La Migracion de Mexicanos Hacia Estados Unidos Se Inicio El Siglo Pasado Cuando Parte Del Territorio...

7
 La migracion de mexicanos hacia Estados Unidos se inicio el siglo pasado cuando parte del territorio mexicano, fue perdido por la invansion estadonidense, en esa época todavía no había frontera alguna que impieidera el paso de mexicanos hacia su país vecino y podían viajar libremente a través de las vías de ferrocarriles .urante el siglo !" los migrantes mexicanos participaron en la contruccion de vías férreas para diferentes empresas estadounidenses, estos representaron un gran avance en la mano de obra y en !"#$ fueron contratados mas de !#### para seguir trabajando en las vías férreas, incluso después de culminar con estas les siguieron dando trabajo. En !"!%, los migrantes habían pasado a formar una parte importante de la fuer&a de trabajo en las ciudades industriales de estados unidos, es necesario destacar que a pesar de las malas condiciones que había en 'exico, no se dieron flujos masivos de poblaci(n, a pesar de que los ciudanos de estados unidos venían a enganchar a los mexicanos. En !")# en Estados Unidos se vino una crisis conocida como la gran depresi(n. *omo reacci(n a esta crisis, los empresarios tomaron la medida de reducir el personal, los trabajadores americanos fueron despedidos y culpaban a los migrantes mexicanos de ser los causantes del desempelo. + es aquí cuando los trabajadores estadounidenses comen&aron a hablar con las autoridades, diciéndoles que los desterraran de Estados Unidos. La crisis fue un factor determinante para que cambiara la politica migratoria, ya que el gobierno norteamericano encontr( a quien culpar de estas y organi&o repatriaciones masivas de mexicanos, tambien trajo consigo el cierre total de las fronteras de cualquier individuo que tuviera la intenci(n de migrar a estados unidos. *on el tiempo este problema poco a poco fue quedando atrs y la economía norteamericana fue subiendo y esto hi&o que de nuevo los mexicanos centraran su mirada en ese país. *uando comen&( la segunda guerra mundial en !"-", Estados Unidos entro en el conflicto armado, esto genero que los migrantes tuvieran empleo, debido a que los ciudadanos norteamericanos se dedicaron a la industria de la guerra. Esto trajo

description

Ensayo de mexico y estados unidos migracion, como sucede la devaluacion, y el gobierno de salinas de gortari etc

Transcript of La Migracion de Mexicanos Hacia Estados Unidos Se Inicio El Siglo Pasado Cuando Parte Del Territorio...

