LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

238
La medicina indígena de Chiapas frente a la bioprospección: Un conflicto discursivo de poder e identidad con relación a la biopiratería y la ética en la investigación social T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A: ESTEBAN ORDIANO HERNÁNDEZ TUTOR: DR. JOSÉ ANDRÉS GARCÍA MÉNDEZ MÉXICO, D. F. 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

description

Análisis de un conflicto discursivo de poder e identidad con relación a la biopiratería y la ética en la investigación social

Transcript of LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

Page 1: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

La medicina indígena de Chiapas frente a la bioprospección:

Un conflicto discursivo de poder e identidad con relación a la

biopiratería y la ética en la investigación social

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A:

ESTEBAN ORDIANO HERNÁNDEZ

TUTOR: DR. JOSÉ ANDRÉS GARCÍA MÉNDEZ

MÉXICO, D. F. 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Page 2: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

2

A mi hijo Ndika’a de’e, por todo el tiempo prestado.

A mis padres Cecilia y Esteban,

que siempre están cerca de mi.

A mis abuelos y hermanos, por todo el amor y confianza.

A los dos pequeños retoños de los Ordiano,

Itandehui y Santiago.

Page 3: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

3

Agradecimientos

La presente tesis tiene el origen de ser gracias a la participación directa e indirecta de

profesores y amigos, así como a comunidades y organizaciones indígenas que me

brindaron su confianza y amistad durante los períodos de investigación en campo y en

las aulas, y de las entrevistas realizadas con algunos de ellos, especialmente a la

OMIECH y al COMPITCH. Sin embargo, un proyecto como éste no pudo haberse

realizado sin el apoyo económico de CONACYT y de la DGEP-UNAM. Así como

también del Posgrado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas y

de la Biblioteca que está institución alberga.

Quiero agradecer a mi tutor José Andrés García el tiempo prestado y su voluntad

para atender este trabajo de tesis que se presenta. También, quiero emitir un amplio

agradecimiento a todos aquellos que contribuyeron y esperaron la finalidad de este

trabajo: Hernán Salas, Miguel Lisbona Guillen, Carlos Viesca Treviño, Julieta Haidar,

Mario Humberto Ruz, Natividad Gutiérrez Chong, Elena Lazos y Alfredo Paulo Maya.

De igual manera, reconozco la motivación de amigos y profesores: Rafael

Alarcón Lavín, Witold Jacorzynski, Sebastián Luna†, Edgar Neve†, Pia Moya, Armando

Sanchez, Victor Manuel García, Lilia López, Elias López, Eric Flores y Silvina Csaky.

Por otro lado, agradezco a las comunidades y amigos indígenas que abrieron su

mundo y su corazón a este proyecto. A todos, ¡gracias!

† Miembro fundador de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, entrañable amigo y compañero, finado en 2002. † Compañero de la maestría y de los momentos bohemios, finado el 22 de enero de 2006.

Page 4: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

4

Índice

Prólogo

7

Introducción

10

Antecedentes

12

Planteamiento del problema

15

Objetivos

18

Hipótesis

20

Plan de exposición

21

Capítulo I. Construcción teórico-metodológica

24

Identidad y cultura

24

Ética, cultura e identidad

28

Discurso, acción comunicativa y poder

32

Estrategia metodológica

35

Métodos, técnicas e instrumentos de análisis

42

Capítulo II. Una aproximación al contexto de estudio

45

Introducción

45

La fragua histórica

46

Page 5: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

5

Entre la geografía, la diversidad cultural y la riqueza biológica, los graves problemas de salud

50

Salud, enfermedad y muerte

62

Capítulo III. De las primeras exploraciones botánicas al desarrollo de la bioprospección en México

69

Introducción

69

El paso del tiempo en el uso de la flora mexicana

70

Biodiversidad: un espacio para la bioprospección y la biopiratería

85

Bioprospección

87

Biopiratería

96

Biocolonialismo

100

El colonialismo biopirata 102

Argumentos a favor de las empresas biotecnológicas sobre las patentes

105

La respuesta indígena

108

México y la industria biotecnológica

114

Capítulo IV. La medicina indígena en los procesos sociales y de salud en Chiapas

127

Introducción

127

Organización de salud indígena de los Altos de Chiapas

141

La importancia de la herbolaria en la medicina indígena

145

Page 6: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

6

Capítulo V. El discurso de la controversia y debate entre el ICBG-Maya y el COMPITCH

149

Introducción

149

Antecedentes: La creación del ICBG-Maya

151

La propuesta del ICGB-Maya

158

Otros aspectos adicionales del proyecto

161

Presentación o discurso del ICBG-Maya

162

Aspectos éticos del ICBG

170

La invitación a la OMIECH

172

La construcción del discurso OMIECH/COMPITCH

173

Correspondencia

181

Concordia sin confianza

192

Situación dada en el 2000

195

Análisis del conflicto

201

Capítulo VI. Conclusiones generales Ética, antropología y biodiversidad

209

Puntualizando

211

a) La subversión antropológica para el nuevo siglo

214

b) Antropología y ética

216

Referencias bibliográficas y documentos citados

218

Page 7: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

7

Prólogo

El trabajo de tesis que aquí se presenta versa sobre la bioprospección1 y la biopiratería,2

dos temas íntimamente relacionados con la biodiversidad3 del planeta y el conocimiento

que de ésta han desarrollado las distintas sociedades que la han habitado a través de

generaciones. Observamos, que para las últimas décadas existe un interés crucial por la

conservación y gestión de los recursos vivos del planeta con relación al progreso de la

biotecnología.4 Lo anterior, se entiende al considerar que la diversidad biológica

representa para muchos países desarrollados una gigantesca reserva de “oro verde” que

en su mayor parte está inexplorada. Además, es la materia prima de los programas de

investigación y desarrollo de gran parte de los proyectos biotecnológicos.

Sin embargo, esa materia prima se localiza principalmente en los países menos

desarrollados, por lo mismo, sus áreas de biodiversidad se vuelven zonas vulnerables

ante la avalancha bioprospectora de los intereses de la biotecnología. Ello ha obligado, a

los habitantes de esos lugares a demandar a la comunidad internacional el respeto por

1 Bioprospección, actividad de un sujeto o sujetos que realizan una exploración, extracción e investigación de la diversidad biológica y el conocimiento local de un grupo cultural en busca de recursos genéticos y bioquímicos valiosos para la ciencia y la tecnología. 2 Biopiratería, término que se refiere al saqueo y apropiación de los recursos bióticos y el conocimiento tradicional sobre éstos por parte de particulares o empresas. 3 Se entiende la diversidad biológica, artículo 2 de la Convención sobre Diversidad Biológica de Río, como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, Inter alia, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Escobar, 1997:12). 4 Por Biotecnología se entiende: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convenio de la Diversidad Biológica, 1992).

Page 8: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

8

sus recursos bióticos y del conocimiento que han desarrollado de éstos. Esto se debe, a

que no pueden ser tratados sólo como meros productores e informadores sobre el uso

que le dan a la biodiversidad, mientras que por la otra parte un particular o consorcio se

beneficia del material y la información obtenida a través de la patente del producto. Por

lo mismo, es importante hablar de la ética como justicia social al considerar que las

sociedades afectadas por la biopiratería deben ser recompensadas y respetadas de un

modo más justo ante los intereses globales por la conservación y disponibilidad de la

biota para la humanidad.

Si bien, los estudios en biodiversidad han tomado importancia y fuerza en estas

últimas décadas, fue el naturalista Edward O. Wilson (1975) quien acuño el neologismo

a partir del término diversidad biológica.

En México, las ideas y concepciones más antiguas sobre la biota se encuentran

en diferentes mitos, leyendas, códices y restos paleobotánicos que datan desde la

antigüedad prehispánica hasta nuestros días. Esto también lo señalan los primeros

cronistas, soldados y religiosos que llegaron a las Indias Occidentales, tales como

Hernández de Oviedo, d’Anghiera, Sahagún, Francisco Hernández y muchos otros más,

al considerar en sus escritos descripciones sobre la biota que encontraron, muy distinta a

la del mundo conocido. En sus crónicas destacan la importancia prestada a las especies

botánicas del nuevo continente, la cual estuvo centrada en el uso de plantas medicinales.

Pero es más tarde, en el siglo XIX, cuando surge la farmacología, ciencia

dedicada al estudio de los medicamentos y, con ella, la producción industrial de

extractos, píldoras, pomadas y pastillas para el consumo de los habitantes de las

Page 9: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

9

ciudades. Por lo que la botánica, señala Lozoya, se convirtió en un establecimiento

obligado de modernidad citadina y la ocupación de farmacéutico en una profesión

importante y lucrativa (Lozoya, 1999:37). Consiguiendo con ello, incrementar más el

interés por la biota medicinal ya conocida y por conocer en el planeta.

Mientras eso pasaba en otras partes del mundo, en México, por el contrario para

la primera mitad del siglo XX la investigación de plantas medicinales decayó

notablemente (Lozoya, 1991:44).5 Pero para la mayor parte de las industrias en

occidente, el desarrollo de nuevos medicamentos significó emplear los procedimientos

de la síntesis química, con los cuales nació la industria químico-farmacéutica. Con todo

esto, señala Evans, todavía no se han valorado plenamente los beneficios que podrían

obtenerse del uso correcto de los principios activos de la flora medicinal para aliviar los

padecimientos humanos (Evans, 2000:9).

No obstante, los esfuerzos actuales en el desarrollo tecnológico han dado paso a

nuevas metodologías y procedimientos, modificando sustancialmente el estudio de la

herbolaria. Así como también, han permitido visualizar el papel de los nuevos

medicamentos preparados a base de plantas, con lo que también, podemos hacer una

lectura poscapitalista de la flora medicinal mexicana.

5 Señala Xavier Lozoya que durante este proceso influyeron, por una parte, el desmantelamiento del Instituto Médico Nacional, consumado después de concluida la fase armada de la Revolución y, por la otra, el desinterés de los gobiernos revolucionarios en el desarrollo de los recursos medicinales nacionales, que las industrias extranjeras de fármacos aprovecharon en su beneficio (Lozoya, 1991:44).

Page 10: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

10

Introducción

El tema de tesis que nos incumbe analizar, se relaciona con el acceso que tiene la

industria farmacéutica al uso, investigación y explotación de la biodiversidad de áreas

biogeográficas específicas de México. Para ello, consideramos importante puntualizar

que dicha industria se ha valido de los conocimientos locales sobre el uso y manejo de la

biodiversidad que han desarrollado los distintos pueblos indígenas. Precisamente, porque

a través del cúmulo de información que poseen los grupos indígenas sobre los recursos

bióticos la industria farmacéutica logra ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos muy

considerables durante el proceso de investigación de un área biogeográfica en

particular.6

Por otra parte, destacamos que la industria farmacéutica tiene una influencia

directa en la persistencia del modelo médico dominante, que induce a la utilización

progresiva y con cada vez mayor dependencia de los fármacos, sin desarrollar todos

aquellos aspectos de la vida cotidiana que impiden llegar a estadios tan avanzados de las

diferentes enfermedades. Al respecto dice Crevenna:

Nadie niega con esto, la importancia que los medicamentos han tenido para mitigar, paliar y

a veces curar, muchísimas enfermedades, pero de lo que se trata es de convertirlos en una

ayuda eficaz y constante en la lucha contra las enfermedades [...]. Lo que es necesario [...] es

6 Al respecto consultar Khor, Martin. El saqueo del conocimiento. Ed. Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona, 2003., y Shiva, Vandana. Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y del conocimiento, Icaria/Antrazyt, Barcelona, 2001.

Page 11: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

11

buscar las formas efectivas para elevar las condiciones generales de vida de la población,

entre las cuales se debe incluir el acceso y obtención del servicio médico y medicamentos

gratuitos como un derecho efectivo de toda población (Crevenna, 1983:8).

De ahí, consideramos que no se trata de ponerle precio a la salud como una

dinámica mercantilista de la biodiversidad en beneficio de unos cuantos, de lo que se

trata es de generar un proyecto ético de justicia social comprometido con la población,

no sólo en lo económico sino que también en lo socio-cultural, apoyado en la libre

autodeterminación informada de los pueblos.

A este respecto, el caso de estudio que presentamos, surgió en 1998, en San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Y el tema general de la tesis está en el título, La

medicina indígena de Chiapas frente a la bioprospección: Un conflicto discursivo de

poder e identidad con relación a la biopiratería y la ética en la investigación social.

La investigación tiene como principal intención; describir, seleccionar,

interpretar y analizar un caso relacionado con la investigación y el acceso a la

biodiversidad en el estado de Chiapas. En dicho caso, se vieron confrontados centros

nacionales y extranjeros de investigación contra un fuerte grupo de médicos indígenas

tradicionales y otros organismos no gubernamentales.

Durante el proceso del conflicto, cada una de las parte actuó conforme a sus

intereses. Por lo mismo, los aportes que un estudio tan singular como éste hacen al

campo de la antropología, son principalmente de carácter orientativo en justicia social

como modelo de acción ética para la investigación que relaciona sociedad, saber local e

institución profesional en el contexto de la dinámica global.

Page 12: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

12

Antecedentes

El caso de estudio, es la controversia que sostuvieron el Consejo de Organizaciones de

Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (conocida pos sus siglas,

COMPITCH)7 y el proyecto del International Cooperative Biodiversity Group-Maya (en

adelante, ICBG-Maya)8 denominado “Investigación farmacéutica y uso sustentable del

conocimiento etnobotánico y biodiversidad en la región Maya de los Altos de Chiapas”.

La controversia entre estos dos grupos se desarrolla de la siguiente forma: En enero de

1998, una sección encargada de promover el proyecto del ICBG-Maya acudió a las

instalaciones de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas

(OMIECH),9 una organización integrante del COMPITCH, para presentar el proyecto e

invitarlos a formar parte del mismo. En un primer momento, las partes concordaron en

que la legislación existente en el país es limitada para impulsar este tipo de proyectos,

por lo que acordaron trabajar en el tema para superar el obstáculo.

7 En ese momento el COMPITCH estaba constituido por 11 organizaciones:

1. Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A. C. 2. Organización de Terapeutas Indígenas Tzeltales, A. C. 3. Organización de Médicos Tradicionales de la Sierra 4. Organización de Parteras Tradicionales del Norte de Chiapas, A. C. 5. Organización de Parteras Tradicionales Mayas de Chiapas, A. C. 6. Organización de Médicos Tradicionales de Ocotepec, A. C. 7. Organización de Médicos Indígenas de Simojovel, A. C. 8. Organización de Médicos Tradicionales Tojolabales, A. C. 9. Organización de Médicos Tradicionales de Ocozocoautla 10. Organización de Médicos Tradicionales de Tila 11. Organización de Médicos Tradicionales de San Juan Cancuc

8 Grupo de Cooperación Internacional para la Biodiversidad de la región Maya. 9 La OMIECH es la precursora de las organizaciones de médicos indígenas de su tipo y es considerada la más grande a nivel nacional, también ha servido como modelo para otros países de Centro América. Más adelante se hablará de ella.

Page 13: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

13

Este primer acuerdo verbal, tomado entre la OMIECH y los promotores del ICBG-

Maya, inesperadamente cambió de dirección debido a que los responsables del proyecto

no respetaron el acuerdo que sus compañeros hicieron a la OMIECH. Esto mismo, produjo

la reacción de la organización que fue respaldada por el COMPITCH, dando lugar con ello

a una segunda fase de la controversia donde se generó una discusión por

correspondencia entre las partes. Y posteriormente, se llega a la fractura de la relación

de confianza que en un principio habían mantenido.

Al no haber un entendimiento verbal, se generó una tercera fase, la discusión a

nivel público, donde cada parte argumentó la visión sobre el proyecto (a favor y en

contra). La incidencia del caso, obligo a las autoridades federales competentes a

intervenir para mediar el problema entre las partes involucradas. Al no haber un clima de

conformidad entre las partes disidentes, se inició una cuarta etapa, la presión legal y

política a nivel local, estatal y nacional a través de distintos medios y espacios de

comunicación. En esta fase, se observa la participación más abierta de actores políticos,

organismos no gubernamentales (ONGs), instituciones académicas y medios de

comunicación interesados en la controversia.

Ahora bien, la invitación hecha a la OMIECH para participar en el proyecto del

ICBG-Maya se convirtió en un amplio debate sobre la legalidad y la ética del mismo.

Principalmente, porque se sospechó sobre una posible acción desleal que explotaría el

conocimiento local y las plantas medicinales de Chiapas, por lo mismo, el proyecto fue

Page 14: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

14

considerado, por la parte del COMPITCH, como un proyecto biopirata.10 Mientras tanto, la

parte del ICBG-Maya aseguraba todo lo contrario, es decir, hablaban de las intenciones

benéficas del proyecto para el desarrollo de las comunidades indígenas.

De ahí, el interés por desarrollar un estudio de caso, el lugar geográfico es la

ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La relevancia de este estudio es

destacable debido a que la controversia propició y fortaleció el movimiento de los

médicos indígenas del estado de Chiapas, reorientando muchos de sus objetivos frente a

las políticas globales de acceso y uso de la biodiversidad. Por lo mismo, el estudio de

este caso nos permite observar y comprender los procesos de reorganización

socioculturales en el ámbito de lo local con proyección a los intereses de lo global.

Pero también, un estudio con estas características nos permite proponer o

considerar nuevas rutas de reflexión en ética profesional y aplicada, para la relación

entre bioprospección y la sociedad que contribuye con sus recursos y los conocimientos

sobre estos. La ética, como disciplina filosófica nos permite acercarnos a la praxis de la

acción social para guiar un proyecto de justicia, reconocimiento y respeto a la

autodeterminación cultural en antropología social y ecológica, etnobotánica y

bioprospección. Es decir, buscamos un acercamiento al análisis de casos concretos para

su posible solución mediada a través del entendimiento ético, partiendo del principio de

beneficencia y no maleficencia, justicia y autonomía.

10 Biopiratería, término que se refiere al saqueo y apropiación de los recursos bióticos y el conocimiento tradicional sobre éstos por parte de particulares o empresas que pretenden una utilidad medicinal o biotecnológica.

Page 15: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

15

Planteamiento del problema

La medicina indígena tradicional de Chiapas es un sistema integral y holístico de

conocimientos médicos y terapéuticos, como más adelante se verá. Su práctica se

desenvuelve en distintos y complejos contextos biogeográficos y socioculturales, esto

logra enriquecer más el cúmulo de conocimientos que los terapeutas tradicionales

poseen con el paso del tiempo entre la interacción e intercambio con sus vecinos.

Además, la amplia extensión de tierra con la que cuenta el estado de Chiapas es

rica en biodiversidad, por lo mismo, los conocimientos que los indígenas poseen sobre

ésta son de amplio interés para la investigación etnobotánica y biotecnológica.

Principalmente, porque contribuyen de manera importante al ahorro de tiempo y dinero

en el desarrollo de algún producto útil para la humanidad.11 No obstante, los aportes y

materia prima obtenidos de esas sociedades no son del todo reconocidos y

recompensados de manera justa y responsable. Por lo que las acciones de

bioprospección, en términos generales, se vuelven acciones biopiratas, es decir, actos

desleales de saqueo y apropiación de conocimientos y recursos bióticos.

Lo anterior, se resiente más al observar la falta de responsabilidad ética12 de estos

proyectos ante el rezago y carencias que tienen las sociedades indígenas del estado.

Principalmente porque estos proyectos no se involucran directamente en las carencias 11 Como iremos detallando, el conocimiento adquirido por las sociedades indígenas a lo largo de generaciones y en muchos casos concentrada en especialistas tradicionales de la salud, son una biblioteca viviente y muy útil para la investigación etnobotánica y la industria biotecnológica. 12 En este sentido, hablar de responsabilidad ética es hacer referencia al compromiso deontológico social de quienes impulsan y financian el proyecto. La praxis moral de estos sujetos se vuelve acción valorativa para el dialogo intercultural.

Page 16: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

16

sanitarias y productivas de los grupos sociales, debido a que no es el interés que les

mueve como proyecto tecnocientífico.13 De ahí, que la controversia sostenida entre el

COMPITCH y el ICBG-Maya, desde nuestra perspectiva, sea un reflejo del ejercicio de

poder de la biopiratería global, que afecta y erosiona la diversidad biológica y cultural de

los pueblos.14

Por otro lado, el contexto de resistencia indígena que vive el estado a partir del

surgimiento del conflicto armado de 1994, y de dialogo político entre el gobierno federal

y el ejercito zapatista, ha generado y fortalecido los distintos lazos de identidad y

organización de gran parte de los indígenas de Chiapas. Por lo mismo, el impulso del

proyecto de bioprospección del ICBG-Maya se vio confrontado desde distintos ángulos

sociales, políticos y académicos. “Nunca más un México sin nosotros” versa el discurso

que asume la pluralidad indígena en la actual estructura del Estado Nación Mexicano.15

Además, este clima de inconformidad y desconfianza de la sociedad indígena de

Chiapas tiene una profunda raíz histórica que puede ser consultada desde distintos

ángulos historiográficos, sin embargo, nuestra visión esta guiada por la ruta de la

etnohistoria, es decir, un puente entre la etnografía y la profundidad histórica con el

análisis antropológico o, en otras palabras, observamos el cambio en proceso no sólo de

13 Se observa que los distintos proyectos aplicados en otros países no han dejado mucho o casi es nulo el beneficio directo a las sociedades que contribuyen con su conocimiento, Capítulo III. 14 No es casual que se desconfié de un proyecto con características similares a otros impulsados en Centro América y Sudamérica, donde se observan daños irreversibles a las áreas ecológicas. 15 El movimiento indígena zapatista del sureste mexicano, entre sus logros está el hecho de que el mundo volteara a ver qué es lo qué pasaba en esa zona olvidada por la historia, por lo mismo llegan organismos internacionales a observar y denunciar el clima de violencia y maltrato de los indígenas, así como también ser promotores y canales de comunicación entre el mundo indígena y la sociedad global.

Page 17: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

17

lo que ha sucedido, sino de como esos acontecimientos se han reformulado para

entender el fenómeno actual que se está estudiando.16

Ahora bien, el análisis que hacemos del fenómeno bajo estudio se centra en la

discusión dada, principalmente en los discursos de cada una de las partes en conflicto.

De igual manera, nos centramos en la lucha de intereses y la reflexión ética.17

Principalmente, porque consideramos preciso configurar el cómo y cuándo se desarrolla

la controversia para ubicar los momentos claves del fenómeno, así como también

establecemos cuáles son los momentos más intensos de la controversia y, por último,

observamos la forma de cómo se dio el desenlace de la misma.

De lo planteado anteriormente, consideramos las siguientes interrogantes que

funcionarán como nuestra guías del trabajo a desarrollar, no obstante, todo

cuestionamiento es sutil de ser reconsiderado, esto observando la complejidad de las

circunstancias donde se generó el caso de estudio: ¿Cuáles fueron las condiciones de

producción, circulación y recepción de los discursos que se emplearon en el conflicto; es

decir, los argumentos a favor y en contra del proyecto por cada una de las partes? ¿Qué

papel jugaron los medios de comunicación durante el desarrollo de la controversia? y

¿Cómo quedo estructurado el discurso local sobre el acceso a la biodiversidad y la lucha

contra la biopiratería?

16 Cabe señalar, que al hablar de etnohistoria hacemos referencia a nuestra formación profesional en dicha disciplina antropológica. 17 Plantear una reflexión ética es hacer uso de un cúmulo de conocimientos especializados en filosofía moral, por lo mismo, nuestra contribución se verá limitada a la aproximación de esta disciplina filosófica.

Page 18: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

18

Objetivos

El objetivo general de esta tesis es hacer un análisis de la información generada durante

la controversia entre el COMPITCH y el ICBG-Maya. Principalmente de los discursos

generados por ambas partes donde observamos, por un lado, la posición del ICBG-Maya,

quien considera que la conservación de la biodiversidad puede mantenerse de manera

científica y en cooperación con las comunidades indígenas, haciendo uso de alternativas

económicas en forma sostenible. Esto anterior, lo lograrían a través de posibles

proyectos integrados de producción y conservación, así como de un pretendido

desarrollo administrado por un grupo imparcial y representativo. No obstante, la

producción estaría administrada por las partes con interés biotecnológico y su

rentabilidad resguardada por estrictos derechos de propiedad intelectual, tales como las

patentes, sin garantizar beneficios económicos directos para las comunidades indígenas

participantes.

Por lo mismo, en la contraparte, se argumenta que este tipo de propuestas forman

parte de un proceso “bioimperialista” dirigido por los países del Norte o del Primer

Mundo, con el fin de lograr la privatización de la naturaleza para beneficio de los

habitantes del Norte y el despojo a las comunidades locales de sus recursos ancestrales.

Además, también están en juego los conocimientos sobre la biodiversidad que las

sociedades han generado a lo largo de los tiempos, ya que, con las patentes, se logra

despojar un saber local tradicional para formar parte de un particular o consorcio.

Page 19: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

19

De tal forma que la biodiversidad es vista, por un lado, desde el capital y la

ciencia; y por el otro, desde la autonomía cultural y la justicia social. Además, ambos

discursos involucran el papel de los derechos de autor y de propiedad intelectual sobre

los recursos bióticos y el conocimiento local de éstos. Por consiguiente, el carácter final

pretendido de nuestro objetivo es encontrar, desde la reflexión ética, un dialogo y

acuerdo entre los discursos de las partes en controversia y de la responsabilidad humana

que tenemos hacia la biodiversidad.

De ahí, consideremos los siguientes objetivos particulares a fin de contextualizar

el caso de estudio:

a. Documentar los orígenes del interés por la biota mexicana;

b. Conocer las condiciones biogeográficas, socioculturales, políticas, económicas y

de salud del estado de Chiapas;

c. Exponer la importancia de la medicina indígena tradicional en el estado y cómo

se encuentra organizada;

d. Referir el papel de la industria farmacéutica nacional y trasnacional;

e. Describir y analizar los discursos de la controversia entre COMPITCH y el

proyecto del ICBG-Maya;

f. Argumentar desde la reflexión ética un proceso de dialogo en busca del bien

social entre las partes involucradas y el papel de la biodiversidad en el contexto

global.

Page 20: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

20

Hipótesis

En este trabajo de tesis sobre discurso, poder e identidad con relación a la biopiratería y

la ética como justicia social en el contexto de la globalización y lo local, queremos

considerar lo siguiente:

a. Los procesos actuales de apropiación y reelaboración, en los discursos indígenas

frente a los contextos políticos, económicos y sociales en México, se deben

primordialmente a una estrategia de resistencia. Siendo ésta, síntesis de la

profundidad histórica y del largo devenir de sojuzgamiento, hambre, miseria,

explotación y muerte, que en el estado de Chiapas han vivido o viven la mayor

parte de los grupos indígenas.

b. Los movimientos sociales indígenas que se han manifestado contra las políticas

globales que les afectan formulan y adaptan discursos que demandan el creciente

papel de explotación irracional que las trasnacionales están jugando en nuestro

país. Esos discursos, sin embargo, también están sustentados en una política

global de oposición que reflexiona entorno a los esfuerzos de los hombres por

ejercer influencia sobre los otros hombres.

c. Los discursos de propiedad intelectual que han generado las políticas

internacionales han contribuido a que la sociedad indígena se movilice y adopte

discursos que le permitan proteger el conocimiento local que han desarrollado al

interior de sus pueblos. Además, estas dinámicas están produciendo lentos pero

significantes cambios dentro de las instituciones de investigación al considerar

Page 21: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

21

que las comunidades estudiadas deben estar consideradas en un marco legal y

con el compromiso ético del investigador, debido, a que por derecho, la sociedad

de estudio debe participar en el trabajo de investigación para evitar la

apropiación intelectual, biológica o material particular de dicha fuente.

d. Las nuevas formas de organización y resistencia discursiva que desarrollan

algunos grupos indígenas, se enmarcan: por un lado, en la creciente importancia

por la acción comunicativa para un mayor entendimiento social; y por otro, la

moderación ética para un desarrollo más responsable de la investigación social

frente a la sociedad estudiada.

Plan de exposición

El plan de exposición del estudio realizado es de la siguiente manera. En la parte

introductoria se expone el origen del tema, así como su justificación y el planteamiento

del problema. Posteriormente se habla del objetivo general y sus particulares estos

últimos nos conducen a considerar cuatro hipótesis en la investigación. De igual manera,

se hace una primera descripción general del caso de estudio.

En el Capítulo I, titulado Construcción teórico-metodológica, se esclarecen los

principales conceptos de la investigación, así como el marco teórico, la metodología y

las técnicas de análisis utilizadas durante el desarrollo de esta tesis.

Page 22: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

22

El Capítulo II, Una aproximación al contexto de estudio, describe de forma

general el área biogeográfica de estudio, sus principales condiciones socio-económicas,

de salud y demografía, así como infraestructura, condición política y religiosa. Además,

en esta descripción intentamos proporcionar mayor peso a las deficiencias en el área de

la salud y la condición marginal de gran parte de la población indígena en particular, así

como de los principales recursos bióticos que son usados por ellos para subsistir frente a

los graves problemas que el Estado ha impuesto a su realidad social como indígenas.

El Capítulo III, es titulado De las primeras exploraciones botánicas al desarrollo

de la bioprospección en México, y tiene como objetivo mostrar cómo se ha ido

transformando el interés por la biota mexicana y sus aportes a la industria

biotecnológica. Igualmente se exponen de forma general las consecuencias que se

presentan con la bioprospección en el campo político, económico, científico y social.

Posteriormente tenemos el Capítulo IV, La medicina indígena en los procesos

sociales y de salud en Chiapas, en él se exponen los rasgos y características de la

medicina denominada tradicional de los pueblos indígenas de Chiapas. También,

hablamos de la importancia de la herbolaria en el ámbito local y de su papel como

recurso industrial para las farmacéuticas trasnacionales.

A continuación, el Capítulo V, El discurso de la controversia y debate entre el

ICBG-Maya y el COMPITCH, donde se describe cómo se desarrolló el caso de estudio, las

características argumentativas de cada grupo, la intervención de organismos sociales y

medios de comunicación. Todo lo anterior para desarrollar el análisis de la controversia

desde la perspectiva expuesta en la construcción teórica-metodológica.

Page 23: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

23

Por último, el Capítulo VI, Conclusiones generales: Ética, antropología y

biodiversidad, en el cual se dan las reflexiones finales sobre el tema y puntualizando

algunos aspectos, acentuando la orientación ética en la investigación social para un trato

más humano y de justicia social con la sociedad de estudio.

Page 24: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

24

Capítulo I

Construcción teórico-metodológica

Identidad y cultura

Hablar de la identidad es referirse al yo y al otro, a nosotros y a los otros. Para

Giménez, la identidad es un concepto y manifestación cultural que puede ser analizada y

definida desde diversos puntos de vista teóricos. Por lo tanto, “la identidad y sus

diferentes dimensiones presuponen una continuidad de las relaciones sociales en la vida

del individuo; es decir, un mundo común que el individuo comparte, no solo con sus

interlocutores próximos en las redes de sociabilidad cotidiana, sino también con otros

individuos más lejanos, desconocidos y anónimos que forman la estructura

condicionante del mundo social” (Giménez, 1996:18).

En este sentido, podemos considerar que la identidad es multifacética y se debe a

los distintos roles que un sujeto social asume. Depende también la conveniencia y de las

circunstancias lo que conlleva a que un individuo se asuma con una identidad

determinada, es decir, se puede negociar con la identidad bajo el discurso y la aceptación

de asumirse así mismo en el rol que se predispone a adoptar.

A este respecto, nos dice el modelo de Goffman que “la identidad no es única,

sino múltiple, además se trata de una identidad “negociada” de contornos cambiantes,

que resulta de una especie de transacción por la que el individuo siempre está dispuesto

a reajustar su identidad a cambio de la credibilidad y de la aceptación social, así la

Page 25: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

25

identidad es producto o efecto de la dramaturgia social y no su causa” (Goffman en

Giménez, 1996:18).

Con lo dicho anteriormente por Goffman, podemos decir, que la identidad social

es una forma de mascara social que cambia dependiendo las condiciones e intereses de

los sujetos. Aún más, Bartolomé dice que la identidad es un concepto polisémico que

alude a fenómenos múltiples, ya que no hay un ser sino formas del ser. Con esta

afirmación, éste descarta que la identidad sea una esencia, pues ésta es más un

“fenómeno procesual y cambiante, históricamente ligado a contextos específicos”

(Bartolomé, 1997:43).

Por lo mismo, dice Giménez, las identidades sociales siempre se pueden

caracterizar a través de rasgos externos, más concretos y específicos: los diversos tipos

de etnias. Además, la identidad es el conjunto de repertorios culturales interiorizados,

representaciones, valores o símbolos, a través de los cuales los individuos o grupos

demarcan sus fronteras (Giménez, 2001:53). Porque es en la comunidad étnica donde se

determinada la tradición, la moralidad, los usos y las costumbres, así como la sangre, el

dialecto o la lengua, la experiencia histórica y el contorno natural.

Con relación al término de cultura, Giménez habla acerca de la polivalencia

semántica del mismo en tanto que existe una diversidad de significados. Y retoma las

definiciones que han hecho Geertz y Bourdieu para proponer su propio concepto de

cultura:

Page 26: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

26

La cultura es un proceso de interrelación dinámica de códigos o sistemas de reglas, ideología

y concepción del mundo, sistema cognitivo y evaluativo, modelo de percepción, de

valoración y de acción (Bourdieu) y de un sistema modelante secundario susceptible de

tipologización. Todos estos aspectos corresponden a distintos momentos analíticamente

separables del proceso de significación (Giménez, 1996).

Partiendo de su definición de cultura, Giménez explica cómo es que se forman

las identidades y alteridades:

La cultura es un proceso incesante de actualización de significados sociales incorporados en

los individuos en forma de habitus que, a su vez, resultan de la internalización de un capital

simbólico materializado en las instituciones o conservado como “tradición” dentro de las

redes de sociabilidad a nivel de vida cotidiana (Giménez, 1996:40).

El autor también señala que la cultura se basa en el valor diferencial de los

signos. Es decir, “es la cultura la responsable de clasificar, catalogar, categorizar,

denominar, nombrar, distribuir y ordenar la realidad desde el punto de vista de un

“nosotros” relativamente homogéneo que se contrapone a los “otros””(Giménez,

1996:41). En este sentido, la identidad social se define y se afirma en la diferencia. Pero

entre identidad y alteridad existe una relación de presuposición recíproca:

Ego sólo es definible por oposición a alter y las fronteras de un nosotros se delimitan siempre

por referencia a ellos, a los demás, a los extraños, a los extranjeros (Giménez, 1996:41).

Con esto anterior, Giménez deriva su concepto de identidad:

La identidad es la percepción colectiva de un “nosotros” relativamente homogéneo por

oposición a los “otros”, en función del reconocimiento de características, marcas y rasgos

compartidos (que funcionan como signos o emblemas que permiten afirmar la diferencia y

acentuar los contrastes), así como de una memoria colectiva común (Giménez, 1996:41).

Page 27: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

27

Con lo dicho arriba, Giménez quiere decir que la identidad constituye un hecho

simbólico construido en y por el discurso común, porque sólo puede ser efecto de

representaciones y creencias (social e históricamente condicionadas), y supone un

percibirse y ser percibido que existen fundamentalmente en virtud del reconocimiento de

los otros, de una mirada exterior. Poseer una determinada identidad implica conocerse y

reconocerse como tal y simultáneamente darse a conocer y hacerse conocer como un tal

(Giménez, 1996:41). Es decir:

Las identidades sociales sólo cobran sentido dentro de un contexto de luchas pasadas y

presentes (en la vida cotidiana, en el discurso social común y a nivel colectivo, en forma

organizada, como ocurre en los movimientos de reivindicación regional, étnica, de clase o

grupo) (Giménez, 1996:42).

En resumen, —y siguiendo a Giménez— la cultura considerada como hecho

simbólico se define como una configuración específica de reglas, normas y significados

sociales constitutivos de identidades y alteridades, objetivados en forma de habitus,

conservados y reconstituidos a través del tiempo en forma de memoria colectiva,

actualizados en forma de prácticas simbólicas, y dinamizados por la estructura de clases

y las relaciones de poder (Giménez, 1997:51). En otras palabras, cultura puede

entenderse desde el desarrollo de la personalidad de los miembros de un pueblo, es

decir, mediante la participación en el desarrollo del mismo según los diversos sectores

particulares de la vida.

Page 28: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

28

Ética, cultura e identidad

El concepto de ética18 en la humanidad ha oscilado en el transcurso de la historia al

compás de las concepciones generales de la vida y que han prevalecido en cada época,

en cada localidad y en cada cultura. De ahí que la moral no haya sido uniforme y única

a través del tiempo y del espacio, y que a un mismo tiempo hayan regido morales

distintas en diversos lugares del planeta, y que en un mismo lugar haya variado la moral

de acuerdo con la concepción de las distintas épocas.

Entendemos por Ética, siguiendo la caracterización presentada por Aristóteles en

el Libro VI de la Ética a Nicómaco, un «saber de lo práctico» (Aristóteles, 2000). De

18 “Ética no es lo mismo que moralidad, sino la reflexión sobre la moralidad, reflexión que busca normas, las cuales están ya siempre vividas antes de que se reflexione sobre ellas. Ética es una teoría de la praxis.” (Hengstenberg, H. E., Grundlegung der Ethik, Stuttgart, Kohlhammer, 1969, p. 17, nota). “Toda filosofía autentica debe deducir de sus conocimientos teoréticos los principios de la conducta vital del individuo y de la orientación de la sociedad. La ciencia en que ello ocurre es denominada por nosotros ‘ética filosófica’” (Dilthey, W., Sistema de la Ética, Buenos Aires, Nova, 1973, p.9). “La filosofía moral es una investigación filosófica acerca de normas o valores, acerca de ideas de justo e injusto, de bien y de mal, de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer” (Raphael, D. D., Filosofía moral, México, FCE, 1986, p. 25). “La ética es una rama de la Filosofía; es la filosofía moral o la manera filosófica de pensar en materia de moralidad, de los problemas morales y de los juicios morales” (Frankena, Ética, México, UTEHA, 1965, p.5). “Por ‘ética’ se entiende hoy, por lo general en todas partes, la ciencia de la moralidad” (Reiner, H. Die philosophische Ethik, Heidelberg, Quelle & Meyer, 1964, p. 15). “Si el ethos se encuentra del lado de la observancia de valores e ideales vigentes, con lo cual permanece necesariamente siempre dentro de la dimensión histórica de lo individual-concreto, la ética tiene en cambio que alegar, mediante reflexión fundamentadora, la prueba de la validez objetiva, suprahistórica, de esos valores y normas.” (Kron, H., Ethos und Ethik, Frankfurt-Bonn, Athenäum, 1960, p.11). “Definiremos ‘teoría ética’ aproximadamente como un conjunto de reflexiones contestando, o intentando contestar, ciertas cuestiones acerca de enunciados éticos.” (Brandt, R. B., Teoría ética, Madrid, Alianza, 1982, p. 17.) Por “enunciado ético” entiende Brandt un enunciado que contiene frases como “es deseable que”, “es moralmente obligatorio”, “es decir moral de uno”, “es moralmente admirable”, etc., o bien “si implica, entraña o contradice” (enunciados como los anteriores: cf. ibid., pp.17-18). “Es la teoría (Lehere) filosófica normativa de la acción humana, en tanto ésta se halla bajo la diferencia del bien y mal.” (Kluxen, W. Ethik des Ethos, Freiburg/München, K. Alber, 1974, p.8). “La teoría que en la historia de la conciencia práctica y de la filosofía moral se presentara como ‘ética’ se adjudica a sí misma, ante todo, la tarea de caracterizar los patrones de medida o ‘principios’ que rigen la acción y de acuerdo con los cuales son Juzgados y evaluadas las acciones, personas, etc.” (Kaulbach, Ethik und Metaethik, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1974, p. 10) (Maliandi, R., 1994:18-19, nota)

Page 29: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

29

igual manera coincidimos con Annemarie Pieper que, Aristóteles es el primero que

considera la ética como una disciplina filosófica independiente distinguiéndola de las

otras disciplinas de la filosofía teórica (lógica, física, matemática, metafísica). La

filosofía práctica la divide en ética, economía y política. Mientras la filosofía teórica se

ocupa del ser cambiante y del ser inmutable, el objeto de la filosofía práctica son las

acciones humanas y sus productos (Pieper, 1990:21). Pero como más adelante veremos,

la ética práctica es una manera de valorar acciones humanas concretas.

De ahí que entendemos por ética, en tanto que disciplina filosófica, la reflexión

de la acción moral. Mas no es una teoría de la acción, investiga la praxis humana desde

el punto de vista de las condiciones de su moralidad y trata de fundamentar el concepto

de moralidad. Por ésta entendemos, ante todo, aquella cualidad que permite calificar a

una acción de moral, de moralmente buena (Ídem., p.14).

La ética examina todos los problemas relacionados con lo moral en un plano más

general, más bien de principios y más abstracto, en la medida en que reconstruye de

manera puramente formal las condiciones que deben reunirse para que una acción, con

total independencia del contenido que revista, pueda ser definida justificadamente como

moral. Así pues, la ética no establece que finalidades concretas son moralmente buenas

o qué objetivos son deseables para alguien; lo que hace es determinar los criterios de

acuerdo con los cuales puede reconocerse de manera unívoca la finalidad que cabe

caracterizar como una buena finalidad. La ética no dice lo que es bueno, sino como se

llega a considerar a algo como bueno. Por lo tanto, la ética no genera como tal la moral,

sino que habla acerca de la moral (Ídem., p.20).

Page 30: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

30

A este respecto, nos dice Adela Cortina, «moral» y «ética» son dos expresiones

que no se distinguen ni por su significado etimológico ni por el uso que se hace de ellas

en la vida cotidiana. Sin embargo, desde un punto de vista filosófico conviene

distinguirlas porque se refiere a dos niveles de reflexión y lenguaje: el nivel de la vida

cotidiana, en que los seres humanos viven desde antiguo con referentes morales, y el

nivel de la ética o filosofía moral, que reflexiona sobre la moral vivida en la vida

cotidiana. Entre las taras de la ética cuentan las de intentar dilucidar en qué consiste lo

moral, tratar de fundamentarlo, es decir, inquirir las razones para que haya moral o bien

reconocer que no las hay, e intentar aplicar los principios éticos descubiertos a la vida

cotidiana (Cortina, 2003:21).

La distinción entre moral y filosofía moral o ética se hace necesaria, a pesar de

todo, porque la moral forma parte del vivir de los seres humanos, sean o no expertos en

ética, mientras que ésta última requiere un aprendizaje y un lenguaje especializados.

Sólo desde este tipo específico de reflexión puede la ética aventurar orientaciones para la

vida cotidiana, y por eso su parte aplicada no puede prescribir de forma inmediata las

actuaciones en los casos concretos, sino únicamente orientar de forma mediata,

ofreciendo un marco reflexivo de principios, valores y procedimientos para la toma

concreta de decisiones (Cortina, 2003:21).

De igual manera, Stella Villarmea y Óscar G. Castán, definen la filosofía moral

como, una reflexión teórica sobre nuestra precomprensión de la vida buena, que trata de

clarificar y expresar cuál es esta precomprensión. Pero, además, la filosofía moral,

especialmente la clásica, ha buscado siempre como uno de sus objetivos prioritarios

Page 31: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

31

perfilar una noción normativa, ideal, de la vida buena sobre cuyo trasfondo podamos

valorar nuestra vida tal y como ella ha ido haciéndose hasta hora. Esta actividad teórico

normativa es posible por la capacidad e interés que tiene el ser humano para volver sobre

sí e intentar autocomprenderse. En este sentido, la filosofía moral es una reflexión

práctica, esto es, se dirige al comportamiento correcto e un ámbito concreto o en el seno

de una vida particular (Villarmea y Oscar, 2003:40).

De ahí que consideremos que la justicia social es moralmente buena, ya que trata

de la acción justa, es decir, el igual respeto y responsabilidad solidaria frente a una

realidad sociocultural. Además, involucra el entendimiento de sí para con los otros, o sea

la intención misma de socializar comunicativamente los valores culturales internos con

los externos de un grupo.

