimiento que se construye quitando los decorados y mirando detrás de las interpretaciones oficiales de la realidad, parte de ella tal cual, la muestra como es, más allá de su apariencia; un conocimiento en el que su causa es metodológica (las raíces del motivo para desenmascarar la realidad son metodológicas, no psicológicas) y que busca verdades generales, comunes, no particularidades. Porque aporta una perspectiva que cumple los requisitos del conocimiento científico: está (i) empíricamente contrastada, (ii) argumentada lógicamente, y (iii) abierta al contraste con los resultados de nuevas investigaciones. Porque su construcción, en tanto conocimiento científico, constituye una actividad social polémica, que choca con intereses establecidos y provoca tensiones y luchas. 2. ¿Qué idea de la Sociología se desprende del mismo? Señala los principales rasgos o trazos que constituyen esta idea. La idea de sociología que se desprende de este texto es que su máxima es que las cosas no son lo que parecen y su punto de partida que existe un deseo de conocer lo humano, el por qué de sus acciones y sus detonantes. La sociología contribuye a la transformación social al ofrecer una mirada diferente a la mirada general, que hace recapacitar a la sociedad. Los principales rasgos que constituyen la idea de sociología son los siguientes:

Transcript of La mirada sociológica como mirada crítica

Page 1: La mirada sociológica como mirada crítica

  1  

PRÁCTICA 1. Seminario de Sociología de la Educación (Máster)

Carolina Gracia Labarta

“¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica como mirada crítica.”

Capítulo I. El Estudio sociológico de la educación (págs. 6 a 14)

Preguntas:

1. ¿Por qué sería el conocimiento sociológico un conocimiento científico? Porque representa el paso al saber objetivo: es un conocimiento que se construye quitando los decorados y mirando detrás de las interpretaciones oficiales de la realidad, parte de ella tal cual, la muestra como es, más allá de su apariencia; un conocimiento en el que su causa es metodológica (las raíces del motivo para desenmascarar la realidad son metodológicas, no psicológicas) y que busca verdades generales, comunes, no particularidades. Porque aporta una perspectiva que cumple los requisitos del conocimiento científico: está (i) empíricamente contrastada, (ii) argumentada lógicamente, y (iii) abierta al contraste con los resultados de nuevas investigaciones. Porque su construcción, en tanto conocimiento científico, constituye una actividad social polémica, que choca con intereses establecidos y provoca tensiones y luchas.

2. ¿Qué idea de la Sociología se desprende del mismo? Señala los

principales rasgos o trazos que constituyen esta idea. La idea de sociología que se desprende de este texto es que su máxima es que las cosas no son lo que parecen y su punto de partida que existe un deseo de conocer lo humano, el por qué de sus acciones y sus detonantes. La sociología contribuye a la transformación social al ofrecer una mirada diferente a la mirada general, que hace recapacitar a la sociedad. Los principales rasgos que constituyen la idea de sociología son los siguientes:

Page 2: La mirada sociológica como mirada crítica

  2  

• Se distancia de las interpretaciones personales del mundo y observa las influencias sociales que conforman nuestras vidas. Nos hace recapacitar sobre la influencia de la historia y la sociedad en las “cosas dadas” y que la vida individual refleja las experiencias sociales. La sociología nos permite ser más conscientes de las características propias de cada uno y de las de los demás, nos permite tener conciencia de la actividad social que nos envuelve (Giddens).

• Desenmascara la realidad: la sociología cuestiona las seguridades sobre las que se asientan las rutinas y creencias sobre las que tenemos organizadas nuestras vidas porque presupone que los sucesos humanos (políticos, judiciales, religiosos, culturales, mediáticos, etc.) tienen diferentes niveles de significado y algunos de estos niveles de significado se ocultan de la conciencia de la vida diaria. Por ello reinterpreta los mismos al margen de las interpretaciones oficiales.

Lo mismo hace respecto a las acciones individuales: ve más allá de su apariencia, descubre significaciones y dimensiones diferentes sobre la realidad en que vivimos y sobre nosotros mismos. La sociología intenta alcanzar visiones más objetivas y que respondan a los intereses de todos.

• En ella coinciden sujeto y objeto: el sujeto que estudia es a la vez o forma parte

del objeto estudiado y el objeto estudiado es también de alguna manera el sujeto que lo estudia. Por eso las teorías y estudios sociológicos están influidos por los deseos o intereses del propio sociólogo y las conclusiones extraídas de los mismos le influyen y cambian.