La migracion de mexicanos hacia Estados Unidos se inicio el siglo pasado cuando parte del territorio mexicano, fue perdido por la invansion estadonidense, en esa poca todava no haba frontera alguna que impieidera el paso de mexicanos hacia su pas vecino y podan viajar libremente a travs de las vas de ferrocarriles .Durante el siglo 19 los migrantes mexicanos participaron en la contruccion de vas frreas para diferentes empresas estadounidenses, estos representaron un gran avance en la mano de obra y en 1908 fueron contratados mas de 10000 para seguir trabajando en las vas frreas, incluso despus de culminar con estas les siguieron dando trabajo.En 1916, los migrantes haban pasado a formar una parte importante de la fuerza de trabajo en las ciudades industriales de estados unidos, es necesario destacar que a pesar de las malas condiciones que haba en Mexico, no se dieron flujos masivos de poblacin, a pesar de que los ciudanos de estados unidos venan a enganchar a los mexicanos. En 1920 en Estados Unidos se vino una crisis conocida como la gran depresin. Como reaccin a esta crisis, los empresarios tomaron la medida de reducir el personal, los trabajadores americanos fueron despedidos y culpaban a los migrantes mexicanos de ser los causantes del desempelo. Y es aqu cuando los trabajadores estadounidenses comenzaron a hablar con las autoridades, dicindoles que los desterraran de Estados Unidos.La crisis fue un factor determinante para que cambiara la politica migratoria, ya que el gobierno norteamericano encontr a quien culpar de estas y organizo repatriaciones masivas de mexicanos, tambien trajo consigo el cierre total de las fronteras de cualquier individuo que tuviera la intencin de migrar a estados unidos. Con el tiempo este problema poco a poco fue quedando atrs y la economa norteamericana fue subiendo y esto hizo que de nuevo los mexicanos centraran su mirada en ese pas.Cuando comenz la segunda guerra mundial en 1939, Estados Unidos entro en el conflicto armado, esto genero que los migrantes tuvieran empleo, debido a que los ciudadanos norteamericanos se dedicaron a la industria de la guerra. Esto trajo consigo una baja produccin en sectores agrcolas, por lo que no se cubran las necesidades bsicas y esto impulso al gobierno norteamericano a contratar mano de obra extranjera, es entonces cuando el servicio de Inmigracion y neutralizacin, propuso trabajar junto con el gobierno mexicano para acordar un pacto migratorio conocido como el programa bracero, en el que ambos tuvieron un acercamiento y lograron encontrar una solucin a los problemas de mano de obra para Estados Unidos..El 4 de agosto de 1942 entro en vigor el programa bracero, que duro hasta 1964,. En el se decidio la importancion de mano de obra mexicana para cubrir el sector agrcola norteamericano y para el mantenimiento de los ferrocarriles estadounidenses. Para los mexicanos este programa significo una opcion de trabajo que los ayudara a salir de la pobreza.El llevar trabajadores mexicanos genero una gran ola de migracin que iban a entrar al pas de manera legal gracias a este programa.Durante el tiempo que duro el programa bracero muchos mexicanos entraron a trabajar a los campos agrcolas norteamericanos, y se volvieron en una clase social llamados los braceros por que lograron convertir su campo agrcola en el mas rentable y avanzado. Tambien este programa dio a mexico la oportunidad de obtener a cambio de sus trabajadores la ayuda tcnica y los recursos que necesitaba para el proceso de industrializacin.Al finalizar el programa,se incremento la migracin ilegal, ya que el gobierno estadounidense detecto dentro de su territorio miles de mexicanos indocumentados, y para solucionar este problema establecieron reformas en sus leyes migratorias, estas reformas trajeron consigo la operacin de wetback, que implico la deportacin masiva de mexicanos.Pese a estas reformas, durante la dcada de 1970 a1980 la migracin de mexicanos sigui en aumento y el gobierno estadounidense sigui en la creacin de leyes que tenan como fin reducir este fenmeno y la contratacin legal e ilegal de trabajadores, y para los mexicanos que ya estaban dentro de estados unidos se busco su legalizacin dentro del pas. Un claro ejemplo de las acciones tomadas por parte de Estados Unidos fue la de implatar multas de 10000 dolares a los empleadores que contrataran extranjeros indocumentados. En 1986 surge la ley Simpson tambin conocida como ley de control y reformas migratorias que pretenda acabar con la entrada clandestina de migrantes mas de los mexicanos al territorio norteamericano. Esta ley fue el primer intento federal por restringir y controlar la migracin ilegal, con esta resulto que disminuyera la creciente inquietud por este fenmeno, ya que la sociedad y los grupos de inters ejercieron presin sobre su gobierno, diciendo que era una mala accin la entrada de tantos migrantes a su pais, y que esto significaba que no haba un buen control de seguridad en sus fronteras, tambien argumentaban que los migrantes mexicanos les quitaban sus fuentes de trabajo y provocaban que los salarios estuvieran en cada.Esta ley como ya lo mencione pretendio frenar la llegada de tanto migrante a norteamerica, y se promulgo principalmente por que estados unidos considero que Mexico no es capaz de evitar y controlar el camino migratorio de su poblacin. Esta ley tambien legalizo a mas de 2 millones de migrantes mexicanos, y su procedimiento consistio en que el indocumentado tenia que comprobar que haba entrado a estados unidos antes de 1982, y si se comprobaba esto se le otorgaba la ciudadana norteamericana.Despues de 1986, la vida de los migrantes mexicanos cambio, ya que el gobierno mexicano pacto un programa en el que dara trabajo a los indocumentados mexicanos que no puedieron legalizarse.Posteriormente mexico buscando soluciones, solicita su entrada al TLCAN formado por Estados Unidos, Canada y nuestro pais. Mexico sabia que al convertirse en socio comercial de su pas vecino se veria reflejado en un mejor trato y aceptacin de sus migrantes, pero en 1990 empezo una politica migratoria mas reestrictiva, esto llevo a estados unidos a una nueva reforma a la legislacin migratoria, para combatir y frenar la migracin indocumentada.Por lo tanto en 1990 en el cambio de la politia migratoria de estados unidos hacia mexico, se redujeron el numero de visas, se restringieron los perfiles migratorios de ingreso, tambien se puso en aplicacin la pena de muerte a migrantes indocumentados, y se quitaron los servicios de salud y la educacin y otras comodidades a los indocumentados.Tambien se profundizo en la dimensin politica del fenmeno migratorio y se ampliaron los mecanismos de cooperacin bilateral, y esto sirvi para dar un entedimiento a la realidad de migracin entres estos 2 pases.Despues en el ao 2000 surgio una propuesta migratoria en el gobierno de Vicente Fox, todo inicio cuando se analizaron las relaciones de Estados unidos y mexico, al hacerlo se llevo a acabo un proyecto en donde se pudiera desarrollar una propuesta integral compuesta por los principales intereses de ambos paises como seguridad fronteriza, regularizacin migratoria, equidad comercial, operaciones contra el trafico de indocumentados entre otras. En febrero del 2001 se reunieron los presidentes George Bush y Vicente Fox en Guanajuato, la reunin llevo a la creacin del grupo de trabajo de alto nivel sobre migracin, con el propsito de frenar el flujo ilegal de mano de obra a travs de la frontera. El 7 de septiembre de mismo ao, luego de una reunin de tres das en Washington Bush y Fox renovaron su compromiso para dar planteamientos nuevos y realistas para que la migracin sea segura, ordenada legal y digna. Apoyaron una politica de migracin en el que incluan hacer coincidir a los trabajadores dispuestos con las compaas dispuestas, servir las necesidades econmicas y sociales de ambos paises, respetar la dignidad humana de todos los migrantes y compartir resposabilidades de que la migracin se lleve a cabo de maneras legales.Sim embargo, el verdadero impulso de la agenda migratoria lo dara el presidente Fox en Washington, ante el congreso y ante el presidente Bush, ya que replanteo el asunto migratorio como su prioridad y afirmo que tomando en cuenta los ingresos de los migrantes generan el desarrollo de ambos paises, asi mismo solicito poiticas migratorias mas flexibles, destacando la necesidad. La visita de Fox tuvo grandes avances, como el que Bush reconociera una relacin con Mexico de socios y vecinos, asi Fox estaba logrando que Bush se comprometiera a promover un acuerdo migratorio antes del fin de ao.Sin embargo debido a ataques terroristas se congelaron las posibilidades de llegar a un acuerdo migratorio, ya que estados unidos nunca quiso concretarlo debido a la oposicin del congreso y senado norteamericano.En cuanto al fenmeno de migracin mexicana en el gobierno de Obama es un tema muy defendido, ya que Bush tenia una politica de deportaciones masivas, y obama se opona a esta, hasta ha buscado poder modificarla. Es entonces cuando se puede decir que a Obama no le gusto ni perjudicar ni ayudar a los migrantes mexicanos ya que este fenmeno paso a ser secundario en lo que va de sur gobierno, y por tanto se ocupo mas de otras cosas como el narcotrfico.Una posible solucion de la que tengo idea y apoyo para este fenmeno es que le den a los mexicanos visas temporales de trabajo, para poder trabajar dentro de un periodo limitado, 2 aos como mximo y que pueda renovarse, y esto hara que que la migracin posiblemente baje y se pueda resolver este problema un poco.En el futuro, el tema migratorio seguir siendo una fuente de conflicto bilateral y representara un importante reto para Estados Unidos y Mexico buscar solucionar conjuntamente este problema.