En ese caso, hablar de la acción ética es referirse a la concepción misma del

individuo en una justa relación de respeto con los otros, de esta manera la ética se vuelve

comunicación social en el orden cultural y humano de un individuo; es decir, la

recepción que el humano hace para sí de un mundo de vida y la trasmite en su relación

con la sociedad.19 De esa manera, el ser ético se refiere más a la autorreflexión del

sujeto-acción con la responsabilidad sin daño y perjuicio para una sociedad. Es decir, la

moral de un pueblo no debe sujetarse a la moral imperante de los intereses globales,

19 Las diversas argumentaciones que existen sobre la ética y la moral datan de la edad antigua y moderna del Viejo Mundo, durante el siglo XX, esas corrientes antiguas toman vanguardia en estudiosos como G. E. Moore (1873-1958), L. Wittgenstein (1889-1951), M. Scheler (1874-1928), J. P. Sartre (1905-1980), E. Bloch (1885-1977), J. Habermas (n.1929), J. Rawls (n. 1921), Ch. Taylor (n. 1931), P. Ricoeur (n. 1913), M. Foucault (1926-1984), (J. L. L. Aranguren (1909-1996) y J. Munguerza (n. 1939), por señalar algunos muy renombrados en el tema.

Page 32: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

32

sino, más bien, entrar en punto de razón dónde el dialogo y los mínimos morales formen

parte del cuatro de entendimiento mutuo.

Discurso, acción comunicativa y poder

Ahora bien, en este trabajo utilizaré el término discurso como sinónimo de

comunicación, pues siguiendo aportaciones lingüísticas de Hjemselv a la semiótica

contemporánea hacen del discurso un concepto más amplio, que no se remiten

únicamente al acto mismo de la expresión, sino al sistema de contratos sociales

previamente establecidos que permiten vincular la expresión (las unidades sensibles que

el lenguaje utiliza para manifestarse) con los contenidos (ideas y relatos que cada cultura

ordena para pensar el mundo) en correlación con dos planos inseparables: sustancia (el

componente sígnico) y forma (el componente material) (Floch 1989:45, en De la Torre,

2000:45). De esta manera, la separación entre sistema ideológico y sistema lingüístico

queda integrada en uno más amplio: el sistema discursivo. El discurso, según los aportes

de Greimas y Eco, ya no se entiende como un sistema de signos, sino como sistema de

significación, que supera los análisis frásicos (Greimas y Courtés 1979:126-130; Eco

1980:27, en De la Torre, 2000:45).

Por consiguiente, entenderé al discurso como un sistema de significación que es

objetivado por significados socialmente construidos en contextos específicos. Es decir,

el discurso es un sistema de acción comunicativa en la cual la intención social es

trasmitir y decodificar su visión del mundo. En este caso, se está hablando de la

Page 33: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

33

construcción discursiva de la realidad social. Sin embargo, dicha construcción esta

condicionada a un proceso histórico-social o al fenómeno mismo de lo inesperado en el

acontecer discursivo. Por lo mismo, el discurso puede ser entendido como práctica

comunicativa o el acto mediante el cual se materializa el significado social, es decir, las

formas de pensar, nombrar y relacionar el mundo en que vivimos. De esta manera, la

comunicación no se refiere únicamente a la interacción interpersonal, si no a “un

fenómeno social anclado en un marco espacio-temporal de naturaleza social marcado

por códigos y rituales sociales” (Marc y Picard 1992:17, en De la Torre, 2000:46).

Entender así esta dinámica del discurso, es apuntar hacia lo que Bourdieu denominó

mercado lingüístico:

Lo que circula en el mercado lingüístico no es «la lengua», sino discursos estilísticamente

caracterizados, discursos que se colocan a la vez del lado de la producción, en la medida en

que cada locutor se hace un idiolecto con la lengua común, del lado de la recepción, en la

medida en que cada receptor contribuye a producir el mensaje que percibe introduciendo en

él todo lo que constituye su experiencia singular y colectiva (Bourdieu, 1985:13).

Además, el origen del sentido objetivo que se engendra en la circulación

lingüística hay que buscarlo, en primer lugar, en el valor distintivo resultante de la

relación actuada por los locutores, conciente o inconscientemente, entre el producto

lingüístico ofrecido por un locutor social caracterizado y los productos simultáneamente

propuestos en un determinado espacio social. Sucede también que el producto

lingüístico sólo se realiza completamente como mensaje cuando es tratado como tal, es

decir, cuando es descifrado. Asimismo, los esquemas de interpretación que los

Page 34: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

34

receptores ponen en práctica en su apropiación creadora del producto propuesto pueden

estar más o menos alejados de los que han orientado la producción. A través de esos

efectos, inevitables, el mercado contribuye a crear no sólo el valor simbólico sino

también el sentido del discurso (Bourdieu, 1985:12).

En relación con lo anterior, involucramos a Habermas quién desarrolla una teoría

del lenguaje que abre un camino hacia la aspiración de universalidad. Allí, el lenguaje

está al servicio de la coordinación social, salvando las barreras culturales y las creencias

individuales o de grupo. Al conectar el concepto de lenguaje con el de sociedad, y este

con el mundo de la vida como horizonte contextualizador, se abre la posibilidad de una

teoría del lenguaje que concilie la acción con la interpretación (Habermas, 1997:21).

Ahora bien, por discurso entendemos una práctica socialmente regulada y al

mismo tiempo reguladora de otras prácticas sociales. En ese sentido, se puede decir que

el discurso está situado en un campo de la acción comunicativa en la búsqueda de la

legitimidad y son los distintos actores sociales los que legitiman sus discursos.

Para que dicha legitimación sea posible es necesaria la idea de acción

comunicativa. En ese sentido, se esta hablando de la racionalidad que está dada por la

capacidad de entendimiento entre sujetos capaces de lenguaje y acción mediante actos

de habla cuyo trasfondo es un mundo de vida de creencias e intereses no explícitos y

acríticamente aceptados por las comunidades de comunicación. Esta teoría es para

Habermas el principio explicativo de una teoría de la sociedad fundada en una teoría del

lenguaje y en el análisis de las estructuras generales de la acción. El rasgo característico

Page 35: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

35

de los seres humanos será la racionalidad manifestada objetivamente en el lenguaje

(Habermas, 2002).

Pese a lo anterior, puede percibirse en Habermas una postura muy idealista del

sujeto que difiere a la realidad de los contextos sociales, situación teórica que en grado

comparto debido la necesidad reflexiva que me impulsa a construir un proyecto ético

para la conducción en programas de investigación social.

Intentar dar razón de los fundamentos normativos de una teoría crítica de la

sociedad es, además, un marco para un proyecto de estudios interdisciplinarios sobre la

racionalización capitalista moderna desde una perspectiva socio-filosófica.

Estrategia metodológica

El punto de partida de esta investigación es describir e interpretar el papel que juegan las

prácticas comunicativas en la construcción de los discursos de identidad y poder en un

grupo social. Así como también, reflexionar la posible viabilidad de acción de un

proyecto ético de justicia social en la investigación tecnocientífica con la participación

de la sociedad estudiada.

Ahora, para desarrollar la interpretación partiré de la “descripción densa”,20 que

se basa —según Clifford Geertz—, en una doble hermenéutica; es decir, interpretar las

20 Cuando Geertz habla de la “descripción densa” está retomando un concepto de Gilbert Ryle que comprende el: pensando y reflexionando” y “pensando pensamientos”. Para dilucidar lo anterior Ryle da

Page 36: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

36

prácticas sociales con base en las interpretaciones propias de los actores sociales; o sea

que, la etnografía es descripción densa. Hacer etnografía es como tratar de leer (en el

sentido de “interpretar un texto”) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis,

de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además

escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos

volátiles de conducta modelada (Geertz, 1991:24).

En este caso la descripción de la controversia sostenida entre el COMPITCH y el

ICBG-Maya se centrara principalmente en la obtención de los discursos generados por

ambas partes para que esta descripción etnográfica pueda interpretar el flujo del discurso

social y la interpretación consistirá en tratar de rescatar “lo dicho” en ese discurso de sus

ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta.

Por lo anterior, al hablar del discurso éste no puede ser estudiado únicamente

como un producto construido socio-culturalmente, sino que es preciso observarlo desde

perspectivas analíticas de otras disciplinas científicas integrales y con relación a tres

fases del proceso comunicativo como lo demarca la escuela francesa (Pêcheux, 1973): a)

un ejemplo de dos muchachos que contraen rápidamente el párpado del ojo derecho. En uno de ellos el movimiento es un tic involuntario; en el otro, una guiñada de conspiración dirigida a un amigo. Los dos movimientos, como movimientos, son idénticos; vistos desde una cámara fotográfica, observados “fenoménicamente” no se podría decir cuál es el tic y cuál es la señal ni si ambos son una cosa o la otra. Sin embargo, a pesar de que la diferencia no puede ser fotografiada, la diferencia entre un tic y un guiño es enorme, como sabe quien ha ya tenido la desgracia de haber tomado el primero por el segundo. El que guiña el ojo está comunicando algo y comunicándolo de una manera bien precisa y especial: 1) deliberadamente, 2) a alguien en particular, 3) para trasmitir un mensaje particular, 4) de conformidad con un código socialmente establecido y 5) sin conocimiento del resto de los circunstantes. O sea que, el guiñador hizo dos cosas (contraer su ojo y hacer una señal) mientras que el que exhibió el tic hizo sólo una, contrajo el párpado. Contraer el ojo con una finalidad cuando existe un código público según el cual hacer esto equivale a una señal de conspiración es hacer una guiñada. Consiste, ni más ni menos, en esto: una pizca de conducta, una pizca de cultura y —voila!— un gesto (Geertz, 1996:21).

Page 37: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

37

las condiciones de producción; b) las condiciones de circulación; y c) las condiciones

de apropiación o recepción.

Por consiguiente, el tema de estudio pretende un principio explicativo de una

teoría de la sociedad, siguiendo a Jürgen Habermas (1984), fundado en una teoría del

lenguaje y el análisis de las estructuras generales de la acción. Principalmente, porque

Habermas ha “traducido” el proyecto de la Teoría Crítica de la sociedad desde el marco

conceptual de una filosofía de la conciencia, adaptada a un modelo de sujeto-objeto de

cognición y acción, al marco conceptual de una teoría del lenguaje y de la acción

comunicativa. El giro lingüístico o tránsito desde la filosofía de la conciencia al análisis

del lenguaje (positivismo lógico y otras versiones de la filosofía analítica) solamente

mantiene el tradicional empleo diádico de los signos, es decir, la relación entre oraciones

y estados de cosas. Para Habermas, en cambio, será necesario introducir un modelo

triádico donde el análisis del significado lingüístico queda referido, desde un principio, a

la idea de un entendimiento entre los participantes de la interacción lingüística sobre

algo en el mundo.

En ese sentido, los discursos formulados por el COMPITCH y el ICBG-Maya pueden

ser caracterizados como discursos en dificultades culturales de entendimiento,

principalmente porque cada parte pretende argumentar su legalidad en cuanto a su

proyecto y a sus necesidades. Es importante resaltar que los representantes del

COMPITCH en su mayoría son monolingües, así que el discurso tenía que ser modificado

o traducido para la otra parte. Por lo mismo existen ciertas condiciones de producción de

Page 38: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

38

los discursos, así como de cómo éstos circularon socialmente y de cómo cada grupo se

fue apropiando de cada discurso.

Sin embargo, esa argumentación discursiva entre las partes cae en una lucha de

poder ejercida mediante la comunicación; es decir, “el sometimiento a través de un

conjunto de signos y símbolos (el lenguaje)” (Foucault, 1993). Por lo mismo, el análisis

del discurso crea la posibilidad de “mantenerse desligado de él, suspendiendo su

cercanía, para analizar el contexto teórico y práctico con que ha estado asociado”

(Foucault, 1986:3; en Escobar, 1996). Pero para analizar los discursos desde una

perspectiva de poder se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. El sistema de diferenciaciones: económicas, jurídicas, de status, culturales, etc., ya que toda

relación de poder implica diferenciaciones que surgen como condiciones y efectos al mismo

tiempo;

2. El tipo de objetivos: ¿qué se busca?

3. Las modalidades instrumentales: desde el uso de la palabra hasta la amenaza y uso de la

violencia.

4. Las formas de institucionalización: los diferentes tipos de dispositivos.

5. Los grados de racionalización: ya que las relaciones de poder conllevan un amplio campo de

posibilidades, en el cual se tiene en cuenta “la eficacia de los instrumentos” con miras al

objetivo (Foucault, 1993).

Ahora bien, ¿cuáles serían entonces las dificultades comunicativas de la

controversia entre el COMPITCH y el ICBG-Maya en un sentido de la producción de un

consenso? Para ello Habermas indica que la noción de la racionalidad comunicativa está

contenida implícitamente en la estructura del habla humana como tal y que significa el

Page 39: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

39

estándar básico de la racionalidad que comparten los hablantes competentes al menos en

las sociedades modernas. Esto significa que aquél que comprende la relación interna

entre los requisitos de validez y el compromiso respecto a dar y recibir argumentos se

está comportando racionalmente. Y no solamente en una dimensión de relaciones

lógicas entre proposiciones y acciones (coherencia) sino en una dimensión de relaciones

dialógicas entre diferentes hablantes. Esto también implica que la racionalidad

comunicativa es “una actitud racional específica que los individuos adoptan hacia otros

y hacia sí mismos como una actitud de reconocimiento mutuo” (Habermas, 2002:28).

Este concepto de racionalidad comunicativa encierra connotaciones que, en su esencia se

fundan en la experiencia central del discurso argumentativo que produce la unión sin

coacción y que crea el consenso, proceso en el cual los diversos participantes logran dejar

atrás sus creencias, primeramente solo subjetivas y, gracias a la experiencia común del

convencimiento motivado racionalmente adquieren la certeza, simultáneamente, de la unidad

del mundo objetivo y de la intersubjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas

(Habermas, 2002:28).

Sólo hay acción cuando seguimos una regla donde el sujeto sabe que sigue una

regla y que en las circunstancias apropiadas está en condiciones de decir qué regla está

siguiendo. En sentido estricto, ‘actuar’ significaría ‘cambiar algo en el mundo’: las

acciones intervienen en el mundo (Habermas, 2001).

Habermas especifica cuatro tipos de acción que suelen intervenir en la teoría

social: a) la acción teleológica (que ocupa desde Aristóteles el centro de la filosofía de la

acción) b) la acción regulada por normas c) la acción dramatúrgica y d) la acción

comunicativa (Habermas, 2002). Habermas dirige su análisis crítico a las acciones

Page 40: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

40

teleológicas. A ellas las llama ‘acciones orientadas al éxito’ y las subdivide en acciones

‘instrumentales’ (si no son sociales) y ‘estratégicas’ (si son sociales). En contraste, las

acciones comunicativas son aquellas ‘orientadas al consenso’, donde dos sujetos

‘capaces de lenguaje y acción’ entablan una relación interpersonal.

En otras palabras, al comunicar debemos ejecutar otras acciones como emitir

determinados sonidos (locuciones) que tienen un significado (tienen sentido), que

pertenecen a un lenguaje que la otra persona entiende y que, en definitiva, me sirven

para entenderme con otro.

Al respecto, Habermas distingue los actos de habla de otros tipos de actos no

lingüísticos. Dice que al enfrentarnos a una acción cualesquiera que esta sea podemos

preguntarnos qué razones tiene el actor para llevarla a cabo. Las acciones no verbales

pueden ser descritas desde la perspectiva de un observador como acciones, pero su

interpretación, es decir, saber qué intención tiene el actor para ejecutarlas, no podemos

obtenerla por observación; “antes suponemos un contexto general que nos autoriza a

sospechar tal intención. Pero aún entonces permanece la acción necesitada de

interpretación” (Habermas, 2002).

Por lo mismo, Habermas sostiene que la acción no nos dice cuales son los planes

de acción del agente. En cambio, los actos de habla cumplen la condición de darnos a

conocer la intención del agente. De ahí que, los actos de habla se distinguen de las

acciones no verbales no sólo por este rasgo reflexivo consistente en explicarse a sí

mismos, sino también por el tipo de metas que se pretenden y por el tipo de éxitos que

pueden alcanzarse hablando. En un plano general, todas las acciones sean o no

Page 41: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

41

lingüísticas, pueden entenderse como un hacer enderezado a la consecución de fines,

pero como lo que buscamos es la distinción entre actividad teleológica y acción

orientada a entenderse, los conceptos básicos de perseguir un fin, lograr éxitos y

conseguir resultados de una acción tienen para Habermas un sentido distinto en teoría

del lenguaje y teoría de la acción: “los mismos conceptos básicos son interpretados de

otra manera” (Habermas, 2002).

En resumen, los actos de habla se distinguen de las acciones por dos

características: 1) las acciones comunicativas se interpretan a sí mismas y tienen una

estructura reflexiva; 2) se enderezan a fines ilocucionarios que no son propósitos a

realizar en el mundo objetivo, sino que se realizan por la cooperación y el asentimiento

del oyente y que sólo pueden explicarse recurriendo al concepto de entendimiento

inmanente al propio medio lingüístico.

En ese sentido, la controversia entre el COMPITCH y el ICBG-Maya será

caracterizado desde las intenciones comunicativas de cada parte para formular sus

argumentos y de los medios propios que se valieron para garantizar el reconocimiento

social. Pero además, éstas también enmarcaran las dinámicas de poder que cada grupo

desarrolla a lo largo del conflicto. Si bien, hay muchas formas de analizar éste conflicto,

en lo que ha nosotros respecta, lo delimitaremos para no perder nuestra intención

argumentativa que nos conduce a hablar del creciente interés biotecnológico y genético

Page 42: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

42

de los recursos naturales del planeta. De dicho interés se puede hacer una lectura

insospechada sobre la estrategia biogeográfica y geopolítica de la biota mexicana.21

Métodos, técnicas e instrumentos de análisis

El desarrollo de esta investigación obedece al resultado del trabajo de campo realizado

de enero de 1997 a mayo de 2003. Para la construcción histórica de los antecedentes

relacionados con las exploraciones botánicas y la medicina tradicional, de los elementos

que la componen, materiales y simbólicos, así como de procesos terapéuticos muy

elaborados retomé las siguientes fuentes: 1) Textos producidos durante la Colonia, los

cuales fueron un punto de referencia para observar la continuidad y cambio de los

conocimientos y prácticas médicas indígenas; 2) Material bibliográfico producido en las

últimas décadas que profundizas sobre los diferentes campos que hoy día involucran a

las medicinas indígenas; 3) La etnografía producida durante el periodo de mi

investigación entre 1997-2002.

La reconstrucción del caso de estudio se realiza desde tres perspectivas:

1. Transmisión oral: Las sociedades tradicionales22 comúnmente carecen de

documentos escritos por ellos mismos donde se objetive su historia, sin embargo,

21 Con relación a este tema es interesante consultar la Tesis Doctoral de Andrés Barreda para comprender más sobre la expansión de la industria biotecnológica y genómica en áreas biogeográficas específicas del planeta, Barreda, Andrés. Atlas geoeconómico y geopolítico del estado de Chiapas, UNAM, 1999. 22 La expresión «sociedad tradicional» se ha hecho usual a la hora de referirse a los sistemas sociales que responden a los criterios de las culturas superiores (civilizations). Estas representan una determinada etapa en la evolución histórica de la especie humana. Se distinguen de formas sociales más primitivas: 1) por la existencia de un poder central (organización estatal del dominio frente a la organización por parentesco);

Page 43: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

43

mantienen su identidad mediante la cultura oral. Así los discursos generados por

los miembros indígenas, relacionados directa e indirectamente con la

controversia, argumentaban su legalidad, y de la misma manera interpretaron la

información proporcionada por la contra parte.

2. Elementos fácticos: Los documentos generados por ambas partes en los que

exponían los hechos y sucesos que se acontecían. Estos elementos informáticos

son importantes porque reflejan hasta cierto grado la ideologización del

conflicto. Así como también la identidad de las contrapartes.

3. Una interpretación propia: Con la que pretendemos argumentar el análisis del

fenómeno de estudio. Esto valiéndonos de la participación directa y del

conocimiento sobre el tema que se generó a lo largo del estudio sobre fenómenos

similares. Es decir, se estudia al discurso enmarcado en situaciones de

comunicación e interacción cotidiana de la sociedad siguiendo; 1) el análisis del

discurso; 2) la observación y análisis etnográfico.

Ahora bien, en un primer momento en la investigación hemos decidido

concentrar la atención en la descripción, la interpretación y el análisis de la controversia

entre los denominados COMPITCH e ICBG-Maya. Nos interesa principalmente los

2) por la división de la sociedad en clases socioeconómicas (distribución de las cargas y compensaciones sociales entre los individuos según su pertenencia a las distintas clases y no según las relaciones de parentesco); 3) por el hecho de que está en vigor algún tipo de cosmovisión central (mito, religión superior) que cumple la función de una legitimación eficaz del dominio. Las culturas superiores están asentadas sobre la base de una técnica relativamente desarrollada y de una organización del proceso de producción social, basada en la división del trabajo, que hace posible la obtención de un excedente por encima de la satisfacción de las necesidades inmediatas y elementales. Y deben precisamente su existencia a la solución del problema que sólo se plantea con la producción de un excedente; es decir, el de la distribución de forma desigual, y sin embargo legitima, de la riqueza y del trabajo según criterios distintos que los que ofrece el sistema de parentesco (Lenski, 1996; en Habermas, 2001: 72).

Page 44: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

44

argumentos discursivos de cada parte concerniente al proyecto, así como también, de los

discursos sociales que ambos grupos generaron para confrontarse radicalmente.

Posteriormente pretendemos acercarnos más a profundidad con la sociedad indígena

para conocer sus diferentes percepciones del problema, de igual forma con los grupos de

investigación social en el área para tener ambas visiones y reflexionar en torno a ellas.

Page 45: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

45

Capítulo II

Una aproximación al contexto de estudio

Introducción

La intención de este capítulo es contextualizar el lugar de estudio, se hace énfasis en su

importancia como zona de alta biodiversidad, de sus condiciones sociales y económicas.

El objetivo, es tener una referencia del contexto donde se desarrolla el conflicto entre los

médicos indígenas del COMPITCH y las instituciones de investigación que componen el

ICBG-MAYA.

Primero, consideramos de suma relevancia enmarcar el espacio y tiempo del

fenómeno social que estudiamos, dos factores importantes que no deben de excluir la

profundidad histórica del mismo. Además, aquí se intenta proporcionar mayor peso a las

deficiencias en el sector salud y particularmente en la condición de marginalidad de la

población indígena de Chiapas.

México es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad en el

mundo: después de Brasil y Colombia, y antes que Zaire, Madagascar e Indonesia. Es el

primero en Centro y Norteamérica por su riqueza de especies; y sexto en el mundo por

sus especies endémicas: más del 52% de sus 22 mil especies vasculares23 son endémicas,

23 Se entiende por especies vasculares, las plantas, en cuanto seres vivos que tienen vasos o conductos por donde circula savia o agua, —mientras en los animales circula sangre, linfa, quilo etc.—. Y endémico quiere decir que únicamente se encuentra en una región, o que es propio del lugar).

Page 46: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

46

sin tomar en cuenta otro análisis que sitúa a México en lo más alto entre 25 países.

Lamentablemente, así como configura entre los más altos en biodiversidad, los riesgos

de extinción van a la par (Castro, 2000).

Al respecto dice Andrés Barreda, las principales regiones del mundo donde se

localizan las grandes selvas tropicales se ubican en el planeta a una misma latitud, en un

cinturón tropical que abarca el segmento correspondiente de América Latina, el centro

de África y el archipiélago de islas donde colindan el Sudeste Asiático con Oceanía.

Mientras, otro gigantesco cinturón de árboles coníferos esta situado entre la tundra

antártica y los bosques del norte y de las zonas templadas un poco más al sur, cubriendo

la mayor parte de Alaska, Canadá, Rusia y la península escandinava. El enorme grado de

devastación ambiental impuesto por el actual desarrollo capitalista plantea condiciones

muy heterogéneas entre las diversas naciones del mundo. Según el informe más reciente

del World Resources Institute (WRI) las “ultimas fronteras” de bosques naturales

tropicales intactos se ubican en Brasil, Venezuela, Colombia y las Guayanas (Suriana,

Francesa y Guayana), mientras que las últimas fronteras de los bosques de coníferas

intactos están en Rusia y Canadá (Barreda, A., 1999;69).

La fragua histórica

El interés de este apartado, no es profundizar en la compleja historia del estado de

Chiapas. Pero, si decir que hablar de Chiapas, hoy día, es hacer referencia al clima y

discurso social y político que vive el estado. No sólo porque en la madrugada del 1º de

Page 47: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

47

enero de 1994 el estado dejo de ser una mera referencia geográfica nacional para

convertirse en la síntesis de la historia indígena y llegar a ser la vanguardia en las

demandas y discursos populares de dignidad, voz y autonomía en México. Sino,

también, es hacer acción frente a todas esas adversidades que han mantenido a los

indígenas en el más alejado de los olvidos, principalmente en lo que concierne a su

subsistencia en el país y a las distintas formas de su explotación.

Cuando se produjo la insurrección, nos dice Harvey,24 “los movimientos

populares, incluidos los movimientos campesinos de Chiapas, habían creado ya un

discurso democrático a través de su insistencia en el respeto por los derechos, la

asociación autónoma y las promesas incumplidas de la revolución mexicana. Los

zapatistas fueron capaces de inspirarse en los elementos diversos y muchas veces

contradictorios de ese discurso político, pero también fueron capaces de darles un nuevo

significado” (Harvey, 2000: 209).

Si bien la historia como discurso oficial tergiversa la realidad cuando atribuye el

supuesto “atraso” de los indígenas a su “cultura pre-moderna”, a su aislamiento

geográfico, a su falta de educación y de esto a aquello que solamente la “modernidad”

24 Harvey empieza por ubicar al movimiento, primero dentro de la prolongada historia de rebeliones campesinas e indígenas mexicanas desde la Colonia; y después dentro de un proceso de organización multiforme en Chiapas desde la mitad de los años 70 en adelante. En este proceso tuvieron un papel preponderante las organizaciones campesinas que luchaban por la tierra, por los créditos, por los precios de las cosechas. En ellas se formó una cultura de la organización y se fueron educando docenas de dirigentes sociales reconocidos por los campesinos: "Las luchas económicas por tierras, crédito y precios justos, si bien necesarias para construir organizaciones regionales, se integraban cada vez más al discurso político-cultural de la autonomía indígena" (Harvey N. La rebelión de Chiapas-La lucha por la tierra y la democracia, Ediciones Era, México, 2000).

Page 48: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

48

sería capaz de proveer, (si esta es la lectura discursiva de la historia —nos dice

Stavenhagen), entonces el “progreso” debe entenderse como la “integración” de los

indios a la nación, su “asimilación” a los modelos dominantes, su “aculturación” a la

visión hegemónica del país “imaginario”. En otras palabras, la culpa de sus males la

tienen las víctimas (Stavenhagen, 1999:11).

Pero es que desde el siglo pasado los gobernantes de Chiapas, las clases

dominantes, los cronistas locales o visitantes, así como diversos críticos de la entidad no

dudan en señalar que el gran problema de este lugar está en la pobreza de sus habitantes

o su economía, que contrasta notablemente con la abundante y exótica riqueza de

muchas de sus tierras. El reconocimiento público de esta paradoja no ha implicado,

entonces, dificultad alguna para tales grupos; los cuales parten de esta constatación

cuando argumentan con insistencia la necesidad de modernizar y emprender el

aprovechamiento de las exuberancias del lugar. El discurso de los indígenas

desposeídos, en contraste, ha girado en torno de la permanente pelea militar, religiosa,

política en contra de las infames reglas del juego que los discriminan y excluyen; reglas

que les impiden por todos los caminos imaginables participar de los excedentes e incluso

de los bienes necesarios, precedentes de su propio trabajo. No obstante, a las clases

dominantes una mejora de la pobreza indígena, por medio de una redistribución de la

riqueza, sólo les resultaría alcanzable si se dispusiera de ella con gran abundancia, lo que

para este grupo implicaría que los indígenas estuvieran en realidad dispuestos a trabajar

mucho más y con mayor tesón, olvidándose, por lo pronto de sus eternos reclamos.

Frente a ello, las comunidades indias, a pesar de la desposesión extrema en la que han

Page 49: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

49

vivido por más de quinientos años, mantienen viva la memoria que recuerda no sólo las

sublevaciones, sino también todo lo ya entregado a quienes han sido sus amos, así como

el alto costo que dicha riqueza ya ha tenido para su vida e historia (Barreda, A., 1999;

48).

Sin embargo, hablar de la historia del indígena de Chiapas es remitirnos a la

exacerbada vida campesina y rural del estado, es hablar de aquella historia relegada o

callada por las clases dominantes. Y es que la historia del indio ha sido de esa manera la

misma a lo largo de todo el territorio nacional. En la actualidad, el estado de Chiapas es

considerado como uno de los más pobres de la república mexicana al lado de Guerrero,

Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Yucatán, Puebla y el estado de México, así también, es uno

de los más ricos en diversidad étnica y biológica del país. En esa abundancia la mayoría

de la población indígena subsiste en la miseria.

Además, los estados de Chiapas y Oaxaca, juntos conforman la tercera región

con más biodiversidad en el planeta. En un estudio reciente de Barthlott y Plake sobre la

clasificación de la diversidad y el endemismo de plantas vasculares en el mundo,

Chiapas ocupa el noveno lugar con más de cinco mil especies vegetales cada 10 000 km2

(Berlin, 1998:165). Esto hace de Chiapas un sitio de gran importancia para el

descubrimiento de fármacos y la conservación biológica. Además, esta región de México

está pasando por una crisis económica y social relacionada con los recursos naturales,

uso de la tierra y crecimiento poblacional.

Ahora bien, información importante sobre la biodiversidad como la

anteriormente señalada, es la justificante de los discursos conservacionistas y las

Page 50: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

50

políticas económicas de aprovechamiento de dichos recursos biológicos. En este sentido,

insistimos que la biodiversidad es el principal recurso estratégico de Chiapas. Lo

anterior sucede, siguiendo a Andrés Barreda, probablemente por el carácter inédito de

las nuevas tecnologías de punta que les dan uso —como la biotecnología y muy

especialmente la ingeniería genética— pero también en virtud de una gran

desinformación deliberadamente creada por los más altos grupos de poder que les

permite tomar posiciones dentro del proceso global de producción y reproducción, sin

que la sociedad les acote mucho sus ganancias extraordinarias (Barreda, A. 1999; 62).

Entre la geografía, la diversidad cultural y la riqueza biológica, los graves problemas

de salud

Chiapas en la actualidad casi no necesita presentación, sin embargo es pertinente hacer

algunas puntualidades sobre sus características necesarias para este trabajo. Primero, se

debe señalar que esta ubicado en el extremo del sureste de la República Mexicana, y que

“irónicamente” es considerado como el segundo en importancia nacional por su alta

población indígena. A pesar de esta importancia, esa población es la muestra viviente de

la gran desigualdad social (extrema pobreza) que hay en México.

Pero, sin embargo, el estado es económica y estratégicamente uno de los más

importantes del país, colinda con el Pacífico y con la República de Guatemala, por lo

mismo es uno de los cuatro estados que componen la frontera sur. Esa condición de

Page 51: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

51

frontera es importante de considerar ya que le ha permitido participar del complejo

proceso político, económico, social y cultural de la realidad centroamericana.

Las coordenadas geográfica de ubicación del estado son: al norte17° 58’, al sur

14° 32’ de latitud norte; al este 90° 22’, al oeste 94° 07’ de longitud oeste. Por

consiguiente, Chiapas representa el 3.8% de la superficie total del país. Además posee

una extensión territorial de 75, 634 kilómetros cuadrados lo que le hace ocupar el octavo

lugar a nivel nacional.

Otro aspecto importante de Chiapas es su variado relieve que da lugar a una

diversidad de climas, auque en general todo su territorio es húmedo en mayor o menor

grado. En las zonas más bajas las temperaturas son superiores a los 23° C, mientras que

en la alta montaña la temperatura es oscilante con una medida de 12 a 15° C. Es, junto

con Tabasco, uno de los estados más lluviosos del país, recibe el 9.7% de toda el agua de

lluvia que cae en México, por lo que cuenta con importantes recursos hidráulicos, como

son numerosos ríos (entre los más caudalosos del país, destacan el Grijalva y el

Usumasinta), esteros, aguas subterráneas, lagos y litorales

Entre las variadas características orográficas del estado se encuentran las

siguientes: en el extremo del mar Pacífico se localiza la llanura costera, separada del

interior por la Sierra Madre de Chiapas; la parte norte es accidentada por la presencia de

cadenas montañosas (altiplano, montañas del norte y oriente); entre la Sierra Norte y la

Depresión Central se localiza la Meseta Central también conocida como Altos; al

noroeste de los cuales se ubican las montañas de oriente o localizan, este último nombre

derivado del de los moradores de la zona: “La Selva Lacandona”, parte nororiental del

Page 52: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

52

Estado de Chiapas, deriva su nombre de un grupo indígena que vivía en ella desde la

época prehispánica. Los actuales lacandones, que conocemos, son grupos indios que

migraron a la zona y retomaron el nombre (De Vos; en Viqueira, 1998:335).

Entre las montañas septentrionales y la Sierra madre de Chiapas se localiza la

depresión central. Por último, en el extremo norte, cierta porción de territorio chiapaneco

abarca parte de la llanura del Golfo. Estas características topográficas constituyen las

condiciones para la presencia de casi todos los tipos de ecosistemas existentes en

México, a excepción únicamente de las cumbres nevadas y los desiertos con dunas.

En la ecología, de acuerdo con la clasificación de Víctor Toledo, el territorio

estatal se distribuye en cuatro zonas tropicales cálido-húmedas, tropical cálido-

subhúmeda, templada húmeda y templada subhúmeda, es común encontrar entre los

municipios del estado más de una sola de estas características por lo que pueden

denominarse micro regiones las cuales se identifican popularmente como tierra caliente

y tierra fría.

La vegetación que predomina en el norte y en la Sierra Madre de Chiapas (las

zonas de mayor humedad) es la selva alta perennifolia (con más de 30 metros, en

algunos casos hasta 80), con algunas especies como caoba, cedro, ramón y chicozapote,

entre otras; existen palmares en las riberas del Lacantun (en la selva lacandona), en el

norte y la costa; la vegetación de sábana, en la depresión central, extremo norte, y

declive de la sierra Madre hacia el pacífico; en la depresión central también es común la

selva baja caducifolia; en los Altos las especies más comunes son: pino, encino,

liquidámbar, roble, oyamel, aya y abeto; a lo largo del litoral del Pacífico se encuentra la

Page 53: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

53

vegetación de manglar. En general la flora del estado se compone de una gran cantidad

de especies, entre estas, poco más de 8,000 de plantas vasculares, que constituyen más

del 40% de las conocidas en México.

Su fauna también es diversa, comprendiendo grandes felinos, reptiles, gran

cantidad de especies de aves y de insectos; entre esos últimos más de mil especies de

mariposas, que constituyen el 80% de todas las mariposas mexicanas, en este sentido

también cuenta con el 40% de las especies de mamíferos, anfibios y reptiles, el 66% de

las aves. Sin embargo, muchas de estas se encuentran en peligro de extinción debido a la

constante reducción de su hábitat.

En la actualidad se tienen áreas de reserva y de amortiguamiento, siendo las

principales: Montes Azules, Chimalapas, El Ocote, El triunfo y una zona de manglares

en la costa del Pacífico. La de mayor extensión es Montes Azules con 331, 200

hectáreas, ubicada en la selva lacandona.

El estado de Chiapas, esta dividido en nueve regiones socioeconómicas: Centro,

Altos, Costa, Soconusco, Fronteriza, Frailesca, Sierra, Selva y Norte (ver mapa 1 y

cuadro). Pese a la abundancia de sus recursos agrícolas, ganaderos, petroleros y su

capacidad para generar energía eléctrica, Chiapas es caracterizado por la extrema

pobreza de sus habitantes, principalmente la población indígena.

Page 54: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

54

Mapa 1: De las regiones económicas de Chiapas

Fuente: 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Chiapas. www.e-local.gob.mx/.../mapas/map07000.jpg

Page 55: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

55

Cuadro de las regiones económicas de Chiapas25

Región Nombre Características Generales I Centro Economía: se basa fundamentalmente en las áreas de comercio,

servicios y administración, algunas de las industrias que prevalecen en la zona son los ingenios azucareros, las harineras de maíz, metalúrgicas, procesadoras de productos lácteos, etc. Ocupa en población el primer lugar en el estado. La ciudad más importante es Tuxtla Gutiérrez.

II Altos La economía de esta región se apoya en la agricultura, ganadería, turismo, artesanías y el comercio, caracterizándose por su alto índice de población indígena. La ciudad más importante es San Cristóbal de las Casas.

III Fronteriza La principal actividad económica de esta región es el turismo, dada su cercanía con la República de Guatemala, ya que cuenta con inigualables bellezas naturales y zonas arqueológicas de gran renombre. La ciudad más importante es Comitán de Domínguez.

IV Frailesca La economía de esta región se sustenta principalmente en la agricultura y la ganadería, así como el comercio y los servicios. Por su riqueza se le conoce como “el granero de Chiapas”, ya que en esta región se produce más de la mitad del maíz de todo el estado. La ciudad más importante es Villaflores.

V Norte La actividad económica de esta región es la agricultura, también destacan las artesanías producto de los telares y la extracción del ámbar de Simojovel; también destaca por su importante producción petrolera. Su ciudad representativa es Pichucalco.

VI Selva La economía de la Selva se apuntala en la agricultura y la ganadería, así como en el turismo, dado que en ésta región se localizan zonas arqueológicas mayas importantes como lo son Palenque, Bonampak, Yaxchilán y Toniná, además de las bellezas naturales con que cuenta entre las que destacan las cascadas de Agua Azul, Misol Ha, y las lagunas de Catazajá. La sede de esta región es la ciudad de Palenque.

VII Sierra La economía de esta región se basa en la producción de café, papa, así como la crianza de ganado ovino y caprino. Su ciudad principal es Motozintla.

VIII Soconusco Esta región tiene como base económica la producción de café, cacao, plátano, sorgo, soya, etc.; también es una zona ganadera, la industria que destaca es la de procesamiento de productos pesqueros y agropecuarios, dado a su gran litoral se obtienen diversos productos pesqueros. Por su parte, el turismo es otra actividad creciente, gracias a sus bellas playas y zonas arqueológicas. La sede de esta región es la ciudad de Tapachula.

IX Itsmo-Costa La economía de esta región se caracteriza por la ganadería, la pesca, la agricultura, el turismo, el comercio y los servicios, existen pocas industrias, dentro de esta región se localizan playas como Puerto Arista y Boca del Cielo, siendo las principales. Tonalá es la principal ciudad de esta región.

25 Cuadro: Esteban Ordiano, 2003.

Page 56: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

56

Con el más alto índice de analfabetismo en el país (30.1%), Chiapas genera

alrededor del 60% de la energía eléctrica que se produce en la República Mexicana, ya

que cuenta con tres de las presas más grandes del país: La Angostura, Nezahualcoyotl y

Chicoasén.

Según el II conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de

Estadística Geográfica e Informática (INEGI), había un total de 4 millones 293 mil 459

personas en Chiapas. Del las cuales 50.9% (INEGI, 2005). Entre el II Censo General de

Población y Vivienda 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la población

de la entidad se incrementó en 372 mil 567 personas, lo que significa una tasa media

anual de crecimiento del 1.6% cuando en el quinquenio anterior fue de 2.1% (INEGI,

2005).

Pero aún más, la población chiapaneca desde la últimas estadísticas de 1990 a la

fecha sigue careciendo de viviendas dignas, centros de salud acordes a su situación

socio-cultural, caminos, agua y demás servicios básicos. Al respecto, conversaciones con

funcionarios clave de Chiapas y con otras personas informadas apuntan a la presencia de

importantes problemas de eficiencia que parecen ser comunes a lo largo y ancho de México.

En el estado se quejan de la falta de medicamentos y de no poder reasignar los

recursos debido a las restricciones impuestas por el Gobierno federal. Por ley y bajo las

normas que rigen al Ramo 33, “los estados no están autorizados para reasignar esas

aportaciones entre inversiones y gastos salariales y de operación no salariales.” Esa

restricción reviste una gran importancia, porque el porcentaje de las partidas no salariales y

de inversiones en gastos de salud es relativamente pequeño. En este aspecto, es preocupante

Page 57: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

57

que gran parte del aumento en el gasto de salud haya sido destinado a incrementos en los

salarios y que muy poco fuera asignado a la compra de medicamentos y gastos de operación

no salariales.26

Población total por sexo, 1930-200527

Año

Población total

Hombres (%) Mujeres (%) Total

Participación en el total nacional

(%) Lugar nacional

1930 529,983 3.2 12º 49.9 50.1

1940 679,885 3.5 11º 50.2 49.8

1950 907,026 3.5 10º 50.5 49.5

1960 1,210,870 3.5 10º 50.7 49.3

1970 1,569,053 3.3 12º 50.6 49.4

1980 2,084,717 3.1 11º 50.5 49.5

1990 3,210,496 4.0 8º 50.0 50.0

1995 3,584,786 3.9 8º 49.9 50.1

2000 3,920,892 4.0 8º 49.5 50.5

2005 4,293,459 4.2 8º 49.1 50.9

Otra de las características sociales del estado de Chiapas con sus constantes

cambios económicos, políticos y sociales, son sus crecientes cambios religiosos. La

presencia de grupos protestantes en la región ha producido una recomposición de la

26 Fuente: Personal del Instituto de Salud de Chiapas, 2003. 27 FUENTE: SIC e INEGI. Censo General de Población y Vivienda. México. Varios Años; INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. México, 1996; INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001. INEGI, II Conteo Anual de Población y Vivienda 2005.

Page 58: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

58

estructura religiosa imperante. La fuerte presencia y el alto índice de adscripción

protestante colocan a Chiapas en primer lugar desde 1990 al 2000 en el país. De los

habitantes que profesan una religión en Chiapas, el 67.6% es católico y el 16.3%

protestante. A nivel nacional, el 89.7% es católico y el 4.9% protestante (García, 1993).

A la fecha se observa un crecimiento de 78.98% de la población profesa la religión

católica, 7.38% protestante, 5.95% bíblica no evangélica y 6.61% no profesa credo. En

el ámbito regional el comportamiento es: católica 75.54%, protestante 6.89%, bíblica no

evangélica 8.82% y el 7.81% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%,

13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente (INEGI, 2005).

Pero además, estos cambios religiosos que vive el estado vienen acompañados

por discursos que en cierto grado modifican el significado social de la concepción

tradicional del mundo. Es decir, que los discursos son adoptados y adaptados por las

diferentes sociedades, generando con ello cambios significativos en su uso, organización

y aprovechamiento de los recursos naturales. Pero además estos discursos dejan ver que

la identidad es más fenómeno procesual y cambiante, históricamente ligado a contextos

específicos.28 Ahora bien, para los objetivos planteados en este estudio se señalarán

algunas generalidades de las regiones Altos y Selva de Chiapas.

La región Altos se encuentra localizada en el centro del estado, cubre el 5% del

territorio estatal; geográficamente se caracteriza por su sistema montañoso con alturas

que oscilan entre los 1200 y 2400 msnm con amplios valles, de complicado acceso, el

clima es frío y cuenta con una red hidrológica subterránea. Cuenta con una población de 28 Bartolomé, Pág. 13

Page 59: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

59

132, 421 habitantes y una alta densidad, para el promedio del estado, de 274 habitantes

por km2 cuadrados (INEGI, 2000). Además, en la región se presenta una mayor

atomización de la tierra, misma que ha provocado gran cantidad de conflictos.

Del mismo modo, la región la componen municipios que cuentan con tierras

poco fértiles, esto unido a la alta demografía, provoca la migración constante de

individuos a otras partes del estado o del país.

En su mayor parte la población es rural, la poca población urbana se localiza en

San Cristóbal de Las Casas. Al igual que presenta una gran cantidad de población

indígena, aquí el alto tradicionalismo y sus manifestaciones político-religiosas, hace de

esta región la zona indígena por excelencia del estado. En términos numéricos, esta

región ocupa un segundo lugar, atrás de la región VI Selva (donde se encuentran Choles

y tzeltales mayoritariamente). La riqueza cultural del estado se refleja en el número de

lenguas indígenas que habla la población, entre las más importantes por su volumen de

población se encuentran los que hablan Tzeltal con 363 mil personas (37.9%), Tzotzil

321 mil (33.5%), Chol con 162 mil (16.9), Zoque con 44 mil (4.6%) y Tojolabal con 43

mil personas (4.5%). Estas cinco lenguas concentran al 97.4% de población hablante de

la entidad (INEGI, 2005).

La principal actividad económica se desarrolla principalmente en los municipios

de Pantelhó, Chenalhó. Tenejapa, Cancuc y Oxchuc, lugares con menor grado de

minifundismo que se presenta en la región. Por otro lado, los municipios de Mitontic,

Chamula, Chalchihuitan, y Larrainzar, son los más pobres y con mayor presión sobre la

tierra, ya que se presentan altos niveles de minifundismo, al grado que muchos

Page 60: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

60

comuneros no poseen ni siquiera una hectárea de tierra para sembrar. Con esto ocasiona

los altos índices migratorios a otras regiones estatales.