• Pone los hechos aislados en perspectiva de conjunto: todo tiene que ver con todo en la dinámica del marco global donde todo se sitúa y enraíza, que es la sociedad. Como seres sociales nada en nosotros es ajeno al funcionamiento de la organización (el todo que llamamos sociedad). La sociología parte de que el comportamiento humando está determinado por el contexto social en el que se produce.

• Se construye utilizando la perspectiva de la sociedad como sistema de

interacción (perspectiva de globalidad, de dimensiones): está constituido por esa trama de significados y expectativas que hacen posible que las personas orienten recíprocamente sus acciones y se relacionen y vinculen mutuamente. El ser humano tiene una perspectiva global, actúa en el aula, en el centro escolar, en la familia, con amigos, en soledad, a nivel local, estatal, a través de internet, etc. y sus actos en estos ámbitos se interrelacionan entre sí y se producen en función de los componentes que definen la naturaleza de cada elemento del sistema global del que todos formamos parte, lo que hace que la sociedad sea como es:

Page 3: La mirada sociológica como mirada crítica

  3  

o El objeto de la sociología es el ser, como componente de la estructura social. La sociología actúa sobre las características individuales del ser social, es una forma de moldear al hombre como parte de la sociedad.

o Los supuestos de la sociología parten de que la naturaleza es estructurada y por tanto la sociedad también lo es. Por ello es determinante:

§ El lugar que el ser tiene en la estructura, es decir, en qué grupo social se configura (familia y amigos, grupos secundarios, etc.) o dentro de qué instituciones se integra (matrimonio, empresa, escuela, etc.).

§ La función que cumple el ser en la estructura, el papel social o rol que desempeña (padre, hijo, docente, amigo, etc.)

§ Las exigencias que de la función del ser se derivan, de los roles o papeles sociales, el conjunto de comportamientos que se esperan de una persona según el estatus social que tiene.

• Su labor es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros

y lo que hacemos de nosotros mismos: los contextos sociales de nuestra vida siguen una pauta, nuestra forma de comportarnos y relacionarnos presenta regularidades. Los componentes básicos de una estructura social (seres humanos) la reconstruye la propia sociedad en cada momento.

3. ¿Por qué diríamos que la mirada sociológica es una mirada crítica?

Porque plantea que para entender las cosas hay que interpretarlas integrándolas en un marco general. El conocimiento sociológico, como conocimiento científico, permite cambiar nuestra visión y nuestra conciencia sobre la realidad social (y educativa) y, por tanto, sobre nosotros mismos. Es un “saber crítico” porque ve las cosas de forma diferente, tiene una visión reflexiva, que supera la apariencia: la mirada sociológica pretende ver todo dentro del juego de relaciones en que tiene lugar y que nos influye y condiciona, y así se explica esa forma distinta de comprender y explicar, que hemos llamado crítica, que nos da las claves de lo que cotidianamente vivimos. La razón es para el sociólogo el procedimiento para encontrar la verdad y su fuente de legitimidad. Es para él fundamental comprender de qué forma la vida individual refleja las experiencias sociales. El sociólogo debe saber que lo que aparece como concreto y elemental, lejos de ser lo más simple, es el resultado de numerosas determinaciones que lo afectan o de multitud de relaciones que lo configuran (Briongos). El cambio social es el producto de leyes, regularidades o tendencias que el sociólogo tiene que desentrañar. Éste estudia los hechos, acciones o relaciones

Page 4: La mirada sociológica como mirada crítica

  4  

sociales, con el fin de elaborar teorías sobre la realidad social. La sociedad explica la “sociedad real empírica” para favorecer los cambios acordes con la “sociedad ideal normativa” que se pone como fin.