ConclusionLa relacin bilateral entre Mexico y Estados unidos es muy amplia y compleja ya que hay diversos temas que tratar, pero en este caso nos centramos mas en la migracin que es la que necesita de una mayor colaboracin y cooperacin entre ambos gobiernos debido a que es un tema muy delicado y muy importante. Es importante que en ambos gobiernos se vea a la migracin como un fenmeno econmico y social y no como una amenaza hacia los Estados Unidos. Tambien es importante que estados unidos reconosca que la mano de obra mexicana es un factor muy importante en su economa ya que es de gran eficiencia.Y bueno yo digo que el movimiento migratorio seguir continunado, en medida que Mexico no tenga la capacidad de generar empleos a la demanda de la poblacin. Asi mismo el fenmeno de migracin continuara mientras las posibilidades de encontrar empleo en Estados Unidos sean altas.La migracin mexicana es un proceso complejo impulsado por factores que van mas alla de la diferencia en sueldos entre ambos paises Los mexicanos principalmente migran a los estados unidos para diversificar riesgos y para obtener un mayor acceso al dinero, y en su mayor parte van a ese pas no para radicarse permanentemente sino que van para solucionar problemas financieros temporales de sus familias, para ahorrar dlares y enviarlos de regreso a sus hogares.Hoy en dia mexico se caracteriza por el alto ndice de migrantes; pero como ya sabemos la poblacin sale con un objetivo de mejores oportunidades y de mejorar las calidades de vida de sus familias, es por ello que se observa cambio en el patrn migratorio.La politica migratoria de Estados Unidos con Respecto a Mexico tiene que ser revisada desde un nuevo enfoque que permita hacer a un lado el racismo, la disinformacion, etc. Este fenmeno de migracin beneficia tanto a Mexico como a Estados Unidos, es por eso que es necesario establecer verdaderos mecanismos de negociacin y cooperacin bilateral en materia politica migratoria en que los migrantes mexicanos sean realmente respetados y protegidos.La migracin tambien constituye una actividad productiva ya que el envio de dinero de estados Unidos a Mexico (remesas) es una de las principales fuentes de ingreso a nuestro pas, que se ubica en tercer lugar antecedida por exportacin petrolera y inversin extranjera.Tambin pudimos observar cmo fue que Estados Unidos fue creando ciertos programas y leyes que ayudaban y perjudicaban a los migrantes, pero eran ms para perjudicarlos ya que la mayora hacia deportaciones masivas de mexicanos hacia su pas.Eleg este tema por que varios de mis tios han migrado a los estados unidos en busca de nuevas oportunidades, y la verdad que me gusto conocer y aprender sobre la migracin y la causa por la cual la poblacin mexicana va mucho para alla, en verdad que fue un tema muy entretenido y muy entendible ya que pude procesar casi toda la informacin que leei y aplicarla en este ensayo.