Los municipios de Zinacantan, Chanal, Huixtan, San Cristóbal de Las Casas,

Amatenango del Valle, Teopisca y Altamirano. Con una situación menos difícil, hay

menor presión sobre la tierra y han encontrado actividades comerciales que no giran en

torno al café. Se dedican en mayor medida a actividades agropecuarias y forestales, al

transporte, al comercio, etc. El turismo también es una actividad, desde los setentas

sobre todo en San Cristóbal de Las Casas, Chamula y Zinacantan.

Esta región tiene las vías de comunicación más deficientes y con graves

carencias de servicios públicos básicos. Con lo poco que cuenta se encuentra en San

Cristóbal de Las Casas donde hay un alto índice de población protestante, de 46,504

personas adscritas, el 10.55% de todo el estado, que representa el 12.0% del total

regional; mismo que a ocasionado graves conflictos sociales, sobre todo en San Juan

Chamula donde han expulsado a la población protestante de su municipio.

Por otra parte, se encuentra la región Selva y está ubicada al oriente del estado,

en los límites con Guatemala. Cubre el 24% del territorio estatal, cuenta con 19 629 km2

más de la mitad de este territorio corresponde a Ocosingo. Su población es de 170 280

habitantes de 17 habitantes por km2. Y es la región más rica en recursos naturales, sobre

todo para la actividad forestal. Sus Selvas y bosques constituyen la última reserva

importante de bosque tropical en México (INEGI, 2005).

Las actividades económicas más importantes son la agricultura, la ganadería, la

explotación forestal y la explotación petrolera. Su población, es eminentemente rural,

Page 61: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

61

mantiene una gran presencia indígena. Es la región que cuenta con más indígenas en

todo el estado: 268 215 personas, el 37.45% estatal (62.51% regional). Población

concentrada en los municipios de Ocosingo, Chilón, Tila y Salto de Agua. De hecho

Ocosingo es uno de los municipios que cuenta con mayor población indígena del país,

cuenta con 101 617 indígenas (INEGI, 2005).

En resumen, la descripción de las condiciones sociales, políticas, económicas y

de los recursos naturales del estado, nos permiten tener una idea más clara de cómo

están constituidas las culturas indígenas chiapanecas. La bioprospección de la región

Altos de Chiapas, incluye muchas especies de los bosques tropicales en Mesoamérica:

bosques de niebla, pino, roble o ámbar, cubriendo un área de 22,500 km2. Esta área es

zona de indígenas tzeltales y tzotziles, quienes poseen un amplio conocimiento acerca de

la ecología (la naturaleza) y el uso de la flora; aunque esta gran biodiversidad se

desconoce mucho, haciéndose difícil los programas de conservación a largo plazo.

Además, basados en datos de muchas entrevistas con indígenas, y en

recolecciones de plantas medicinales, podemos decir que esta región de los Altos tiene

gran complejidad etnomédica (medicina indígena) relativa a la anatomía (partes del

cuerpo), fisiología (funcionamiento del cuerpo), y sintomatología (señales de

enfermedad) de 250 aspectos relativos a la salud del individuo. Los indígenas han

identificado casi mil 800 especies de plantas medicinales que tratan estos 250 aspectos,

de las cuales, entre 600 y 700 son conocidas ampliamente. Los datos revelan que la

medicina de la herbolaria maya es un sistema científico basado en observaciones

precisas que sólo pudieron hacerse a lo largo de muchos años, con la experimentación de

Page 62: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

62

los efectos herbarios para remediar enfermedades y funciones corporales. Un estudio

preliminar ha detectado 150 de estas especies, una gran proporción que muestra

inicialmente mucha bioactividad (ICBG-Maya, 1998).

Por otra parte, se afirma que existen 300 mil especies vegetales en el mundo, 30

mil de ellas en México, y 15 mil en Chiapas, de las cuales mil 600 plantas medicinales

se encuentran en diez municipios de la meseta central. Otros estudios señalan que en

México existe entre 10 y 12 % de toda la biota (ecología) del mundo, así como un 14%

de los dos mil géneros de plantas endémicas. En fin, las cifras abundan sobre este tema,

y aunque no siempre coinciden, la constante señala a México como un tesoro en el

campo de la biodiversidad y potencialmente en el de la biotecnología que sustentan el

40% del mercado mundial. Además, se ha demostrado que el 74% de los conocimientos

curativos de la medicina, principalmente plantas, provienen del conocimiento popular y

tradicional que sólo se ha recogido y patentado, no de los laboratorios (Castro, 2000).

Salud, enfermedad y muerte

Por otro lado, exponer las condiciones de salud en el estado, orientadas a cubrir las

necesidades de la población indígena, nos permiten conocer cómo está estructurado el

sistema de salud nacional, así como también poder reconocer las graves carencias de

servicios sanitarios del Estado para la población indígena.

Page 63: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

63

Ahora, en México existen varios tipos de institución de salud que responden en

lo fundamental al estrato o grupo social al que van dirigidos. Los rasgos generales del

sistema de atención médica son:

a. Acciones eminentemente curativas

b. Concentración de los recursos fundamentalmente a áreas urbanas, que refuerza y

concuerda con el modelo de desarrollo seguido en nuestro país.

c. Modelos de atención médica “importados” y de alta especialización, lo que es

muestra más de la dependencia tecnocientífica, a la vez que la fuerza.

d. Modelos de atención individual, desligando la responsabilidad de grupo, o social

de los “casos” de enfermedad, por lo tanto no haciendo a la sociedad responsable

de la enfermedad de ese paciente.

e. Cobertura parcial de la población y por varias instituciones, según a la capa

social a la que pertenezcan y representando diferente “calidad” de la atención

médica —desde consulta externa hasta el acceso a la hospitalización en

especialidad.

f. Orientación del gasto al cumplimiento de funciones económicas de ampliación

del mercado (compra de medicamentos y tecnología extranjera). Curiosamente

no sólo los medicamentos están en manos de las grandes trasnacionales, sino casi

toda la tecnología médica.

g. A nivel rural, instalación de servicios que tratan de ser una simplificación de

modelos de alta especialización urbana, con el mismo enfoque básico (curativo).

Page 64: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

64

h. Marcado carácter antidemocrático de las decisiones referentes a salud de la

población, tanto interna —jerarquía hospitalaria— como externa, en la medida

que los directamente afectados no tienen posibilidad de influir en ellas

(Crevenna, 1979:153; en Crevenna, et al 1983:41).

Como resultado se puede observar que en el país existen muchas instituciones de

atención a la salud, donde además, se da una tremenda duplicación de gastos, esfuerzos

humanos, etc., para atender sectores diferenciales de la población y una escasa o nula

coordinación, salvo programas o acciones específicas. La calidad de la atención médica,

depende así del sector de la población por atender y su grado de inserción dentro del

sistema productivo.

Dentro de las instituciones públicas, tenemos aquellas que dependen

directamente del Gobierno, y otras que son descentralizadas: La secretaria de Salubridad

y Asistencia (SSA) cumple con los prerrequisitos para poder estructurar un sistema de

atención a la salud que corresponda a las necesidades de la población; plantea algunas

alternativas, aunque usualmente no puedan aplicarse por entrar en contradicción con la

misma estructura económico-social y no contar con suficientes recursos.

La SSA, a pesar de sus grandes deficiencias, es la única institución que ha

estructurado un sistema más o menos efectivo, para implementación de acciones

sanitarias —las que se propone—, y una participación de la población en algunos

programas preventivos —como en su momento el programa de obras rurales por

cooperación, programas de nutrición, vacunaciones masivas, etc., — y en el combate

eficaz de brotes epidémicos de enfermedades trasmisibles.

Page 65: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

65

El entonces Instituto Nacional Indigenista (INI)29 como parte muy secundaria de

sus programas, y más como una herramienta de introducción a las comunidades y de

mediatización de las mismas, mantuvo un sistema primario de atención a la salud —de

consulta externa bastante deficiente—, que no lograba cubrir ni siquiera la población

supuestamente a su cargo. La orientación y las acciones del servicio médico prestadas

eran fundamentalmente curativas.

A partir de 1978, se dio un gran impulso a los programas de extensión de

cobertura tanto por la SSA (“PEC”, Programa de Extensión de Cobertura primero, y

Programa de Salud Rural “PSR”, después), y todo el programa COPLAMAR∗ que para los

fines de salud lo tomó el IMSS,∗∗ que consiste en la instalación de centros de atención

primaria a la salud en áreas marginadas rurales y después pretendió incluir las áreas

marginadas urbanas. La cobertura poblacional que intentaba cubrir el programa

IMSS/COPLAMAR, era de aproximadamente 10 millones de personas. Sin embargo, en la

realidad, la cobertura fue mucho menor dado que muchos de los centros del

IMSS/COPLAMAR se instalaron en poblaciones que ya tenían centros de salud (Crevenna,

1983:46).

Sin embargo y por otro lado, aunado con lo anterior, para el sector salud, las

prácticas curativas populares de Chiapas y sobre todo en las regiones Altos y Selva, cuya

29 El Instituto Nacional Indigenista (INI) después de 54 años de trabajo con los pueblos indígenas, se transforma a partir del 5 de julio de 2003 en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). ∗ COPLAMAR. Coordinación de Planeación para las Áreas Marginadas Rurales. ∗∗ Instituto Mexicano del Seguro Social

Page 66: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

66

población es mayoritariamente indígena, constituyen la opción de atención a la salud

más inmediata y económica.

En un estudio sobre morbimortalidad realizado por Graciela Freyermuth (1988),

analiza las diez primeras causas de muerte a nivel estatal y regional, que para estas

últimas décadas siguen vigentes.30 En primer y segundo lugar se encuentran como

causa de defunción, las enfermedades gastrointestinales y las neumonías, presentando la

región de los Altos las tasas más elevadas. La cirrosis hepática y otras enfermedades

crónicas del hígado adquieren una mayor relevancia. Por otro lado, las enfermedades

crónico-degenerativas, como la diabetes y el infarto al miocardio ya se encuentran

presentes y van desplazando a las enfermedades infecciosas como causa de muerte. Los

homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente son la segunda causa de muerte en el

estado, con una tasa superior a la nacional. Esta elevada incidencia puede deberse, entre

otras cosas, a la violencia y represión originados en los conflictos por la tierra, al alto

índice de alcoholismo estatal y a la forma en que se dirimen los conflictos en algunos

municipios (Freyermuth, 1993:25).

También son causa de muerte en el estado, la tuberculosis, que se sitúa como

cuarta y quinta causa de muerte a nivel estatal y regional. Y la desnutrición, esta

presente como causa de defunción a nivel regional; ambas atribuibles a las condiciones

de muy alta marginación en que vive la población de la región. Por otro lado, se

encontró entre las principales causas de muerte, a las enfermedades gastrointestinales,

respiratorias y a las prevenibles por vacunación, todas adjudicables a las precarias 30 La constatación de la información estuvo basada en la etnografía realizada entre 1997-2002.

Page 67: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

67

condiciones de vida y a los deficientes programas de inmunización (Freyermuth,

1993:26).

Otras de las principales causas de defunción en el estado son las relacionadas con

el embarazo, parto y puerperio esta situación muestra el poco acceso a los servicios de

salud en el caso de parto complicado y la mala atención del parto intradomiciliario que

prevalece en la región (IMSS-Solidaridad, 1990; en Freyermuth, 1993). Esta información,

hasta el momento nos permite observar el grave problema en la distribución de los

medicamentos para salvaguardar las condiciones de salud de las poblaciones rurales

marginadas de nuestro país.

Ahora bien, es importante observar las carencias en materia de salud en el estado

y de los altos índices de morbimortalidad indígena por problemas mayoritariamente

posibles de solucionar promoviendo una mejora en el nivel y condiciones salubres de

vida de las sociedades marginadas. Sin embargo, la presencia de proyectos de

bioprospección con fines biotecnológicos poca preocupación muestran ante estos hechos

socio-culturales y económicos, ya que su pleno interés está enfocado al desarrollo de

medicamentos caros para las enfermedades más comunes en las sociedades del primer

mundo, dejando con ello un rezago en contribución a la mejora de las condiciones de

salud de la población marginada de donde obtienen la mayor información sobre la flora

y fauna medicinal. En este sentido, se puede observar la debilidad de la ética

Page 68: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

68

profesional31 frente a la necesidad económica; es decir, que cada vez más crece la

perdida por la justicia social.

Lo anterior no puede observarse de manera aislada, principalmente porque el

principal factor que explicaría el rezago de la salud en el estado de Chiapas es la falta de

recursos en el contexto de un perfil socioeconómico muy desfavorecido, la dispersión y el

aislamiento geográfico y una infraestructura deficiente (transporte, comunicaciones y

servicios de agua/saneamiento). Podemos decir que de no haber modificaciones

sustanciales en las condiciones de vida y salud de la población, y en la organización y

funcionamiento de los servicios de salud, el estado de Chiapas continuará teniendo

graves problemas de salud pública, principalmente por el gran número de enfermos y

muertes que se registran, sobre todo en la población con mayores desventajas

económico-sociales, así como por los altos costos para su atención, tanto para los

servicios de salud como para la población (incapacidad laboral, gastos de transporte a

los servicios de salud, etcétera).

31 La ética se ocupa ante todo del tema del bien: qué es bueno hacer, quién es un buen profesional, al servicio de qué bienes está una profesión... Pero si ha esta visión de la ética incluimos la deontología que se ocupa ante todo de deberes y obligaciones, podría construirse un conjunto de normas exigibles a todos los que ejercen una misma profesión, como en la medicina, la bioprospección, la biotecnología y la antropología por mencionar algunos.

Page 69: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

69

Capítulo III

De las primeras exploraciones botánicas al desarrollo de la bioprospección en México

Introducción

Hablar de las primeras exploraciones y el desarrollo de la bioprospección en México nos

permite enmarcar la profundidad histórica del interés extranjero por la flora mexicana.

Igualmente, se observa cómo otros particulares obtienen beneficios económicos con

estos recursos bióticos. Así también, vemos cómo los ámbitos locales adquieren un

nuevo protagonismo y una gran vitalidad, generando múltiples formas de identidad en el

discurso de salvaguardar la biodiversidad.

Esto anterior, se encuentra justificado en el discurso político internacional

preocupado por la degradación ambiental, la creciente deforestación, la contaminación y

el agotamiento de los recursos naturales. Por lo mismo, las diversas justificaciones que

se han generado a lo largo de la historia, referentes a la investigación, los usos y la

explotación de la biodiversidad, han sido por lo general de corte científico, ecológico,

económico, político o hegemónico. Y, es que, al paso del tiempo, las sociedades

autoritarias han generado discursos que les permiten justificar el aprovechamiento de los

recursos bióticos.

Además, en este apartado se pretende romper por un lado con la historia

institucional para tener una visión más abarcadora del fenómeno: no sólo desde la

Page 70: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

70

interpretación institucional de la academia, sino sobre todo desde el punto de vista de la

misma sociedad. Por lo que, a lo largo de este capítulo trataré de guiar al lector para que

distinga en que momento predomina la voz de la historia institucional, la fáctica y la

propia.

El paso del tiempo en el uso de la flora mexicana32

En México, el uso de plantas medicinales ha sido y sigue siendo uno de los recursos más

importantes para la atención de las enfermedades más comunes. Por sus condiciones

biogeográficas el país se encuentra privilegiado porque posee una de las floras y faunas

más ricas del planeta. Se estima que en el mundo existen 300,000 especies vegetales.

México cuenta con 30,000 y de estas 15,000 se encuentran en el estado de Chiapas

(OMIECH, 1997).

Por lo mismo, hablar del interés extranjero por la diversidad de flora que posee

México es remitirse, por un lado, a los antecedentes históricos que nos ofrecen algunas

fuentes documentales de la Colonia (crónicas y códices); y por otro, a los estudios

específicamente botánicos que datan desde el siglo XVI al XX.

Una primera referencia es la impresión que tiene Cristóbal Colón cuando observa

un contexto florístico muy diferente al del Viejo Mundo, en este sentido se expresó:

32 La mayor parte de esta información está basada en De la Peña, Ignacio, “Reseña de las exploraciones botánicas en México, siglos XVI al XX” en; Estudios de Antropología Médica No. 4 (editores, Vargas Luis y Carlos Viesca) UNAM, México 1986. Además, nos interesa resaltar la importancia de la flora endémica mexicana y no el mestizaje ocurrido durante la Colonia española.

Page 71: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

71

“Nunca había visto puerto tan bello, árboles tiernos y verdes, llenos de flores de colores

vivos y cargados de frutos”. En ese primer momento Cristóbal Colón recolecto plantas

para llevar como muestra a los Reyes de España.

Más tarde, en 1517 Francisco Hernández de Córdova llega a tierras de Tabasco y

Yucatán, un año más tarde 1518, Juan de Grijalva siguió esa ruta, y finalmente en 1519

Hernán Cortés inició la firme empresa de conquistar estas nuevas tierras; durante esta

etapa realizan continuos comentarios y descripciones que se hacían sobre ciertas plantas

y flores utilizadas por la gente de los lugares descubiertos.

A esto, Bernal Díaz del Castillo nos dice su impresión: “Y después que entramos

en aquella ciudad de ‘Estapalapa’ visité los palacios, fuimos a la huerta y jardín, que fue

cosa muy admirable verlo y pasearlo que no me hartaba de mirar la diversidad de árboles

y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y un

estanque de agua dulce” (Díaz del Castillo, 1994).

El mismo don Hernando Cortés nos habla de “una fruta como almendra (cacao)

que de ella venden molida y teniéndola en tanto, que se trata por moneda en toda la

tierra, y con ella se compran todas las cosas necesarias en los mercados y otras partes”

(Cortes, 1993:57).

En esas primeras descripciones no había un carácter científico. Si embargo, llegó

fray Bernardino de Sahagún, quien supo describir las “propiedades de los animales,

aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras de colores de la Nueva España”.

Su obra Historia General de las Cosas de la Nueva España, contiene la versión más

fidedigna sobre las complejas manifestaciones culturales de los indios. En especial en su

Page 72: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

72

libro undécimo, capítulo séptimo, nos habla de: “ciertas yerbas que emborrachan; de las

setas; de las yerbas que se comen crudas; de las yerbas medicinales; de las yerbas

olorosas; de las yerbas que no son comestibles ni medicinales ni ponzoñosas

(venenosas); de las flores y árboles que en ellas se crían, de las flores y yerbas silvestres;

de los arbustos, que ni bien son árboles, ni bien yerbas y de sus flores” (Sahagún, 1999).

Sahagún pasó 61 de sus 90 años en la Nueva España; llegó en 1529 y falleció en

1590. Realizó una investigación de la cultura náhuatl, utilizando un método

revolucionario para su época. Uso cuestionarios que le facilitaron la obtención y

conservación de información referente a los sujetos que interrogaba sobre los más

diversos aspectos de la vida de los antiguos mexicanos; estos cuestionarios fueron

contestados por las personas más ancianas de la comunidad. Las contestaciones fueron

en náhuatl, traducción al latín y al castellano (de la época) por indígenas. Las zonas

estudiadas fueron: Tepepulco, Tlatelolco, Tlalmanalco y Xochimilco (Sahagún, 1999).

Más tarde, enviado por el rey Felipe II de España, llega su médico Francisco

Hernández en calidad de “protomédico general de todas las Indias, islas y tierra firme

del mar océano”. En el mes de marzo de 1571, Francisco Hernández viaja a Veracruz

iniciando así la primera investigación científica en América; Hernández recorrió

ampliamente en la Nueva España, zonas que hoy corresponden a Michoacán, Colima,

Querétaro, Tehuantepec, Oaxaca, Morelos, Puebla y Guerrero, fue acompañado de su

hijo Juan Fernández Caro y un numeroso grupo de ayudantes, la mayoría indígenas, que

incluía a tlacuilos para que dibujaran las plantas colectadas; venía también un geógrafo,

Francisco Domínguez así, como Antón Baltasar Elías y Pedro Vázquez (Lozoya, 1999).

Page 73: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

73

Francisco Hernández no sólo fue un gran colector de plantas sino que realizó

experimentos con ellas, para ello acudió al Hospital Real de Naturales y con otros

médicos de este hospital aplicó y dio plantas medicinales a los indígenas que se atendían

en él. Uno de los médicos que colaboró con Hernández fue Alfonso López de Hinojosa,

autor de una de las primeras obras médicas escritas en castellano en América.

Francisco Hernández permaneció en México siete años, su obra quedó en

dieciséis libros que entregó a Felipe II. Falleció Francisco Hernández en 1587,

incomprendido por su rey y sin que se hubiese conocido su obra. Ésta fue el primer

intento científico de una clasificación de las plantas americanas, y ha servido como

punto de comparación para todos los estudios posteriores sobre aspectos botánicos de

nuestro país.

Felipe II interesado de la ciencia de su época, en especial de la geografía, realizó

de su puño y letra unos cuestionarios, Relaciones de los pueblos españoles y de indios de

la Nueva España, conocidos también como Relaciones Filipinas. Estos cuestionarios

han sido considerados también como una forma de “expedición científica” debido a que

se distribuyeron a través del país. Entre otras cosas se preguntaba sobre “yerbas

aromáticas y sus virtudes medicinales o venenosas conocidas por los indígenas”.

Después de estos inicios de investigación científica de la flora mexicana no encontramos

noticias hasta el siglo XVIII; William Houston en 1729 exploró el país realizando

estudios botánicos (De la Peña, 1986: 56).

Este personaje exploró las “Indias Orientales” y parte de la República Mexicana.

Envió semillas americanas a Philip Miller; superintendente de los farmacéuticos de

Page 74: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

74

Chelsea, en Inglaterra. En este país se publica una de sus obras Historia

PlantarumRariorum (1728-1732), que contiene grabados iluminados de los géneros

gronovia, milleria, martynia y turnera; así como varias especies de pasiflora (Ídem.)

Sobre plantas mexicanas escribió un tratado, mencionado “la contrahierba” y “la

jalapa”. Hizo algunos grabados de flores y frutos, cuyas copias llegaron hasta Linneo,

quien les dio nombre. Joseph Banks, publico en 1781 los trabajos de Houston, con

ejemplares disecados por el propio Houston, que se encuentran en el Museo de Londres

(Ídem.) Entre 1789-1794, Malaespina, por indicaciones de Carlos III de España, realiza

un viaje de circunnavegación terrestre. Como parte de la tripulación estuvieron dos

botánicos, un francés naturalizado español llamado Luis Neé, un infatigable científico

que al término del viaje había colectado diez mil especies de plantas secas, incluyendo

cuatro mil nuevas. Todo este material se encuentra en los museos madrileños. Luis Neé

en compañía de otro botánico, Thaddaeus Hoenke, concretaron el recorrido del camino

Acapulco-México. Los trabajos de Hoenke se han localizado en Praga y en Viena, dos

volúmenes ilustrados titulados: Reliquiae Hoenkeanae, que se encuentran en museos de

Londres (De la Peña, 1986:56).

Posteriormente, a fines de 1787 la expedición de “Historia natural para la Nueva

España” desarrolla otra etapa de la investigación botánica. Esta expedición llegó a

territorio mexicano a finales de 1787, permaneciendo hasta mediados de 1803. La idea

de la expedición nació del rey Carlos III de España, inteligente monarca español, un

estudioso de las ciencias naturales y por lo mismo mandó expediciones a los diferentes

territorios conquistados por la corona española; así los botánicos Ruiz, Pavó y Dombey

Page 75: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

75

estuvieron en Chile y Perú; Cuellar recolectó plantas en las Filipinas; nuestros conocidos

Neé y Hoenke acompañaron a Malaespina alrededor del mundo, finalmente una

expedición con un grupo de botánicos enviada a la Nueva España, encabezada por Sessé

y Locasta, seguido de Juan Siego del Castillo, Jacobo Senseve, José Longuines

Martínez, Vicente Cervantes y Juan Cerda, este último como dibujante. Estando ya en

México se les incorporó José Mariano Mociño, botánico mexicano, que con el tiempo

sería uno de los más grandes botánicos del siglo XVIII; el puesto que desempeñó

Mociño fue de “Disecador de animales”. Parte del programa por realizar que tenía esta

expedición era el de fundar un jardín botánico en México, esto fue posible el 1° de mayo

de 1788 (Ídem.)

Vicente Cervantes fue su primer director. En este jardín botánico se llegaron a

tener más de 300 plantas medicinales clasificadas. Más tarde, Martín Sessé y José Ma.

Mociño consagraron buena parte de su vida para lograr la primera colección científica de

plantas mexicanas. Mociño recorrió el país por el sur hasta Guatemala; por el occidente

llegó a la Sierra Tarahumara y parte de Sonora; por encargo del virrey (1793) exploró el

volcán de San Andrés Tuxtla, que meses antes había hecho erupción. En 1795 junto con

Martín Sessé y Maldonado exploraron más de 3,000 leguas, recorrieron desde las

Californias hasta Nutka, incluyendo Punta Arenas en Costa Rica. Como resultado de

este recorrido aparecerán las obras Flora Mexicana y Plantae Novae Hispaniae en los

cuales se estableció la nomenclatura científica de unos 4,000 especimenes, incluyendo

cerca de 1,500 dibujos, que fueron tomados al natural (Ídem.)

Page 76: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

76

Con el material obtenido, Mociño se enmarca como un precursor dedicado al

estudio de las propiedades medicinales de las plantas recogidas, según sus propias

palabras: “para que pueda México gloriarse de tener su materia médica propia,

compuesta sólo de los remedios de virtud indisputable” (De la Peña, 1986:57).

Para principios del siglo XIX, llega un nuevo grupo de botánicos encabezados

por Alejandro de Humboldt, estos son: Aime Bonpland y Carlos Montofar. El grupo

trabajó por espacio de 10 meses (abril de 1803 al mes de enero de 1804) (Humboldt,

1991). Exploraron distintos lugares, como las vertientes occidentales de los Andes

mexicanos (Playas del Océano Pacífico hasta Texcoco) las regiones frías y templadas de

la Mesa Central del Valle de México. Las regiones mineras de Guadalajara, el Bajío y

Michoacán; las vertientes orientales de los andes mexicanos, desde Perote hasta el

Océano Atlántico. Como producto de esta exploración reportaron 956 especies,

pertenecientes a 380 géneros, dejando constancia del viaje en un libro titulado: Viaje a

las regiones equinocciales de Nuevo Mundo, entre 1824 y 1825, aparecieron

públicamente en las cuales se describían un nuevo género de plantas mexicanas,

principalmente orquídeas del estado de Michoacán, los autores eran un joven mexicano

llamado Juan Larxarza y un sacerdote español, radicado en Michoacán, Pablo La Llave

utilizaron una nueva clasificación ideada por Laxarza, basada en la semillas y el polen

(Humbolt, en De la Peña, 1986:58).

En 1826, es enviado a México, el naturalista alemán Wilheim Friedrich Von

Karwinski, la sociedad Minera Germano-Alemán de Dusseldorf y el gobierno alemán lo

patrocinaban. Este naturalista permaneció en Oaxaca por cinco años, durante los mismos

Page 77: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

77

estuvo enviando plantas a su país, principalmente “cactáceas y agaves”. Además,

recorrió también la zona hidalguense (Ixmiquilpan, Zimapán). En 1840, lo encontramos

nuevamente en nuestro país, en esta ocasión enviado por el gobierno ruso, por lo que sus

colecciones fueron enviadas a San Petersburgo (De la Peña, 1986:59).

Por otro lado y cercano a la zona montañosa de Orizaba, Veracruz, en una

hacienda llamada “El Mirador”, otro alemán, Carlos Sartorius formará un herbario con

plantas de la región, la colección fue el producto de 42 años de recolección, al morir

(1872), donó su colección de plantas al Smithsoniano, institución de Washington

(Ídem.).

Entre 1827 a 1830 los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Nuevo León, y

Coahuila, son recorridos por Juan Luis Berlandier, naturalista belga, sus colecciones se

encuentran en Inglaterra (Ilew). Berlandier murió en Matamoros en 1851. En 1828,

aparecen nuevamente exploradores alemanes en México, Christian Julius Wilhelm

Schiede, doctor en medicina y Fernando Deppe, parten de Veracruz, recorren Jalapa,

Orizaba, Papantla y Misantla. El grueso de su colección se encuentra en museos de

Berlín. Schiede se estableció en México y ejerció como médico, hasta que murió de tifo

en 1836.

En el siglo XIX nuestro país se vio visitado frecuentemente por expediciones

botánicas. En 1827, un navío inglés “Blossom” ancla en costas nayaritas, permaneciendo

tres meses (Dic. 1827 a Feb. 1828), en él se encontraba un naturalista, Mr. Lay, que

recorrió y coleccionó plantas en la zona de Tepic. Fue ayudado por un oficial del barco

llamado Collie. Sus colecciones se encuentran en Kiw, Inglaterra (De la Peña, 1986:60).

Page 78: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

78

Entre 1831 y 1833 un médico irlandés, Thomas Couter, colecta plantas en el

estado de Hidalgo (Real del Monte y Zimapán) posteriormente herboriza la zona de

California. Sus trabajos se encuentran en el Trinity College de Dublín. De igual forma,

en 1835, un francés, G. Andrieux, colecta plantas en Oaxaca, Puebla y México.

También, de 1835 a 1840, un grupo de botánicos y horticultores belgas auspiciados por

el gobierno belga, exploraron nuestro país. Este grupo lo formaban: Henry Galeotti,

August Ghiescregh, Turgensen, Jean Jules Linden, Nicolás Funck (Ídem.).

Fue el francés Galeotti, quien colectó principalmente en los estados de Veracruz,

Puebla, Oaxaca, Jalisco, Nayarit, México, y su colección se estima en 7 u 8 mil especies

de plantas secas. Este francés, al recorrer Jalapa colectó orquídeas, recorrió Perote y

Puebla y la base volcánica del Iztaccihuatl. Llegó a Guadalajara y al lago de Chapala. En

1837 fue a Guanajuato; y ascendió al Popocatepetl —colectando de las zonas altas del

volcán— estuvo en el Nevado de Toluca, recorrió Michoacán (Santa María, Pátzcuaro,

Jorullo, Uruapan). En diciembre de 1837, junto con Funck, Ghiesbreght y Linden,

ascendió al Pico de Orizaba; vivieron en una caverna a 11,000 pies, colectaron entre 300

a 400 especies de plantas, en alturas entre 900 a 1,200 pies. En 1839 el grupo de Galeotti

se dirigen a Tehuacan, Oaxaca, Chinantla, para explorar la Mixteca alta, Peñoles y

Jaltepec. A su regreso a Bruselas, Galeotti recibió el nombramiento de miembro activo

de la Real Academia de Bruselas (De la Peña, 1986:62).

Mientras que Ghiesbreght en 1840, cruzó por tres veces las cordilleras de océano

a océano, ascendió a los volcanes de colima, Jarullo y Cempoaltépec. Más tarde explora

en Chiapas. Por su parte, Juan Jules Linden, estuvo en Yucatán, después siguió a

Page 79: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

79

Tabasco y Chiapas, en esta región colectó en Ciudad Real (hoy San Cristóbal de Las

Casas). Se considera que Linden tuvo la colección más completa de plantas del sureste

de México (Ídem.).

En 1836 llega a Veracruz Theodor Hartweg, G. J. Graham, enviado por la

sociedad de Horticultura de Londres. Permanecerá en el país hasta 1840. Graham se

estableció inicialmente en Guanajuato, posteriormente visitó León, Lagos de Moreno;

consecutivamente Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí; pasando más tarde a

Morelia y Angangueo. Terminado en el estado de Hidalgo (Zimapán). En 1839, Graham

fue enviado a Guatemala aprovechando para explorar Oaxaca, llegando hasta Chinantla.

Los trabajos de Graham fueron publicados por George Bentham, en Londres, bajo el

título de Plantae Hartwegianae. Se le atribuye un estudio de 4 mil especies de plantas

mexicanas. Por otro lado, Karl Ehrenberg, botánico alemán, estuvo en nuestro país por

10 años (1835-1845). Durante ese tiempo estudió las plantas mexicanas, en especial las

cactáceas que introdujo en jardines europeos. Este botánico, exploró las regiones de

Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí y Estado de México (Ídem.).

Entre ese mismo tiempo (1836-1842), se presentó una expedición realizada por

ingleses con el propósito de explorar la Costa Oeste de América, los ingleses enviaron

una expedición en el barco H. M. S. “Sulphur”, que recorrió de Alaska al Perú. En

México recorrieron San Blas y Tepic, se concretaron a colectar a nivel de las costas,

nunca se adentraron en las tierras visitadas. El capitan del navío fue sir Edward Belcher;

la descripción botánica estuvo a cargo de G. Bentham. Los trabajos publicados fueron

realizados por el cirujano Richard Brinsley Hiñas. Se colectaron plantas secas. Los

Page 80: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

80

doctores Hinds y Sinclair que eran oficiales del barco, y George Barclay (jardinero del

herbario de Kew, Inglaterra) hicieron las colecciones (Ídem.).

Posteriormente, enviando por el rey de Dinamarca, llega a México Frederick

Michael Liebman, botánico danés, junto con Rathsak (un jardinero de Dinamarca), que

ayudó en la colección de plantas. Desembarcaron en Veracruz (1840) visitó Colipa,

Misantla y Tuzantla, ascendió al Pico de Orizaba. En 1841 recorren Huatusco,

Coscomatepec, Tomatlán, Acultzingo, conoce la zona montañosa de Chinautla y las

minas de plata en Yavexia. Recorre la costa de Tehuantepec, y finalmente regresa a

Copenhague en junio de 1843, llevó consigo un herbario de 40,000 plantas, además de

colecciones zoológicas. Fue nombrando profesor de botánica en 1845 y director del

Jardín Botánico de Copenhague en 1849. Además, otros dos ingleses, John Potts y su

hermano Federico, sin ser botánicos, John era director de la casa de moneda de

Chihuahua y Federico que vivía cerca de la frontera de Sonora, estuvieron enviando

plantas de esas regiones al Jardín Botánico de Kew en Inglaterra. Durante los años de

1842 a 1850 (De la Peña, 1986:62).

Así mismo, en 1845 un alemán Carl Séller, patrocinado por la sociedad de

Horticultura de Viena, colectó por tres años en Yucatán, Chiapas y Tabasco. Y durante

la guerra entre México y los Estados Unidos, (1846-1848), oficiales norteamericanos

colectaron plantas en nuestro país, el mayor Eaton y los doctores Edward y Josiah Gregg

Page 81: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

81

exploraron y colectaron en Nuevo León, Coahuila y el sur de la ciudad de México. La

mayor parte de su trabajo se refiere a las especies Coniferae y Cactaceae (ïdem.).33

Por otra parte, entre 1865 y 1866 se presentó una comisión científica francesa en

México. En esta comisión se encontraba E. Bourgeau, un botánico que colectó

abundantemente plantas mexicanas en zonas de Veracruz, Puebla, Oaxaca. Las plantas

colectadas se encuentran en el museo de Historia Natural en París, Francia. Entre los

colectores de esa comisión estaban el doctor Gouin, jefe del Hospital Militar de

Veracruz; el capitán Emy, el doctor Weber, el doctor Reboud, entre otros. Es interesante

mencionar a D. G. Bilimeck, jardinero de Maximiliano que también colectó plantas

mexicanas, y junto con Manuel Villada fundaron el Museo Nacional de México (De la

Peña, 1986:63).

En 1868 se estableció en nuestro país la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Esta sociedad fue el núcleo más importante de los investigadores de la flora y fauna. Los

trabajos de esta sociedad se publicaron en su revista La Naturaleza, la cual apareció en

1869 hasta 1914, en que se interrumpieron las actividades de la sociedad. En esa época

Eleuterio González investigó la flora de Monterrey; Agustín Barrios, la de Tehuantepec,

Joaquín y Juan Dondé, publicaron sus observaciones sobre plantas de Yucatán (Ídem.).

El 13 de diciembre de 1877, el VII Congreso Constitucional de México, por

33 Posteriormente a esta guerra, se nombró una comisión para determinar los límites de la frontera entre México y los Estados Unidos; en esta “Comisión exploradora” había una sección botánica al frente de la cual estuvo el doctor C. C. Parry (inglés), los trabajos se iniciaron en 1849, la parte principal de las colecciones botánicas se realizaron en el norte del país.

Page 82: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

82

votación unánime creó dos comisiones exploradoras destinadas a la colección de datos

geográficos y estadísticos en el territorio de la República:

El propósito de estas comisiones eran el de levantar una carta general del país a

escala 1:100,000, con un fin básicamente militar, pero debido a problemas con el

presupuesto, sólo quedó una comisión, misma que recibió el nombre de Comisión

Geográfica Exploradora. Además, por idea expresa del general Porfirio Díaz, la

comisión únicamente “debería preocuparse particularmente por el conocimiento de los

recursos naturales del país”, de esta manera dejaron olvidado el aspecto militar (Ídem.).

La comisión creó un museo, al frente del cual quedó el investigador Fernando

Ferri, ingeniero militar. Hubo exploraciones científicas a Baja California, Campeche,

Puebla, Jalapa. El museo quedó establecido en Tacubaya en el edificio del

exarzobispado, en donde había estado el colegio Militar. Entre otras salas, había una

destinada a la colección botánica. Para la clasificación botánica se seguía a Bentham y

Hooker en su “Genera Plantarum”. El museo tenía relaciones constantes con el Instituto

Smithsoniano de Washington y realizaba intercambios con centros científicos de París.

Con motivo de la exposición internacional de París en 1889, se enviaron entre

otras cosas 5,500 especies distintas de plantas. En 1884 un general porfiriano, Carlos

Pacheco, estando a cargo de la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y

Comercio, inició por medio de cuestionarios un estudio nacional de las condiciones

climatológicas del país, de las diversas enfermedades propias de cada zona de la fauna y

en especial de las plantas medicinales de cada región. Las ideas del general Pacheco

culminaron con la creación (7 de diciembre 1888) del Instituto Médico Nacional, un

Page 83: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

83

organismo que intentó llevar un estudio científico de las plantas medicinales de nuestro

país. En este centro de investigación destacaron el doctor Fernando Altamirano su

primer director, además del gran colector de plantas: incursionó por Michoacán, Oaxaca,

Querétaro, Guadalajara, Tampico, Tula, Toluca y algunos lugares más de nuestra

Republica. El encargado del herbario fue Gabriel Alcocer, en donde tenían prioridad las

plantas medicinales (ïdem.).

Al quedar suprimido el Instituto Médico Nacional el 6 de septiembre de 1915,

contaban con catorce mil ejemplares de plantas montadas y clasificadas, más de 3,500

montadas y sin clasificar, y como dos mil sin clasificar. Al finalizar el siglo XIX,

nuestro país había sido explorado ampliamente, investigando sus plantas, se habían

creado centros específicos para su estudio, quedando en esa forma el inicio de una

subestructura para una exploración comercial de las mismas, lo que no fue posible en el

siguiente siglo (De la Peña, 1986:64).

Ahora bien, lo expuesto en este apartado nos presenta una imagen general de

cómo se ha venido desarrollando el interés por la flora mexicana. En un principio, para

el occidental, fue la rareza lo que llevó su interés por las nuevas especies.

Posteriormente, un interés más científico y político. Más tarde, observamos una

intención más crematística de la flora. Al respecto no habla Paul Hersch:

Podemos distinguir de manera global como elementos que intervienen en la comercialización

de plantas medicinales en nuestro país: sus características fisiográficas y climáticas; su

modelo económico inserto en un complejo sistema capitalista dependiente, del que es

expresión un creciente deterioro en los niveles de vida de la mayor parte de los trabajadores

Page 84: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

84

y sus familias; las diferentes interpretaciones del proceso salud-enfermedad, que se

manifiesta en medidas terapéuticas heterogéneas expresando a su vez la pluralidad cultural

de México (Hersch, P. 1999;23).

Si bien, se puede observar el interés comercial además de científico de la flora

mexicana podemos observar una creciente demanda mundial al decir de los

medicamentos obtenidos a partir del procedimiento industrial de las plantas medicinales,

dice Hersch que se ha calculado en 1500 millones la cantidad de seres humanos que

recurren a medicinas y terapias tradicionales en la actualidad, de las cuales el 95% son

terapias de origen vegetal (Hersch, P., 1999;24).

Como ya hemos dicho cerca del 60 ó 70 por ciento de las prescripciones

farmacéuticas de los países industrializados contienen productos naturales, más de 500

plantas son utilizadas por la medicina dominante, y en Alemania, el 40% de los

medicamentos registrados se elaboran a partir de ellas. En el caso particular de los

Estados Unidos, a pesar del modelo altamente tecnificado de atención médica

dominante, casi el 40% de los medicamentos que se prescriben en la actualidad tienen

este tipo de compuestos. Por lo que el uso tradicional de las plantas en las culturas

medicas populares resulta altamente coincidente o sustentado mediante la valoración

científica de sus contenidos químicos (Ídem., pp. 24).

Señalar estos y otros aspectos de la importancia de la flora medicinal mexicana

para el mundo, nos introduce al campo de la bioprospección como principal método para

demarcar un mercado local, nacional y global de estos recursos genéticos,

principalmente como materia prima para la industria biotecnológica.

Page 85: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

85

Biodiversidad: un espacio para la bioprospección y la biopiratería

En el apartado anterior se resumieron las exploraciones botánicas en México, desde

principios de la Colonia, lo cual nos ilustra el creciente interés intelectual, médico y

científico por la biota del Nuevo Mundo. En la actualidad, ese interés se ha transformado

en un amplio campo de exploración y explotación económica para la biotecnología. Sin

duda, son innegables los aportes que esta industria ha generado para salvaguardar la

salud de diversas poblaciones o contribuir a la mejora de ciertos alimentos y su

producción más acelerada. Pero, ¿a qué precio social y humano?

Esta cuestión, surge de la reflexión que hacemos de las últimas décadas del siglo

XX, donde los cambios en las fuerzas políticas y el advenimiento de nuevas tecnologías,

especialmente la biotecnología y la informática, han contribuido al desarrollo de un

mercado global. De tal manera, que la capacidad de identificar e incorporar material

genético exótico a los productos comerciales han acelerado los cambios en la industria y

en los sistemas de propiedad intelectual.34 Principalmente, porque los investigadores han

descubierto nuevas formas de usar los recursos bióticos: en la salud, la alimentación y en

otros propósitos biotecnológicos con una amplia visión de expansión.

34 Los derechos de propiedad intelectual (DPI) son los derechos legales a monopolios temporales cuya finalidad es asegurar que los inventores de tecnología cosechen los frutos de su inversión. Los utilizan los gobiernos para recompensar y, por ende, promover el avance tecnológico. Las formas básicas que toman los derechos de propiedad intelectual son las patentes, los derechos de autor o copia (copyrights) y las marcas registradas. Las patentes interesan a los pueblos indígenas porque la industria biotecnológica las utiliza para obtener derechos exclusivos de comercio sobre productos creados a partir del conocimiento indígena y los recursos genéticos aborígenes (Rothschild, 1996:31).

Page 86: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

86

Estas nuevas oportunidades de mercado, han promovido nuevos sectores de

investigación e inversión. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías y la esperanza

de sustentabilidad que se deposita en ellas, dependen definitivamente de las

posibilidades de acceso por parte de la sociedad a una amplia gama de recursos

genéticos.

En este marco, se han generado amplias discusiones frente a la importancia

crucial por la conservación y gestión de los recursos vivos del planeta o biodiversidad.

Sin embargo, la biodiversidad en el contexto político del desarrollo global y la ciencia,

es muy reciente. Se presenta a fines de la década de los ochenta, entre los círculos

especializados de la conservación biológica y alcanza su concreción más alta en dos

documentos clave: Por un lado, está la Estrategia global para la diversidad, publicado

por el World Resources Institute (WRI, Instituto Mundial para los Recursos Naturales)

localizado en Washington, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,

recientemente convertida en World Conservation Union); y por otro, la Convención

sobre la Diversidad Biológica,35 firmada por 154 países en la “Cumbre de la Tierra” de

Río de Janeiro en junio de 1992, ya ratificada por muchos (Escobar, 1997:10).

Sin embargo, gran parte de las discusiones y decisiones que se han tomado sobre

la biodiversidad tienen lugar lejos de las tierras indígenas, los acuerdos multilaterales

35 El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es el primer acuerdo obligatorio a nivel mundial que exige a las 165 naciones signatarias, la conservación y uso sostenido de los recursos biológicos del planeta. Establece un nuevo marco legal internacional con respecto a la diversidad y sienta las bases para un desplazamiento de los recursos monetarios y tecnología de los países desarrollados a las naciones en desarrollo para la conservación de los recursos biológicos (Rothschild, 1996:75).

