La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

download La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

of 4

Transcript of La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

  • 7/21/2019 La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

    1/4

    La minera en la Hispanoamrica colonialPeter BakewellLa explotacin minera fue el factor econmico ms importante dentro delperiodo colonial, con tal objetivo exploraron poblaron !randes "onas siendo lare!in #entral de los $ndes, la de maor explotacin, Potos %Bolivia& ser elms rico de los acimientos ar!entferos en menor medida #'arcas %Bolivia&()sto contribuo al crecimiento del comercio externo e interno como porejemplo* vino de #'ile Per+ cra de !anado vacuno mular diversos tiposde textiles( Los lones se encontraban a !randes alturas, -ue en la maora delos casos superaban los ./// mts(

    0cnicas extractivas1e utili"o principalmente el sistema de excavacin abierta a'ondando lue!o enmaor profundidad en busca de concentracin ms rica del mineral , en 2ueva)spa3a se lo llamo sistema de rato, prolon!ndose a lo lar!o de toda la pocacolonial, el mtodo sur!i de forma natural, siendo los primeros minerosacionados, a -ue los profesionales eran insucientes para toda $mrica(Proliferaron pe-ue3as minas para las -ue se uso mano de obra ind!ena, la

    cual se 'i"o ms escasa a nes del si!lo 456(La excavacin de 1ocavones fue una de las primeras mejoras -ue seimplementaron, eran t+neles li!eramente inclinados, -ue permitan laventilacin, el drenaje una extraccin explotacin ms concentrada, estetipo de explotacin se utili"o 'asta la aparicin de !randes companias minerasa nes del 45666( 1e usaban tambin bombas de drenaje, al!unasactivadas afuer"a 'umana malacates activados por fuer"a animal( 7tro de los avancesfue la excavacin por voladura utili"ada en Hun!ra por primera ve" enHuancavelica %Per+& 'acia 89:;, pasando a Potos %Bolivia& en la dcada de89

  • 7/21/2019 La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

    2/4

    llamado a"o!uero o beneciador ,determinaba cuando estaba listo se lavaba(Ainalmente se aplicaba calor era nuevamente refri!erada con a!ua()n la "ona de los $ndes, se reali"aba en cajones construidos en alto paracolocar fue!o debajo a partir del 89// se uso calor solar, el sulfato de cobrefue uno de los adelantos usados en la poca( 7tra tcnica de renado defundicin usada en los $ndes #entrales, fue el estircol de llama o carbn dele3a, como combustible( 1e implemento tambin el 'orno castellano, columna'ueca vertical de 8,? mts de altura, acompa3ado del uso de fuelles, seconse!ua plata de relativa pure"a por la presencia de plomo()n el caso del oro solo 'aba -ue separar el material puro del material en -uese encontraba, primero se lavaba lue!o se prensaba, esto poda ser a mano ocon mac'acadora(=aterias primas)nte las principales consideradas como imprescindible para la amal!ama sedestaco la sal, -ue se conse!ua fcilmente tanto en 2ueva )spa3a%=xico&como en los $ndes #entrales ,el plomo para fundicin , el 'ierro -ue procedade )spa3a ,la madera ,-ue cuando se a!otaba deba ser trada desde lar!as

    distancias el a!ua, fundamental para el lavado enfriado , en al!unos casocuando usada como fuente de ener!a se la conse!ua mediante embalses presas -ue acumulaban a!ua de lluvia dependiendo la "ona ()l mercurio era elms importante era provisto por tres fuentes$lmadn en el sur de )spa3a,-ue lo suministraba a 2ueva )spa3a, Huancavelica en la tierras altas del centrode Per+ para 1udamrica e 6drija en la actual )slovenia cuando no alcan"abanlas dos anteriores, tambin se recurri a #'ina por pe-ue3as cantidades( 0antoel precio de venta como la produccin distribucin fue controlado por lacorona(1istema de trabajoLa principal fuer"a de trabajo era ind!ena en menor medida ne!ros, los

    blanco eran propietarios o supervisores, los sistemas eran de encomienda,trabajo for"ado a jornal( La mita %turno en -uec'ua& fue la forma msutili"ada, los turnos, en teora, eran de 9 a 8 meses tras lo cual eransuplantados($ la encomienda le sucedi la mano de obra reclutada siendo la de maorextensin crueldad, la de Potos %Bolivia& a car!o del virre 0oledo, -ueactuaba de acuerdo a las ordenes de la corona( Los mitaos eran varones entre8? ;/ a3os -ue prestaban servicio durante un a3o( Las mejoras propuestaspor 0oledo, fueron bajar la jornada laboral de 9 a ; das establecer una tarifade jornal, no siendo acatada por los due3os de minas -ue si bien pa!abansalarios, incrementaron el trabajo la poblacin comen" a declinar( Los indios