4. Evalúa la importancia que consideras que tienen las ciencias sociales en el ejercicio de la profesión docente. El conocimiento de las ciencias sociales en el ejercicio de la profesión docente es muy importante a mi entender por la necesidad de que, desde el sistema educativo, se potencie la autonomía personal, la capacidad crítica y la competencia argumentativa que son necesarias para un Estado social y democrático de Derecho. Para cubrir las necesidades del sistema escolar las ciencias sociales deben convertirse en un área transversal de la educación, algo que sea objeto de reflexión para los alumnos, deben ser instrumentos que intervengan en su proceso de enseñanza. Las disciplinas de ciencias sociales que, desde mi perspectiva, son las más relevantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo son la sociología, la psicología y la pedagogía. Ser profesor requiere, a mi modo de ver, un aprendizaje reflexivo de estas tres disciplinas para obtener resultados que se plasmen en la práctica profesional que den resultados efectivos en el alumnado. La teoría y la práctica son a mi entender inseparables en la formación de docentes y alumnos: una buena práctica educativa es aquella que se sustenta en una buena teoría y una buena teoría es la que surge de una buena práctica. El docente tiene que aprender a ser profesor, y esto engloba más disciplinas que las específicas de su área de especialidad. Tiene que saber utilizar los métodos didácticos adecuados en cada momento, adelantarse a las situaciones comportamentales que se le presenten y ser crítico, consigo mismo, con sus alumnos y con el propio sistema educativo. El desarrollo de estas habilidades por parte del docente contribuirá al cambio y la transformación social y hará de la práctica profesional de los docentes una opción personal más ética y responsable. Un ejemplo muy visual de la utilidad o importancia de las ciencias sociales en educación es el tema del fracaso escolar. Este tema sería abordado de forma distinta por la sociología, la psicología y la pedagogía, que actuarían en el ámbito educativo conforme a su propia “mirada”:

• La sociología no atribuye el éxito o fracaso escolar a los “dones” de los alumnos sino a la posesión de determinadas capacidades que tienen que ver con dinámicas culturales sociales y familiares. La sociología miraría el juego de relaciones que es el sistema social y vería cómo la institución escolar es

Page 5: La mirada sociológica como mirada crítica

  5  

producida en ese juego por grupos sociales concretos en función del uso que hagan de ella, su promoción en la sociedad, y cómo de esa manera la institución escuela resulta configurada más a la medida de esos grupos que triunfan que de otros que por eso fracasan dado que sus experiencias de vida o cultura son muy distintas y que están ausentes de esa institución escolar. Dotaría de esa capacidad crítica necesaria en educación para ayudar a discernir el origen del éxito o fracaso escolar.

• La psicología, por su parte, miraría las características individuales de las

personas para analizar el éxito o fracaso escolar concreto de cada alumno (la atención, la percepción, la motivación personal, las emociones, etc.) y trabajaría de forma particular las características que lo constituyen para reconducirlas y adaptarlas a esas capacidades que tienen que ver con dinámicas culturales sociales y familiares.

• La pedagogía revisaría la relación entre los contenidos educativos y la

forma en que se enseñan, revisaría los métodos utilizados por los docentes para analizar el éxito o fracaso escolar de cada grupo. La pedagogía dota al docente de las herramientas necesarias para poder modificar y adaptar sus propios métodos a su alumnado, para lograr una personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje adaptada a cada circunstancia concreta y para facilitar que los alumnos adquieran esas capacidades que tienen que ver con dinámicas culturales sociales y familiares.

Este ejemplo es mi modo de mostrar la importancia que, para la diversidad del alumnado, tendría una intervención en estas tres disciplinas y, por tanto, muestra cómo para mí las ciencias sociales tienen mucha importancia en el ejercicio de la profesión docente. Son las que permiten dar, con conocimiento científico, una óptica social, individual y grupal del éxito o fracaso escolar que nos ayude a buscar acciones alternativas para afrontar las dificultades que hayan podido surgir en torno al mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Para contestar las preguntas de este texto he consultado las siguientes fuentes bibliográficas:

1. Gracia Labarta, Carolina. Apuntes tomados en las clases del seminario de sociología de la educación impartidas por Ángel Valero en la Universidad de Castilla La Mancha al Grupo B del Master para profesor de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional e idiomas. Curso académico 2014-2015.

2. López Facal, Ramón, Universidad de Santiago de Compostela. Didáctica para profesorado en formación: ¿por qué hay que aprender a enseñar ciencias sociales?. Consultado de octubre a diciembre en el Sitio web de la Universitat de Barcelona

Page 6: La mirada sociológica como mirada crítica

  6  

Histodidáctica. Enseñanza de la historia/didáctica de las ciencias sociales. Disponible en :http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=156:didactica-para-profesorado-en-formacion-por-que-hay-que-aprender-a-ensenar-ciencias-sociales&catid=15&Itemid=103