Page 87: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

87

pertinentes a menudo pierden de vista a los pueblos indígenas que son afectados por

ellos. Casi nunca se invita a los pueblos indígenas a participar en dichas discusiones, por

lo que en alto grado son acuerdos unilaterales.

Unido a esto anterior está el papel de las nuevas tecnologías. Este hecho ha

llevado a una revolución en los sistemas de propiedad intelectual. Debido a que, tanto la

innovación como la investigación han adquirido una fuerte presencia en los asuntos

mundiales.

Ahora, todos los países se verán afectados por el nuevo rol que jugará la

propiedad intelectual en muchos aspectos del desarrollo sociocultural y el medio

ambiente. Para el Tercer Mundo, en particular, será amplio el impacto de la propiedad

intelectual sobre los agricultores, las sociedades rurales y la diversidad biológica —

inclusive genética—. Porque ahora, la propiedad intelectual y la biodiversidad son

asuntos de gran importancia para la humanidad y sólo algunos cuantos son lo que

deciden cómo es bueno preservarla.

Bioprospección

Uno de los fenómenos más persistentes y de mayor expansión en el escenario político

del último cuarto de siglo es la conciencia pública de la degradación ambiental, por lo

que interesa conservarla. Aunado al interés por la conservación de la biodiversidad se

encuentra la bioprospección. Ésta, define a la actividad de un sujeto o sujetos que

realizan una exploración, extracción e investigación de la diversidad biológica y el

Page 88: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

88

conocimiento local de un grupo cultural en busca de recursos genéticos y bioquímicos

valiosos para la ciencia y la tecnología. Por consiguiente, el bioprospector o “cazador

de genes” es un especialista en la obtención de información referente a la utilidad local

de los recursos naturales de un grupo étnico para después tomar muestras y analizarlas.

Para un “cazador de genes” al servicio de una multinacional farmacéutica, la

biodiversidad es algo muy distinto; su percepción de las especies estará filtrada por la

posible utilidad médica o bioquímica de ellas. Su relación con las comunidades locales

se reducirá a obtener información sobre los usos actuales de las plantas (Escobar,

1997:13). Cuando se han descubierto las utilidades comerciales de esos recursos, en lo

común, suele ocurrir que alguna compañía obtiene la patente;36 como consecuencia se

establece un mercado para desarrollar el producto y comercializarlo, por ese motivo la

compañía retorna al lugar de la materia prima para explotarla y su explotación puede ser

de diversas formas y en ocasiones con consecuencias graves para la ecología y la

sociedad del lugar (Rothschild, 1996). 37

36 Antes de seguir adelante conviene poner en claro el significado de patente dentro del ámbito de la jurisprudencia y de la administración, disciplinas qué entiende como tal el derecho de propiedad que se concede a una persona para explotación exclusiva de un invento, y es propia de cada país. Vinculado con la patente, se encuentran los derechos de propiedad intelectual, como da cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948; los derechos culturales y los derechos de propiedad intelectual se encuentran estrechamente relacionados. En el Artículo 27 se afirma que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”, y que “toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora” (Bayardo, 2002:2). 37 Para que se concedan, las patentes han de ser ideas o resultados, novedosos, prácticos, que se traduzcan en una realidad industrializable, con una duración de 10 a 20 años, no prorrogables, y el pago de una cuota anual por patente.

Page 89: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

89

Las corporaciones farmacéuticas, que buscan recursos bióticos para desarrollar

nuevos productos a partir de plantas con cualidades medicinales, son los bioprospectores

más activos y quienes más dependen de los pueblos indígenas y de su conocimiento

local (Ídem.). La industria que se dedica a explotar la diversidad biológica o

biodiversidad se conoce como Industria Biotecnológica, la cual incluye corporaciones

que producen semillas, fertilizantes, vegetales, textiles y drogas farmacéuticas. Pero, no

se limita sólo a estos campos de acción ya que en los últimos años hemos escuchado

hablar de los avances en la industria genética, la cual ha causado amplias discusiones en

el mundo sobre su utilidad y consecuencias.

El interés por recoger recursos genéticos involucra directamente a los pueblos

indígenas porque éstos viven en las más diversas regiones del mundo. Mas, no es simple

coincidencia, algunos pueblos indígenas han aprovechado desde siempre sus recursos de

forma tal que el impacto en el medio ambiente es mínimo. Su relación con el medio

también incluye un profundo conocimiento de los recursos naturales y su uso

sustentable. Ese conocimiento puede ahorrar mucho tiempo y dinero a los

bioprospectores a la hora de investigar los recursos de un área particular.

La mayor parte de la biodiversidad reside en los bosques tropicales. Se calcula

que las selvas contienen la mitad o incluso las dos terceras partes de las plantas con

flores de la Tierra. El valor de esta variedad para el futuro de la humanidad es

incalculable. Sólo hace falta pensar en que los centros de biodiversidad han sido el

origen de muchas plantas cultivadas y son una reserva genética de rasgos útiles que

podrían ser incorporados en los futuros programas de mejora y en la búsqueda de nuevos

Page 90: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

90

fármacos y otros bienes. Muchos de los medicamentos que usamos proceden directa o

indirectamente de fuentes biológicas. Se calcula que sólo se ha explorado el 1% de las

plantas silvícolas como fuente potencial de fármacos.38

En el campo de la salud, el 80% de la población mundial es al menos

parcialmente dependiente de la medicina tradicional y de las plantas medicinales para

tratar sus dolencias (Shelton, 1993). La conservación de la biodiversidad farmacéutica

corre serios riesgos. Más de 2/3 de las especies vegetales del mundo – de las cuales al

menos 35.000 tienen valor medicinal potencial – se originan en los países en vías de

desarrollo (Quiambao, 1992).

De acuerdo a lo expuesto en un encuentro internacional de expertos del Sur,

realizado en Tanzania en 1990, al menos 7,000 componentes de la farmacopea

occidental – desde la aspirina a las píldoras anticonceptivas – son obtenidas de las

plantas (Mshigenio 1990). El valor estimado (precio de fábrica) de los materiales

farmacéuticos del Sur puede oscilar entre los 35,000 a los 47,000 millones de dólares

para el año 2000 (PNUMA 1992). Debido a que el desarrollo de las plantas medicinales

descansa en la sabiduría de los pueblos indígenas y de las sociedades rurales, surge

inevitablemente la preocupación acerca de la propiedad intelectual y cómo compartir

beneficios en forma equitativa.

Aunque no hay duda de que la conservación de la diversidad biológica que

hagamos ahora, producirá beneficios económicos y sociales considerables en los años

38 En el ámbito de la industria farmacéutica se especula que más del 40% de todos los medicamentos del mundo contiene ingredientes activos derivados de plantas tropicales, y el valor natural de éstas asciende a 40 billones de dólares (Escobar, 1997:8)

Page 91: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

91

venideros, debemos reconocer que las ganancias se obtendrán lentamente, que habrá

pocos éxitos espectaculares en lo financiero y que sólo aquellos países que desarrollen

simultáneamente estrategias de conservación y desarrollo de la biodiversidad podrán

obtener una recompensa significativa.

El cuidado de la biodiversidad y las actividades relacionadas a ello, abrirán

nuevas oportunidades de mercado, tanto nacionales como internacionales.

Probablemente, el potencial de mercado para los países menos desarrollados, será mayor

en la venta de plantas medicinales y en el desarrollo de características genéticas

específicas para cosechas de exportación de alto precio, por ejemplo, especias, materia

prima de bebidas, golosinas y pastelería. Esto puede llevar a algunos países a olvidar la

aplicación más inmediata de los biomateriales para propósitos nacionales, olvidando

quizás que la biodiversidad existe localmente porque está adecuada ecológicamente, y

que está respaldada por el conocimiento y la experiencia local.

Algo simple, pero importante de recordar, es que ningún país o región puede

acaparar el mercado de la biodiversidad. Ningún país o región es autosuficiente en

biomateriales. Los últimos siglos han sido testigos de una especie de juego de ajedrez

botánico, donde los alimentos básicos y las cosechas de exportación de alto precio se

han ubicado y reubicado en diferentes partes del mundo cada vez que el mercado y las

oportunidades cambiaban.

Nuestra interdependencia genética es aún más evidente cuando tomamos en

cuenta las mercancías de exportación. Ejemplo, aunque la fuente principal de caucho

natural en el mundo se originó en Brasil, el centro de la producción y de muchas de las

Page 92: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

92

innovaciones actuales sobre el caucho, es el Sudeste asiático. Las empresas que trabajan

en biotecnología están permanentemente evaluando la posibilidad de explotación de

otras plantas portadoras de látex de orígenes tan lejanos como México y la India

(Industrial Bioprocessing, 1993).

Por otro lado, siguiendo con más ejemplos, el Sudeste asiático es también el

centro de producción de aceite de palma, aunque el origen genético está en el África

tropical. El lugar de origen de la planta que da base a la industria cafetera

latinoamericana es Etiopía y la producción de sisal en África oriental se basa en

germoplasma proveniente de América Central. La famosa vincapervinca rosada, una

planta fundamental para el tratamiento de la leucemia infantil, es originaria de

Madagascar, donde ha sido usada por curanderos desde tiempos antiguos. Actualmente

es comercializada por Eli Lilly a partir de germoplasma obtenido en Filipinas y Jamaica

(Cunningham, 1993).

Por consiguiente, los avances en las investigaciones biotecnológicas han traído

consigo grandes problemas en el ámbito natural, social, económico y jurídico. La

biotecnología, entendida como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas

biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de

productos o procesos para usos específicos,39 permite en la actualidad que se pueda

comercializar con los recursos naturales por medio de instrumentos jurídicos nacionales

39 Convenio de la Diversidad Biológica, 1992.

Page 93: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

93

e internacionales, que autorizan a las grandes empresas a extraer los recursos biológicos

de los territorios, en su mayoría habitados por pueblos indígenas.40

Algunos pueblos indígenas, aún tienen un conocimiento amplísimo de cuáles

plantas pueden usarse con propósitos medicinales o de otro tipo. Preguntando a los

indígenas de una localidad qué tipo de hongos mejoran los cultivos, la corporación

aumenta aún más sus probabilidades de desarrollar un producto comercial. Las

corporaciones farmacéuticas en particular dependen de los conocimientos medicinales

indígenas para ahorrar tiempo y dinero en la localización e identificación de recursos

genéticos con cualidades medicinales.

La bioprospección puede tener muchos efectos negativos en la mayoría de los

pueblos indígenas. Sin embargo no debe dejarse de mencionar la contribución que las

investigaciones han generado al campo de la medicina. Uno de los problemas más obvio

es que, si los bioprospectores necesitan grandes cantidades de una planta, es probable

que erradiquen dicha especie de un área o incluso que desmonten el bosque para levantar

huertos a modo de plantaciones, ambas, formas de explotación del suelo que van

totalmente en contra de la biodiversidad. La bioprospección también puede conducir al

comercio y apropiación, por patente, de plantas indígenas medicinales (Rosthschild,

1996).

40 La bioprospección a menudo se concentra en las tierras indígenas, pues las áreas tropicales donde no ha tenido lugar el desarrollo industrial alberga las más diversas colecciones de recursos genéticos a nivel mundial. No obstante, estas áreas también son el hogar de numerosas comunidades indígenas. Los recursos de los pueblos indígenas están siendo explotados sin su consentimiento o participación en los beneficios. La explotación de los recursos genéticos indígenas es la continuación de experiencias pasadas con el caucho, el petróleo y cientos de otros recursos naturales (Rosthschild, 1996).

Page 94: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

94

Muchos bioprospectores aseguran que su actividad no representa ningún

problema siempre y cuando lleguen a un acuerdo para compartir los beneficios con los

indígenas. Aseguran que a través de dichos acuerdos, los pueblos autóctonos se

convierten en socios en la bioprospección. Sin embargo, los acuerdos de bioprospección

a los que llegan casi nunca incluyen a los pueblos indígenas como socios en el estricto

sentido de la palabra.

Los bioprospectores tienen acceso a inmensos capitales e información, lo cual les

da una ventaja en cualquier tipo de negociación. Aunque los acuerdos sobre la

bioprospección al parecer respetan las demandas indígenas, pueden tener efectos

desastrosos para los pueblos vernáculos. A menudo, los bioprospectores ofrecen grandes

sumas de dinero a los líderes indígenas para que firmen acuerdos de este tipo, con

promesas de mejores recompensas en el futuro. El ingreso de grandes cantidades de

dinero a las comunidades indígenas puede conducir a su rápida inserción en las

economías nacionales, pasando a ocupar casi siempre el peldaño más bajo de la escalera

económica. También, puede conducir al resentimiento, la sospecha, la división y la lucha

social dentro de la misma comunidad.

Aquellos con quienes los bioprospectores decidan negociar pueden debilitar o

incluso destruir las estructuras políticas indígenas. Es muy probable que dividan a las

comunidades porque algunas organizaciones se opondrán totalmente a la decisión de

vender el conocimiento medicinal de las comunidades a una corporación. Muchos

pueblos indígenas piensan que toda actividad de bioprospección es sus territorios es una

violación a sus derechos. Sin embargo, para la mayoría, el estudio de las plantas

Page 95: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

95

medicinales y su uso por parte de los pueblos indígenas no es mala en sí misma. El

mundo necesita a cada momento nuevas medicinas. Lo incorrecto, es apoderarse sin su

respectivo consentimiento, aprobación y genuina participación en los beneficios. Los

pueblos indígenas deben conocer las implicaciones de la bioprospección y tener el

derecho a prohibir toda investigación en sus territorios, a que se apoderen de sus

recursos genéticos y a que se patenticen y comercialicen sus plantas medicinales y su

conocimiento.

En los casos menos ofensivos, los bioprospectores legitiman a las organizaciones

indígenas involucradas y toman en cuenta a representantes nacionales, regionales y

comunales dentro del proceso de negociación. Desafortunadamente, los bioprospectores

a menudo recurren a otros métodos menos inocuos. Cuando los pueblos indígenas

ofrecen información biológica o muestras a los forasteros, nunca pueden estar

completamente seguros del destino que tendrán. Información valiosa puede terminar

fácilmente en las manos de individuos inescrupulosos y tarde o temprano rendírseles

pingües beneficios. De hecho muchas corporaciones farmacéuticas recurren a una

organización intermediaria para contactar con las comunidades indígenas durante la

bioprospección, con el propósito de ocultar el verdadero destino de los recursos

genéticos y el conocimiento arrebatado a los indígenas.

La bioprospección, también puede aparecer como parte de un proyecto de mayor

envergadura. La construcción del camino amenaza la misma supervivencia de este

pueblo, pues abre su territorio a las incursiones de los colonos. Muchas universidades

tienen equipos de etnobotánica que literalmente “barren” las áreas tropicales del planeta

Page 96: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

96

en busca de plantas medicinales autóctonas. La mayoría tiene un interés académico, pero

en otros casos las razones son de orden estrictamente económico. Los bioprospectores

incluso pueden aparecer como turistas (para tomar muestras de suelo).

En resumen, la bioprospección bien llevada a cabo puede contribuir a cumplir

tanto los propósitos de la conservación ambiental así como los de la economía local, y al

mismo tiempo incentivar los avances médicos y agrícolas necesarios para combatir las

enfermedades y sostener los crecientes números de humanos. Pero, para lograrlo se

requiere de un amplio compromiso jurídico, político y ético de las instituciones

académicas y de investigación biotecnológica, con las comunidades indígenas.

Biopiratería

La biopiratería, término que se refiere al saqueo y apropiación de los recursos bióticos y

el conocimiento tradicional sobre éstos por parte de particulares o empresas, no es un

problema nuevo, empezó hace tiempo, aunque el concepto lo inventó Pat Mooney

(1993) (Martínez Alier, 2001:22). Pero además, dice Vanda Shiva, que la biopiratería es

una vieja práctica colonialista de occidente con matices jurídico-económicos modernos y

globalizados (Shiva, 2001).

Si bien, las prácticas de biopiratería se habían centrado en el robo de recursos

genéticos, de plantas cultivadas o silvestres que sirven para la medicina, y el

conocimiento sobre este material biológico. Ahora, en un sentido más amplio hablar de

biopiratería es referirse al uso del conocimiento local de las poblaciones indígenas para

Page 97: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

97

legitimar la propiedad y el control exclusivo de los recursos biológicos y del

conocimiento local, sin reconocer, recompensar o proteger a los innovadores informales.

Por conocimiento local, fundamentalmente se está hablando de un proceso de

acción comunicativa del conocimiento cultural adquirido y transmitido de una

generación a otra entre los individuos de una sociedad. Sin embargo, el término de

“conocimiento local” aún es muy discutido. Principalmente, con lo que se intenta decir

con los vocablos “local” o “tradicional”, dice Lori Ann Thrupp, que ambas palabras

expresan puntos de vista peyorativos o derogatorios (por parte de muchos científicos

occidentales convencionales), que describen las tradiciones campesinas como

“retrógradas”, conservadoras, ineficientes, inferiores y basadas en la “ignorancia” o en

los mitos sobre el origen del mundo y todo lo que lo habita (Thrupp, 1993:91).

Pero, el mismo autor, destacó que ha habido constantes esfuerzos por legitimar el

conocimiento local por parte de diversos investigadores señalando algunas

características relevantes: sabiduría, ideas, percepciones y capacidad innovadora, todas

estas referentes a fenómenos ecológicos, biológicos, geográficos y físicos. De ahí, que

diga que estos conocimientos y capacidades de adaptación de los campesinos surgen a

menudo de muchos años de experiencia y pueden considerarse tradiciones culturales,

que han evolucionado junto con los ambientes locales (idem, 1993:94).

Con lo anterior, se puede destacar que los términos conocimiento tradicional o

local han sido empleados para referirse al sistema de conocimientos de un grupo étnico

rural que se ha desarrollado localmente. Por lo mismo, hablar de biopiratería es referirse

directamente al valor comercial del conocimiento local de la biodiversidad.

Page 98: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

98

Ahora, en el contexto de lo global, la biopiratería y el conocimiento local son dos

ejemplos que muestran la polaridad dimensional de las políticas homogenizadoras y de

las realidades heterogéneas de nuestro mundo. Esto se observa, dice Long:

[…] principalmente en la ciencia y la tecnología, la cultura y la comunicación, la

reestructuración del trabajo, la industria y la vida económica, y la fragmentación y

reorganización de dominios de poder dando lugar al surgimiento de nuevas identidades

sociales y políticas (Long, 1996: 35).

Porque un mundo globalizado, dice Bonnet:

[…] designa una determinada combinación de procesos económicos, sociales, políticos,

ideológicos y culturales que pueden ser entendidos como una nueva etapa de acelerada

extensión e intensificación de la relación social capitalista (Bonnet, 2002:1).

Con esto, observamos que la globalización es una red en expansión. Es el control

del hombre por el hombre mismo a través de la apropiación de sus recursos materiales,

en este caso, la biodiversidad y el conocimiento que se tiene de ella. Por lo que también

significa, que la globalización es el proceso de la modernidad-mundo que esta llegando a

los contextos de las comunidades. Allí, el ejercicio del poder mostrará la realidad del

mundo moderno, lo global frente a lo local.

La modernidad es esencialmente globalizante [por consiguiente]... La globalización puede

así ser definida como la intensificación de las relaciones sociales en dimensión mundial, al

ligar localidades distantes de tal manera que los acontecimientos locales son modelados por

eventos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa. Se trata de un proceso

dialéctico, porque esos acontecimientos locales pueden desplazarse en una dirección inversa

a las relaciones muy distanciadas que los modelan. Las transformación local es tanto una

Page 99: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

99

parte de la globalización, cuanto la extensión lateral de las conexiones sociales a través del

tiempo y del espacio (Chesneaux, 1989:196; en Ianni, 1996:147).

Ahora bien, ¿cuál es ahora el significado de la biodiversidad y el conocimiento

local de ésta para el mundo global? Este cuestionamiento, tiene como base la reflexión

acerca de si el conocimiento local de la biodiversidad debe ser sólo un recurso de

explotación académico y capitalista. Esto en lo referente a propiedad intelectual o, si

bien, debe promoverse que los sustentadores del conocimiento local sean incluidos como

parte integral de las investigaciones científicas en un marco de principios éticos, como el

consentimiento previo-expreso-informado.41 De igual modo, que éstos formen parte del

reparto equitativo de recursos obtenidos con las investigaciones y las patentes.

Esta reflexión cabe en lo señalado por Martínez Alier al decir:

Estamos acostumbrados a vivir en un sistema de mercado generalizado. Incluso la tierra es

propiedad privada y objeto de compra-venta, aunque a veces sea de propiedad pública. La

Iglesia no vende indulgencias, pero sí solares de los que aún posee; y los profesores

universitarios no vendemos normalmente las calificaciones del curso pero sí (cuando podemos)

nuestro saber en forma de patentes o, en todo caso, de lecciones y conferencias (Martínez Alier,

1997:11).

De esta manera, podemos considerar que el conocimiento local tiene un alto

valor académico y científico, así como económico y político. Debido a que, no es un

conocimiento aislado, sino que es un conocimiento que ha mostrado su eficacia para el

desarrollo de la biotecnología global. Por lo mismo, la globalización no es mala, lo malo

41 Art. 87bis de la LEGEEPA (SEMARNAP, 1997).

Page 100: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

100

de la globalización son los intereses deslindados de las precariedades reales de las

comunidades que ofrecen la biodiversidad y el conocimiento local.

De ahí que, un proyecto ético de justicia social para el desarrollo de los pueblos

indígenas, debe ser un proyecto de intereses globales, es decir, de lo local a lo global y

no como se ha venido haciendo, de lo global a lo local.

Biocolonialismo

Con el término biocolonialismo, hacemos referencia de forma singular al proceso

histórico colonizador de los recursos bióticos, iniciada por los países occidentales al

explotar los conocimientos agrícolas y trabajos nativos, como batatas, maíz, cacahuetes,

etc. Primero por los llamados exploradores, después por misioneros, embajadores y

demás personajes, en nombre de la patria, de Dios, y todo lo que su mentalidad de la

época les propiciaba de discursos justificantes. Entonces no resulta nada nuevo ni induce

a la sorpresa que en nuestros tiempos ocurra algo parecido.42

Actualmente, y con la llegada de la ingeniería genética, gigantes empresariales

financian expediciones a países de la Periferia43 buscando caracteres génicos44

interesantes que les puedan suponer una ganancia económica. No es casualidad esta

42 La historia moderna y contemporánea puede ser vista como una historia de sistemas coloniales, sistemas imperialistas, geoeconómicas y geopolíticas; es decir, una economía-mundo o la economía de una porción de nuestro planeta, desde que forma un todo económico (Wallernstein en Ianni, 1996:14). 43 Una economía-mundo se somete a un polo, aun centro, representado por una ciudad dominante o una gran capital económica que ejerce poder sobre las provincias o periferias económicas. 44 Caracteres génicos: Se trata de cualquier característica de un ser vivo que se halla en su material genético.

Page 101: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

101

nueva etapa de bioexploración, estando como están la mayor parte de los recursos

génico en países de la Periferia. Un bonito ejemplo de esto, es que el 75% de los

fármacos utilizados actualmente derivan de la medicina indígena.

Las campesinas y los campesinos llevan miles de años seleccionando, cruzando, y criando

múltiples variedades de plantas de cultivo y razas de ganado para alimento […] Y mucho

antes de que las multinacionales farmacéuticas comercializaran la aspirina se concia el efecto

calmante de la corteza del sauce, y otros muchos principios curativos presentes en la

naturaleza (Shiva, 2001:10).

Sin embargo, las nuevas tecnologías de «ingeniería» o manipulación genética

desarrolladas en las últimas décadas, son radicalmente diferentes de esa «biotecnología»

tradicional. Por lo que ahora, no se trata ya de cosechar los bienes que nos regala la

naturaleza, ni de servirnos de procesos y funciones naturales de los seres vivos, sino de

«diseñar» en el laboratorio organismos con características nuevas (Ídem.).

Al patentar un organismo, se otorgan privilegios exclusivos —y excluyentes—

de explotación, y suponen en la práctica la creación de monopolios absolutos, que la

industria trasnacional utiliza para frenar el desarrollo de posibles competidores. Además,

en el caso de los seres vivos las patentes conceden a su titular derechos que se extienden

también a la descendencia del organismo patentado, permitiendo con ello la apropiación

no sólo del material biológico, sino de las funciones reproductivas de la vida (Shiva,

2001:11)

Por lo mismo, la disputa entre los países del Centro y Periferia sobre este

biocolonialismo se expresa generalmente en los siguientes términos:

Page 102: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

102

• Los países del centro arguyen que lo que da valor al producto que ellos patentan

es precisamente la modificación que hacen, y, por tanto, no tienen que compartir

sus ganancias.

• Para los países de la Periferia, dicha modificación es insignificante en cuanto a lo

que es la planta en si como ser vivo, por no hablar de los siglos de selección,

preservación y reproducción de los organismos con estas características

interesantes. Además, esos genes están en su territorio nacional (García-Romeu,

et al, 1998).

El colonialismo biopirata

La primera empresa biocolonialista en “entrar al trapo” fue W.R.Grace, al tratar de

patentar procesos que sacan partido del árbol hindú “neem”, el cual fue cultivado desde

siempre como “árbol” sagrado, dadas sus propiedades curativas, combustibles, como uso

de cepillo de dientes, contra la diabetes, acné, y pesticida natural para las cosechas

(Shiva, 2001). Las empresas e investigadores hindúes trataban al árbol con estos mismos

procesos para sacar el extracto de neem, pero nunca solicitaron la patente, al entender

que era un bien de todos. Pues bien, lo que hizo Grace fue aprovecharse de estos

métodos obteniendo la patente, y vendiendo el producto mas barato que las empresas

nativas.

Page 103: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

103

En general, las multinacionales tratan de poner un régimen de propiedad

intelectual uniforme a todos los países para poder ir allí donde los caracteres génicos

“afloran”, a la vez que protegen los productos obtenidos mediante patentes, para lo que

ayudaría mucho que los países de la Periferia desarrollaran un sistema de patentes

propio. Esto es lo que lleva intentando EE.UU., con los países empobrecidos desde hace

años a través del GATT.45

En 1999 se dio inicio a la revisión del capítulo sobre Derechos de Propiedad

Intelectual del GATT, ratificándo por 113 países de todo el mundo. Este capítulo obliga a

todos los países a establecer derechos de patentes para las «invenciones»

biotecnológicas, permitiendo sin embargo la aplicación de sistemas alternativos («su

generis») eficaces para la protección de obtenciones vegetales. Bajo el sempiterno le del

«libre» comercio, y argumentando que es preciso evitar la competencia desleal derivada

del pirateo de tecnología y productos, el capítulo de patentes del GATT legitima una

nueva forma de dominio universal de las personas y la naturaleza, a través del control de

las bases mismas de la vida (Shiva, 2001:13). Lo que significa que se está jugando a ser

dioses, porque ya no sólo la invención o la innovación justifican los DPI sino que ahora

quién posea la base misma de la vida podrá tener los derechos sobre ésta.

45 GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, creada en Ginebra en 1947 con el objetivo inicial de los aranceles de los países miembros, ya desde un principio subjetiva, al excluir las fibras textiles y productos agrícolas.

Page 104: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

104

Es preciso señalar además, que en el contexto de la OMC, es necesario entrar en

los Derechos de Propiedad Intelectual Relativos al Comercio (TRIPs), con los que se trata

indirectamente de reforzar los monopolios tecnológicos a expensas de las periferias.

Así, los esfuerzos colectivos transmitidos de una generación a otra no son

reconocidos por las patentes, solo los individuales o descubridores en grupo, el resto son

“técnicas anteriores”, con lo que las nuevas patentes se aprovechan de estas anteriores

técnicas, salvo en honrosas situaciones cuando en noviembre de 1999, EE.UU. canceló la

patente de la Banisteria caapi, planta utilizada en la medicina quechua, (y que Loren

Miller tenía patentada desde 1986) gracias a la actuación de las Coordinadora de

Organizaciones Indígenas de la Amazonia (COICA), la Alianza Amazónica para los

Pueblos Indígenas, y a los abogados del Centro Internacional de Derecho Ambiental

(CIDA).

Para aliviar tensiones, se hicieron “muchos esfuerzos” y propuestas, como la del

Instituto Internacional de Recursos Génicos Vegetales, que anunciaba que la compañía

que quiera vender productos derivados de germoplasma tendrán que negociar con los

países de los que este es fuente, lo que desde nuestro punto de vista es una medida de

protección para los países de la Periferia pero no la solución al problema, sobre todo

teniendo en cuenta que resultan medidas engañosas, como por ejemplo; solo hay que

recompensar al país origen si este conocía la existencia del organismo, o pagar a estos

países cantidades insignificantes como Merck & Co en Costa Rica, al pagarles 1 millón

de dólares por su patrimonio génico, teniendo ella un presupuesto de 4000 millones de

Page 105: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

105

dólares, lo que desde nuestro punto de vista, supone guardar las apariencias (GREÍN,

1999).

Argumentos a favor de las empresas biotecnológicas sobre las patentes

El establecimiento del Acuerdo sobre TRIPS dentro de la OMC, en 1994, significó la

extensión a todo el mundo de rigurosos criterios de protección de la propiedad

intelectual que, hasta ese momento, sólo se aplicaban en los países industrializados. Es

correcto decir que el Acuerdo sobre TRIPS tiene fuerza legal, ya que cuenta con medidas

fuertemente coercitivas: los países miembros que no cumplen con sus obligaciones son

examinados por un panel de la OMC y, si se los declara culpables, pueden sufrir

sanciones comerciales (Khor, 2003:9).

Los defensores del Acuerdo sobre TRIPS sostienen que es necesario contar con

criterios exigentes de derechos de propiedad intelectual como incentivos para que las

empresas privadas y los investigadores produzcan innovaciones, ya que las mismas

oficinas como disparadores para la economía. También se dice que los derechos de

propiedad intelectual contribuyen con la transferencia de tecnología, ya que estimulan la

inversión extranjera directa. Y que, además, constituyen un sistema justo de recompensa

para los innovadores, así como para las compañías que invierten en investigación y

desarrollo, que necesitan una compensación para sus gastos (Ídem, pp.10).

En general, los países industrializados han sido los principales autores y

defensores del Acuerdo sobre TRIPS. Esto se debe a que la mayoría de los proveedores de

Page 106: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

106

tecnología son empresas procedentes de dichos países y detentan la mayor parte de las

patentes del mundo. Por lo tanto, extender el sistema de protección de los derechos de

propiedad intelectual al mundo entero redundaría en su favor. Por otro lado, los países

en desarrollo suelen mostrarse escépticos en cuanto a los supuestos beneficios que

obtendrían del Acuerdo sobre TRIPS (Ídem, pp.10).

Es cierto que el Acuerdo sobre TRIPS ha contribuido significativamente con la

expansión mundial, la aceleración y el alcance de criterios muy exigentes de protección

de los derechos de propiedad intelectual, sobre todo en el mundo en desarrollo (Ídem,

pp.11).

Sin embargo, las principales inquietudes son, primero, que el fuerte régimen de

protección de los derechos de propiedad intelectual que se establezca en cada país por

medio del Acuerdo sobre TRIPS generará derechos monopólicos para las organizaciones

privadas de investigación y las empresas más poderosas. Dado que la gran mayoría de

las patentes pertenecen a empresas del mundo industrializado, la preocupación es que la

protección de los derechos de propiedad intelectual obstruya la transferencia de

tecnología hacia el mundo en desarrollo (Ídem, pp.11).

En segundo lugar, aunque el establecimiento del Acuerdo sobre TRIPS muchos

países habían prohibido el patentamiento de formas de vida, las cláusulas del Acuerdo

obligan a los países miembros de la OMC a patentar ciertas formas de vida y procesos

vivos. Esto ha despertado inquietudes éticas, religiosas, ambientales y de desarrollo

(Ídem, pp.11).

Page 107: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

107

En tercer lugar, existe la preocupación de que al Acuerdo sobre TRIPS y los

derechos de propiedad intelectual, debido en parte a las definiciones y los criterios

utilizados, favorezcan a ciertas personas o empresas privadas, además de a la tecnología

moderna. Al mismo tiempo, el Acuerdo no reconoce el papel clave del conocimiento

tradicional ni los derechos legítimos de los agricultores, los pueblos indígenas y las

comunidades locales, que hasta ahora han sido los principales productores de

conocimiento e innovación en cuanto al uso sostenible de los recursos biológicos (Ídem,

pp.11).

En cuarto lugar, existen cada vez más pruebas de que las empresas e instituciones

privadas de investigación que han patentado material genético y biológico, así como el

conocimiento relativo a su uso, se han apropiado indebidamente del conocimiento

tradicional y los derechos de los agricultores y las comunidades locales. Mientras

aumenta el apuro por patentar genes, variedades vegetales y medicamentos, se

multiplican las evidencias de biopiratería, es decir, se sabe que los recursos y el

conocimiento de los países del mundo en desarrollo son patentados por instituciones del

mundo industrializado (Ídem, pp.12).

En quinto lugar, las ONG, los productores rurales y las organizaciones indígenas

temen que, al permitir que materiales genéticos queden sujetos al régimen de protección

de derechos de propiedad intelectual, un puñado de empresas asuma el control sobre las

semillas y las plantas, con lo cual los productores rurales dependerán de ellas para

obtener insumos agrícolas y, además, se reducirá la biodiversidad, ya que unas pocas

Page 108: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

108

variedades —algunas de las cuales también podrían ser modificadas genéticamente—

sustituirán a las diversas variedades tradicionales (Ídem, pp.12).

La respuesta indígena

Fuera de la OMC, existen otras organizaciones o tratados acerca del conocimiento

tradicional y la biodiversidad desde una perspectiva diferente. El Convenio sobre

Diversidad Biológica firmado en Rio en 1992, fue creado en respuesta a la crisis de

rápida pérdida de biodiversidad (Khor, 2003:13). La conversación de la biodiversidad,

en su nivel más fundamental, consiste en el reconocimiento ético de que otras especies y

otras culturas también tienen derechos, y que su valor no se deriva únicamente de la

explotación económica que unos pocos seres humanos privilegiados hacen de ellas. La

concesión de patentes y de derechos de propiedad sobre formas de vida, en términos

éticos, es una afirmación de la creencia opuesta (Shiva, 2001:147).

Porque actualmente, se sabe que el conocimiento tradicional ha tenido y sigue

teniendo un papel crucial en la vida y el desarrollo económico, cultural y social, no solo

de las sociedades tradicionales sino también de las modernas. También se sabe que el

conocimiento de las comunidades locales, los agricultores y los pueblos indígenas acerca

del uso de varias formas y tipos de recursos biológicos, así como sobre el modo de

conservarlos, es esencial para el desarrollo futuro, e incluso la supervivencia, de la

humanidad (Khor, 2003:15).

Page 109: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

109

Esta síntesis sobre la posición del conocimiento tradicional y los derechos de las

comunidades locales tiene hoy una amplia aceptación. Se reconoce: (1) el papel y la

importancia del conocimiento tradicional; (2) que para conservar el conocimiento

tradicional, es necesario mantener el contexto económico y social en el cual éste se

desarrolla; (3) que para mantener dicho contexto, es necesario reconocer y respetar los

derechos de las comunidades locales a contar con sus recursos y su conocimiento; y (4)

que la apropiación indebida de tales derechos puede desgastar la base misma del

conocimiento tradicional y, así, afectar de modo adverso las perspectivas de desarrollo

sostenible (Khor, 2003:16).

Según la Fundación Internacional para el Progreso Rural (RAFI, 1997, p. 4), 80%

de la población mundial depende del conocimiento indígena para sus necesidades de

salud y la mitad, o incluso dos tercios de la población del planeta se alimenta gracias al

conocimiento indígena sobre plantas, animales, insectos, microbios y sistemas de

cultivo. Los investigadores que analizan plantas en busca de sustancias útiles pueden

acortar el camino obteniendo información directamente de los sanadores tradicionales.

Las empresas juntan muestras de suelos donde las comunidades indígenas reconocen

propiedades curativas, de modo que les resulta más fácil identificar las características

anticancerígenas, antibióticas o esteroideas de las bacterias y hongos que se encuentran

en el suelo (RAFI, 1997).

Las estimaciones cuantitativas del valor económico son escasas, pero unas pocas

cifras alcanzan para ilustrar la enormidad de la contribución. Más de dos tercios de las

especies de plantas del planeta —de entre las cuales se estima que 35.000 tienen valor

Page 110: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

110

medicinal— proceden de los países en desarrollo. Al menos 7.000 compuestos médicos

utilizados en la medicina occidental derivan de plantas y el valor del germoplasma de los

países en desarrollo para la industria farmacéutica, a principios de los años noventa,

estaba calculando en al menos 32.000 millones de dólares anuales. Sin embargo el

mundo en desarrollo recibió apenas una fracción de esa suma por la materia prima y el

conocimiento aportados (RAFI, 1997, p. vii en Khor, 2003:17-18).

El conocimiento tradicional afronta diversas amenazas. Una parte importante de

las tierras, los bosques y el hábitat de los pueblos indígenas y las comunidades locales de

los países está sufriendo una combinación de amenazas como deforestación, tala de

árboles, construcción de rutas y represas, minería, urbanización y conservación de

bosques en plantaciones de árboles y de productos agrícolas. La pérdida de recursos y

hábitat ha trastornado el contexto social y ecológico en el cual dichas comunidades

solían hacer uso de su conocimiento tradicional. Por lo tanto, se ha estropeado la

capacidad de mantener el conocimiento o de hacer uso de él (Ídem, pp.18).

El problema más complejo para el futuro del conocimiento tradicional es la

apropiación indebida —tanto en los derechos como en potencia— por parte de

particulares, que lo toman de las comunidades locales y los pueblos indígenas que

deberían ser sus legítimos propietarios. En el sentido tradicional de la mayoría de los

países, no ha habido un régimen de propiedad privada del conocimiento en relación con

el uso de la biodiversidad —por ejemplo, granja, pesca, pastoreo de animales, curación y

uso de plantas medicinales. Incluso en los casos en que existe la propiedad privada de

tierras o la demarcación de derechos de diversas comunidades sobre áreas boscosas, los

Page 111: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

111

pueblos indígenas y las comunidades locales suelen compartir su conocimiento sobre el

uso de semillas, plantas medicinales y técnicas de producción, cosecha y

almacenamiento, además de las semillas y los materiales genéticos. La mejora de

variedades de semillas y otras innovaciones también se han trasmitido entre los

agricultores, e incluso entre comunidades. Por lo tanto, había un acceso libre a los

materiales genéticos, el conocimiento y las innovaciones, aunque por supuesto, las

semillas o las plantas se podían comercializar (Ídem, pp.19).

Quienes critican el patentamiento de formas de vivas han argumentado que es

inapropiado usar el sistema de patentes para recompensar el trabajo científico en el

campo de los recursos y procesos biológicos, ya que los organismos vivos son

cualitativamente diferentes de los no vivos, y el conocimiento sobre procesos y

materiales biológicos no es una «invención»: La apropiación del conocimiento sobre la

biodiversidad, por parte de compañías o instituciones que lo toman de las comunidades

locales, trasforma los derechos de dichas comunidades... en derechos privados y

monopólicos para tales instituciones, en su mayoría procedentes de países

industrializados. Las comunidades locales [...] que desarrollan o utilizan el conocimiento

[...] no reciben ningún dividendo o beneficio procedente de la patente.

1. Una situación aún más paradójica se da cuando el procedimiento o producto

patentado permite la venta de productos a precios relativamente altos [...] para

los países en desarrollo, incluso aquél en el cual se originó el producto

patentado.

Page 112: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

112

2. Las instituciones que ya han obtenido patentes en su país de origen pueden pedir

patentes similares en otros países, incluso en los del mundo en desarrollo donde

se originó el conocimiento.

3. Si el producto patentado o protegido de otra forma es una semilla, podrían

producirse situaciones en las cuales los agricultores de los países en desarrollo

[...] tendrían la posibilidad de comprarla y usarla, pero no guardarla o volver a

utilizarla.

4. Este fenómeno conduce a una irónica situación de «contratransferencia de

tecnología» en la cual los países pobres en desarrollo son los que transfieren

conocimiento, y por lo tanto, tecnología, hacia los países ricos industrializados.

El conocimiento contribuye enormemente al desarrollo económico y social de

los países industrializados, mientras los del mundo en desarrollo apenas reciben

algo a cambio de su contribución, y bien podrían terminar teniendo que pagar a

las instituciones del mundo industrializado un alto precio... por el uso de un

producto o procedimiento.

5. El patentamiento y la protección de la propiedad intelectual de los recursos

biológicos por parte de interese privados puede limitar a los productores, cuyo

uso de procedimientos y productos surgidos del conocimiento tradicional se

vería restringido. Por ejemplo, una empresa que haya obtenido una patente

sobre el uso de una planta para determinada función [...] podría intentar impedir

que otras utilicen dicha planta para lo mismo.

Page 113: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

113

6. La entrega a gran escala de patentes sobre genes y otros materiales y

organismos biológicos hace que el control sobre las plantas alimenticias del

planeta [...] se concentre cada vez más en manos de unas pocas empresas

multinacionales. Las cinco principales en biotecnología agrícola (AstraZeneca,

DuPont, Monsanto, Novartis y Aventis) atienden a 60% del mercado mundial de

plaguicidas, 23% del mercado de semillas y casi 100% del de semillas

transgénicas (ActionAid, 1999, p.8) (Khor, 2003:20-22).46

Desde nuestro punto de vista, el acervo génico no debe estar en venta, es un

patrimonio común de la humanidad. ¿Qué precio tiene el conocimiento desarrollado

generacionalmente por los indígenas? ¿Quién tiene el derecho sobre esos conocimientos

y los recursos de la biodiversidad?

Más que ser una fuerza progresista como algunos apuntan, es todo lo contrario,

tiende a parcelar, a acorralar el acervo génico, a disminuirlo, a hacer del trabajo humano

algo simplemente comercial. Así, un conocimiento, un trabajo de una persona puede ser

violado por otra que, además, se adueña de ello, y se beneficia en el ámbito individual.

Es más, al mantener las investigaciones en secreto largos periodos de tiempo, hasta que

es concedida la patente, y sin decir sobre que sé esta investigando, patentiza dicha

46 La información sobre esta «carrera de patentes genéticas» fue brindada por el diario londinense The Guardian —a paertir de una investigación a cargo de GeneWatch KU— que publicó un informe especial sobre «La ética de la genética» (15 de noviembre de 2000). El estudio se apoya en una amplia base comercial de datos y cubre las patentes de secuencias de ADN (completas y parciales) de 40 autoridades de patentes del mundo, lo cual incluye oficinas patentadoras de Estados Unidos, Europa, Japón y Alemania (Khor, 2003:23).

Page 114: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

114

investigación y, además, inhibe al investigador a trabajar por miedo a que sus

investigaciones queden invalidadas por una patente.

Nuestra posición es no a las patentes, sobre todo aquellas que fomenten la

desigualdad, el individualismo y que reporten un beneficio económico al margen de las

necesidades sociales y que, además, al ser durante 20 años, exprimirán al máximo el

rendimiento de la patente, para sacarle el máximo rendimiento en el menor tiempo

posible, sin tener en cuenta para ello consideraciones en materia medioambiental,

sanitaria, en la educación, el derecho a un trabajo digno, ni por supuesto un reparto

equitativo del supuesto beneficio que dicha patente le pueda reportar a la sociedad, sobre

todo si está sujeto al capital privado y al monopolio, que tiene ya una influencia enorme

en la Universidad pública (sobre todo en EE.UU.), al estar muchos científicos financiados

por capital privado, lo que les obliga en ocasiones a tener que guardar sus trabajos como

información confidencial.

México y la industria biotecnológica47

México, para los últimos tiempos, se reconoce como un país pluricultural sustentado en

sus pueblos indígenas, esta diversidad, a su vez, se encuentra estrechamente ligada a la

diversidad biológica existente en el país, con la cual estos pueblos se han adaptado y

adoptado en la práctica y el error generando así conocimientos del uso, manejo y

47 Ordiano Hernández, E., extracto de ponencia presentada en el 51º Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, 2003 (Memoria del congreso).

Page 115: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

115

explotación de los recursos naturales contribuyendo, en muchos casos, a la conservación

de dicha riqueza biológica. En la actualidad existe un creciente consenso mundial al

considerar que los pueblos indígenas participarán en el futuro de la humanidad con el

conocimiento, uso y conservación de la diversidad biológica para la agricultura, la salud

y el desarrollo. No obstante, los derechos de los pueblos indígenas a la biodiversidad son

amenazados por la actual orientación de las leyes de propiedad intelectual que permiten

el control monopólico y exclusivo sobre los genes, las plantas, los animales y otros

organismos vivientes, y que vienen realizando las grandes empresas trasnacionales

vinculadas a la industria biotecnológica.