    -ue podan compraban su exencin en la mina, contrataban sustitutos oescapaban( 1e!unda en importancia era Huancavelica %Per+& tambin creadapor 0oledo, de la cual se extraa mercurio, la diferencia con Potos %Bolivia& eranlas peores condiciones de trabajo debido a vapores txicos desprendimientosderocas dentro de las minas( )ste tipo de reclutamiento se aboli recin en8?8 pese a al!unos intentos anteriores como el de 89/8 en la cual sepropona -ue la mano de obra fuera voluntaria, para lo cual se adaptaron losconceptos de aconas naboras %plebeo dependiente&( 0anto naboras

  • 7/21/2019 La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

    3/4

    anaconas ocuparon funciones dentro de la sociedad colonial a cambio de unsalario)l trabajo asalariado en la minera se increment por dos ra"ones*Principalmente por-ue, la minera re-uera 'abilidades -ue eran apreciadas bien recompensadas( )n se!undo lu!ar, por-ue la poblacin no era losucientemente dcil como para ser sometida a encomienda( )l trabajoasalariado fue implementado desde nales del si!lo 456 en adelantecoexistiendo con los sistemas anteriores -ue no desaparecieron por completo,especialmente en los lu!ares ms apartados(#ondiciones de trabajoLas condiciones de trabajo en las minas reneras eran siempre las mspeli!rosas( )l trabajo subterrneo era reali"ado por los trabajadores msespeciali"ados, denominados barreteros -ue extraan el mineral de los lonescon picos, cu3as barras siendo transportado por acarreadores a la superciecon un peso de 'asta 8./ kilos a sus espaldas@ los barreteros estaban mejorremunerados( Las cadas las enfermedades respiratorias provocaban lamaora de los decesos a -ue los derrumbes no eran mu frecuentes( Las

    minas de mercurio de Huancavelica eran, las ms peli!rosas las +nicas entoda $mrica( )l renado tambin tena ries!os por -ue lasmac'acadorasproducan polvo, -ue provocaba silicosis las etapas de la amal!ama,envenenamiento por mercurio puesto en la me"cla del mercurio con el mineral,la reali"aba con los pies descal"os(Cepercusiones socialesHubo cambios tanto para espa3oles como para los indios* Para los emi!rantesera una forma rpida de ascenso social, reconocimiento tambin autoridadpoltica( Los principales ries!os eran las inundaciones o perdida de un ln, asea por deuda u otros factores( Para los indios, los principales cambios eran eltraslado al medio urbano lo -ue implicaba el abandono de la comunidad

    a!rcola@ como cambio positivo se destaca el ser profesionales mineros recibirbuenos salarios, asimilando las costumbres espa3olas, el elemento ne!ativo, elbrusco declive de la poblacin debido a malos tratos exceso de trabajo(La minera el estadoLa corona obtena !randes benecios tanto de la minera como de impuestopor el comercio derec'os de aduana, el -uinto real el die"mo aplicado a loextrado( Por le obtena parte de cada nuevo ln en Per+ Boliviaprincipalmente, con un especial inters en las minas de mercurio(Para incrementar la produccin despus de 8

  • 7/21/2019 La Mineria en La Hispanoamerica Colonial

    4/4

    lu!ar a la aparicin de una jerar-ua de comerciantes ne!ociantes -ue por lo!eneral se dedicaron tambin a la usura, con el n de librarse de dic'osne!ociantes, los exploradores renadores intentaron crear sus propiasentidades crediticias con relativo xito debido a mala !estin oposicinpoltica(La produccin de plata oroLas fuentes utili"adas para el anlisis son los re!istros de recepcin dederec'os reales elaborado por ocinas de tesorera, cada re!in dispona deocina propia, utili"ando tambin los re!istros de acu3acin utili"ados a partirde 89?:( )s evidente la disminucin de produccin de oro a partir del si!lo 456superada por la produccin de plata debido principalmente a la tcnica deamal!ama -ue !aranti"o su preponderancia a pesar de -ue en al!+n periodo'i"o recurrir a la tcnica de fundicin por falta de mercurio( La 'istoria de laminera se 'ace menos conocida durante el si!lo 45666 sobre todo a partir de8