En México, el sistema jurídico considera a la propiedad intelectual dividida en

derechos de autor, que protegen principalmente a los autores de obras literarias y

artísticas, y en derechos de propiedad industrial, este último es al que centraré mi

atención, puesto que en la actualidad, la investigación biotecnológica localiza su

cimiento y protección en los instrumentos jurídicos de propiedad industrial.48

A respecto cabe señalar que la patente es el criterio jurídico por el cual se protege

una invención. Para obtener una patente se deben cubrir ciertos requisitos ante las

autoridades competentes; en México, es a través del Instituto Mexicano de la Propiedad

48 La propiedad industrial da protección a las invenciones y las innovaciones que directa o indirectamente realiza una persona o un grupo de personas y cuyos resultados interesan a la industria y al comercio. Es decir, que la protección jurídica de la propiedad industrial estimula a las empresas a emprender mejoras en sus procesos de producción y formas de comercialización, para reforzar su competitividad y obtener un mayor beneficio económico, sin verse afectadas negativamente por la copia o imitación no autorizada de las mismas.

Page 116: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

116

Industrial. Esos requisitos en la mayoría de los casos son inaccesibles para la

composición pluricultural de la nación.

Eso debido a que, la práctica de compartir el conocimiento y transmitirlo de

generación en generación. El ambiente colectiva del conocimiento local indígena y la

manera en que el mismo ha evolucionado durante miles de años, los requisitos de

novedad, actividad inventiva y aplicación industrial son difíciles de aplicar para los

pueblos indígenas.

Pero hasta hace poco los avances tecno-científicos referidos a la materia viva no

eran protegidos por las leyes de propiedad industrial, en gran medida porque se les

consideraba en algunos casos, descubrimientos o productos de la naturaleza, y en otros,

resultado de la utilización de las leyes biológicas. Estos procesos de mejora y

perfeccionamiento no otorgaban a sus autores más beneficios que los que derivaban de

su utilización. Es importante aclarar que la gran mayoría de la flora o variedades

vegetales que hoy son susceptibles de apreciación económica, son producto de procesos

milenarios de mejoras y perfeccionamiento natural.

La propiedad industrial protege en la actualidad, a través de una regulación

especial, las investigaciones que se realizan con materia viva y que son destinados a la

producción, principalmente en la industria alimenticia y farmacéutica. Sin embargo, la

selección y mejoramiento de las especies útiles para la alimentación han derivado en la

actualidad, sobre todo en los países desarrollados, en la extinción de múltiples

variedades y en la reducción extrema de la riqueza genética.

Page 117: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

117

Asimismo, la importancia de la flora en la producción de fármacos puede ser

igual y, muy probablemente, mayor que la producción de alimentos e insumos agrícolas

para la industria; según se ha afirmado, hoy en día al menos la cuarta parte de los

medicamentos utilizados en los países industrializados proceden o se han elaborado a

partir de vegetales.

En este contexto para 1961, México se adhirió al Convenio Internacional para la

Protección de los Obtentores Vegetales,49 a partir del cual se instituye la Ley Federal de

Variedades Vegetales de 1996.50 El argumento de una reglamentación especifica

diferente a la protección de la propiedad industrial, se debe a que quien obtiene una

nueva variedad vegetal, no la inventa ni la descubre si no que la obtiene utilizando sus

conocimientos científicos y técnicos. 51

En esta ley se protege no al inventor, sino al obtentor, que es quien ha obtenido

una variedad vegetal mediante un proceso de mejoramiento de otra variedad.52 Por lo

49 El Convenio para la Protección de las Obtenciones Vegetales de la Unión para la Protección de las obtenciones Vegetales (UPOV) firmado el 2 de diciembre de 1961. Dicho convenio define estandartes mínimos para la protección de variedades vegetales y consiste actualmente de 46 miembros (hasta 24 de septiembre 2000). El acta fue revisada y modificada en los años 1972, 1978 y 1991, siendo ampliamente conocidas las últimas dos versiones, ambas vigentes. Los 10 países miembros de América Latina, sin excepción, firmaron la acta de 1978 que es menos rígida que la del año 1991. 50 El 3 de octubre de 1996 México aprobó la Ley Federal de Variedades Vegetales que esta conforme con el Acta UPOV’78 firmado por México el 9 de agosto de 1997. Como problemas más importantes respecto a la protección de DPI de variedades vegetales se mencionaron la falta de conocimientos sobre la legislación vigente y la venta ilegal de semilla. 51 La protección de las variedades vegetales, también denominada “el derecho de obtentor” es el derecho que se le concede al obtentor de una nueva variedad a explotarla en exclusividad, al igual que una patente crea un monopolio sobre un invento, el DERECHO DE OBTENTOR otorga la protección de una variedad vegetal, concede un derecho exclusivo de explotación como contrapartida para incentivar la innovación y al igual que los derechos de autor permite que el obtentor controle la reproducción (copia) por terceros de su variedad (UPOV., 2003). 52 El obtentor es la persona física o moral que mediante un proceso de mejoramiento ha obtenido o desarrollado una variedad vegetal de cualquier género o especie.

Page 118: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

118

tanto, la nueva variedad debe ser obtenida o desarrollada, y debe ser el producto de un

proceso de mejoramiento.53 La nueva variedad vegetal debe ser producto de un

desarrollo, para el cual se ha utilizado la técnica o un conjunto de técnicas y

procedimientos, lo cual excluye de manera específica el mero descubrimiento de una

variedad o la utilización de métodos esencialmente biológicos. Exclusivamente el

obtentor puede exigir que se le otorguen derechos de exclusividad, en tanto reúna las

particulares exigidas por la ley.

Semejante a la patente, para que una variedad de flora se proteja bajo el derecho

de uso exclusivo debe cubrir también ciertos requisitos; entre ellos, debe distinguirse

técnica y claramente, por una o varias características especificas, de cualquier otra

variedad conocida. De la misma forma, la variedad debe ser uniforme y mantener esas

características en sus reproducciones o propagaciones sucesivas. Se otorgará el derecho

de uso exclusivo, a quien presente primero una solicitud sobre una variedad determinada

cumpliendo con todos los requisitos legales y de forma.

Con relación a los conocimientos locales de los pueblos indígenas, en la mayoría

de los casos las comunidades que conocen las utilidades de estos vegetales y se han

concretado utilizarlas, principalmente en el caso de múltiples vegetales con propiedades

curativas, no podrán demandar su reconocimiento como obtentores, principalmente

porque este conocimiento es colectivo y no pertenece a una sola persona sino a la

comunidad; el uso que hacen de las plantas puede tener un significado altamente

53 La técnica o conjunto de técnicas y procedimientos, que permiten desarrollar una variedad vegetal y que hacen posible su protección; se reitera en consecuencia el elemento creativo, innovador.

Page 119: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

119

espiritual; por lo que no podrían cubrir los requisitos de ser un producto del proceso de

mejoramiento.

Por lo señalado anteriormente, la opción de protección a través de los derechos

de propiedad industrial y de obtentores que se basan a su vez en los derechos de uso

exclusivo, se vuelve inapropiada para los conocimientos locales indígenas y se convierte

en una grave amenaza, sobre todo porque este sistema va tomando fuerza en el ámbito

internacional.

El procedimiento jurídico de la propiedad industrial se ha visto cada vez más en

la necesidad de internacionalizarse debido a varias causas: principalmente, porque las

distancias, la diversidad de requisitos previos y de trámites en cada país facilita la

posibilidad de que una persona patente en uno de estos países un invento que ha sido

presentado ya en otro. Aun sin patentarlo, puede crear conflictos la utilización de una

invención que se está patentando en otro país.

Esta situación ha preocupado fundamentalmente a los países desarrollados,

puesto que son los que tienen una mayor capacidad de inversión para realizar las

investigaciones necesarias, y se han apresurado a establecer mecanismos que protejan

sus intereses.

Las nuevas tecnologías y el proceso de globalización económica mundial han

impulsado nuevos instrumentos internacionales, algunos para materias específicas

(semiconductores, obtenciones vegetales), otros con carácter regional (Pacto Andino,

Tratado de Libre Comercio para América del Norte -TLC-, Mercosur) o universal

Page 120: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

120

(Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el

Comercio -ADPIC-, administrado por la Organización Mundial del Comercio -OMC).

El tratado más importante que ha celebrado México en el que se incluyen

disposiciones sobre propiedad industrial e intelectual, es el Tratado de Libre Comercio

de América del Norte. En él se vincula el derecho de propiedad industrial con la

inversión extranjera. Contempla como bienes objeto de inversión a los bienes raíces u

otra propiedad, bienes tangibles o intangibles, adquiridos o utilizados con el propósito de

obtener un beneficio económico o para otros fines empresariales; establece además que

los estados permitirán que todas las transferencias relacionadas con la inversión, en el

territorio de otro de los estados, se haga libremente y sin demora.

El TLC incluye, entre otros temas, el de la harmonización de la legislación sobre

propiedad intelectual y la creación de leyes nacionales que protejan la propiedad

intelectual, en los términos señalados en dicho tratado; pero además implica que los

conflictos que se generen en su aplicación se resolverán de acuerdo al derecho

internacional.

A nivel mundial, en enero de 1996 entró en vigor el Acuerdo sobre Derechos de

Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio,54 en el que se determina que los

estados no podrán excluir de la esfera de la propiedad intelectual, áreas específicas de la

54 El Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), ratificado por 138 países (hasta el 8 de septiembre de 2000; no firmado, entre otros, por China y Rusia que tienen un estatus de observador). Este acuerdo fue ratificado el 15 de abril 1994 en la acta final de la Rueda Uruguay y obliga a todos los miembros de la Organización Mundial de implementar estandartes mínimos para la protección de los DPI. Respecto a los RRGG es importante mencionar que según dicho acuerdo los microorganismos se deberán proteger por patentes. Para las Obtenciones vegetales el Acuerdo deja la opción de protegerlas o por patentes o por sistemas efectivas sui generis.

Page 121: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

121

economía, como la agricultura o la medicina. Asimismo, establece un estándar básico

para los derechos de propiedad intelectual sobre formas de vida, al cual todos los estados

que lo firmaron deberán adecuarse y, en consecuencia, permitir que los recursos

naturales, sean patentados.

Para los pueblos indígenas, el acceso a los mecanismos establecidos tanto en el

TLC como en el ADPIC para la protección de sus derechos intelectuales colectivos es

totalmente inaccesible, entre otras razones porque establece un criterio individual y

mercantilista frente al sistema colectivo y espiritual de los pueblos indios.

De la misma forma, los instrumentos de derechos humanos sobre el medio

ambiente que otorgan algún reconocimiento del derecho de los pueblos indios a la

protección y goce de sus recursos naturales, así como a sus conocimientos locales, como

el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se aplican a los estados nacionales. Los

derechos de los pueblos no están, por lo tanto, directamente garantizados a través de

estos instrumentos legales. Por el contrario, al ratificar un tratado o un convenio

internacional los gobiernos asumen la implementación y la vigencia de sus

disposiciones, y pueden ser moral o legalmente obligados a hacerlo por sus ciudadanos u

otros estados nacionales. La responsabilidad cae, entonces, sobre los gobiernos

nacionales para traducir sus obligaciones y responsabilidades según el derecho

internacional en legislación y política.

Page 122: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

122

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)55 es el primer instrumento legal

internacional que busca proteger todos los ecosistemas y todas las especies. Es también

el primer tratado internacional sobre el medio ambiente que encara el problema de la

propiedad intelectual y la necesidad de asegurar el uso y el reparto equitativo de los

beneficios de la biodiversidad.

El CDB es limitado para garantizar la protección de la propiedad intelectual de los

pueblos indios en la medida en que éstos se relacionan con la diversidad biológica,

especialmente porque está basado en el principio de soberanía nacional, es decir, que

cada estado en particular tiene derecho soberano de explotar los recursos naturales

dentro de su jurisdicción, mientras que la explotación no dañe el medio ambiente. Sin

embargo reconoce la importancia de las comunidades indias para la conservación y el

uso sustentable de la biodiversidad, ésta se ve ampliamente restringida en lo que se

refiere al papel vital que juegan las sociedades en la conservación de la biodiversidad, en

cuanto establece que las acciones para respetar, preservar y mantener el conocimiento,

innovaciones y prácticas de estas comunidades quedan completamente a discreción del

estado. Es decir, que los derechos indios serán los que los gobiernos e incluso los

gobiernos sólo están obligados a promover y alentar tales derechos.

55 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) del 22 de mayo 1992 esta ratificado por 178 países (hasta el 14 de agosto 2000) teniendo como no firmante importante los Estados Unidos. Los objetivos del convenio son: “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.”

Page 123: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

123

También en el ámbito internacional, en materia de derechos humanos existen dos

instrumentos jurídicos que protegen los derechos humanos de los pueblos indios, uno es

el Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la

Organización de las Naciones Unidas, y el otro es el proyecto de Declaración Americana

de los Derechos de las Poblaciones Indígenas de la Organización de Estados

Americanos.

La importancia de dichos proyectos radica en que han sido elaborados con la

participación directa de representantes de organizaciones indias de todo el mundo y en

ellos se reconoce a los pueblos indios como sujetos de derecho colectivo y su derecho a

la libre determinación, así como sus territorios y sus recursos naturales.

Si bien estos proyectos son un logro muy importante para los pueblos, no tienen

ninguna aplicación en el derecho nacional porque son precisamente proyectos, y no

tienen aplicación alguna, pero aun cuando sean adoptados por el Estado, estas

declaraciones no tienen carácter obligatorio. La situación se complica aun más cuando el

Estado mexicano da muestras de estar más comprometido con el cumplimiento de los

compromisos adquiridos a nivel internacional, tanto con los estados como con las

grandes empresas, que con las demandas sociales.

Los derechos intelectuales colectivos o conocimientos locales de los pueblos

indios no pueden ser considerados como algo separado de otros derechos, como la

autonomía o el territorio. En este sentido, los pueblos indios han exigido al gobierno

mexicano el reconocimiento de sus derechos, en diversa etapas de la historia mexicana y

de muchas formas. En los últimos tiempos, el movimiento indígena nacional se unificó e

Page 124: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

124

hizo suya la propuesta de iniciativa de reformas constitucionales en materia de derechos

y cultura indígenas que elaboró la Comisión de Concordia y Pacificación.56 Este

documento representa para los pueblos indígenas un gran logro principalmente por las

circunstancias en que surgió y porque en él se recogen de manera relevante los derechos

que demandan como pueblos indígenas.

Sin embargo, esta situación no pareció ser tan relevante para los legisladores del

Congreso de la Unión, quienes en abril del 2001 aprobaron un dictamen de reformas

constitucionales que si bien pretende en algunos casos reconocer derechos a los pueblos

indígenas, no garantiza su pleno ejercicio; en otros casos establece medidas que van en

contra de los derechos ya reconocidos a los pueblos indígenas, como en el Convenio 169

de la Organización Internacional del Trabajo.57

En lo que se refiere a los conocimientos locales de los pueblos indios, este

proyecto de reforma establece que en el ejercicio de su autonomía podrán “Decidir sus

formas internas de convivencia y organización social, económica política y cultural”, así

como “preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que

constituyan su cultura e identidad”, para lo cual las entidades federativas tendrán que

“establecer las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las

situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad”.

Lo anterior significa que estos derechos no podrán ser ejercidos por los pueblos

indígenas hasta que cada uno de los estados los establezca en su legislación

56 Acuerdos de San Andrés Larrainzar, 1995. 57 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989, Organización Internacional del Trabajo.

Page 125: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

125

correspondiente, y además habría que atenerse al carácter que cada una de ellas le dé a la

autonomía de los pueblos indígenas que habitan en sus estados.

La importancia de que los derechos indígenas sean reconocidos en la

Constitución Federal radica principalmente en que ésta es la Ley Suprema de toda la

nación y por tanto la base del sistema jurídico mexicano, y no existe ninguna ley ni

tratado que pueda estar por encima ni ir en contra de ella. Lo que implicaría que los

derechos indígenas tuvieran rango constitucional es que se podría imputar de

anticonstitucionales todos aquellos instrumentos legales, como el TLC o el ADPIC, o

incluso las leyes nacionales, que de alguna forma violenten los derechos de los pueblos

indígenas.

Por otro lado, también en el ejercicio de su autonomía, los pueblos indígenas

podrán “acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la

tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los

derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute

preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las

comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de

esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de

ley”.

Esta disposición, además de no reconocer derecho alguno a los pueblos

indígenas, tiene graves implicaciones, principalmente porque al proteger derechos de

terceros en realidad está protegiendo los intereses de las empresas trasnacionales que

han adquirido algún derecho sobre un recurso natural, amparados a través de alguno de

Page 126: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

126

los instrumentos jurídicos anteriormente analizados, lo mismo sucede cuando señala que

el uso y disfrute de los recursos naturales será preferente, lo cual significa que se les dará

preferencia para acceder a dicho uso, pero que no serán los únicos que podrán acceder a

dichos recursos, con lo cual queda claro que los grandes empresarios que han puesto sus

ojos en la explotación de los recursos naturales existentes en los territorios indígenas

podrán también acceder al uso y disfrute de su riqueza biológica. Por lo tanto, queda

claro que el marco jurídico existente es deficiente en materia de protección de la

biodiversidad y el conocimiento, uso y aplicación de ésta en las formas de vida indígena.

Page 127: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

127

Capítulo IV

La medicina indígena en los procesos sociales

y de salud en Chiapas

Introducción

La medicina indígena del estado de Chiapas forma parte del sistema estatal de salud,

como la más marginada de sus áreas. Sin embargo, la práctica de esta medicina es muy

importante en el sector rural, por lo mismo, ha ido ganando espacios y reconocimientos

que la han definido dentro del sector salud nacional. Consolidándose en asociaciones

civiles desde finales de los años setenta, adoptando y adaptando el discurso institucional

del sector salud.

Hablar del discurso institucional de los médicos indígenas, es observar aquí la

entidad social acerca de partes relevantes de su identidad, porque el discurso permite

trascender la pura subjetividad para entender cómo un grupo social legitima y sustenta

sus prácticas: cómo una identidad colectiva se va construyendo al delimitarse frente a

otros grupos y frente a las circunstancias que la rodean.

Pero como el discurso no ocurre en el vacío ni es vigente por sí mismo, estudiar

su desarrollo exige tener en cuenta las condiciones materiales, sociales y culturales en

que surge. Por lo miso, entendemos por discurso a la práctica comunicativa producida

Page 128: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

128

socialmente y productora de otras prácticas sociales, como objeto constituido y como

instrumento de constitución social.

Ahora bien, hablar de la medicina indígena tradicional es hacer referencia a la

síntesis histórica de los pueblos amerindios y de una de las manifestaciones culturales

más importantes para su sobrevivencia durante más de 500 años. Por medicina indígena

tradicional, se comprende el conjunto de los procesos y desarrollo locales de atención,

diagnóstico, medicación y conceptualización de las patologías que han tenido origen

dentro de la actividad social de los grupos indígenas antes de la Colonia. Pero además,

esta medicina ha recibido aportes de las diversas sociedades con las que los indígenas

han tenido contacto o han sido dominados a lo largo de su historia. De esta manera, las

sociedades indias han venido adaptando y adoptando en su cultura diversos usos y

significados de nuevas especies animales, vegetales y materiales para su uso medicinal.

Al mismo tiempo, la medicina indígena ha logrado conservar muchas

características de origen prehispánico; es decir, sostiene una particular concepción del

mundo con relación a la naturaleza, al cuerpo humano, a la persona, la salud, la

enfermedad, la curación y la muerte. De la misma manera, se encuentran unidos a dicha

concepciones nuevos elementos de la ciencia y la técnica que gradualmente son

incorporados, reinterpretados y ajustados a dicha visión del mundo.

En ese sentido, ¿cuáles son el origen, conceptos y características de la medicina

indígena? En un primer momento, podemos observar en las crónicas e investigaciones

coloniales una descripción que muestra como en la fase de la Conquista y de la Colonia

existía una medicina indígena, pero debido a la mentalidad del Viejo Mundo, los

Page 129: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

129

conocimientos y práctica médicas indígenas fueron satanizadas y perseguidas a tal grado

de que los médicos indígenas en muchos lugares de México curaran en la clandestinidad.

Es precisamente durante la época colonial que se muestra el interés por estudiar

las prácticas tradicionales en forma descriptiva. Los primeros y principales estudios de

este tipo fueron realizados por los frailes Bernardino de Sahagún y Diego Durán.

Posteriormente, se escribieron obras con un carácter más académico, como la de

Francisco Xavier Clavijero58 (Campos, 1992:81).

En lo que hace a la medicina de occidente, desde la época griega, ésta

consideraba el problema de la enfermedad a partir de un marco conceptual en el que el

intelecto tenía siempre la razón. La Edad Media, centrada en la religión, pareció, por un

momento abandonar el enfoque racionalista para abismarse, apasionadamente, en el

misticismo; pero, el Renacimiento, al volver los ojos a la antigüedad clásica, volvió a

situar la razón en el lugar prominente. La medicina que los conquistadores introdujeron

en México venía sobrecargada por la profunda religiosidad del medioevo; pero su

orientación básica era racionalista, limitaba su campo de acción a la llamada esfera de lo

natural, al mundo de la realidad objetiva y dejaba, a la clerecía, el trato con lo prenatural,

el mundo de la realidad subjetiva (Aguirre, 1992:239).

En tiempos de la Colonia, el poco desarrollo de la medicina racional en México,

determinó su corta eficacia, tanto en el tratamiento de las dolencias como en la

prevención de endemias y epidemias, ante las cuales se vio impotente. Pasada la

dominación extranjera la medicina científica alcanzó sus más importantes logros, 58 Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, editorial Porrua, México, 1991.

Page 130: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

130

especialmente a partir de la elaboración de la teoría de los gérmenes que estableció la

causalidad biológica en la etiología de la enfermedad. El rumbo de esa teoría permitió el

control, cada vez más efectivo, de los males que afligen a la humanidad, llegando a

producir a partir de este siglo, un conjunto impresionante de drogas de virtud innegable.

El logro obtenido dio tal corroboración a la causalidad biológica que, durante el siglo

pasado y parte del presente, se le tuvo como factor único en la motivación u origen de la

enfermedad y, en consecuencia, se negó la intervención de la causalidad emotiva que

propugnaba la medicina-folk (Aguirre, 1992:239).

Durante la Colonia, en el proceso de mestizaje surge como consecuencia lo que

se denominaría “medicina tradicional” y, es el resultado de una combinación dinámica

de la medicina indígena y la occidental introducida por los españoles. En la época

independentista, con la influencia de la Ilustración Francesa y el desarrollo del

positivismo, se dio inicio a las primeras indagaciones de tipo oficial sobre las

propiedades curativas de las plantas medicinales, asumiendo una visión

descontextualizada de su ámbito cultural al identificarse el saber popular con la

ignorancia y la superstición.

En los años posteriores a la Revolución Mexicana, las prácticas curativas

tradicionales continuaron sin ser reconocidas. Sin embargo, éstas siguieron

desarrollándose en un plano de subordinación al modelo médico dominante, el cuál se

vio influenciado por el Cientificismo Tecnológico de la medicina estadounidense, con

una fundamentación teórica basada en la naturaleza biologicista de la enfermedad, una

práctica médica de tipo curativo y un sistema asistencialista (Herrero, 1989:36).

Page 131: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

131

De ahí, que los primeros intentos de acercamiento a la medicina tradicional,

tendían a establecer una asociación entre la medicina popular y la medicina indígena,

pero desde una perspectiva un tanto prejuiciada en el sentido de que se le consideraba

como una práctica médica de carácter no científico. Desde la visión de los médicos

alópatas la medicina científica era considerada como la eficaz y la correcta, mientras que

otras prácticas curativas se asociaban a supersticiones o falsas creencias. En el siglo XX,

gran parte de lo que se escribía respecto al tema seguía este modelo de marginación

hacia la medicina tradicional (Audirac, 1998:21).

En medio de ese terreno de hostilidad hacia el conocimiento médico de los

pueblos indígenas surge la antropología médica en México, en 1938, entre las

discusiones y resoluciones del congreso de medicina rural celebrado en San Luis Potosí.

Anteriormente, Gamio y Sáenz habían hecho esfuerzos por comprender las

implicaciones sociales del estado de salud de la población india con un enfoque

positivista que les impidió percibir la realidad de la situación étnica. Por su lado, Miguel

Othón de Mendizábal, también reputaba ineficaz la medicina india practicada por los

“yerberos, curanderos”, y proponía innovar la medicina científica en las comunidades

rezagadas, pero con una diferencia sustantiva. Los médicos encargados de implementar

las innovaciones de la medicina científica deberían ser adiestrados con especificidad en

el conocimiento de la vida campesina y, para ello, el plan de estudios de la Escuela de

Medicina Rural, recién inaugurada, figuraba como materia básica la Antropología. Es

decir, el concepto de médico ideado por Miguel Othón, tenía que preocuparse por

entender la cultura india y los presupuestos en que se basan sus creencias y prácticas

Page 132: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

132

médicas. En este proyecto, Aguirre Beltrán, Alfredo Barrera, y Julio de la Fuente eran

los encargados, en los años cuarenta, de impartir la asignatura Problemas Rurales e

Indígenas de México, desde la perspectiva de la Antropología Médica. Sin plena

conciencia, llegarían a ser los pioneros de este enfoque antropológico en las discusiones

de los programas de salud. Es para los años cincuenta, que el Instituto Nacional

Indigenista (INI) establece en Los Altos de Chiapas un proyecto piloto de desarrollo

integral de una región intercultural de refugio con la denominación de Centro

Coordinador Indigenista (CCI) de la Región Tzotzil-Tzeltal, estructurado para

implementar programas de educación, salud, agricultura, comunicación, economía y

otros. La Antropología Médica, cobijada en las aulas, sale al campo a legitimarse en la

práctica. Julio de la Fuente, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano, entre otros, asesoran

y producen valiosos relatos. Cecilia Bonilla (Bonilla, 1953) elige una comunidad tzotzil

de frontera, Moshbikil, para estudiar El Proceso de Cambio Cultural en Medicina;

Lorenzo Morales Landyn (Landyn, 1955) se decide por promover La salud en el

municipio de Oxchuc, de lengua tzeltal (Aguirre, 1994:7-9).

De los aportes que la antropología médica mexicana recibe del exterior, no se

puede dejar de mencionar, en primer lugar a John L. Hydrick (Hydrick, 1944). Experto

en salud pública, Hydrick se desempeñó en los años treinta como médico colonial en las

Indias Orientales Holandesas y en los cuarenta y cincuenta como asesor en el Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social del Perú. En este último lugar se traduce y publica

en castellano su obra, La Higiene Rural en las Indias Holandesas, fuente de estímulo,

Page 133: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

133

aguijón e iniciación constante que motiva la tarea cotidiana en Chiapas (Aguirre,

1994:9).

Otros investigadores norteamericanos, como George M. Foster contribuyeron al

desarrollo de la historia médica desde una perspectiva antropológica (Audirac, 1998:21).

En los siguientes trabajos, los antropólogos demostraron que los conceptos científicos

conductivistas relativos a la estructura, el papel, las funciones y los valores sociales, son

muy útiles para comprender las enfermedades y su tratamiento dentro del sistema social.

Algunos estudiosos se han interesado en las relaciones entre el curandero y su paciente,

(Brown, 1968); mientras que otros se interesaron en la clasificación de enfermedades y

curanderos, (Frake, 1961); (Metzeger y Williams, 1963), y en la historia de las creencias

médicas de una región específica, (Aguirre, 1963), (Harman, 1990:47, 48). Otra

tendencia en la investigación está representada por los historiadores de la medicina, que

en sus estudios han abordado aspectos relativos a la práctica médica, incluyendo la

prehispánica y la tradicional. Dentro de esta perspectiva encontramos los trabajos

llevados a cabo por investigadores como Fernando Martínez Cortés, Alfredo López

Austin y Carlos Viesca (Aguirre, 1992).

En un estudio temprano sobre la conjunción de los sistemas médicos y sociales,

Talcott Pearsons (1951) identificó la estructura y función del papel social implícito en

sistemas de salud-enfermedad en los estados Unidos. Athur Rubel (1966), demostró

convincentemente que los conceptos de salud enfermedad forman parte integral de la

vida social de una comunidad mexicana –Americana en Texas. El trabajo de Isabel

Kelly (1965), en el norte de México amplía considerablemente la literatura sobre teorías

Page 134: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

134

populares de enfermedad y tratamiento (Harman, 1990:48). Por su parte el trabajo de

Holland es una aportación importante a la literatura sobre antropología médica en

Mesoamérica, su monografía se divide en dos partes: una primera es la descripción

minuciosa de las creencias y prácticas médicas tradicionales en Larrainzar, comunidad

del altiplano maya. La otra es la interpretación de los cambios de esas prácticas y

creencias que se han dado a lo largo de la región. Su contribución más importante fue

haber descubierto que en las prácticas médicas entre los mayas del altiplano, el más

importante proceso de cambio es la fusión y no la sustitución (Holland, 1987:246).

La integración de elementos médicos científicos a la cambiante cultura indígena

se caracteriza por la aceptación de formas occidentales reinterpretadas de acuerdo a los

principios existentes basados en causas mágico-religiosas de la enfermedad. Este análisis

se basa en gran parte en el trabajo realizado por Homer Bernett (1953) quien se interesó

principalmente en los procesos mentales (Holland, 1987:48). No obstante, la

antropología médica ha ampliado el campo de análisis de estas prácticas, no solamente

dedicándose al estudio de la medicina, sino abordando ciertas problemáticas dentro del

sistema oficial de salud. En años recientes se ha dado interés al conocimiento y

aprovechamiento de los recursos de la medicina tradicional.

En la década de los setenta, ante tal situación, y como una medida salvavidas, se

retomaron los planteamientos que la Organización Mundial de la Salud propuso para los

“países críticos” del tercer mundo: “Implementar la Atención Primaria como política

prioritaria de salud en el ámbito nacional”. Dicha política comprende, entre otros

elementos, la práctica de la medicina indígena. Empero, esta práctica médica no es

Page 135: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

135

impulsada en todos los elementos que la constituyen (médicos, indígenas, causalidad,

diagnóstico y tratamiento), sino que extrae únicamente lo que cree útil e importante

desde el punto de vista del sistema médico institucional (producto de origen vegetal).

Como lo podemos apreciar en las palabras de H. Bannerman, alto funcionario de la

OMS:

[...]debemos estimular los trabajos de los laboratorios y los ensayos clínicos orientados a la

producción de remedios eficaces de origen vegetal, mineral o animal, para la producción de

agentes terapéuticos, con objeto de reducir el costo de las importaciones de medicamentos

de muchos países en desarrollo (Alarcón, 1988).

A raíz de esto, en 1975 se creó el Instituto Mexicano para el Estudio de las

Plantas Medicinales (IMEPLAN), que años más tarde se integró al Instituto Mexicano del

Seguro Social, como una Unidad de Investigación en medicina tradicional y Herbolaria.

Con el programa IMSS-Coplamar se manifiesta un afán oficial por conocer y emplear los

recursos de la medicina tradicional.

Dentro de este programa se elaboró un censo de los curanderos tradicionales en

México y la clasificación de los tipos de padecimientos tratados por cada uno de ellos y

las plantas medicinales que empleaban para ello, así como en el promover encuentros

con los representantes de la medicina académica. Para el año de 1987 se logró obtener

un número de trece mil treinta y cuatro terapeutas tradicionales y se integró un catálogo

de las principales plantas medicinales empleadas por estos especialistas.

En los constantes esfuerzos por incorporar la medicina tradicional al sector

salud, el Instituto Nacional Indigenista ha promovido la creación de hospitales mixtos

Page 136: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

136

atendidos por médicos alópatas y médicos tradicionales. Un hospital de este tipo está

ubicado en Cuetzalan, en la sierra norte del estado de Puebla, otros están funcionando en

Oaxaca, Nayarit y Yucatán. Además, existen pequeñas clínicas atendidas por médicos

tradicionales y farmacias comunitarias en algunos estados de la República Mexicana

(Audirac, 1998:26-27). Estos adelantos en reconocer la importancia de la medicina

indígenas tradicionales tenían poco alcance y aún en la actualidad existen grandes topes

de discriminación e ignorancia por parte de algunas instituciones y personal del sector

salud.

Ante esta situación el término medicina “tradicional” ha generado diversas

controversias, en el sentido, de considerar lo tradicional como lo antagónico a lo

moderno, como lo opuesto a lo científico. Otra manera de cómo es empleado el término

“tradicional” tiene que ver con los “sujetos tradicionales” practicantes, siendo éstos los

grupos étnicos amerindios, el campesino indígena, criollo o mestizo, los denominados

grupos folk, etc. tal y como lo señala E. Menéndez:

La medicina tradicional como parte de la cultura, es entendida como un proceso dinámico

conformado de conocimientos y prácticas, de recursos que le son propios, además se

mantienen o se modifican en el ámbito de una relación de interdependencia con la práctica

dominante (Menéndez, 1990).

Por su parte otros autores definen la medicina tradicional como:

El conjunto de prácticas y saberes que tienen a la preservación de la salud, incluyendo ideas,

conceptos y recursos para la prevención y curación de las enfermedades, mediante el uso de

sustancias naturales seleccionadas y dosificadas a través de un conocimiento heredado

culturalmente y que constituyen un amplio conjunto de acciones religiosas, mágicas,

Page 137: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

137

herbolarias; Con una jerarquización de terapeutas, permanencia de cosmovisión

prehispánica, y que está presente fundamentalmente en comunidades campesinas, indígenas

y mestizas en donde su supervivencia responde a necesidades de formas culturales

específicas de amplios sectores sociales (Audirac, 1998:33).

Ahora bien, se tiende a pensar de una manera ahistórica a la medicina tradicional,

en la que los conjuntos sociales permanecen inmóviles, esto es que los sujetos se

desenvuelven dentro de una serie de estructuras que están en cambio, pero que sus

prácticas ideológicas no cambian. E. Menéndez plantea que de hecho las condiciones

económico-políticas e ideológicas son dinámicas y en consecuencia los sistemas

curativos y preventivos también lo son, se modifican, se sintetizan, o desaparecen. Tal

sería por ejemplo el empleo cada vez mayor de fármacos por parte de los terapeutas

tradicionales incluyendo las parteras (Menéndez 1990 en Audirac, 1998:46).

La variedad de nombres con los que ha sido designada la medicina tradicional:

popular, empírica, indígena, tradicional, no formal, paralela, mágico-religiosa,

folklórica, informal, etcétera, nos invita a reflexionar sobre los motivos que han

existido para ello, entre los cuales destacamos los siguientes: diversidad y complejidad

de los elementos que la integran, desconocimiento y las cargas valorativas, peyorativas

las más de las veces, que esta práctica médica causa desde la conquista española hasta

nuestros días, en los estratos cultos y económicamente fuertes de la población mexicana;

no así entre los niveles populares que han sobrevivido gracias a esta medicina durante

más de 500 años, como único recurso médico a su alcance. Sólo hasta hace pocos años

Page 138: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

138

cuentan con cierta atención del sistema médico oficial, como ya lo hemos visto, pero aun

continúan recurriendo a sus antiguas tradiciones médicas (Lara y Mateos, 1994:226).

Por otro lado, la definición que se indica enseguida fue acuñada por especialistas

en el estudio de la medicina en conjunto con médicos tradicionales que han aportado sus

conceptos al respecto, y es la que aquí adoptamos:

La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generados en el seno de

la comunidad, transmitidos generacionalmente y que, basada en un saber fundamental

empírico, ofrece e intenta ofrecer soluciones a las diversas manifestaciones de la

enfermedad, buscando propiciar la salud de la comunidad (Lara y Mateos, 1994:226).

Ahora bien, los estudios antropológicos se encuentran frente a una práctica

médica producto del mestizaje cultural iniciado durante la época colonial y que desde

entonces ha sido considerada como una alternativa, en cuanto hace a la herbolaria, para

resolución de los problemas de enfermedad en diversos grupos sociales, de esto señala

Aguirre Beltrán:

Los estudios que en nuestro país se han ocupado de reseñar [...] de la medicina indígena [...]

Una larga lista de sustancias medicamentosas, la mayoría de ellas extraídas de la tienda

primitiva del herbolario, constituye, por regla general, la masa de esos estudios, cuya

finalidad evidente es hacer resaltar la importante contribución que la experiencia indígena

aportó a la medicina occidental (Aguirre, 1980:36).

Por nuestra parte, consideramos que para ampliar el estudio de la medicina

indígena tradicional, no debe ir separado de todos sus componentes contextuales como el

de la brujería y la cosmovisión.

Page 139: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

139

En ese sentido, ¿a qué se le llama brujería? A éste respecto, el concepto

occidental de brujo, fue introducido en el siglo XVI, cuando Sahagún, denominó con

ello al nagual, asignándole características sobrenaturales como la de transformarse en

un animal, sangrar sobre sus victimas, predecir o conjurar alguna enfermedad o mal

tiempo (Sahagún, 1999:904). Ruiz de Alarcón, a su vez, al narrar casos que hemos

identificado como tonalismo, no sólo confunde los conceptos de tona y nagual sino que

aun llega a atribuir su origen a un pacto expreso o tácito con el demonio (Aguirre,

1980:108).

Esta confusión de nagualismo con brujería actualmente se puede observar en

diversos grupos sociales de México ya que son conceptos adquiridos, adoptados o

arraigados en una cultura. Además, comprender estos y otros conceptos relacionados con

la medicina indígena tradicional servirá para clarificar muchos prejuicios existentes

contra ésta, así como también para revalorar su conocimiento y práctica. En cuanto al

origen del término nagual éste deriva de “nahualli”, término de la lengua nahuatl se

relaciona con lo secreto, misterioso y oculto pero que también se traduce como brujo

(De Molina, 1992:63).

“[...] Vocablo mexicano Nahualli se forma, y tiene su significación del verbo Nahualtia, que

es esconderse encubriendose, ó disfraçandose, ó arreboçandose; y assi Nahualli será aquel,

que por la applicacion, que el Padre le hizo recien nacido de dedicarlo á aquel animal, cuyo

nombre le pusieron á el quarto dia; se sujeta á el tanto, que se encubre y disfraza debajo de

su figura” (Serna, J. de la, 1953, X: 90).

Page 140: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

140

El nahualismo desde la Colonia es confundido con el tonalismo. Este último

consistía en un conjunto de prácticas producidas por la creencia de sus adeptos, de que

todos al nacer participaban de la condición o influencia de los animales, astros, plantas y

elementos, o tenían con ellos cierta especie de relación o dependencia. A cualquier

persona que desee saber qué animal es su tona y quiera quedar para siempre ligada a él,

es común que le ocurra, sin importar la edad, que sueñe con ella en repetidas ocasiones,

y a veces por años enteros, que se encuentra en determinado lugar y ve siempre al

mismo animal. Este animal, invariablemente repetido en sus sueños, es su propia tona.

Sin embargo, el curandero nativo, hace siempre ostensible un rasgo distintivo:

mientras el hechicero y la bruja occidentales adquieren sus poderes extraordinarios por

pacto con el Señor de los Infiernos, verificando en la edad adulta, los naguales

aborígenes nacen con disposiciones sobrenaturales por gracia que reciben de Dios. Son

individuos predestinados para este oficio. No puede una persona cualquiera, como en la

magia cristiana, convertirse de la noche a la mañana en nagual mediante la firma de un

contrato (Aguirre, 1992:109,110).

Lo anterior, nos permite valorar los conceptos de positivo y negativo, de sacar la

enfermedad y de introducirla, porque en cada grupo social amerindio desde la

antigüedad tienen términos específicos, según su cosmovisión, para designar al agente

productor de un mal o enfermedad. La brujería o hechicería, como conceptos

occidentales introducidos durante el siglo XVI, constituye uno de los aspectos más

importantes y discutidos dentro de la concepción del proceso salud-enfermedad en la

medicina tradicional de México.

Page 141: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

141

Este hecho se ve reflejado en la clara tendencia a atribuirle la aparición de

desajustes en la salud entre miembros de un grupo o sociedad, principalmente cuando

los padecimientos se caracterizan por ser violentos, repentinos, crónicos o cuando

presentan resistencia a los tratamientos; además, se considera que el peligro de morir por

brujería es mucho mayor que por cualquier enfermedad (Zolla, 1994:219).

En mayor o en menor medida se encuentra presente la inclinación a señalar a un

hechizo como la causa directa de desgracias, sufrimientos y enfermedades que no tienen

una explicación lógica en la concepción popular. La práctica de la brujería nunca es

fortuita, pues los practicantes tienen motivos bien definidos en la elección de las

víctimas; la motivación principal es la envidia. El término de Brujo o Hechicero es una

denominación peyorativa que reciben algunos curanderos. Es el personaje temido y a la

vez respetado, pues se le reconocen poderes para dañar a sus semejantes, así como

conocimientos para solucionar ciertos problemas, y curar determinadas enfermedades.

Se identifica como terapeuta, al ser solicitado para atender padecimientos, generalmente

derivados de la brujería, bajo el supuesto de que quien sabe provocar enfermedades y

males, sabrá también curarlos (Zolla, 1994:219).

Organización de salud indígena de los Altos de Chiapas

Fue durante la década de 1970, que las prácticas curativas indígenas y populares dejaron

de ser consideradas sólo como un fenómeno antropológico, al llamar la atención de los

profesionales planificadores de la salud, quienes reconocieron en ella una serie de

Page 142: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

142

recursos susceptibles de incorporarse a la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS)

(OMS, 1973:76, en Freyermuth, 1993). El creciente interés por las medicinas indígenas y

de sus practicantes se debe principalmente a las recomendaciones de las agencias

internacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) que durante los setenta impulsaron, en el ámbito mundial, el modelo

económico-político conocido como neoliberal (entre ellos, el Banco Mundial),

argumentando la necesidad de dar: “[...] una importancia adecuada al empleo de sus

sistemas médicos tradicionales con una reglamentación apropiada y acorde con sus

sistemas nacionales de salud” (Akele 1983:3 en Campos 1996:67.)

En México, se le ha dado una creciente importancia a la medicina indígena

tradicional, especialmente en los estados de la república que se caracterizan por tener un

porcentaje alto de población indígena, como es el caso de Chiapas. Es a partir de 1989,

que el Estado Mexicano ha implementado diversas acciones tendientes a generar

instancias, tanto legislativas como de otro tipo, con el objeto de lograr el reconocimiento

y respeto, por parte de la sociedad global a los derechos de los pueblos indios (Page y

Lavin, 1995:272). Ahora bien, en este neoliberalismo económico, el Estado Mexicano ha

instrumentado una política sanitaria dirigida a los pueblos indios. La importancia que

han adquirido los grupos de médicos indígenas organizados y no organizados ha sido a

partir de estrategias de acción conjunta entre médicos tradicionales e instituciones

nacionales e internacionales. Estas prácticas, impulsadas por la Secretaría de Salud, el

Programa IMSS-Solidaridad, organismos no gubernamentales (ONGs), Universidades y

Page 143: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

143

empresas privadas, sobre todo farmacéuticas transnacionales, interesadas en los recursos

que desde la antigüedad emplean los médicos tradicionales, están orientadas al cuidado

de la salud y al combate de las enfermedades. Aún así, en México el proceso de

incorporación de las medicinas indígenas a los sistemas de atención del Estado, se ha

visto en un proceso lento.

En el año de 1978, se formó un grupo de médicos indígenas del municipio de

Chenalhó, éste pudo conseguir apoyo del Instituto Nacional Indigenista (INI) de San

Cristóbal de Las Casas. Posteriormente iniciaron los trabajos y se reunieron 200 médicos

de 20 comunidades de Chenalhó, Tenejapa, Huixtán, Chanal y Larrainzar. Con el INI se

hicieron colectas de plantas medicinales y huertos, hubo reuniones donde se platicó de

los conocimientos de los médicos indígenas y sobre como hacer crecer su medicina. En

1981 se inician las primeras acciones del Programa de Interrelación de la Medicina

Indígena Tradicional y Herbolaria del IMSS y el Programa IMSS-COPLAMAR.59 Estas

acciones dieron lugar a la creación de la Organización de Médicos Indígenas del Estado

de Chiapas (OMIECH, 1984) y de la Organización de Terapeutas Indígenas Tzeltales

(ODETIT, 1986) (Zolla, 1999).

Además, la OMIECH es una agrupación de médicos indígenas que desde 1985 está

luchando por rescatar y desarrollar la medicina indígena tradicional de los indios mayas

tzotziles y tzeltales. Esta organización nació a iniciativa de los técnicos en salud, quienes

invitaron a terapeutas tradicionales de los Altos de Chiapas a conformar la agrupación.

Desde entonces, se constituyeron como asociación civil contando con fondos 59 En 1989 se establece como política institucional dentro del entonces existente INI.

Page 144: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

144

provenientes de fundaciones extranjeras y al respaldo de la de la diócesis de San

Cristóbal de Las Casas. Además, esta organización es considerada como la precursora de

las organizaciones de médicos indígenas de su tipo. La cual también, ha servido de

proyecto piloto para otras entidades del país y Centro América.

Estos apoyos ha sido la base fundamental para avanzar en los objetivos que se

plantearon inicialmente, que son: rescatar, defender, fortalecer, desarrollar y difundir la

medicina indígena tradicional; y crear un espacio en donde los indígenas puedan discutir

otros problemas por los que atraviesan sus comunidades. Lo anterior se ve reflejado en

la consolidación de proyectos sustentables como el Museo de la Medicina Maya en 1997

y las instalaciones de del Centro de Desarrollo de la Medicina Maya (CEDEMM).

En el camino para alcanzar los objetivos, la OMIECH ha experimentado, adaptado

y adoptado caminos y alternativas de organización y métodos para: la promoción y

capacitación; para la recuperación y desarrollo de la medicina herbolaria; la

recuperación y socialización de practicas útiles que en muchas regiones se han perdido;

la investigación antropológica, etnobotánica y farmacológica incorporada al proceso de

organización; la interrelación con la medicina oficial; la participación de las mujeres y

parteras; la vinculación con organizaciones y grupos independientes de salud y

productivos; la difusión, por diferentes medios, de la medicina indígena tradicional; las

propuestas de adecuación de programas de salud oficiales para zonas indígenas, todo

esto tendiente a generar un modelo de atención a la salud, dentro del contexto de la

Atención Primaria de Salud (APS).

Page 145: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

145

La importancia de la herbolaria en la medicina indígena

En cuanto a la relación de la medicina indígena con la biodiversidad, podemos decir, que

los médicos indígenas han vivido en estrecho contacto con la naturaleza y, a través de

cientos de años, han desarrollado un profundo conocimiento práctico en el uso de

plantas medicinales. Así mismo, han construido una clasificación de enfermedades,

explicando sus causas e instituido su tratamiento. El 80 % de las enfermedades que

padecen, cotidianamente, las comunidades socias de la organización, en las regiones

indígenas son tratadas y curadas por los médicos tradicionales (OMIECH, 1998).

Las plantas medicinales, han sido seleccionadas a través del método de ensayo y

error, por revelación onírica, así como por observación de conductas animales, los que

consumen vegetales específicos para aliviar sus dolencias. Es por esto, que la flora

medicinal tiene una importancia especial, en comparación con otros grupos sociales.

Este conocimiento de la herbolaria regional, forma parte de una estrategia de

sobrevivencia donde el saber es transmitido de generación en generación desde la época

prehispánica. De ahí, que las plantas medicinales juegan un papel muy importante

dentro de la práctica médica indígena.

Un médico indígena, sabe que parte de la planta se utiliza en cada enfermedad;

así, puede utilizar la raíz, el tallo, las hojas, la flor, el fruto o, incluso, todo el vegetal.

Reconoce cuáles plantas son venenosas o tóxicas; por ejemplo el Toloache o Matúl

(Datura stramonium), que a dosis elevadas puede producir estado de coma o aún la

muerte, es utilizada solo en forma de emplasto para curar los golpes. O la Higuerilla o

Page 146: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

146

Chu’pak te’ (Ricinus communis), que siendo capaz de producir la muerte a los animales

que la consumen, es aprovechada por los médicos indígenas en forma tópica para

contusiones e inflamaciones. También, saben que las plantas cuyos frutos son de color

rojo o lechosas pueden ser venenosas. Han identificado antídotos para ciertas plantas

venenosas, así utilizan el Chijité (Sambucus mexicana) cuando un borrego ingiere

Secarote’ (Coraria thymifolia), esta última también es utilizada para la picadura de

víbora, hirviéndola y aplicándola en forma tópica, ya que por vía oral produce

envenenamiento.

Una misma planta es utilizada para curar distintas enfermedades, como el caso de

Tux nuc (Gnaphalium semiamplexicaule) que es prescrita para la tos y la diarrea. Los

médicos indígenas saben también que una planta puede “incidir” en diversas

enfermedades, dependiendo de la forma de utilización.

El uso de las plantas es muy variado. Podemos encontrar que, en una misma

comunidad, tres médicos indígenas utilizan cierta planta para diferentes padecimientos.

Por otro lado, médicos indígenas de diferentes municipios de Los Altos, utilizan plantas

diferentes para una misma enfermedad.

Los médicos indígenas establecen una relación armónica con las plantas: los

“secretos” en el uso de las plantas. Estos secretos están relacionados con su colección,

preparación y uso, así como con ciertas características de las enfermedades:

Una planta sólo puede ser colectada por una persona sana. No deben hacerlo las embarazadas

o mujeres en período de menstruación; en el caso de que la mujer sea curandera, esté

Page 147: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

147

embarazada y sea necesario que ella colecte, debe rezarle antes de cortarla, pero esto podrá

hacerlo con determinadas plantas, ya que algunas pierden su efecto terapéutico.

Cuando se colecta una planta debe hacerse en absoluto silencio y frente al sol; el colector no

le hará sombra. Algunas se recogen únicamente cuando hay luna llena y otras no deben

cortarse si hay mucho sol, por lo que se aconseja hacerlo por la mañana o por la tarde

(OMIECH, 1998).

Así como en el estado de Chiapas, la utilización de la herbolaria medicinal

adquiere una relevancia dentro del arsenal terapéutico, en otros estados y regiones de

México, también es un recurso de primer consumo en los procesos de salud-enfermedad.

Gran parte de la sociedad mestiza nacional, a pesar de que está tamizada por un proceso

de medicalización constante, sigue utilizando este recurso terapéutico.

La mayoría de los países europeos, en su loca “carrera” hacia el industrialismo y

la modernidad, mal entendida y peor aplicada, se están dando cuenta que es necesario

“regresar a la naturaleza”; por tal motivo están revalorando el papel positivo que juegan

las plantas medicinales (recurso que mucho han olvidado y perdido) en el combate de

sus perfiles patológicos específicos.

La medicina occidental tienen una deuda para con las ciencias y prácticas

tradicionales de curación de las poblaciones indígenas. Por ejemplo, fue el pueblo Jíbaro

de la región amazónica el que enseño a todo el mundo la manera de combatir la malaria

con la quinina, un alcaloide extraído de la corteza del árbol de la Quina. En Quebec, el

explorador Francés Jacques Cartier recorrió a remedios indígenas basados en la corteza

y las hojas del cedro blanco para curar el escorbuto. La emetina, un alcaloide derivado

de las raíces de la epecacuana, que actualmente se utilizan para tratar la disentería

Page 148: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

148

amébica, fue descubierta al ver como la empleaban las poblaciones indígenas del Mato

Grosso, Brasil. Se estima que una cuarta parte de todos los estupefacientes recetados

proviene de plantas y que tres cuartas partes de ellos se han obtenido a partir de la

información facilitada por poblaciones indígenas (OMIECh, 1998).

Page 149: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

149

Capítulo V

Los discursos de la controversia entre el ICBG-Maya y el COMPITCH

Introducción

México es un país pluricultural y biodiverso, el cuál está sustentado por sus distintas

culturas que lo pueblan, la cuales se han ido transformando a lo largo de su historia.

Destacamos, desde la antigüedad prehispánica, la intima relación de los pueblos

indígenas con la naturaleza de donde ellos han generado conocimientos y discursos

ancestrales del uso y manejo de los recursos naturales. Logrando así contribuir en gran

manera a la conservación de la biota mexicana.

En las últimas décadas se viene observando la amplia demanda social, a nivel

mundial, sobre la importancia de los pueblos indígenas para el futuro de la humanidad.

Principalmente, se habla del conocimiento sobre el uso y conservación de la

biodiversidad necesaria para la agricultura, la salud y el desarrollo.60 Así mismo, esos

conocimientos nos permiten una categorización del plexo de la vida social, con las que

se puede dar razón de las paradojas de la modernidad. Porque, la acción de conservación

de la biodiversidad se trasmite a través de la práctica y el discurso local, de ahí, que la

60 Para la mayoría de los pueblos indígenas, los conocimientos locales colectivos responden a un proceso integral que involucra no sólo a los conocimientos, innovaciones y prácticas específicas, sino que éstos están íntimamente relacionados con el ámbito ecológico y cultural en que tales conocimientos se generan e implementan y de los cuales se sustentan.

Page 150: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

150

comunicación lingüística sea una forma emancipada de las coacciones de la interacción

social.61

Ahora bien, en este capítulo se describen y analizan los discursos desarrollados

durante la controversia entre ICBG-Maya y el COMPITCH. Utilizamos las notas de nuestra

participación directa en el caso de estudio y de la documentación generada por las partes

disidentes. Por lo mismo, ubicaremos al lector en los contextos espacio/temporales

dónde surgieron los discursos del ICBG-Maya y del COMPITCH.

En un primer momento, observaremos cambios y reorientaciones del discurso del

ICBG-Maya para hacerse explícito y desarrollar plexos de validez entre la sociedad. En

este entendido, sugiero con Foucault una primera reflexión: la “verdad” esta ligada

circularmente a los sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los defectos de

poder que induce y que la acompañan. “Régimen de la Verdad” (Foucault, 1992:199).62

En este sentido, hay que considerar que cada sociedad tiene su régimen de verdad —

siguiendo con Foucault— su “política general de la verdad”, es decir, los tipos de

discurso que ella acoge y hace funcionar como verdaderos (Ídem. Pág., 198).

61 La doble estructura de la comunicación en el lenguaje ordinario posibilita la alternativa entre acción y discurso, por cuanto las pretensiones de validez implícitas en las acciones comunicativas remiten en principio a la posibilidad de un tránsito al discurso. La diferencia entre sentido e información no puede mantenerse si no suponemos también una forma de comunicación en que los participantes no intercambian información ni hacen o comunican experiencias, ni dirigen y ejecutan acciones, antes buscan argumentos para justificar y fundamentar lo que han hecho o dicho (Habermas, 2000:350). 62 Este régimen no es simplemente ideológico o superestructural; ha sido una condición de formación y de desarrollo del capitalismo (Foucault, 1992:199).

Page 151: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

151

Antecedentes: La creación del ICBG-Maya

En 1992, cuatro dependencias federales de los Estados Unidos combinaron esfuerzos

para lanzar un programa denominado International Cooperative Biodiversity Group

(ICBG).63 Estas dependencias fueron el Instituto Nacional de Salud (NIH); el Instituto

Nacional del Cáncer (NCI); el Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e

Infecciosas (NIAID) y; el Centro Internacional Fogarty (FIC). Posteriormente se

incorporaron la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF); la Agencia Internacional de

Desarrollo (USAID) y el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Según

el propio programa ICBG, sus metas son la promoción del descubrimiento de

farmacéuticos (o fármacos) derivados de recursos naturales, la conservación de la

biodiversidad y el crecimiento económico sostenido de los países en vías de desarrollo

(ICBG, 1998).64 Por lo mismo, el consorcio ICBG otorga donaciones a instituciones de

investigación pública y comercial que realizan programas de bioprospección, en países

del Sur.

Es en este marco que en 1998, a través de la Universidad de Georgia (UGA), el

etnobiólogo Brent Berlin solicitó el apoyo a los organismos del gobierno federal de los

Estados Unidos de América que conforman el ICBG, para implementar un proyecto de

bioprospección de plantas medicinales mayas en coordinación con un centro de

63 Grupo Internacional de Cooperación para la Biodiversidad (ICBG por sus siglas en inglés). 64 Los recursos naturales genéticos adquieren valor económico y comercial estratégico y son el centro de una confluencia de intereses que confiere a la conservación de esos recursos una situación conflictiva entre los poseedores de esos recursos y los usuarios de los mismos (investigadores y empresas del primer mundo).

Page 152: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

152

investigaciones del Gobierno Federal mexicano, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

y el laboratorio Xenova65 de Inglaterra. De esta manera se constituye el Grupo de

Colaboración Internacional en Biodiversidad para el área Maya, denominado ICBG-Maya,

cuyo objetivo pretendía desarrollar el proyecto planteado. Como responsable aparece el

Dr. Brent Berlín de la Universidad de Georgia, en el Sub-Programa de Descubrimiento

de Fármacos se nombra a cargo al Dr. David Puet de la U. De Georgia; en el Sub-

Programa de Antropología Médica e Inventario de Biodiversidad estaba dirigido por el

mismo B. Berlín; y para el Sub-Programa de conservación, uso y producción sustentable

se le otorgó el cargo al Dr. Pablo Farías Campero de ECOSUR.

Este proyecto se diseñó bajo el modelo de los llamados ICBG; al aprobarse el

proyecto, los objetivos generales de éste fueron anunciados como una labor de:

“investigar las posibles propiedades medicinales de plantas de la zona de los Altos de

Chiapas, como parte de un proyecto de 2. 5 millones de dólares financiado por el

gobierno de los EE.UU. con el que se busca encontrar nuevos fármacos para el

tratamiento de diversas enfermedades”. Al mismo tiempo, se justificó que: “el programa

busca el desarrollo de nuevos productos para que proporcione beneficios económicos

para los habitantes de las zonas de donde se extraigan los fármacos, lo que se espera

aliente el uso sustentable de plantas nativas y otros recursos naturales” (Berlin, 1998).66

Pero además, utilizando el conocimiento indígena como guía de su investigación

el proyecto ICBG en Chiapas se propuso descubrir, aislar y evaluar farmacológicamente

65 Este laboratorio más tarde, en 1999, cambia de nombre por el de Molecular Nature Limited. 66 Es importante notar que uno de los intereses del proyecto ICBG-Maya es la creación de un mercado local de libre demanda para poder comercializar las plantas con las instituciones integradas al proyecto.

Page 153: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

153

componentes importantes de especies vegetales y microorganismos usados en la

Medicina Maya Tradicional.

Los Altos y Selva de Chiapas son dos de las regiones más ricas en biodiversidad

animal y vegetal del planeta. Como hemos mencionado, a través de los siglos los mayas

han desarrollado un conocimiento médico amplio y complejo. Se estima que existen más

de 6.000 especies vegetales en las áreas y miles de ellas son usadas tradicionalmente por

los indígenas para tratar enfermedades. Por lo mismo, todas las muestras promisorias

obtenidas por ICBG-Maya serían analizadas para comprobar si pueden ser efectivas en

enfermedades como cáncer, dolencias asociadas al VIH/SIDA, desórdenes del sistema

nervioso central, enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales,

respiratorias/pulmonares, cutáneas y como anticonceptivos (ICBG, 1998).

El proyecto también realizó un extenso relevamiento botánico de los Altos y

Selva de Chiapas —y según sus propias declaraciones— para promover la producción

y cosecha sustentable de especies seleccionadas que muestren potencial considerable

para el desarrollo económico. El proyecto estimó que podría identificar unos 2000

componentes únicos que serían perfilados químicamente por la Xenova Limited, el socio

comercial del proyecto, en el Reino Unido. Un duplicado de todas las muestras

colectadas serían depositadas en el herbario de la Universidad de Georgia-Athens (ICBG,

1998).

Ahora bien, en este fase podemos observar cómo desde el principio se anuncia

que el proyecto busca encontrar posibles sustancias medicinales. Por lo mismo, en el

capítulo dos apuntamos que gran parte de los medicamentos de patente tienen como base

Page 154: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

154

una sustancia activa de plantas medicinales. A este respecto, es de ver que en México

como en la mayoría de los países del Tercer Mundo se enfrentan a su propio dilema, es

decir, cómo decidirse por una tecnociencia que puede dar soluciones a sus problemas de

crecimiento y que al mismo tiempo presenta riesgos potenciales no sólo para su

biodiversidad, sino que acarrea nuevos retos socio-culturales, económicos y políticos.

De igual forma, al implementarse el proyecto ICBG-Maya, éste pretendía apoyar,

durante sus labores de investigación, la búsqueda de nuevos fármacos en las áreas de

salud que sean prioritarias para los Estados Unidos y México. También, proyectaba

proporcionar asistencia paralela en labores de investigación sobre otros usos basados en

productos naturales: Medicinas herbales, agentes de protección de cultivos, medicina

veterinaria y otros productos útiles con potencial de proveer beneficios económicos a

corto plazo en las comunidades a través de la distribución directa de beneficios o del

impulso de industrias locales. Dichos esfuerzos estaban dirigidos a las necesidades de

salud y desarrollo de México y en particular de los Altos de Chiapas.

Sin embargo, la propuesta de desarrollo pretendida estaba acompañada de un

idealismo político que olvidaba la complejidad sociocultural que compone el estado de

Chiapas, principalmente de las regiones incluidas en el proyecto, los Altos y Selva.

Además, la latente situación de conflicto armado y político entre el gobierno federal y

los zapatistas, para ese momento, obligaban a que un proyecto de esa envergadura

resulta ser por demás sospechoso dentro de muchas comunidades indígenas.

Principalmente, porque se trataba de un financiamiento del gobierno de los EE.UU.

Page 155: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

155

Por otro lado, el ICBG-Maya proyectó desarrollar inventarios de especies nativas y

conocimiento etnobotánico, asegurando también el libre acceso social a las bases de

datos que se crearía. El inventario estaría depositado en instituciones públicas tales como

museos o universidades, o incluso en Internet para fines de su acceso y difusión.

Esto anterior, dejó de lado la realidad de los pueblos indígenas, primero, porque

la mayoría de su población no sabe leer ni escribir el castellano, y segundo, porque

también ha sido difícil para las sociedades indígenas entablar una comunicación de

mutuo respeto con la sociedad mestiza. De igual manera, también hacen falta medios y

recursos, económicos y humanos para preparar y capacitar a la sociedad en el manejo de

nuevas tecnologías como la informática. En este sentido, se esta hablando de un contexto

donde se producen los discursos para su mediación y recepción social y que difícilmente

puede entenderse esto como una apertura de la comunicación.

Porque, la comunicación es la racionalidad que está dada por la capacidad de

entendimiento entre sujetos capaces de lenguaje y acción mediante los actos de habla

cuyo trasfondo es un mundo de vida de creencias e intereses no explícitos y

acríticamente aceptados por las comunidades de comunicación. Por lo mismo, hablar de

dos contextos de vida inmersos en campo de producción de información es también

hablar de dificultad de entendimiento debido a que no se manejan códigos culturales

semejantes, ni criterios valorativos iguales de la información producida. Esto anterior,

sugiere que el productor de la información genera cargas valorativas en los discursos y

éstos pueden influir en los contextos de vida de las culturas receptoras.

Page 156: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

156

Ante este dilema, el proyecto planteó capacitar y difundir el cumplimiento de los

objetivos del programa y cubrir las necesidades de México. Principalmente en las

actividades de investigación conjunta y capacitación de investigadores internacionales,

nacionales y de médicos tradicionales, así como de comunidades que participen en el

proyecto. Ejemplos de áreas de capacitación son: la etnomedicina, la química, la

biología celular, la biotecnología y los métodos de producción local.67

También el ICBG-Maya pretendió mejorar la infraestructura científica e

institucional en México y en particular, de la región. En éste ámbito se incluye tanto

labores de fortalecimiento de la relación entre la academia y los médicos tradicionales

como el mejoramiento de la capacidad física de investigación. También se incluyen aquí

actividades a fortalecer la capacidad institucional y comunitaria para administrar los

recursos naturales.

Por otra parte, el propio ICBG señaló que todas las actividades del programa

reconocen el valor de la biodiversidad y del conocimiento etnobotánico, así como las

necesidades de desarrollo de las comunidades donde se localizan estos recursos. Por lo

mismo, este programa requiere que se creen mecanismos explícitos para distribuir

67 En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) pretendió establecer las bases de un nuevo sistema más equitativo para el disfrute de dichos recursos. La idea consiste en conjugar el libre comercio de recursos genéticos, el intercambio de tecnologías y la justa compensación a los países donadores de germoplasma, lo que se espera redunde a su vez en desarrollo sostenible y preservación de los recursos vivos. El artículo 1 del CBD contiene los objetivos generales del Convenio: conservación de la diversidad biológica, uso sostenible de los recursos genéticos y reparto equitativo de los beneficios resultantes. Los redactores del Convenio pretenden la integración del libre comercio de los recursos genéticos con el intercambio de tecnologías y la compensación justa por el acceso a los recursos biológicos de otros. Se espera que en los próximos años, la Conferencia de las Partes llegue a un mecanismo consensuado que mejore el acceso a los recursos genéticos de los países tropicales, garantizándoles compensaciones justas.

Page 157: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

157

equitativamente los beneficios económicos que puedan surgir del proyecto, así como el

apoyo a acciones de desarrollo relacionadas para maximizar el beneficio a las

comunidades y la conservación de los recursos. Todo ello con estricto apego a la

legislación nacional en materia de biotecnología y sobre la línea de política ambiental y

desarrollo.

—De esto anterior nos cuestionamos ¿cómo puede ser posible la equidad de un

reparto de beneficios entre los pueblos y las instituciones de investigación?

Naturalmente ambos sectores sociales proyectan una noción diferente de beneficio frente

a un potencial económico invertido; es decir, que el precio de la información a un no

está bien normado frente al aprovechamiento económico de dicha información.68 Por lo

mismo, hablar de reparto equitativo se esta hablando de un reparto que compense, por un

lado, la inversión económica, y por otro, el tiempo de investigación y finalmente la

información obtenida en la bioprospección.

Dado el tiempo involucrado en el desarrollo de fármacos, el programa pide que

las propuestas fijen metas adicionales que tengan una mayor probabilidad de dar

beneficios a corto y mediano plazo. En algunos ICGBs, esto ha sido complementado con

pagos adelantados por parte de la farmacéutica. Un mecanismo usado con anterioridad

para la distribución de beneficios ha sido la creación de un Fideicomiso para la

68 Según muchos expertos, las posibilidades de la bioprospección (y sus eventuales contrapartidas a países en vías de desarrollo) no tienen vistas de que vayan a ser muy espectaculares a corto o medio plazo, y esto por varias razones: las empresas farmacéuticas están apostando fuerte por técnicas de química combinatoria, rastreando de modo automatizado miles de compuestos y variantes generados aleatoriamente, mientras que con suerte, hoy por hoy sólo una de cada 250.000 moléculas naturales encuentran salida al mercado (Macilwain, 1998).

Page 158: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

158

administración de los fondos, mismos que son dirigidos a proyectos locales de desarrollo

económico y conservación (RAFI, 1999).

La propuesta del ICGB-Maya

Al iniciarse el proyecto el ICBG-Maya, éste pretendió desarrollar una bioprospección con

el fin de identificar compuestos activos de un inventario de las 600 especies de plantas

medicinales más importantes en las poblaciones de habla tzotzil y tzeltal de la zona de

los Altos de Chiapas (esto estaría basado sobre la base de trabajo previo del ECOSUR) así

como de otras especies obtenidas de la flora vascular de la región.

También, impulsó experimentos agroecológicos innovadores con el fin de

desarrollar sistemas de producción con potencial para la generación de productos

naturales con viabilidad económica o para enriquecer los sistemas de producción

tradicionales existentes. Una de las áreas de investigación inicial, tenía como base las

plantas medicinales y otras que se consideren útiles para la investigación. Además,

estudios sobre el mercado actual de plantas medicinales a nivela local y regional, así

como estudios de viabilidad económica de métodos y productos que vayan siendo

generados o identificados como parte de las actividades de investigación.

Si bien, en un primer momento, esta iniciativa de desarrollo comercial parece

viable, la ponemos en duda al considerar que el proyecto pretende desarrollar fármacos

para determinados problemas de salud del primer mundo, y mientras tanto pretendía dar

seguimiento a la atención de salud a nivel local de la población indígena por la vía de la

Page 159: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

159

capacitación en el uso de la herbolaria medicinal. De hecho, los pueblos indígenas se

han mantenido, como se ha visto en el capítulo cuatro, con este método de atender sus

problemas de salud desde hace más de cinco siglos. Por lo que se requiere de avances y

cambios en el sector salud y no de permanencias de lo ya establecido.

Continuando con el proyecto ICBG-Maya, éste realizó sondeos botánicos dirigidos

a proveer una cobertura florística de Los Altos de Chiapas. Estos trabajos sirvieron

además para la identificación de áreas críticas para la conservación y que son de

particular relevancia en el establecimiento de criterios operativos para el Fideicomiso

pretendido.

Además, se impulsó un análisis económico de la legislación existente en materia

ambiental y propiedad intelectual con el fin de apoyar las acciones de regulación y

definición normativa en el ámbito nacional. Estos trabajos se llevaron a cabo en estrecho

contacto con el Instituto Nacional de Ecología (INE) para que sus resultados puedan ser

aplicados de manera más directa en las acciones de la dependencia.69

69 Volviendo al núcleo del Convenio de Biodiversidad, su aplicación está encontrando problemas debido a su eventual colisión con el acuerdo TRIPs (aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual) de la OMC (Organización Mundial de Comercio). Uno de los puntos de fricción emana de que el TRIPs no prevé que se requiera pedir consulta al país o comunidades locales de las que surgió la materia prima biológica de la que se deriva una patente, ni que se les compense por ello. Actualmente, los países desarrollados ya han incorporado dicho acuerdo, y algunos de los países en desarrollo (India, China, muchos de Latinoamérica) tienen el proceso muy adelantado. El resto tienen de margen hasta el año 2005, pero los países africanos son muy reticentes, y de hecho, en el seno de la Organización para la Unidad Africana (OUA) se está aludiendo al carácter "depredador" de este acuerdo, y están intentando que se les conceda otro régimen diferente (en el que la patente reconozca la "propiedad" y contribución de los pueblos indígenas). Esto nos remite a la idea de fondo de todo esto: ¿es ético que los países ricos disfruten de la protección a toda costa de las patentes, sin dar nada a cambio de que en algunas de ellas se haya partido de material del mundo en desarrollo, y apostando todo al juego del “libre” mercado, caiga quien caiga? ¿Es justo que se amenace con sanciones comerciales a países pobres que no quieran o puedan entrar en este juego, y que en cambio les estemos escatimando compensaciones por la salvaguardia en el pasado y el posible uso futuro de su biodiversidad, del que principalmente se beneficia el mundo rico?

Page 160: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

160

Por último, al implementarse el proyecto se pretendía fortalecer las acciones de

grupos locales en materia de medicina tradicional mediante talleres, cursos y su

incorporación en las labores mismas de investigación con el fin de apoyar sus objetivos

y al mismo tiempo, poder identificar áreas específicas de investigación que el proyecto

pueda descubrir. En este proceso se trabajaría en estrecha colaboración con el Instituto

Nacional Indigenista (INI).70

Ahora bien, como hemos documentado en el capítulo cuatro, el interés por

desarrollar las prácticas medicas tradicionales como parte del sistema de atención a la

salud no es por hoy novedoso. Por lo mismo, la pretensión del ICBG-Maya no era

innovadora para muchas organizaciones de médicos indígenas, más bien, inquietante al

querer dar continuidad a un modelo impulsado por el INI en los años ochentas y de

pretender olvidar el rezagó y carencias del sistema de atención a la salud indígena en las

regiones Altos y Selva de Chiapas. Además, de que había pocas garantías en cuanto al

uso indiscriminado de plantas medicinales y de la posible patentación de éstas o de las

sustancias activas obtenidas.

Puede que la clave para salir del embrollo sea la flexibilidad en la aplicación de los acuerdos. No cabe duda que el TRIPs favorecerá más a los países dotados de una buena infraestructura comercial y de investigación, incluyendo a algunos grandes países del Sur capaces de jugar fuerte en los mercados globales, pero ahondará las diferencias con respecto a muchas naciones en desarrollo. El acuerdo TRIPs debería tener en cuenta las idiosincrasias de esos últimos países, reconociendo derechos a comunidades indígenas y evitando mayores disrupciones en sus sistemas socioeconómicos. Las empresas del Norte deberían llegar a acuerdos de explotación de biodiversidad con esos países que redundaran en un aumento de su sistema de I+D (Derechos Intelectuales) y en protección de biodiversidad, factores que contribuirían a su desarrollo y a una mayor participación en las transacciones globales. Puede que para países especialmente pobres se requiera igualmente una serie de exenciones en la aplicación de los derechos de patentes. 70 La duración del financiamiento era de cinco años.

Page 161: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

161

Otros aspectos adicionales del proyecto

Puesto en marcha el proyecto, éste pretendió ser apoyado por un Consejo Asesor

externo, conformado por aquellas instancias involucradas con actividades del proyecto.

Algunos organismos que fueron invitados son: Instituto Nacional de Ecología (INE);

Secretaría de Medioambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); Instituto

Nacional Indigenista (INI); SERN y P., Chiapas.

Para ganarse el apoyo de las instituciones arriba mencionadas, el grupo ICBG-

Maya puntualizó las diferencias de su proyecto a los otros proyectos tradicionales de

bioprospección:

1. Reconoce el valor de la biodiversidad y el conocimiento etnobotánico y la

necesidad de crear mecanismos que compensen a los legítimos propietarios o

poseedores;

2. Busca apoyar investigación en áreas relacionadas a la bioprospección

(productos o sistemas de producción alternativos) y de estudios necesarios

para su aplicación o uso para el beneficio de la región de estudio;

3. Explicita que quiere fortalecer la capacidad institucional para el manejo de

estos recursos, de ahí que pretenda incidir tanto a nivel gubernamental en

aspectos normativos, como a nivel local con organizaciones relacionadas con

el tema y con instancias de gobierno más local (ICBG-Maya, 1998).

Page 162: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

162

Sin embargo, expertos en la materia (RAFI y COMPITCH) señalaron al ICBG-Maya

que al decir que era distinto a otros proyectos se olvidaba de algunos muy similares e

impulsados por compañías farmacéuticas (como Shaman Pharmaceutic) durante los

años setenta en Centro y Sudamérica (OMIECH, 1999).

Presentación y discurso del ICBG-Maya71

La presentación que hizo de sí mismo el ICBG-Maya con respecto a su proyecto fue que

éste está dedicado a la conservación de la biodiversidad, la medicina tradicional, y el

desarrollo sostenible en los Altos de Chiapas. Además, consideraba que las comunidades

Mayas de los Altos de Chiapas han conocido las plantas que existen en su región desde

hace muchos años. Saben en que épocas y lugares encontrarlas, cómo se llaman, y cómo

se pueden utilizar en su vida diaria.

Además, el ICBG-Maya reconoce que el conocimiento tradicional sobre las plantas

medicinales tiene un gran valor. Sin embargo, señalan que como ha pasado con muchas

tradiciones cada día hay menos gente que tiene conocimiento de la importancia de las

plantas en la medicina tradicional y que olvidan cómo curar con plantas. Por lo mismo,

insiste que el conocimiento sobre la herbolaria y la medicina tradicional se están

perdiendo.

Sin embargo, el grupo ICBG-Maya no es el primero en anunciar esta perdida del

conocimiento medicinal de las plantas. Han habido muchos antropólogos y botánicos 71 Documento, “Presentación del ICBG-Maya”; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (ICBG-Maya, 2001).

Page 163: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

163

quienes se han preocupado por recuperarlo con ínfimos recursos económicos y humanos.

Además, no queda por demás mencionar que en el estado hay un alto índice de

mortandad indígena y se debe, en grandes casos, a las condiciones insalubres, de miseria

y represión donde éstos habitan. Además, la continua migración de los jóvenes a la

ciudad en búsqueda de fuentes de empleo es otro aspecto a tomar en cuenta. Pero

igualmente, la degradación del conocimiento medicinal de las plantas y su cosmovisión

indígena, en alto grado, se debe a que sólo sigue sustentándose en los más viejos, y no

en todos, sino en algunos conocidos como poxtaiwanej (“conocedores de medicina”)

quienes en muchos casos son marginados o considerados como dadores de enfermedad

o brujos (ak’chamel).

Por lo anterior, hay que diferenciar entre el conocimiento colectivo que se

produce con la intima relación con la naturaleza y los conocimientos secretos sobre el

uso y combinación de plantas hereda de los antepasados.

Ahora, siguiendo con el ICBG-Maya, éste señaló que tiene el interés de contribuir

a conservar éste conocimiento y participar con las comunidades en transmitirlo a sus

jóvenes. Por lo que se comprometería en la recopilación de este conocimiento y la

búsqueda de formas adecuadas de promoverlo en las comunidades. Así, el ICBG-Maya se

presentó como un grupo de científicos de diferentes instituciones de investigación

dedicados a estudiar las plantas de la región Altos de Chiapas, y el conocimiento sobre

su poder curativo. Con el interés de buscar mejores formas de conservar tanto las plantas

como el conocimiento tradicional que sobre ellas tienen las comunidades, y promover su

Page 164: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

164

uso sustentable en forma que reconozcan y respeten los derechos de las comunidades y

que les produzcan beneficios.

Para esto anterior, el proyecto ICBG-Maya estaría formado por tres Programas

Asociados: Descubrimiento de fármacos y Desarrollo Farmacéutico (PA1), Etnobiología

Médica e Inventario de Biodiversidad (PA2), y Conservación, Cosecha Sostenida y

Crecimiento Económico (PA3). Esta investigación planeada sobre nuevos usos de plantas

medicinales, la medicina tradicional y la conservación de biodiversidad y el desarrollo

económico sustentable en la región maya del sur de México, estaba fundamentada en las

actividades de investigación y de desarrollo comunitario, de más de dos décadas, del

ECOSUR en los Altos de Chiapas.

De igual manera, el ICBG-Maya señaló que respetaría las leyes y convenios

relevantes para llevar a cabo proyectos en comunidades indígenas en los Altos de

Chiapas. Primero, porque deben de tener o conseguir los permisos de las comunidades

(parajes) en los varios municipios donde pretenden realizar su investigación. Estos

permisos, estarán basados en el conocimiento previo e informado de las comunidades

mismas. Los Acuerdos comunitarios para realizar el trabajo del proyecto serán firmados

y sellados por las autoridades y las comunidades respectivas de los municipios

involucrados.

En mayo 10 de 2000, el grupo ICBG-Maya comunicó que había logrado conseguir

permisos firmados de 41 comunidades en 13 municipios del área del estudio. No

obstante, debería obtener los permisos correspondientes para las colecciones biológicas

(tanto para fines científicos como para fines biotecnológicos) de las instituciones

Page 165: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

165

gubernamentales pertinentes en México, como son las de SEMARNAP, INE y CONABIO. Lo

que muestra, a primera instancia lo adelantados que estaban en su proyecto sin los

permisos institucionales correspondientes.

Ahora bien, el área de estudio del ICBG-Maya incluía 28 municipios. Por lo

mismo, es un área extensa y que abarca la mayor parte de los Altos de Chiapas. En esta

área geográfica se encuentra una concentración de pueblos indios de tres idiomas de la

gran familia mayance: los tzeltales, los tzotziles y los tojolabales. Ahí, el ICBG-Maya

pretendía realizar tres de sus actividades principales:

1) rescate y promoción del conocimiento tradicional y áreas de la etnobiología

médica (formularia maya, jardines etnobotánicos)y en el conocimiento de la

biodiversidad de la flora de región (Etnoflora Maya de los Altos de Chiapas);

2) experimentación e implementación de estudios sobre el uso de plantas

medicinales en la agricultura maya como biocontrol de plagas (agroecología):

3) estudios del laboratorio (aún no realizados) sobre las actividades biológicas de

los remedios con fines de identificar las más activas y fuertes y evaluación del

potencial comercial de las especies que pueden tener valor como fitofármacos y

asesoría en el desarrollo de pequeñas cooperativas para producción sostenible de

las especies indicadas.

En cuanto a los estudios de la etnobiología maya, éstos tendrían dos enfoques

principales:

Page 166: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

166

• La herbolaria maya (estudios comparativos de la formularia maya y el

conocimiento de la preparación y administración de los remedios

hierbales).

• Los jardines botánicos (promoción de conocimientos de la formularia

maya en “farmacias vivas” en las comunidades, acompañado por talleres

de instrucción y difusión de información en los idiomas tzeltal, tzotzil y

tojolabal.

En los adelantos del proyecto, el ICBG-Maya había colectado información

comparativa sobre la preparación de los remedios (la formularia maya)72 más importante

en múltiples comunidades de los Altos. A base de esta información comparativa se

desarrollarían programas de difusión de los resultados sobre los remedios de más

frecuencia, incluyendo talleres de enseñanza sobre los remedios recopilados en las

comunidades. Considerando así, que un intercambio amplio de información sobre los

remedios entre diferentes comunidades y municipios sea un resultado de este trabajo

para fortalecer la medicina maya en todos los Altos de Chiapas.

Con las colectas botánicas de la biodiversidad de los Altos de Chiapas —

municipio por municipio— les permitiría promover el conocimiento tradicional sobre

recursos vegetales en las comunidades indígenas. Así como también, describir las

72 Es bien conocido por los etnobotánicos y más reconocido por los científicos de productos naturales que el modo de preparación y administración son variables importantes en determinar la bioactividad de una planta medicinal. El ICBG-Maya colectará este tipo de información cuidadosamente con fines de probar la eficacia de los remedios de la medicina maya y promover su uso en las comunidades (ICBG-Maya, 1998).

Page 167: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

167

enfermedades, sus síntomas, y tratamientos para incluirlos en materiales de difusión

sobre la medicina maya en las comunidades, escritas en los idiomas nativos de la zona.

Al mismo tiempo, se ejecutaría experimentación agroecológica innovadora para

la producción sustentable de un número seleccionado de especies que muestran promesa

de ser fitomedicinas, agentes de protección de cultivos, o plantas ornamentales con un

alto valor en mercados acorde con la conservación de la biodiversidad y el bienestar de

los grupos Mayas o para las necesidades de consumo local. Las estrategias de

producción incluirán cosechas reguladas, cultivos intensivos, propagación por cultivo de

tejidos y manejo de jardines comunales.

El flujo de información sobre los resultados de los estudios de laboratorio sería

entre las cuatro partes del proyecto, ECOSUR, la Universidad de Georgia, Naturaleza

Molecular (MNL), y las comunidades mayas. Si hay cualquier descubrimiento novedoso

en el transcurso de los estudios de laboratorio, las comunidades mayas serían notificadas

e informadas de las posibles implicaciones de tal descubrimiento. Debido a que, no se

puede solicitar patentes o licencias sin el consentimiento previo e informado de las

comunidades donde estarían trabajando.

Una de las actividades más importantes de estudio de laboratorio, tanto en

ECOSUR como en los de la universidad de Georgia y Naturaleza Molecular, sería

averiguar la bioactividad de las especies más conocidas como remedios para las

enfermedades más frecuentes (como la diarrea, la tos, e infecciones). Una vez obtenido

los resultados de los ensayos del laboratorio, podrían promover el uso de las especies de

mayor eficacia (ICBG-Maya, 1998).

Page 168: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

168

La gran mayoría de los beneficios resultarían ser “beneficios no monetarios”,

como la valoración del conocimiento tradicional de la herbolaria maya, la promoción de

plantas medicinales con mayor potencia, el desarrollo de contextos donde se puede

estudiar y aprender la formularia maya (como en los jardines etnobotánicos), el

intercambio de información entre comunidades de los distintos municipios, entre los más

importantes. Si se desarrollan productos biotecnológicos, las comunidades del área de

estudio recibirían beneficios monetarios que se distribuirían a través de un fideicomiso.

En caso de que se llegaran a generar beneficios monetarios por concepto de

regalías, la mayor parte de estas esperaran tener un efecto tangible (directo o indirecto)

en las propias comunidades: 25 % de las regalías irían a un fideicomiso. Las

comunidades de la región podrán someter ante éste diversos proyectos de desarrollo

comunitario (proyectos productivos cooperativos, proyectos de capacitación

comunitaria, becas para estudiantes indígenas destacados) preferentemente ligados al

aprovechamiento sustentable de su flora medicinal. Otro 25% de destinaría a proyectos

de investigación de ECOSUR, directamente orientados a apoyar los proyectos

comunitarios arriba mencionados. Otra 25 % se destinaría a la Fundación de

Investigación de la Universidad de Georgia. Los departamentos de la UGA involucrados

en el ICBG-Maya concursarían por una parte significativa de estos recursos para financiar

investigación orientada también a apoyar los proyectos comunitarios para el

aprovechamiento sustentable de su flora medicinal; otro 25% se destinaría a Molecular

Nature, el socio comercial (ICBG-Maya, 1999).

Page 169: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

169

A este respecto, el COMPITCH observó que las regalías al derecho de propiedad

intelectual son una miseria frente a las ganancias de las industrias farmacéuticos, las

cuales usualmente desprenden sólo el 1% para tal efecto. De manera que a las

comunidades se les asignaría la cuarta parte de ese 1%, tal como dice el convenio, un

0.25%. Esto será destinado para el desarrollo regional; y lo que llama la atención ya no

es el monto que pueda significar, sino la gran desigualdad con respecto a las ganancias

de las industrias farmacéuticas o agroquímicas.73

Al haberse producido la compensación monetaria para ECOSUR o la Universidad

de Georgia, estos recursos serían reinvertidos en actividades relacionadas con el

desarrollo del proyecto, especialmente en proyectos comunitarios, implementación de

nuevos actividades, y en general, acciones que promueven las metas del proyecto ya

mencionado.74

73 PROMAYA, la asociación civil que el proyecto propone crear para que las comunidades "participen" y puedan dar su consentimiento para patentar y otras transacciones, no recibirá nada, solamente participaría del comité técnico del fideicomiso que sería creado por el ICBG-Maya para decidir que proyectos recibirán apoyo proveniente del 25% "de las comunidades". El propio ICBG-Maya aclara a las comunidades que estos "beneficios monetarios" podrían demorar muchos años, e incluso no llegar nunca. Sin embargo, esta compensación económica se nombra como perspectiva, mientras que sobre otros temas con implicaciones negativas no hay ninguna discusión. En realidad, también este 25% requiere cierto análisis.Según MNL, las regalías obtenidas por la venta de un compuesto purificado variarán dependiendo del uso y el grado de elaboración previa del compuesto, entre 0,5% y 2%, siendo el 1% la cifra más común.Si así fuera, debería informarse a las comunidades que lo que recibirá el fideicomiso, sería en realidad alrededor del 0,25% de las ventas del producto que la compañía farmacéutica comercializará. Es decir, la multinacional farmacéutica que lo utilice, se quedará con el 99% restante, ya descontado el otro 0,75% a repartirse entre las tres partes del ICBG-Maya (RAFI, 2000). 74 Al no estar formado todavía PROMAYA promovieron de todas formas sus metas las cuales serían: a) proteger y conservar el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas de los altos de Chiapas; b) firmar los convenios, acuerdos o cualquier otro documento donde se mencionen las cantidades de dinero o cualquier otra forma comercial y científica; c) Ser miembro del comité técnico del Fideicomiso creado por ICBG-Maya para la distribución de los beneficios que se pudiera lograr, todo el dinero que resulte del conocimiento tradicional se incorporará al fideicomiso para la distribución de beneficios a las comunidades indígenas; d) Asesorar o capacitar a las comunidades en la elaboración de sus proyectos; e) capacitar y dar a conocer información a las comunidades indígenas para la defensa de sus derechos sobre

Page 170: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

170

Aspectos éticos del ICBG

Según los responsables del proyecto, los principios éticos que guían las actividades del

ICBG son claros: el ICBG-Maya está comprometido a garantizar y defender que el uso de

recursos y conocimientos. Por parte del proyecto no limitará en forma alguna el uso que

de los mismos han venido haciendo las comunidades. El grupo no es ajeno a las

controversias que han surgido a nivel internacional en torno derechos de propiedad

intelectual, conocimiento tradicional, patentes y la generación de organismos

transgénicos. En este sentido, el ICBG-Maya deja claro sus principios rectores:

1. El ICBG-Maya no solicitará patentes sobre organismos vivos ni sobre sus genes.

2. El ICBG-Maya no trabajará ni desarrollará ni permitirá que sus materiales sean

usados para generar transgénicos.

3. El ICBG-Maya se defenderá el principio de no solicitar patentes sobre

conocimiento tradicional y se promoverá demostrar que este conocimiento es

preexistente a cualquier intento de patente y que por tanto no proceden dichas

solicitudes.

4. El ICBG-Maya se trabajará exclusivamente con plantas. Este planteamiento

representa un cambio de postura con relación al planeta de trabajo diseñado

originalmente. No se hará bioprospección sobre microorganismos. conocimiento tradicional.; f) Asesorar o capacitar legalmente a las comunidades para tramitar sus solicitudes para hacer valer sus derechos sobre el conocimiento tradicional; Asistir a los eventos nacional e internacionales que traten temas relacionados con la protección del conocimiento tradicional y los derechos de las comunidades indígenas; Realizar los actos y contratos relacionados con estas actividades; todas sus actividades deben tener una formación humanista, científica y educativa.

Page 171: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

171

5. El ICBG-Maya se someterá a todas las leyes mexicanas y a la Convención sobre la

Diversidad Biológica de 1992.

6. El ICBG-Maya iniciará colectas de bioprospección farmacológica sólo cuando

cuenta con los permisos comunitarios y de la SEMARNAP.

7. El ICBG-Maya no realizará acciones que limiten a las comunidades en el uso de su

flora medicinal ni que ofenda sus valores culturales.

8. El ICBG-Maya reconoce el derecho de las comunidades a imprimir

consideraciones éticas sobre los fines y aplicaciones prácticas de los resultados

del proyecto.

Este principialismo ético del grupo ICBG-Maya resulta loable, sin embargo, deja

de lado muchos aspectos jurídicos relacionados con la propiedad intelectual, pero,

además, resulta ser una visión muy proteccionista frente al actual contexto de

autodeterminación que exigen los pueblos indígenas; es decir, que en estos principios

éticos sólo se ve reflejada la ideología del académico o del científico, no refleja el

preocupar real de una comunidad afectada o beneficiada por dicho proyecto. Por lo

mismo, esos principios éticos deberían ser replanteados a un espectro social más amplio

e intercultural. Es decir, la simple deontología propuesta no es acorde a las dinámicas

socioculturales y de interacción ecológica de las comunidades con el mundo científico.

Para ello es preferible es el dialogo intercultural ético que corresponde a una

hermenéutica crítica comunicativa para el desarrollo de lineamientos éticos acordes a la

situación del proyecto.

Page 172: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

172

La invitación a la OMIECH

Como anteriormente se señaló, para que el proyecto ICBG-Maya pudiera implementarse

satisfactoriamente debía de configurar su área de trabajo en la región, y que mejor

lograrlo apoyándose de los avances ya realizados por otros organismos sociales que

trabajan en las comunidades del lugar y que podrían ser involucrados en el proyecto.

Este fue el caso de invitar a participar en el proyecto a organizaciones de

médicos indígenas consolidados. Es por lo mismo, que el 20 de enero de 1998, se

realizó un primer encuentro entre representantes del ICBG-Maya y la Organización de

Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH), para explorar la posibilidad de que

ésta organización participara en el proyecto. Además, explicaron, que este proyecto es

parte del programa denominado International Cooperative Biodiversity Group (ICBG).

En dicho encuentro, los directivos y asesores de la OMIECH señalaron que las

pretensiones de desarrollar un proyecto con las características que propone el ICBG-Maya

no se ajustan a la normatividad existente en México, porque en materia de acceso a

recursos naturales no se cuenta con una legislación sólida. Por lo mismo, su

participación estaría condicionada al establecimiento oficial de un marco legal y

normativo acerca del uso y aprovechamiento de los recursos genéticos y la

biodiversidad. La preocupación de la OMIECH por el proyecto impulsado por ICBG-Maya

la condujo a promover una discusión sobre éste con las organizaciones que integran el

Page 173: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

173

Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas

(COMPITCH)75 para analizar la propuesta.

La construcción del discurso OMIECH/COMPITCH

La OMIECH es considerada como la precursora de las organizaciones en su tipo a nivel

nacional, además de ser la más grande en número de miembros y comunidades indígenas

donde opera (12 municipios en las regiones Altos y Selva y más de 30 comunidades). Su

organigrama para 1998-2000 era la Mesa Directiva siguiente: Presidente, j’ilol

(pulsador) Victorio Vázquez; Vicepresidente, j’ilol Manuel Pérez; Secretaría, tam alat

(partera) Margarita Pérez Pérez; Vocal, ak’ wamal (yerbero) Antonio Pérez Méndez y

Andrea López tam alat (partera); en Relaciones Sociales, Sebastián Luna Gómez†

(técnico en salud); Administrador de recursos, José López; en el Área de Mujeres y

Parteras, Micaela Ico (técnica en salud); los técnicos Bilingües Diego Domínguez,

Agripino Ico y Miguel Pérez y; el Chofer Sebastián López —todos ellos indígenas

tzotziles y tzeltales. Consecutivamente estaban los asesores:76 e Médicos alópata, Rafael

Alarcón del INI-OMIECH; el Ecólogo, Héctor Mejía de OMIECH y; también, quien escribe

esta investigación. Esta primera estructura organizativa de la OMIECH, fue el centro de

75 En un inicio, de 1994 a 2000, este consejo tenía como nombre: Consejo Estatal de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales (CEOMPIT) pero es durante su registro como Asociación Civil que Hacienda no acepta el nombre debido a que el concepto de Estatal sólo es aplicado para instituciones del Estado; Así que el nombre por el que optan los representantes del consejo de médicos y parteras es el de Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH) (Actas del COMPITCH, San Cristóbal de Las Casas, septiembre, 2000). † Fallecido en el año 2002. 76 Algunos otros asesores de la OMIECH prefirieron quedar en el anonimato o participar aisladamente.

Page 174: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

174

operación y desarrollo de los discursos que contradijeron el proyecto ICBG-Maya. Es

decir, que desde la base organizativa de la OMIECH, nacieron las primeras ideas que

permitieron construir el discurso opositor de que este proyecto no se llevara acabo en la

región.

Desde el principio, hubo consultas internas entre la Mesa Directiva y los

Asesores, estos últimos propusieron valorar lo positivo y negativo de la propuesta de

ICBG y luego evaluar sus posibles beneficios y posibles consecuencias negativas para las

comunidades, así como también, el posible impacto en los recursos naturales de las

regiones vinculadas al proyecto. Igualmente, se hizo un análisis más detallado sobre la

complejidad sociocultural y los posibles conflictos sociales relacionados con lo político

y lo religioso de la región. Los médicos y personal técnico de OMIECH, propusieron ver

si era viable organizarse con ese proyecto a fin de contemplar y poder ajustarlo a un

proyecto de producción de fitofármacos orientado a dar solución a los principales

problemas de salud de sus comunidades.

Después de varias reuniones de búsqueda y capacitación sobre el tema, se logro

conocer que muchos proyectos similares al ICBG-maya ya se habían realizado en países

como Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Panamá, entre otros, y que a las comunidades

participantes no les había ido muy bien debido a que los pretendidos beneficios o no se

conseguían o no había nadie que estuviera cerca para percatarse si realmente se

encontraba alguna posible venta y desarrollo de algún medicamento. Así también, se

conocieron los impactos ambientales que estos proyectos traían consigo, además de

demostrar las carencias sociales que se generaron.

Page 175: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

175

Otro de los aspectos que vino a colación, para que la OMIECH se pusiera en la

negativa de aceptar el proyecto fue la búsqueda del argumento legal sobre este tipo de

proyectos a nivel nacional. Se encontraron muy pocas leyes y normas al respecto pero de

esas, la LGEEPA ayudo mucho a entender porque el proyecto no cumplía con las normas

vigentes mexicanas.

Por lo mismo, la OMIECH acude con las organizaciones indígenas de las Regiones

Autónomas Plurietnicas (RAP) para pedir su apoyo contra la realización del proyecto

ICBG-Maya, por lo mismo, se integró a la mesa de asesores el tojolabal Margarito Ruiz,

miembro y dirigente de la RAP para ese momento. Más tarde, se consolida una segunda

estructura de la OMIECH. En ese momento se comenzaron a integrar asesores externos,

muchos íntimos amigos de la organización; antropólogos, ecólogos, médicos y abogados

conocedores del tema sobre el acceso, uso y conservación de la biodiversidad y políticas

ambientales. Éstos contribuyeron en el análisis y la capacitación en cuanto a la

problemática del mencionado proyecto. De esa manera se configuró el comité de

asesores del COMPITCH, el cual estaba basado en las organizaciones que componen el

consejo y su red de relaciones institucionales como el INI, CIESAS-SURESTE, ENAH,

COLMEX, CONABIO, ECOSUR, CHAPINGO, IPN Y UNAM, entre otros pertenecientes a ONGs

como Globalexchange, RAFI, ANEC y CECAM. Todos contribuyeron con información a

través de talleres y cursos sobre el tema, y a la elaboración de un discurso para la

OMIECH y que posteriormente sería la base discursiva del COMPITCH, así como la

conformación de un movimiento social y de organizaciones contra el proyecto ICBG-

Maya.

Page 176: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

176

De esta manera, las condiciones de producción del discurso de oposición al ICBG-

Maya que se formuló por parte de OMIECH/COMPITCH, estuvo sustentado en base al

conocimiento y reflexión de los médicos indígenas y posteriormente articulado por los

asesores para poder argumentar los aspectos jurídicos, éticos, sociales y ecológicos que

les sugerían la cuestión de ¿por qué no estar de acuerdo con dicho proyecto? Ahora, el

discurso en esta etapa puede entenderse como una práctica social regulada y donde los

distintos actores sociales se consolidaron en la luchan por legitimar su visión del

problema.

Así, las relaciones entre OMIECH y el ICBG-Maya después del primer encuentro

estuvieron sustentadas en el interés por mantener una vía informática de los avances

sobre los acuerdos verbales sostenidos en su primera plática. Entre los días 15 al 17 de

marzo de 1999, ICBG-Maya realizó un taller-foro en ECOSUR denominado “Experiencia

mexicana en acceso a recursos biológicos y distribución de beneficios para la

conservación y el desarrollo”, organizado por El Colegio de la Frontera Sur, la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Senado de la

República. La OMIECH participó en este evento, los resultados obtenidos no se traducen

en leyes reglamentarias sobre la materia.

Esto se da a conocer en julio de 1999, a través de un Convenio tripartita firmado

entre la Fundación para la Investigación de la Universidad de Georgia en Atenas (en

adelante, UGAREF), ECOSUR y MNL. Durante ese período había una lejana comunicación

entre el OMIECH e ICBG-Maya, hasta que en agosto de 1999 realizaron una última reunión

formal entre los representantes de ambas partes.

Page 177: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

177

Es a partir de ese momento que se observa cómo el ICBG-Maya, por medio de su

contraparte (ECOSUR), da iniciativa al desarrollo del proyecto. Pero fue casi nula la

participación social involucrada para el proyecto, por lo mismo, este proceder rompe con

la visión ética de la acción en investigación social; es decir, hacer participes a las

comunidades y sujetos, en las discusiones que los involucran.

En julio de 1999 es aprobado por instituciones de Estados Unidos el proyecto

“Investigación farmacéutica y usos sustentable del conocimiento etnobotánico y

biodiversidad de la región maya de los Altos de Chiapas”. En marzo 9 de 1999, por

insistencia del COMPITCH, a través de la OMIECH, y por la falta de comunicación por parte

de ECOSUR, se realiza una reunión con el personal del proyecto. Para que éstos

explicaran cuáles eran los avances obtenidos. Dijeron que estaban elaborando un plan

para la protección del conocimiento intelectual. Sin embargo, en materia de beneficios a

corto plazo no iba a ser viable, ya que lo más probable es que éstos se vayan a dar hasta

cuando se encuentre un principio activo de los extractos de plantas. Y que las licencias

aun no saben para quien van a ser, además, iban a formar un fideicomiso para que entre

el dinero de las regalías y en el cual habría un Consejo que dictaminaría los proyectos y

después salir a campo.

Además, mencionaron que el Dr. Berlín, de la Universidad de Georgia ya quería

iniciar la colecta. Sin embargo, ellos no porque necesitaban tener “amarrados” los

aspectos legales. Por este motivo, elaboraron un convenio para el beneficio de las

comunidades y para que a éstas se les informe bien todo el proyecto. Como obstáculo

Page 178: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

178

vieron las dificultades legales, por lo mismo, la no autorización del proyecto por las

instancias oficiales mexicanas.

En mayo de 1999, ECOSUR firma el convenio con la Universidad de Georgia y la

compañía de investigación biotecnolóqica Molecular Nature Limited de Gales,

Inglaterra (OMIECH no había sido informado aún de esto). En julio de 1999, a petición

del COMPITCH77

a través de OMIECH, se invita a ECOSUR a platicar sobre los avances del

Convenio. En la reunión mencionan que los canadienses compraron el laboratorio

Genova y por eso ya no se va a realizar el convenio con esta farmacéutica. Pero se creó

un centro de investigación, a partir de lo que quedó de Genova, y que se llama

Molecular Nature Limited que depende del Instituto Galés y con ellos se va a firmar el

convenio, por lo tanto, el fideicomiso denominado PROMAYA es copropietario de las

patentes.78

77 Para este momento COMPITCH asume la responsabilidad de continuar con las actividades que inició OMIECH dando con ello mayor relevancia al fenómeno, sin dejar de lado la importancia del papel de los asesores que nutrían de información a sus miembros. 78 Los acuerdos con el socio comercial fueron:

1. Se reconoce la importancia de la biodiversidad y conocimiento intelectual; 2. Que debe existir una organización que represente a las comunidades para presentar proyectos y

ver lo de las patentes; 3. Los fiducomisiarios son las comunidades de la zona de estudio, como único receptor de las

regalías.

Acuerdos de propiedad conjunta

1. Las patentes primarias serán propiedad de PROMAYA; ECOSUR; Universidad de Georgia y el laboratorio Molecular Nature Limited (MNL).

2. Las regalías van a repartirse en un 25 % para cada uno de los participantes arriba mencionados. 3. Que falta el permiso de colecta de la SEMARNAP, pero se está gestionando con las siguientes

justificaciones: a. Existen mecanismos de distribución de beneficios. b. Se sabe donde va a ir el material. c. Que tenemos el lugar para colectar, el permiso comunitario y entrevistas.

Falta: a. Afinar el mecanismo de participación de PROMAYA.

Page 179: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

179

Al considerar que sus avances eran loables, el ICBG-Maya dio inició sus

actividades en los municipios de Cancuc, Tenejapa y Oxchuc. En principio, el proyecto

ofreció a las comunidades jardines de traspatio y, posteriormente, se consideraría un

posible beneficio obtenido de las patentes resultantes, de esto se les iba a dar más apoyo

a las comunidades. Por lo mismo, era necesario contar con responsables para evaluar las

propuestas o proyectos que iban a llegar al Fideicomiso, es decir, un Comité Técnico.

Además, se pretendía negociar con el Instituto Nacional de Ecología en México para

que avalara el convenio y se lo presentaran al gobernador de Chiapas, Albores Guillen,

como un proyecto académico de investigación y no como un proyecto comercial, para

que no fuera usado políticamente.79

b. Constituir el Fideicomiso. c. No se ha salido a colectar. Falta capacitación a colectores por dos meses. d. Que los extractos de las plantas los va a efectuar ECOSUR y algunos ensayos básicos

(actividad antimicrobiana) y contra cáncer se realizarán en La Universidad de Georgia y en laboratorio de Gales, Inglaterra.

Los inventarios florísticos (estos se pueden apoyar con jardines y farmacias) 79 Mientras tanto ya habían capacitado a 13 técnicos y dos bioquímicos. Dentro de PROMAYA los socios heredan el derecho de cierta información sobre los datos de las colectas y de donde están saliendo estas plantas, para que PROMAYA sepa que están haciendo las otras partes. También plantearon realizar un foro con PROMAYA para platicar sobre la propiedad intelectual. En PROMAYA se piensa incluir a Sarukhán, Victor Toledo y otras personas más de las comunidades, que vayan saliendo. El Comité técnico de PROMAYA va a incluir al INI. Este Comité va a estar en el Fideicomiso para evaluar los proyectos de las comunidades. Ya tenían un borrador de los estatutos iniciales de PROMAYA. Cuando estuviera listo el borrador definitivo, ECOSUR organizaría una reunión con los interesados para analizarlos y que respondan a las expectativas iniciales. Esto estuvo planeado para fines de agosto de 1999. O sea que aún no concretaban la creación de PROMAYA y la obtención de permisos de colecta. Además, mencionaron que podían licenciar fitofármacos contando con la capacidad de crear una marca para una gama de productos medicinales. Los laboratorios le dan el control de calidad y lo pueden comercializar. La información de las investigaciones de los principios activos en Estados Unidos e Inglaterra se controlaría por medio de código de barras y acceso por computadora. A un año se estaban armando los convenios y no tenían los permisos de colecta ( el convenio ya se había firmado en mayo de 1999), según ECOSUR estos permisos los iban a meter para las tres comunidades aprobadas. Los estatutos de PROMAYA estarán listos para fines de agosto de 1999. En agosto de 1999 van a estar negociando con el INE los permisos de colecta. El acuerdo de propiedad conjunta está elaborándose.

Page 180: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

180

Por su parte, el COMPITCH solicitó una copia del convenio ya firmado por ICGB-

Maya (ECOSUR, UGA y MNL de Gales). Con base en este documento el COMPITCH

presentó algunas observaciones e inconformidades:

a) No se respetó el acuerdo de la reunión inicial (enero de 1998) de no

iniciar actividades de este proyecto hasta que estuvieran bien aclaradas

las cuestiones legales;

b) El proyecto fue aprobado por las instancias financieras de Estados

Unidos, en julio de 1998. Nos fue comunicado, a solicitud nuestra, en

marzo de 1999, es decir, 5 meses después. El único documento que

recibimos de ECOSUR fue un esbozo del proyecto en enero de 1998. Y

siempre que se preguntaba sobre los convenios, ECOSUR mencionaba que

estaban en borrador o que aún no estaban terminados;

c) El convenio de colaboración con la Universidad de Georgia y el

laboratorio de Galés (en el cual se incluye a PROMAYA, pero no signa el

convenio) nos fue proporcionado cuando ya estaba firmado (se firmó en

mayo de 1999 y se nos entregó en julio de1999) y a petición nuestra. O

sea, avanzaron por la vía de los hechos, sin permitir el análisis del

convenio antes de signarlo entre ellos.80

A principios de septiembre de 99 se va a crear PROMAYA. Además, menciona ECOSUR que buscará al COMPITCH la segunda quincena de agosto para discutir los estatutos de PROMAYA. 80 Este convenio se debió haber discutido antes de firmarlo, como dicen que lo van a llevar a cabo con el convenio para conformar PROMAYA.

Page 181: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

181

En este momento, se observa la amplia inconformidad del COMPITCH, no sólo

porque se rompe con un acuerdo verbal, sino porque también pasa por alto a las

comunidades involucradas en el proyecto. Pero, lo que incrementó esa inconformidad

fueron los comentarios hechos por representantes de ICBG-Maya en ECOSUR, los cuales se

referían a que “si OMIECH o COMPITCH no quieren participar habrá otras organizaciones

que sí quieran por lo que no tenemos que pedirles permiso a ellos para continuar con el

proyecto”. Sin haber documento sobre este comentario fueron muchas voces directas de

investigadores y personal de ECOSUR que hicieron saber a OMIECH y COMPICH que eso se

decía y rumoraba. En respuesta a esta falta de respeto, COMPICH convocó a sus bases

para preparar la ofensiva, y así hacerle saber a ICBG-Maya/ECOSUR que no sería fácil

pasar por encima de la ley.

Correspondencia

Una vez que la OMIECH conoce y analiza el convenio diseñado por ICBG-Maya

inmediatamente envía, el siete de septiembre de 1999, una carta dirigida a la Lic. Julia

Carabias Lillo, quién entonces estaba a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Dicha correspondencia expresaba la

inconformidad sobre las actividades que venía realizando el proyecto “Investigación

farmacéutica y uso sustentable del conocimiento etnobotánico y biodiversidad en la

Page 182: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

182

región Maya de Los Altos de Chiapas”. Esta primera carta, dirigida a la responsable de

la SEMARNAP no tuvo respuesta.

La OMIECH, al hacer lectura del convenio firmado por ICBG-Maya cuestionó lo

siguiente: ¿Qué concepto tienen los integrantes de este proyecto sobre la participación

real de los médicos indígenas en todo el proceso del proyecto? ¿Por qué se realizaron

actividades por la vía de los hechos y se nos comunicó cuando ya estaban acordadas las

situaciones que deberíamos haber discutido con base en los borradores? Si esto se hace

ahora, ¿cómo va a ser todo el desarrollo del proyecto? Si esto se le hace a organizaciones

que más o menos podemos tener las posibilidades de acceso a cierta información sobre

la operación de este tipo de proyectos en otros países, ¿cómo va a ser la información que

se le va a dar a las comunidades indígenas (que no tienen un proceso organizativo de sus

médicos tradicionales) para sacarles los permisos de colecta de plantas medicinales y su

participación en el proyecto? ¿No se está violando el Art. 87 bis de la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) que dice que para autorización

del aprovechamiento de especies de flora sólo podrá otorgarse sí cuenta con el

consentimiento previo expreso informado, del propietario o legítimo poseedor del

predio? O el Art. 8j sobre el Convenio de la Diversidad Biológica que explícita que se

deberá promover “la participación de quienes poseen esos conocimientos, innovaciones

y prácticas (COMPITCH, septiembre de 1999).

Pasada una semana de haber hecho el primer contacto por escrito con la

SEMARNAP, nuevamente la OMIECH envía otra solicitud de información para señalar que

los pueblos indígenas continuaban preocupados por el proyecto que continuaba adelante,

Page 183: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

183

aún sin el consentimiento previa información por parte de las comunidades y sin el

permiso de la SEMARNAP. Debido a esta situación, la OMIECH solicitó una reunión con la

SEMARNAP para poder intercambiar impresiones sobre el asunto y, al mismo tiempo,

presentar su propuesta alternativa al proyecto mencionado.

La SEMARNAP, a través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

la Biodiversidad (CONABIO) envió al COMPITCH una respuesta inmediata, fechada el día

14 de septiembre de 1999, en la que señaló que sí existen los elementos jurídicos

fundamentales en el Convenio de Biodiversidad (CDB) y en la Ley General de Equilibrio

Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) para garantizar los derechos de propiedad

intelectual para proteger los recursos y el conocimiento tradicional de los pueblos

indígenas, aunque sin duda tales elementos son aún insuficientes y existen lagunas de

carácter reglamentario.

Debido a que no consideró satisfechas sus demandas, durante los meses de

septiembre y octubre de 1999, el COMPITCH continuó con el proceso de denuncia del

proyecto ICBG-Maya, a través de la prensa, local y nacional. También, se distribuyeron

volantes en muchas comunidades (en este proceso se destacan los puntos acerca de que

la información brindada a las comunidades indígenas sobre el proyecto es insuficiente y

carente de un marco legal y administrativo acorde sobre la utilización de los recursos

genéticos y de la biodiversidad).

A partir de entonces, el ICBG-Maya detuvo sus colectas de material biológico con

fines científicos e incluso las visitas a campo que habían iniciado en mayo de 1999. Pero

sin embargo, continuaba con sus cápsulas radiofónicas en lengua tzeltal y tzotzil para

Page 184: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

184

promover el proyecto, así como también para desacreditar las intenciones de

desprestigio del COMPITCH a través de sus volantes y visitas a comunidades para

informar a las autoridades de que no confiaran en el proyecto.

El 18 de noviembre, los representantes de ICBG-Maya se entrevistaron con

funcionarios del Instituto Nacional de Ecología (INE) para presentar el proyecto y

solicitar los requisitos para obtener permisos para iniciar colectas con fines de tipo

biotecnológico. El INE planteó, en un primer momento, la elaboración de un convenio

entre el ICBG-Maya y el INE y posteriormente la necesidad de que el ICBG-Maya recurriera

a la solicitud del Consentimiento Previo Informado (CIP), comunidad por comunidad, de

acuerdo al artículo 87 bis de la LGEEPA.

Nuevamente, el 23 de noviembre de 1999, el COMPITCH envía una tercera

comunicación a Julia Carabias Lillo para informarle sobre su postura ante el proyecto y

proponer lo siguiente:

Que se suspenda este proyecto hasta que la SEMARNAP o el Senado de la República obtengan

los elementos necesarios para elaborar propuestas de ley y legislar en esta materia. Estos

elementos deben ser el resultado de la instrumentación de una serie de foros con

especialistas y consultas con la población. De esta forma se podrán realizar convenios que

tengan un marco legal consensuado por una parte importante de la sociedad, incluyendo a los

grupos indígenas y campesinos.

Al tener escasa respuesta a sus demandas el COMPITCH nuevamente envía otra

carta a Julia Carabias Lillo, por tercera ocasión para solicitar audiencia y seguir

manifestando la inconformidad del Consejo, de otras organizaciones indígenas y

Page 185: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

185

comunidades del estado de Chiapas por la operación del proyecto impulsado por el

ICBG-Maya.

Además, le informan a Carabias que el propio ECOSUR comunicó que la solicitud

del permiso, por parte del proyecto ICBG-Maya para colecta de plantas medicinales en

Chiapas con fines de obtención de extractos para ser enviados a los laboratorios de

investigación bioquímica de fármacos en Estados Unidos y Reino Unido (Inglaterra),

está en manos del Instituto Nacional de Ecología (INE). Para sustentar este permiso, los

integrantes del ICBG-Maya debieron haber presentado:

a. El expediente técnico del proyecto;

b. En este expediente debieron haber incluido (como anexos): el Convenio Para la

Protección de Derechos de Propiedad Intelectual y Distribución de Beneficios

del ICBG-Maya; los programas asociados siguientes: a) Bioprospección y

desarrollo de fármacos; b) Etnobiología médica e inventario de biodiversidad y,

c) Conservación y uso sustentable y desarrollo económico;

c. Los mecanismos realmente seguros para controlar los resultados (por parte de

las instancias mexicanas) de los estudios farmacológicos de las plantas

medicinales en Estados Unidos e Inglaterra.

d. Las Actas Comunitarias para obtener los permisos de colecta, donde se explicite:

1) La información, sobre el proyecto, que se les proporcionó a los

participantes en la reunión. Esta información debió incluir: a) Todas y

cada una de las características comerciales del proyecto; b) Los

participantes y responsables directos (personas e instituciones) en él; c)

Page 186: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

186

Sus ventajas y consecuencias sociales, ecológicas, económicas

inmediatas, mediatas y a largo plazo para las comunidades indígenas.

2) La discusión detallada que se efectúo en cada asamblea;

3) Las firmas de todos los participantes de la comunidad donde se llevó

acabo la reunión; así como de las autoridades comunitarias y municipales,

representante regional de SEMARNAP y de organizaciones que tengan

relación directa o interés en aspectos de bioprospección de los recursos

naturales en zonas indígenas.

Además, se señala enfáticamente que el Convenio para la Protección de

Derechos de Propiedad Intelectual y Distribución de Beneficios del ICBG-Maya no es un

convenio sólido y sustentable. Es confuso, debido a que se realizó sin la participación

indígena. Se elaboró en el escritorio con asesoría de personas que desconocen nuestros

mecanismos comunitarios para llegar a consensos.81

La respuesta a este comunicado no fue sino posterior a la publicación en el

periódico la Jornada con fecha 4 de febrero de 2000, el artículo fue redactado por

Matilde Pérez y titulado Saqueo de la herbolaria. Es así como comienza la irrupción de

81 En la opinión concreta del COMPITCH, este proyecto puede traer consecuencias no deseables en las comunidades y el estado. Además de que ha generado mucha desconfianza debido a que no cuenta con un permiso de colecta que otorga el INE y de que el nombre del proyecto ha sido cambiado en función del área de colecta. El título del proyecto original menciona (y se ubicaba en) “... la región Maya de Los Altos de Chiapas”. Actualmente le han denominado “Biodiversidad, Medicina Tradicional y Desarrollo Sustentable en la Región Tzeltal, Tzotzil y Tojolabal” (ver anexo). Por lo mismo de hace la observación de que la región Tojolabal corresponde a la Región VI Selva o Fronteriza y se sale completamente del área de colecta de Los Altos de Chiapas. También, se tienen noticias (por parte de la Organización de Médicos Tradicionales de la Sierra) que este proyecto ha extendido sus actividades en aquella región; no correspondiendo, tampoco, a la cobertura de Los Altos de Chiapas (COMPITCH, 23 de noviembre de 1999).

Page 187: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

187

la prensa nacional, mismos que dan un empuje a la controversia así como una llamada

de atención a las autoridades sobre el tema. Asimismo, en un periódico local de San

Cristóbal de Las Casas, denominado foja coleta apareció la acusación de la OMIECH

dirigida a ECOSUR como contraparte mexicana del proyecto ICBG-Maya, donde señalaban

que ese proyecto estaba orientado al saqueo de los recursos naturales donde habitan los

pueblos indígenas.

El día 17 de febrero de 2000, funcionarios de la Secretaría se entrevistaron con

los representantes del COMPITCH para conversar sobre el tema y establecer la agenda de

una posible reunión con la Titular del Ramo; se propuso como fecha tentativa de la

reunión el 28 de febrero, (COMPITCH 20 de enero del 2000).

Para el día 7 de marzo de 2000, se llevó a cabo una reunión del COMPITCH con

funcionarios de la SEMARNAP, INE, PROFEPA Y CONABIO; en ella, representantes del

Consejo hicieron entrega del documento titulado “Propuesta de acción para crear un

marco legal y ético para el acceso a la biodiversidad en territorios de los pueblos

indígenas de México”. En ese documento se propone que las distintas partes se

comprometan a buscar, de manera conjunta y de buena fe, los principios y el marco legal

y ético que regulen el acceso, la investigación y el uso sustentable de la biodiversidad en

los territorios indígenas.

El 24 de marzo de 2000, se realizó una reunión entre la SEMARNAP y el ICBG-

Maya en la que se reconoció la necesidad de reestructurar el proyecto de forma que se

garantice un reparto justo de beneficios y la protección de los derechos del

conocimiento indígena tradicional. ICBG-Maya recibió la propuesta hecha por el

Page 188: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

188

COMPITCH. El ICBG-Maya y ECOSUR subrayaron su interés en discutirla dentro del marco

de una mesa de diálogo en la que participarían las partes en controversia junto con las

autoridades ambientales, mismas que funcionarían como instancia de intermediación.

En el año 2000 y hasta el 30 de abril del mismo, el ICBG-Maya buscó obtener el

Consentimiento Previo Informado de las comunidades, a través de asambleas

comunitarias, presentaciones del proyecto, procesos de discusión con las autoridades

locales, elaboración de materiales de difusión en lenguas indígenas, entre otros medios.

Nosotros participamos en varias de estas presentaciones del ICBG-Maya en

comunidades indígenas, así cómo observar cuál era su procedimiento para obtener el

Consentimiento Previo Informado. En todos los casos, los representantes del ICBG-Maya

promovían el intercambio de información y participación a partir de dotar de

herramientas útiles, a los interesados en participar, para crear huertos botánicos

medicinales en el lugar. Además, anticipando que no era seguro garantizar una pronta

obtención de beneficios durante la investigación, sino hasta que exista una posible venta

de algún fármaco desarrollado por los laboratorios. Así también, señalaron que un

primer beneficio para los participantes sería la venta de platas medicinales al ICBG-Maya

una vez identificada una sustancia activa que les propiciara beneficios comerciales.

Una de las primeras interrogantes sobre cómo el ICBG-Maya decía obtener el

Consentimiento Previo Informado, fue discernir si realmente explicaban a las

comunidades la magnitud de este proyecto tanto en beneficios económicos como en sus

Page 189: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

189

posibles consecuencias socioculturales y ecológicas.82 Por lo mismo, realizamos

entrevistas informales a miembros de las comunidades tzeltales donde el ICBG-Maya se

presentaba para invitarlos a participar:83

¿Por qué quiere participar en el proyecto ICBG-Maya? “Bien que inviten a participar al

campesino en este proyecto de... Dr. Berlin, pa’ que podamos conocer las plantas

medicinales y los laboratorios saquen pastillas pa’ curarse”¿Usted compra pastillas para

curarse de su enfermedad? “soy campesino, no tengo dinero” ¿Entiende todo lo que le dicen?

“no... vienen con las autoridades tradicionales a platicar y luego nos expliquen” ¿Usted

entiende que es una patente? “no”¿Quién puede entonces ser el dueño de alguna planta?

“nadie, solo Rios (Dios)” (Domingo Pérez, tzeltal de Oxchuc, 2000).

En esta entrevista, como en muchos otros casos reflejaron cierto grado de

entendimiento del proyecto, pero no los beneficios directos para los propios indígenas

participantes. En otros casos el entrevistado repetía la exposición del proyecto:

“Es para que nuestro conocimiento de plantas no se pierda y podamos ganar dinero cuado se

elaboren medicinas en los laboratorios, pero hay que esperar de 15 a 20 años para ver

resultados” ¿Cómo se pueden beneficiar los que no participan en el proyecto? “pueden

elaborar un proyecto y el fideicomiso los puede ayudar pero no es seguro ya que hay mucha

gente necesitada” (Manuel, tzeltal técnico de salud, Tenejapa, 2000).

Por otra parte, el COMPITCH durante la visita de una de sus representantes, Ana

Valades, hecha en abril de 2000 a Detroit, Michigan, con motivo de participar en el

Congreso Internacional de Etnobiología, recibió información sobre supuestas actividades

82 En este sentido me refiero a que el proyecto no prevé las posibles consecuencias en los cambios de cultivo de productos como el maíz y el fríjol por monocultivos de determinada especie de planta medicinal demandada por la industria farmacéutica una vez identificado su potencial comercial. 83 Con ayuda de nuestro amigo Sergio López (tzeltal bilingüe), pudimos desempeñar bien nuestras entrevistas.

Page 190: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

190

del ICBG-Maya en la Universidad de Georgia. Esta información, establecía que el jardín

botánico de la UGA contaba con plantas que se encuentran en Chiapas y México que

fueron llevadas allí por el Dr. Brent Berlin. La fuente informativa de COMPITCH señaló

que el material botánico se estaría usando en experimentaciones biotecnológicas. Esta

información fue posteriormente difundida por el COMPITCH en la prensa mexicana. El 24

de abril de 2000, el COMPITCH presentó una nueva carta a la SEMARNAP solicitando

información sobre el caso de las plantas mexicanas trasladadas a Georgia.

Como parte de la información necesaria para integrar una respuesta a la denuncia

hecha por el COMPITCH respecto a las plantas en la UGA, la Dirección General de Vida

Silvestre del INE emitió dos oficios dirigidos a la Unidad Coordinadora de Análisis

Económicos y Sociales (UCAES) de la SEMARNAP. En el primero, con fecha 11 de mayo

de 2000, se asienta que no se tienen solicitudes de ECOSUR para realizar colectas de tipo

biotecnológico ni se han otorgado permisos al respecto.84 En el segundo, fechado 26 de

junio de 2000, se señala que en las listas que describen el material botánico de Chiapas

existente en la UGA no se encuentra ninguna especie que se halle bajo los estatutos de

protección del CITES y que sólo una especie de laurel tiene la categoría de protección

especial, según la NOM-059 ECOL.

Por otro lado, en una carta enviada a la titular de la SEMARNAP, el doctor David

Puett, líder de los programas asociados de ICBG en la Universidad de Georgia, manifestó

que: “We have never, nor would we ever use such plants for pharmaceutical or

biotechnological purposes until the Goverment of Mexico has given its full and explicit 84 Los subrayados son mío.

Page 191: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

191

approval”. “Ni hemos usado nunca dichas plantas con fines farmacéuticos o

biotecnológicos, ni lo haremos hasta que el Gobierno mexicano dé su completo y

explícito consentimiento” (traducción certificada por SEMARNAP, 2000).

Asimismo, en otra carta (fechada 30 de mayo de 2000), también dirigida a la

Titular de la SEMARNAP, Brent Berlin, en su calidad de líder del proyecto ICBG-Maya,

afirmó que él llevó las plantas a Georgia como parte de un proyecto para instalar

jardines botánicos “gemelos” en ECOSUR y la UGA. Berlin argumentó que no tramitó los

permisos necesarios para legalizar su exportación por desconocimiento de la

normatividad respectiva y porque seguía una práctica que ya es considerada

“tradicional” entre los botánicos de todo el mundo. Afirmó que las plantas que se

encuentran en la UGA no son endémicas de Chiapas y que no se han utilizado para fines

de bioprospección, sino con fines estrictamente educativos y bajo el amparo del

convenio de intercambio académico firmado en 1996 por ECOSUR y la UGA.

Sin embargo, esta carta fue retomada por COMPITCH para divulgarla como un acto

de saqueo de los recursos naturales y de señalarlo además como una acción de

biopiratería ante distintos medios públicos de comunicación.

Para darle atención a la controversia suscitada por el proyecto de ICBG-Maya, la

SEMARNAP, el INE y la CONABIO llevaron a cabo las siguientes actividades: consulta

legal; atención a las partes mediante entrevistas directas; información y comunicaciones

oficiales; reuniones de trabajo; y la coadyuvancia en el establecimiento de una

perspectiva de diálogo y conciliación entre las partes.

Page 192: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

192

Concordia sin confianza

Durante las reuniones mediadas por la SEMARNAP, INE y CONABIO entre ICBG-

Maya/COMPITCH, las partes concordaron en que existía un conjunto de elementos y

principios normativos, expresados en diversos instrumentos del marco jurídico legal,

nacional e internacional, que constituyen la base para el uso y aprovechamiento de los

recursos genéticos y la biodiversidad. Entre esos instrumentos se encuentran, por

ejemplo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LGEEPA, el

Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo.

Sin embargo, las partes también reconocieron la insuficiencia del marco

regulatorio, en cuanto que, entre otras consideraciones, deja a la libre interpretación

asuntos relacionados con los derechos y deberes, los niveles de competencia y los

procedimientos administrativos que garanticen el uso socialmente sustentable de la

biodiversidad y los recursos genéticos. Esta insuficiencia es especialmente notoria en el

caso de los recursos existentes en los territorios de los pueblos indígenas de México.

El ICBG-Maya señaló que el Convenio 169 de la OIT, el artículo 87 bis de la

LGEEPA, y el artículo 8j de la CDB, expresan de manera general que los pueblos indígenas

deben ser partícipes y beneficiarios de cualquier proceso que implique el

aprovechamiento de los recursos bióticos que se encuentran en las tierras que poseen.

Sin embargo, a juicio del ICBG-Maya, estos documentos no hacen explícitos los

procedimientos para obtener el consentimiento previo expreso e informado de los

Page 193: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

193

poseedores del recurso, ni el concepto de reparto equitativo, y por tanto, los

mecanismos para alcanzarlo.

El ICBG-Maya suscribió completamente el espíritu y la letra de estos acuerdos,

teniendo interés en que se desarrolle y precise este marco regulatorio. Con el fin de

operativizar estos acuerdos generales y contribuir a su desarrollo, el ICBG formuló su

propuesta e inició un proceso de consulta en comunidades de Los Altos de Chiapas,

guiado por:

1. La LGEEPA;

2. Los acuerdos de San Andrés en lo relacionado a actividades en comunidades

indígenas;

3. El código ético de la SIE;85

4. El 3er borrador del guión para la investigación, colecciones, bases de datos y

publicaciones de la misma SIE;

5. Los requisitos necesarios para CPI del Comité para la Protección de Sujetos

Humanos que rige en la Universidad de Georgia.

El ICBG-Maya, estableció y afinó continuamente una serie de pasos para poner el

proyecto a consideración de las comunidades mayas de Los Altos de Chiapas.

Principalmente donde pretendía desempeñarse, a fin de que éstas decidieran en asamblea

comunitaria dar o no su consentimiento previo expreso (por escrito) e informado.

De igual modo, el ICBG-Maya anunció que no iniciaría colectas de

bioprospección farmacológica hasta no tener los permisos comunitarios y de la 85 Sociedad Internacional de Etnobiología.

Page 194: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

194

SEMARNAP. Esta declaración fue contradicha por el COMPITCH, al denunciar que durante

el año 2000 recibió información de las comunidades donde ICBG-Maya ya había

realizado colectas recientes.86

Si bien, el espíritu de la propuesta de ECOSUR contempla, a su juicio, la

realización, de un taller inicial con representantes de las organizaciones de COMPITCH,

miembros de ICBG y promotores comunitarios. Éste trataría sobre el aprovechamiento de

los recursos bióticos, los derechos indígenas, los derechos de propiedad a fin de

desarrollar, en mayor grado, los contenidos y métodos necesarios para que las

comunidades puedan decidir sobre el otorgamiento de CIP.

Además, propuso llevar a cabo una serie de acciones conducentes al análisis

amplio y colectivo de estos temas. Esta propuesta subraya que las acciones sugeridas

implican un esfuerzo conjunto entre ECOSUR, ICBG-Maya y COMPITCH y, en la mayoría

de los casos, la SEMARNAP.

Ante la insistente realización del proyecto ICBG-Maya, el COMPICH desplegó un

comunicado de su inconformidad con base a dos razones fundamentales:

1. Ausencia de un marco jurídico adecuado y específico establecido en una ley

reglamentaria que otorgue la calidad de recurso estratégico a los recursos

genéticos y regule el proceso para el otorgamiento de autorizaciones

administrativas con fines biotecnológicos;

2. No se ha buscado obtener el CPI de los Pueblos y Comunidades indígenas de

acuerdo a su cultura, usos , costumbres y formas de organización propias, ni se 86 Notas de campo, enero-mayo del 2000.

Page 195: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

195

ha considerado incluir en este proceso al universo total de Pueblos, comunidades

y personas que compartan los conocimientos, las innovaciones, las prácticas o los

recursos objeto del proyecto, ni tampoco se ha proporcionado la información

suficiente y necesaria, conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT,

el CDB y los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, en relación al art. 4º, 27° y 28°

de la Constitución General de la República. En consecuencia, pide la suspensión

total del proyecto ICBG-Maya.

Situación dada en el año 2000

Después de sostener un conjunto de reuniones bilaterales y de que las partes expresaran

su interés en sentarse a una mesa de diálogo y negociación, la SEMARNAP convocó a una

reunión en la que, por primera vez, las partes intercambiaron información directa,

expresaron abiertamente sus posiciones e iniciaron un proceso de diálogo y negociación.

En la reunión sostenida el 12 de mayo de 2000, la cual se denominó Mesa de

Negociación Tripartita (MNT), las tres partes llegaron a una serie de acuerdos:

a) Explorar conjuntamente la posibilidad de realizar modificaciones al proyecto

y, en su caso, definir los mecanismos que permitan realizarlas; b) Realizar un

intercambio permanente de información que las partes se soliciten entre sí, proveyendo

copias de manera escrita para que quede constancia de las peticiones y respuestas que se

hagan; c) Cesar ataques y desprestigios hacia cualquiera de las partes; d) Conformar una

Page 196: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

196

Comisión Técnica de Trabajo (CTT) para avanzar y dar seguimiento a las actividades que

resulten de la Agenda de Trabajo.

En la reunión de la MNT, se informó que el 11 de mayo de 2000 se constituyó un

grupo de trabajo intrasecretarial (INE, SEMARNAP, CONABIO y la PROFEPA —Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente). Para avanzar los trabajos respecto a la definición de

la posición institucional ante las resoluciones de la quinta Conferencia de las Partes de la

Convención de Diversidad Biológica (CDB) y para avanzar en la definición de la

normatividad para regular el acceso a los recursos genéticos. Como resultado de esa

reunión se integró un grupo de trabajo que se responsabilizará de definir un

procedimiento administrativo para atender estos asuntos.

El 23 de mayo de 2000, ICBG-Maya hizo llegar a las partes un documento en el

que se expresa su desacuerdo por lo que se considera fueron violaciones al acuerdo c) de

la reunión de la MNT del 12 de mayo.

En la reunión del CTT, de los días 29 y 30 de mayo de 2000 el COMPITCH presentó

el documento operativo No. 2, denominado “Propuesta de acción para crear un marco

legal y ético para el acceso a la biodiversidad en territorios de los pueblos indígenas de

México”. A juicio del COMPITCH, el espíritu del documento se refiere a la exigencia de

un marco legislativo y específico en la materia y al otorgamiento de información a las

comunidades que sea adecuada y suficiente.

En el mismo documento, el COMPITCH propone realizar talleres de información

comunitaria y consultas comunitarias. Por su parte ECOSUR presentó la iniciativa de

Page 197: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

197

organizar y programar la realización de un taller para capacitar a informadores sobre el

proyecto y realizar una visita piloto a 10 comunidades de los Altos.

Con estos avances, la CTT acordó también llamar a una reunión de la MNT, para el

19 de junio de 2000 para que ésta se pronunciara sobre los temas y avances realizados.

El COMPITCH solicitó posponer la reunión para el día 19 del mismo mes.

Por lo mismo, el 19 de junio se llevó a cabo la segunda reunión de la MNT donde

el COMPITCH presentó el resolutivo del Consejo con fecha 15 de junio, donde señaló la

necesidad de llevar a discusión, en el seno de sus bases, las dos propuestas presentadas

por las partes durante los meses de junio, julio y agosto, por un período de 60 días.

Ante esta necesidad de tiempo, las partes acordaron, en base al documento

obtenido en la reunión, que elaborarían de manera conjunta un boletín de prensa y

cápsulas radiofónicas informativas en las lenguas tzeltal, tzotzil, tojolabal y español. Así

también, cada una de las partes buscaría realizar una difusión amplia de estos materiales

a través de diversos medios. Además, se acordó convocar a una siguiente reunión de la

MNT hacia finales de agosto del 2000 en las oficinas de la SEMARNAP en la Ciudad de

México.

Para el 17 de octubre del año 2000, ECOSUR a través del periódico La Jornada,

hizo pública su decisión de declararse en moratoria en torno a la continuidad del

proyecto ICBG-Maya. Sin embargo, dicha moratoria no estaba sujeta a ninguna ley.

Para noviembre de 2000, el proyecto ICBG-Maya se encontraba

momentáneamente detenido y pretendía “crear” otros interlocutores indígenas a modo

para poder negociar y confrontarlos al COMPITCH y a otras organizaciones que se le

Page 198: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

198

adherían. Por su parte, la SEMARNAP estuvo trabajando en la elaboración de un

reglamento que diera una salida rápida y fácil a este tipo de “proyectos de investigación”

en México. Por su lado, el COMPITCH tejió sus redes sociales con base en la Declaración

del Consejo de Médicos Indígenas sobre la bioprospección en México. 87

87 I. Para el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas

(COMPITCH) la discusión político-jurídico sobre los recursos genéticos es un asunto que interesa a la humanidad completa por ser ella su codueña, junto con toda la tierra.

I. Jurídicamente, los recursos genéticos son, conforme a los artículos 27 y 28 constitucionales, del dominio directo de la nación, inalienables y de naturaleza estratégica.

II. El COMPITCH no participará en la elaboración de normatividad alguna que no sea producto de un proceso de consulta cabalmente informada donde, abiertamente y en condiciones de igualdad, participen todos los sectores involucrados, opinen y confronten sus puntos de vista con los demás, y se hagan constar en una Ley.

III. Para el COMPITCH todos los proyectos de bioprospección con fines comerciales o que tienen como propósito adquirir una protección bajo el sistema de patentes y propiedad intelectual son incompatibles con el marco jurídico nacional que regula las bases de la vida y la cultura asociada a ella, lo que es particularmente claro con respecto a la cultura, usos, costumbres y formas de organización colectiva de los pueblos y las comunidades indígenas.

IV. El COMPITCH resuelve en el marco de esta Tercera Reunión de la Mesa de Negociación Tripartita y como respuesta a la consulta realizada en el seno de sus bases declarar la moratoria activa a todos los proyectos de bioprospección con fines comerciales o con propósitos de obtención de patentes existentes, que actual o eventualmente se presenten en México y en el mundo.

V. El COMPITCH se mantendrá en un proceso constante de información y consulta interna, proporcionando toda la información necesaria sobre su experiencia a los grupos y organizaciones interesadas. En esa dirección es que los convoca a formar una red de monitoreo frente a cualquier proyecto de bioprospección que pretenda apropiarse de los recursos o del conocimiento tradicional asociado.

VI. El COMPITH acordó demandar ante diversas instancias al consorcio ICBG-Maya y a las personas que teniendo la información necesaria hayan colaborado en su elaboración y ejecución, para que se les impongan las sanciones que correspondan y se decrete la nulidad absoluta del proyecto. A ese propósito el COMPITCH invita a todas las organizaciones, especialistas interesados y comunidades afectadas a participar en su elaboración y seguimiento; así, de éste, como de cualesquiera otros procesos que ameriten iniciarse contra otros proyectos de naturaleza semejante. El COMPITH invita a los investigadores a mantener un diálogo permanente basado en la buena fe y en el reconocimiento del otro y, desde ahí, establecer los puentes para el avance de la investigación científica en beneficio de la humanidad. En ese marco, invitamos a los investigadores del ECOSUR a sumarse a este proceso de discusión y reflexión permanente, con base, también, a que éste es un asunto de todos.

Page 199: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

199

A principios de 2001, el Dr. Brent Berlín, investigador de la UGA y líder del

proyecto, participó en una iniciativa de trabajo que fue presentada a la Secretaría de

Pueblos Indios (SEPI) de Chiapas, por ECOSUR y el ICBG-Maya, conformada por médicos

tradicionales de Oxchuc, Chisapas y por técnicos indígenas que habían participado en el

proyecto ICBG-Maya. Con ello pretendían dar continuidad al establecimiento de jardines

botánicos comunitarios con plantas medicinales y a la promoción del conocimiento y

uso de estas plantas por las comunidades. Entre estas actividades no se incluía el

componente de bioprospección ni la participación de los laboratorios de la UGA y MNL.

Esta nueva iniciativa del ECOSUR y el ICBG-Maya, fue interpretada por COMPITCH como

una forma velada de llevar acabo actividades de bioprospección y violar la moratoria

declarada por ECOSUR.

Por su lado, el COMPITCH insistía en promover la discusión ante otras instancias

de investigación y del gobierno estatal y federal, sobre la necesidad de analizar y definir

el marco legal para el aprovechamiento de la biodiversidad en México. Esto con el fin de

que la riqueza biológica y el conocimiento tradicional puedan ser conservados y

aprovechados de tal manera que estos recursos contribuyan al desarrollo local y

nacional.

En agosto de 2001 el Dr. Brent Berlin presentó al programa ICBG y a la dirección

de ECOSUR, una propuesta para reorientar el proyecto ICBG-Maya y destinar sus recursos

a realizar las siguientes actividades: a) clarificar qué se entiende por prospección de la

biodiversidad, b) recabar información detallada sobre esta actividad y sobre los posibles

Page 200: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

200

riesgos y beneficios que implica la exploración e investigación de productos naturales

con fines biotecnológicos, c) entrenar a especialistas indígenas sobre las normas éticas

para informar y obtener el consentimiento previo informado y, d) desarrollar una

campaña de información en las comunidades indígenas sobre la bioprospección, sus

riesgos y sus potencialidades. Esta reestructuración del proyecto fue aprobada por el

programa ICBG. Sin embargo, el consejo técnico consultivo de ECOSUR ha recomendado

no continuar con el proyecto, a pesar de sus aparentes bondades, con el fin de evitar el

conflicto de intereses, aislar a las posiciones intolerantes que se nutren de la

desinformación y calumnias y, sobretodo, contribuir a crear un clima de confianza que

permita que los planteamientos plurales sobre la bioprospección, sean escuchados por la

comunidad académica, las organizaciones sociales e indígenas y las autoridades

correspondientes.

Con el ánimo de construir conjuntamente las condiciones que favorezcan la

conservación y aprovechamiento de los recursos bióticos por parte de las comunidades,

como un recurso que contribuya a su desarrollo y bienestar, y buscar los mecanismos

que permitan una amplia colaboración entre organizaciones sociales, instituciones de

investigación y entidades de gobierno, la dirección general de ECOSUR notificó al Dr.

Brent Berlin, y al programa ICBG, la cancelación definitiva del proyecto ICBG-Maya.

Como centro público de investigación, ECOSUR hizo un nuevo llamado a las

organizaciones sociales e indígenas, a las instancias de gobierno que corresponda, y a la

comunidad académica nacional, a promover una discusión racional y asumir la

responsabilidad de definir el marco legal necesario para el mejor aprovechamiento y

Page 201: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

201

manejo de los recursos naturales en nuestro país. El conocimiento, el uso y el manejo de

la biodiversidad, está actualmente en la mesa de discusión a nivel internacional como un

elemento que puede generar desarrollo. En ECOSUR consideran que no es con la parálisis

ni con la intolerancia y el aislamiento como se puede encontrar alternativas de desarrollo

para los pueblos de los Altos de Chiapas (ECOSUR, 2001).

Análisis del conflicto

En este apartado se analizan la construcción de los discursos que fundamentaban las

posturas del ICBG-Maya y del COMPITCH, al mismo tiempo observamos un ejercicio de

poder e identidad. Los textos producidos por ambos grupos los consideramos como la

materialización del discurso, éste lo entendemos como sinónimo de comunicación. Pero

también, como un sistema de significación que es objetivado por significados

socialmente construidos en contextos específicos. De ahí que el discurso sea un sistema

de acción comunicativa en la cual la intención social es trasmitir y decodificar su mundo

de vida.

Ahora, en principio podemos observar las características discursivas de

producción, circulación y reproducción del discurso, así como la intencionalidad de cada

uno de ellos, es decir, la acción dirigida a un objetivo. En este sentido, el contexto de

producción del texto de ICBG-Maya nace desde la visión tecnocientífica de los países

desarrollados, en este caso EE.UU., en colaboración con el laboratorio MNL de Reino

Page 202: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

202

Unido. Si bien, los objetivos pretendían la búsqueda de nuevos fármacos a partir de la

sustancia activa de plantas medicinales, que propicien la atención de enfermedades tales

como el cáncer y SIDA, no mencionaron claramente las políticas depredadoras que los

gobiernos de esos países ejercen contra los países subdesarrollados o del Tercer Mundo.

De esta manera, comprender y aprehender un proyecto producido con un fin

biotecnológico, es abrir el libre camino de las grandes trasnacionales a la apropiación de

la biodiversidad como hemos documentado en nuestro capítulo dos. Por otra parte,

buscar el desarrollo de los pueblos indígenas es muy loable, sin embargo, dentro del

mencionado proyecto ICBG-Maya no se garantiza un estándar mínimo de desarrollo

sociocultural con la pretendida dependencia que se posibilitaría con la posible salida de

productos farmacéuticos desarrollados al mercado. En este sentido, podría darse un

agotamiento social y económico al esperar y no conseguir el beneficio planeado en el

proyecto.

Igualmente, el pretender mejorar el nivel de adelanto tecnológico en instituciones

mexicanas es por igual bien visto, no obstante, ese pretendido aporte tecnológico no

deja de ser sólo herramienta para maquilar lo que las grandes trasnacionales van a

procrear y posteriormente patentar. En este mismo rubro, decir que ICBG-Maya pretendía

garantizar beneficios económicos a través de la propiedad intelectual, es por demás

inocente a la realidad mercantilista en que se encuentran sujetas las trasnacionales

biotecnológicas.

Entonces, no es de extrañar que la irrupción de una organización con años de

experiencia en el trabajo y desarrollo de la medicina indígena (a través de la producción

Page 203: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

203

de fitofármacos) se oponga a un proyecto de gran magnitud que promovía la creación de

huertos productivos. Ya que dicho huertos tendrían que ser intensivos debido a la

posible demanda que se generaría, una vez descubierto un compuesto activo medicinal

para desarrollar un medicamento. De igual manera, no duraría mucho este sistema de

producción debido a que existe el riego de que las sustancias activas encontradas puedan

ser sintetizadas.

Pero además, los objetivos desarrollistas de ICBG-Maya presentaron por si

mismos poco conocimiento de la complejidad sociocultural y de conflicto armado en

Chiapas. Estas últimas condiciones deben ser consideradas como importantes ya que

desde 1994 en el estado se agruparon y conformaron movimientos sociales contra la

envestida de las políticas de Libre Comercio en México. Por lo mismo, el ICBG-Maya se

topo con un contexto de oposición que creció cada vez más con la irrupción de la red de

comunicación que ya se había establecido en Chiapas, por los diversos organismos

civiles y medios de comunicación. Es importante entender que después de la irrupción

zapatista, Chiapas ha dejado de ser un lugar aislado y descuidado por la sociedad

internacional comprometida con la justicia social.

Por lo mismo, es de entender que las pretensiones de un proyecto de

bioprospección en un contexto social de conflicto y sin un marco legal acorde para poder

llevarse acabo fueran la base discursiva de oposición del COMPITCH como una fuerza

civil y política alternativa. De igual manera, la consolidación de este consejo de médicos

y parteras indígenas reoriento los discursos asumidos por las organizaciones, generando

con ello una participación más abierta en el escenario nacional y de discusión sobre los

Page 204: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

204

derechos y cultura indígenas, acentuando el papel de sus conocimientos sobre el uso y

manejo de la biodiversidad donde habitan.

Otro aspecto del discurso que cuestiona al ICBG-Maya es la poca participación de

las comunidades en la estructuración del proyecto. Por lo mismo, se decía que el

proyecto estaba pensado desde arriba y no desde las necesidades concretas de los de

abajo. A este respecto, se puede decir que no había una comunicación con las

comunidades sino que más bien había una serie de discursos informativos para ser

valorados por las comunidades.

En este sentido, podemos entender que el discurso de ICBG-Maya tiene las

características de que la conservación de la biodiversidad puede mantenerse de manera

científica en cooperación con las comunidades indígenas y la utilización de alternativas

económicas en forma sostenible. Sin embargo, dicha propuesta estaría sujeta a que los

proyectos integrados de producción y conservación estarían administrados por un grupo

imparcial y representativo denominado PROMAYA. Pero además, la producción estaría

administrada por las partes con intereses biotecnológicos y su rentabilidad resguardada

por supuestos repartos de los derechos de propiedad intelectual, tales como las patentes,

sin garantizar beneficios económicos inmediatos para las comunidades indígenas

participantes.

Por lo mismo, consideramos que el discurso del ICBG-Maya esta producido en un

contexto hegemónico difundido en un contexto del subdesarrollo donde la sociedad

indígena se encuentra en la necesidad de ver alternativas de mejorar sus condiciones de

vida. Por lo mismo, el interés comunitario es velar por la mejora de sus necesidades

Page 205: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

205

como familias y grupo. El fenómeno de la identidad cambiante y adaptativa se hace

presente y genera nuevas formas de relación pero sin comprender los posibles riesgos

potenciales que estoas nuevas condiciones proyectan para la estructura de su sociedad.

En torno a las condiciones de marginalidad en la que se encuentran la mayoría de

los pueblos indígenas de Chiapas, y principalmente en el sector salud, nos permitimos

considerar que un proyecto como el ICBG-Maya podría ser modificado a tal manera que

aporte directamente un beneficio y desarrollo de las condiciones de salud indígena en el

estado. Así como también, promover el acceso a los recursos tecnocientíficos de salud

que en gran medida disminuiría la creciente mortandad de niños y mujeres que hay en el

estado.

Ahora bien, por el otro lado, en el constructo discursivo del COMPITCH se observa

la producción de un discurso desde un ambiente local donde se involucran diversos

actores: por un lado están los médicos indígenas y sus asesores; por otro, los organismos

sociales y asesores externos quienes se involucraron para apoyar al COMPITCH. De ahí

surge un contexto discursivo configurado desde un ambiente consultivo y sugerente pero

que sin embargo no es propiamente indígena, sino que son muchos los que intervienen

para apoyar un discurso indígena de oposición al proyecto ICBG-Maya, por lo mismo, el

movimiento en defensa de la biodiversidad y del conocimiento local que el COMPITCH

argumenta, están basados en la construcción de especialistas modificado y adaptado a la

visión indígena. En este sentido, también podemos decir que el discurso del COMPITCH

es un “colonialismo” pasivo de los asesores. Por lo mismo, aún falta mucho por trabajar

en cuanto a los espacios de y para los indígenas.

Page 206: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

206

De igual manera, en cuanto al discurso del COMPITCH podemos decir que éste se

sustentaba en una fundamentación académica, legal y política que lo estructuraba y que

regulaba fuerzas frente al ICBG-Maya. De ahí que, los argumentos contra el proyecto de

bioprospección fueran considerados como parte de un proceso “bioimperialista” dirigido

por los países del Norte o Primer Mundistas, con el fin de lograr la privatización de la

naturaleza para beneficio de los habitantes del Norte y el despojo a las comunidades

locales de sus recursos ancestrales. Ya que estas declaraciones no son más que replicas

modificadas de los discursos internacionales de oposición a las políticas depredadoras

del Primer Mundo.

De tal forma que la biodiversidad es vista desde el capitalismo y la ciencia, por

un lado, y la biodiversidad desde la autonomía cultural y el derecho a la diferencia, por

el otro. Además, ambos discursos involucran el papel de los derechos de autoría y de

propiedad intelectual sobre los recursos bióticos y el conocimiento local de éstos. Sin

embargo, las organizaciones de médicos indígenas en Chiapas sólo ayudan a resolver

ciertos problemas de salud, por lo que tampoco han logrado contribuir a la disminución

de la creciente mortandad de niños y mujeres en el estado. Por lo que su discurso, en

gran medida, se avoca a una defensa política y no a una defensa de prioridad, la vida

humana.

Por lo anterior, observar el impacto de los procesos comunicativos en el ejercicio

del poder y la identificación social con los discursos, son por demás necesarios para

entablar canales argumentativos y no sólo expositivos de un fenómeno en cuestión.

Page 207: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

207

Regular las relaciones humanas con miras a un objetivo conjunto, salvaguardar la

pluralidad cultural y diversidad biológica para provecho de la humanidad.

Otra de las inquietudes que surgieron a lo largo de la investigación realizada era

tratar de explicar cuáles fueron los elementos que permitieron que se desarrollara la

controversia entre el ICBG-Maya y el COMPITCH. Por lo mismo tratamos de identificar

hasta qué punto son los mismos líderes quienes generan los discursos y de qué manera

éstos son interferidos por la sociedad. Esto nos permitiré entender las diferenciaciones

de poder como condiciones culturales y de status en la producción y reproducción de los

discursos y los objetivos que se buscan con ellos; es decir, la búsqueda de la

fundamentación de la verdad desde sus diversos ángulos: intelectuales, económicos y

políticos. Logrando así entender que entre ICBG-Maya y COMPITCH existen características

discursivas comunes que pueden complementarse, mas no existen intencionalidades que

permitan crear una verdadera acción comunicativa, de manera que se observa un

constante juego discursivo de poder orientado a conseguir adeptos en apoyo u oposición

al proyecto en cuestión. Por lo que el dilema del dominio tecnocientífico sobre la

sociedad aún preexiste en los denominados proyectos orientados al “desarrollo”

comunitario. La palabra divina de la ciencia se vuelve el aparato ideológico moderno

capaz de restar a las otras formas de pensamiento.

Así también, a lo largo de este trabajo se describió el contexto global y el proceso

del conflicto, el cual produjo un fenómeno de identidad sectorial al momento de apoyar

a uno de los dos sectores. Por lo que en este sentido, se adopta una postura discursiva

que refleja una identidad con el grupo. La lucha de intereses y la responsabilidad social

Page 208: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

208

se vuelven factor importante para la adopción y vínculo con las partes en discordia,

siendo así elemento vinculante con la discusión desarrollada y que afectaba intereses

locales de la sociedad indígena.

En suma, en este capítulo se analizo el conflicto y los discursos a través de los

cuales el ICBG-Maya y el COMPITCH fueron argumentando sus posturas sobre el proyecto

de bioprospección, generando con ello una creciente participación social que se

desbordo en dos direcciones discursivas pero complementarias. Así también,

comprendimos el discurso como el sistema de producción simbólica de una organización

social, desde el análisis de la redacción de los textos producidos por dicha organización

a la objetivación de la intencionalidad y contexto de los textos.88 No sólo son

complementarias por el hecho de que sin una parte no se puede comprender o analizar la

contraparte. Sino también, el conflicto acentúo y acento el funcionamiento de las redes

de comunicación social.

88 Haidar considera que lo que afirmamos puede corroborarse por las invariantes discursivas observadas durante el tiempo de la confrontación entre el ICBG-Maya y el COMPITCH, que se relacionan con la constancia de los líderes en las posiciones hegemónicas (Haidar, 1990:125).

Page 209: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

209

Capítulo VI

Conclusiones generales ética, antropología y biodiversidad

El objetivo general de esta investigación ha sido analizar la controversia entre el

COMPITCH y el ICBG-Maya como un fenómeno social que desemboca en dos discursos

polarizados del problema. Por tal motivo, a lo largo de este trabajo nos dimos la tarea de

describir el contexto donde surgió el problema y de cómo se fueron generando los

discursos, así como también de la configuración de una identidad discursiva en

resistencia sustentada en los procesos de producción y reproducción de los significados

sociales.

Como anunciamos al inicio de esta tesis, es preciso observar los discursos desde

perspectivas analíticas interdisciplinarias, que implica recurrir a otras disciplinas de las

ciencias sociales y de las ciencias del lenguaje. Esto anterior, nos permite observar las

condiciones de producción, circulación y recepción de los discursos. En este sentido, se

puede observar cómo dio inició la controversia y cual fue su intercontexto cultural:

primero, existió un acercamiento de los dos sectores para ver la posibilidad de trabajar

juntos. Sin embargo, la experiencia y papel de los asesores del COMPITCH lograron

generar un estado de alerta entre las organizaciones de médicos indígenas.

Principalmente, por la confianza que las comunidades y organizaciones guardan con sus

asesores que durante años han sido quienes los apoyan para trabajar y resolver

Page 210: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

210

problemas de salud y de desarrollo. Además, el conocimiento legislativo que las

organizaciones manejan en el uso, acceso y aprovechamiento de plantas medicinales

promovió mayor desconfianza para participar en un proyecto externo con miras

mercantiles en la producción de fármacos.

Asimismo, la compleja red social que las organizaciones indígenas y

comunidades han tejido desde mediados de los años setentas fortaleció más las

decisiones tomadas durante las confrontaciones discursivas. Esto se observa, por un

lado, durante el intercambio de correspondencia entre ICBG-Maya y COMPITCH y donde

cada uno solicitó, cuestionó o aclaró dudas de tú a tú. Otro aspecto fue que el ICBG-Maya

utilizó espacios radiofónicos para promover su proyecto, así como actividades de sondeo

en comunidades ya preseñaladas en sus objetivos. La circulación de esa información

incentivó acciones similares por la contraparte, principalmente con el uso de volantes

informativos y entrevistas en la radio.

Sin embargo, el clímax de la controversia se presentó cuándo ésta alcanzo la

atención social de que en Chiapas había un problema más que resolver. Además, la

solicitud del COMPITCH de involucrar a la Secretaria del Medio Ambiente Recursos

Naturales y Pesca, la cual se vio en la necesidad de promover una reunión entre las

partes para llegar a acuerdos. Esta situación produjo un mayor acercamiento y, por lo

mismo, mayor y mejor conocimiento del proyecto ICGB-Maya, de manera que por parte

del COMPITCH se incremento la desconfianza y el rechazo total al proyecto.

Page 211: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

211

Puntualizando

Todo lo expuesto anteriormente, es el resultado de una amplia tarea de investigación. El

fenómeno analizado surgió en un contexto muy complejo, por lo tanto, las

consideraciones son limitadas. Por el lado de la producción de los discursos del

COMPITCH y el ICBG-Maya pueden ser caracterizados como discursos en dificultades

culturales de entendimiento, principalmente porque cada parte pretende argumentar su

legalidad en cuanto a su quehacer y a su necesidad, por ese lado se observa un claro

conflicto de intereses.

En cuanto a la necesidad de una orientación ética en términos de comunicación,

la investigación puede contribuir socialmente a mantener un lazo de respeto entre el

investigador y el sujeto o sociedad-objeto de estudio. De está manera, se puede

formalizar un compromiso de no apropiación del conocimiento local y recursos naturales

en el sentido del derecho internacional sobre la diversidad cultural y biológica de

México. Sin omitir los aspectos legales que esto involucra directamente. Sin embargo, el

ejercicio del poder proveniente de los países del Primer Mundo limitan una pretensión

ética como la que deseamos proponer. Principalmente porque estamos hablando de un

principio de justicia social en el marco del derecho internacional, es decir, el derecho a

la autodeterminación de los pueblos considerando su justo derecho a la diferencia y a las

alternativas de desarrollo que le convengan, salvaguardando sus recursos naturales y sus

relaciones con otros grupos. En este sentido, si la biodiversidad es un recurso

indispensable pera la humanidad por las vías de la sustentabilidad y la biotecnología,

Page 212: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

212

debería ser indispensable también para la humanidad el derecho de justicia a las

poblaciones que carecen de los más básicos servicios.

Por el lado del aspecto de la propiedad histórico intelectual de las comunidades

estudiadas, en el avance de las políticas internacionales deben de considerarse

instrumentos legales, que garanticen una participación más directa de la sociedad

involucrada en la producción científica. Eso, con el fin de evitar los abusos de poder en

materia de los derechos de autor, y salvaguardar el conocimiento informal procesado por

los particulares a su beneficio privado.

Ahora bien, lo expuesto arriba nos invita a reflexionar en torno a las políticas

internacionales dirigidas al acceso de recursos naturales. Pero además, no sólo eso, sino

que del mismo modo, no debemos perder de vista el papel de las instituciones mexicanas

en materia de seguridad biológica. Si bien, la biodiversidad como materia prima es

importante ¿dónde queda la legislación referente a la propiedad o patrimonio histórico

intelectual de las comunidades indias y campesinas que integran el Estado-nación

mexicano? Esta interrogante, debe ser considerada dentro del marco legislativo y

normativo de las instituciones mexicanas competentes, principalmente porque se trata de

un patrimonio intangible que al ser bien aprovechado se materializa y comercia sin

escrúpulo alguno.

En conclusión, esta tesis ha manejado cuatro hipótesis las cuales se han

desarrollado a lo largo de la exposición. La primera hipótesis señala que los procesos

actuales de apropiación y cambio en los discursos indígenas frente a los contextos

políticos, económicos y sociales en México, se deben, primordialmente a una estrategia

Page 213: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

213

de resistencia. Siendo ésta, síntesis de la larga y profunda historia de sojuzgamiento,

hambre, miseria, explotación y muerte provocada, que en el estado de Chiapas viven la

mayor parte de grupos indígenas. Por ese lado, podemos observar que la transición

histórica del indígena en el estado ha sido muy compleja. Podemos puntualizar, los

procesos de resistencia y cambio en las dinámicas sociales, sin embargo, nuestras

pretensiones eran construir un reflejo de las dificultades que tienen las comunidades

indígenas en un mundo globalizado.

La segunda hipótesis, muestra que los movimientos sociales indígenas que se han

manifestado contra las políticas globales que les afectan, formulan y adaptan discursos

que demandan el creciente papel de explotación irracional que las trasnacionales están o

intentan ejercer en nuestro país. Esos discursos, sin embargo, también están sustentados

en una política global de oposición que reflexiona entorno a los esfuerzos de los

hombres por ejercer influencia sobre los otros; es decir, en las dinámicas de poder. Por

lo mismo, no es de sorprender que las sociedades indígenas adapten y adopten los

distintos discursos que se les presentan para podes sobrevivir ante la envestida de los

procesos de modernización sociopolíticos y tecnológicos. Porque, aunque se observe una

leve y reciente interacción entre indígenas y sociedad mestiza en el estado de Chiapas,

no es fácil olvidar, para los pueblos vencidos, el resentimiento de maltrato y represión

con que los han mantenido durante siglos.

La tercera hipótesis, consideró que los discursos de propiedad intelectual que han

generado las políticas internacionales han contribuido a que la sociedad indígena se

movilice, y adopte los discursos que le permitan proteger el conocimiento local que han

Page 214: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

214

desarrollado al interior de sus pueblos. En este sentido, podemos observar la creciente

preocupación de organismos sociales que colaboran con las comunidades indígenas al

desempeño de dicha postura política. Además, de que estas dinámicas están produciendo

lentos pero significantes cambios dentro de las instituciones de investigación al

considerar que las comunidades estudiadas deben estar incluidas en un marco legal y con

el compromiso ético del investigador, debido a que por derecho, la sociedad de estudio

debe participar en el trabajo de investigación para evitar una apropiación intelectual,

biológica o material particular de dicha fuente. Esto último, se puede observa como una

reciente preocupación para las instituciones federales de México, así como para

instituciones o centros de investigación nacionales como ECOSUR.

La cuarta y última hipótesis, las nuevas formas de organización y resistencia

discursiva que desarrollan algunos grupos indígenas, se enmarcan: por un lado, en la

creciente importancia por la acción comunicativa para un mayor entendimiento social. Y

por otro, la moderación ética para un desarrollo más responsable en los proyectos de

investigación social frente a la sociedad estudiada y que garanticen la libre

autodeterminación de los pueblos. A este respecto, consideramos los siguientes

apartados reflexivos:

a) La subversión antropológica para el nuevo siglo

Ahora, se dice que el nuevo orden económico y social exige un replanteamiento

estructural de los contenidos, métodos y técnicas de la educación, de la investigación, de

Page 215: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

215

la producción y distribución del conocimiento, de las relaciones de la universalidad con

la sociedad y con el sistema productivo. Así mismo, el avance tecnocientífico, con el

consecuente cambio de discursos paradigmáticos, fuentes, herramientas y procesos,

obliga a que los currícula universitarios sean flexibles y dinámicos y que los métodos de

enseñanza-aprendizaje favorezcan la formación de universitarios versátiles, con

capacidad de adaptación a nuevas situaciones y con un compromiso axiológico hacia los

valores humanos universales.

Es allí donde el carácter multifacético de la antropología aparece como un

proyecto transformador, no sólo porque el antropólogo sea un prospector cultural al cual

se le facilita el acceso y registro del conocimiento colectiva y del uso de la biodiversidad

que determinadas culturas étnicas desarrollan. Sino que también, es el modelo

subversivo de las sociedades estudiadas contra dichas prácticas de obtención y

recopilación de información sin un carácter eminentemente benéfico para el desarrollo

de éstas.

Pero eso no es nuevo, debido a que:

El papel del intelectual no es el de situarse “un poco en avance o un poco al margen” para

decir la muda verdad de todos; es ante todo luchar contra las formas de poder allí donde éste

es a la vez el objeto y el instrumento: en el orden del “saber”, de la “verdad”, de la

“conciencia”, del “discurso” (Foucault, 1992:85).

Es consideración lo anterior que las sociedades piden una reconciliación entre lo

concreto y lo abstracto, inaugurando aspiraciones de autogobierno. Es decir entre la

búsqueda de un proyecto que les permita a las sociedades organizarse, de abajo arriba en

Page 216: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

216

vez de arriba abajo, como hasta entonces, a pesar de que esa meta resulte saboteada sin

pausa (Escohotado, 2000:81). De ahí que, desde una postura crítica basada en el hecho

de poder caracterizar aquello que nos hace padecer, que necesita ser transformado y

debería unir a todos los que se empeñan por conseguirlo en un esfuerzo comunitario y de

solidaridad (Horkheimer, 1973:226).

A este respecto la ética discursiva de Jürgen Habermas justifica el contenido de

una moral del igual respeto y la responsabilidad solidaria para con todos (Habermas,

2002:174). Porque una cosa es el conjunto de normas que recibimos a partir de la

educación acerca de lo que debemos hacer u omitir, y muy diferente es la norma que una

persona se otorga a sí misma en función de su reflexión y análisis de los valores y las

opciones que se presentan a su consideración en un momento dado. Sin embargo, como

dijo Wittgenstein sólo hay una cosa que cabe hacer con la ética: mostrarla (Wittgenstein,

1997:20).

b) Antropología y ética

Ahora bien, en la academia antropológica desde hace décadas se ha planteado la

necesidad de discutir los problemas éticos en investigación. Porque los problemas éticos

que el antropólogo ha de encarar se derivan de sus relaciones con las personas que

estudia, con otros profesionales, con las instituciones y fundaciones que lo patrocinan,

con los gobiernos de las naciones en las cuales trabaja, y con su propio gobierno

Page 217: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

217

(Jorgensen, 1974:214). En este sentido, se está hablando de una relación ética o una

lucha por el reconocimiento mediada por el diálogo.

Para lograr esto, no basta sólo la interpretación y el análisis del fenómeno o

problema de estudio, sino que también se requiere de una teoría crítica que nos permita

caracterizar aquello que nos hace padecer, que necesita ser transformado de manera

solidaria y comunitariamente. De forma que la estrategia que sigue la ética del discurso

para extraer los contenidos de una moral universalista de los presupuestos universales de

la argumentación nos ofrece perspectivas de éxito para este proyecto, precisamente

porque el discurso constituye una forma de comunicación más exigente,89 que va más

allá de formas de vida concretas y en la que las presuposiciones del actuar orientado por

el entendimiento mutuo se universalizan, se abstraen y liberan de barreras,

extendiéndose a una comunidad ideal de comunicación que incluye a todos los sujetos

capaces de hablar y de actuar (Habermas, 1997:21).

Si bien, esta postura teórica de Habermas esta condicionada por el mundo de lo

posible en contradicción con el mundo de lo real, nos permite construir un proyecto

socio-ético para la civilización poscapitalista contemporánea. No obstante, hablar de

universales en un contexto local es hacer referencia a los mínimos morales de una

sociedad plural y no a las máximas morales que un grupo determinado impone. Es decir,

hablamos de una ética de la dignidad, de la justicia, de la diferencia, o, en otras palabras,

hablamos de una ética humana en el contexto del ejercicio de la comunicación

intercultural. 89 Las cursivas son mías.

Page 218: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

218

Referencias bibliográficas y fuentes citadas

AAS (African Academy of Sciences) 1989 Farmers also experiment: a neglected intellectual resource in African science. Academy Science Publishers, Nairobi, Kenia. Discovery and Innovation, págs. 19-25. ABBAGNANO, Nicolas. 1995 Diccionario de filosofía, FCE, México. AGUIRRE Beltrán, G. 1963 Medicina y Magia, Instituto Nacional Indigenista, México. 1992 El proceso de aculturación y cambio socio-cultural en México, Fondo de

Cultura Económica, México.

1994 Programas de Salud en la situación intercultural, FCE/INI/UV, México.

ALARCÓN Lavín, Rafael 1998 Teoría y práctica médica indigenista, (Mimeo.) Chiapas, México. ANDERSON, J.R.; Herdt, R.W.; Scobie, G.M. 1988 Science and food — the CGIAR and its partners. Banco Mundial, Washington, DC, EE.UU. APPADURAI, A. 1993 Disjuncture and Difference in the Global Economy. En: Patrick Williams

y Laura Chrisman (comps.) Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf.

ARA, fray Domingo de 1986 Vocabulario de lengua tzeltal según el orden de Copanabastla,

Compilador Mario H. Ruz, UNAM, México. ARISTÓTELES 2000 Ética Nicomáquea. Ética Eudemia, Ed. Gredos, Madrid. ASAD, T. 1986 The Concept of Cultural Anthropology in British Social anthropology.

En: James Clifford y George E. Marcus (comps.), Writing Culture: The

Page 219: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

219

Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

AUGÉ, Marc 1998 Dios como objeto: símbolo-cuerpo-materias-palabras, Gedisa, España. AXT, J.R.; Corn, M.L.; Lee, M.; Ackerman, D.M. 1993 Biotechnology, indigenous peoples and intellectual property rights. Congressional Research Service, Washington, DC, EE.UU... Informe al Congreso, 16 de Abril. BALLESTEROS, Jesús y José Pérez Adán 1997 Sociedad y medio ambiente, Editorial Trota, España. BARREDA, Andrés 1999 Atlas geoeconómico y geopolítico del estado de Chiapas. Tesis Doctoral,

México, FCPyS, UNAM. BARTH, Frederic 1976 Los grupos étnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Económica México. BARTRA, Armando et al 2001 Biopiratería y bioprospección, Cuadernos Agrarios, Nueva época Núm. 21, México. BARTOLOMÉ, Miguel Alberto 1997 Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI-INI, 1997. BAYARDO, Ruben y Ana María Spadafora. 2002 Derechos culturales y derechos de propiedad intelectual: un campo de negociación conflictivo (versión electrónica http://www.bioetica.org/doctrina3.htm ). BERGER, P. y T Luckman 1991 La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Argentina. BERG, T.; Bjornstad, A.; Fowler, C. Skroppa, T. 1991 Technology options and the gene struggle. NorAgric, Norwegian Centre

for International Agricultural Development, Agricultural University of Norway, Aas, Noruega. Development and Environment No. 8.

BERLIN Brent y Cols.

Page 220: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

220

1990 La herbolaria médica tzeltal-tzotzil en los Altos de Chiapas, PROCOMITH, Serie Nuestros Pueblos, Vol. 1. Gobierno del Estado de Chiapas, México.

1998 Drug Discovery and Biodiversity Among the Maya of Mexico, Proposal

for and International Collaborative Biodiversity Group, RFA No. TW-98-001.

1999 Respuesta a RAFI; 13-dic-1999. www.nih.gov/fic/oportunities/icbg.htlm

Georgia, EU. 2000 Presentación ICBG-Maya, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. BOURDIEU, Pierre 1985 ¿Qué significa hablar? Ediciones Akal, España. 1995 Espacio Social y poder simbólico, Cosas Dichas, México. BRAUDEL, Fernand 1992 La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, España. 1986 La dinámica del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México. BERMEJO, Francisco J. (coord.) 1996 Ética y trabajo social, Universidad Pontificia Comillas, España. BUNGE, M. 1996 Ética, ciencia y técnica. Buenos Aires, Argentina. CÁMARA Barrachano, Fernando 1952 Organización política y religiosa. En Heritage of Conquest, editada por

Sol Tax, The Free Press, Glencoe. 1945 Monografía sobre los tzeltales de Tenejapa, Chiapas, University of

Chicago,. Library, Chicago, ILLinois.

Persistencia y cambio cultural entre tzeltales de los altos de Chiapas: Estudio Comparativo de las Instituciones Religiosas y Políticas de los Municipios de Tenejapa Y oxchuc. Acta antropológica, Epoca 2ª, vol III, No 1. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

CAMPOS, Roberto (compilador) 1992 La antropología médica en México Tomo I, Antologías Universitarias,

UAM, Instituto Mora, México.

Page 221: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

221

1996 Legitimidad social y proceso de legalización de la medicina indígena en América Latina, estudio en México y Bolivia. Tesis, UNAM, México.

CASTRO, Juan 2000 Pukuj biopiratería en Chiapas, México, (versión electrónica

http://www.biodiversidadla.org/documentos81.htm ) . CGIAR (Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional) 1993 The Boards of Trustees of the international agricultural research centres. Secretaría del CGIAR, Washington, DC, EE.UU. COMAS D’argemir, Dolors 1998 Antropología económica. Editorial Ariel, Barcelona. COMPITCH 1999 (Oficio a los Investigadores de Ecosur). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; octubre.

1999 (1er Volante, a las Autoridades Municipales y Comunitarias) (...), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; agosto.

1999 (Oficio a SEMARNAP), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 7 de septiembre.

1999 (2° Volante, a los Presidentes Municipales, a las Autoridades Comunitarias) (...) San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 7 de septiembre.

1999 Argumentos en Contra del Proyecto de Bioprospección. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; noviembre.

1999 Observaciones al Convenio para la Protección (...); archivo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

2000 Boletín informativo, El proyecto ICBG-Maya, (febrero) San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Nº 1, México.

2000 Cronología de la Situación del Proyecto de Bioprospección (...). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; sin fecha.

2000 Informe sobre la Situación Actual de la Controversia (...); archivo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 30 de junio del 2000.

Page 222: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

222

2000 Municipios, Comunidades y Fechas (...); archivo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 9 de abril del 2000.

2000 Propuesta de Acción para Crear un Marco Legal y Ético (...); archivo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Docto. Operativo N° 2. 29 de mayo.

2000 (Oficio a CONABIO). Archivo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 18 de julio del 2000.

COROMIDAS, Jorge 2002 ¿Es posible una tecnociencia liberadora? (versión electrónica) http://servicioskoinonia.net/relat/020.htm [18/06/02]. CORTES, Hernán 1993 Cartas de relación, editorial Porrúa, México. CORTINA, Adela y Domingo García-Marzá (ed.) 2003 Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en

una sociedad pluralista, Editorial Tecnos, España. CORTINA, Adela 2005 Ética mínima, Editorial Tecnos, Madrid. CREVENNA, Pedro; Victor Soria; Jorge Alcocer y Ernesto Vega 1984 Las trasnacionales de la salud, Ediciones Taller Abierto, México. CUNNINGHAM, A.B. 1993 Ethics, ethnobiological research, and biodiversity. Worldwide Fund for Nature, Washington, DC, EE.UU. DAES, E.-I.A. 1993 Study of the protection of the cultural and intellectual property of

indigenous peoples. Comisión de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York, NY, EE.UU.. E/CN.4/Sub.2/28.

D’ANDRADE, R. y M. M.J. FISCHER et. al., 1996 Science in Anthropology: Transformations in Science and Society. Anthropology Newsletter, Vol. 37, Nº 5, pp. 9-12. DAVIES, A.G.; Richards, P. 1991 Rain forest in Mende life: resources and subsistance stratgies in rural

communities around the Gola North Forset Reserve (Sierra Leone).

Page 223: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

223

Informe al Economic and Social Committee on Overseas Research (ESCOR). Overseas Development Administration, London, UK.

DAVIES, S.D.; Droop, S.J.M.; Gregerson, et al 1986 Plants in danger: what do we know? World Conservation Union, Gland, Suiza. DAXELMÜLLER, Christoph. 1993 Historia social de la magia, Editorial Herder, España. DEL CASTILLO, Bernal Díaz 1994 Historia de la Conquista de Nueva España, editorial Porrúa, México. DE LA PEÑA et al 1986 Estudios de Antropología Médica, Vol. IV- UNAM, México. DE LA TORRE, Renée 1993 Los hijos de la luz. Discurso, identidad y poder en la Luz del Mundo, UDG, ITESO, CIESAS, México. DEMASSI, J.; Hansan, R.W.; Grabowski, H.G.; Lassagna, L. 1991 Costs of innovation in the pharmaceutical industry. Journal of Health Economics, 10, 107. DEUSING, J. 1992 Agro food industry hi-tech. Ciba-Geigy, Basilea, Suiza. DE VOS, George & Romanucci-Ross 1997 Ethnic Identity (creation, conflict and Accomodation) Altamira Press, Walnut Creek, CA. ECO, Humberto 1990 Semiótica y filosofía del lenguaje, Editorial Lumen, Barcelona. 1991 Tratado de Semiótica general. Editorial Lumen, España (quinta edición). ECOSUR 1999 Convenio para la Protección de Derechos de Propiedad Intelectual (...); ICBG. Memorandum, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 28 de mayo

Page 224: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

224

2000 Acuerdos Tomados por ICBG-Maya, ECOSUR, COMPITCH, SEMARNAP e INI; La Jornada, México. 18 de julio, N° 5704.

ECOSUR y su Participación en el Proyecto Bioprospección (...); archivo San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sin fecha.

2000 Propuesta de ECOSUR/ICBG-Maya en Relación con la Propuesta Presentada por COMPITCH; archivo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; junio.

ESCOBAR, Arturo 1996 La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma, Colombia. 1997 “Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las

estrategias de conservación”, en El mundo actual, CIICH / UNAM, México.

EDITORES mexicanos 1999 Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, México. ESCOHOTADO, Antonio 1999 Caos y orden, Editorial Espasa, España. ESPONDA Jimeno, Victor Manuel 1994 La organización social de los tzeltales, Gobierno del estado de Chiapas, México. EVANS Schultes, Richard y Albert Hofmann 2000 Plantas de los Dioses. Fondo de Cultura Económica, México. FABREGAS Puig, Andrés 1992 Pueblos y culturas de Chiapas, Gobierno del estado de Chiapas, México. FAVRE, Henri 1973 Cambio y continuidad entre los mayas de México, Instituto Nacional Indigenista, México. FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 1991 AGROSTAT Database on Food Balance Sheets (Intake). FAO, Roma,

Italia. FLORESCANO, Enrique

Page 225: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

225

1992 Tiempo, espacio y memoria histórica entre los mayas, Gobierno del Estado de Chiapas, México.

FOUCAULT, Michel 1992 Microfísica del poder (Genealogía del poder), Ediciones de la Piqueta, España. FOX, J. 1994 NIH nixes human DNA patents: what next? Bio/Technology, 12 (Abril), 348. FRAZER, James G. 1996 La rama dorada: Magia y religión, Fondo de Cultura Económica,

México. FREYERMUTH Enciso, Graciela 1993 Médicos tradicionales y médicos alópatas. Un encuentro difícil en los Altos de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, (serie nuestros pueblos), México. GADAMER, Hans-Georg 2001 Verdad y método. Ediciones Sígueme, Salamanca, España. GADBOW, R.M.;Richards, T.J., ed. 1990 Intellectual property rights — global consensus, global conflict?

Westview Press, Boulder, CO, EE.UU. GARCÍA de León, Antonio 1996 Resistencia y utopía, Editorial Era, México. GARCÍA-ROMEU, Bibiana, Atencio López, Hector Huertas 1998 Los Pueblos Indígenas Frente al Nuevo Milenio, WATU/ Acción

Indígena, Madrid-España. GEERTZ, Clifford 1987 La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, México. GIDDENS, Anthony 1994ª Consecuencias de la modernidad, Alianza Universal, España. 1994b Living in a Post-Traditional Society. En: Scott Lash (comp.), Reflexive

Modernization: Politics, Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order. Cambridge: Polity Press.

Page 226: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

226

GIMÉNEZ, Gilberto 1987 La teoría y el análisis de la cultura, México, SEP/Universidad de

Guadalajara/Comecso (Introducción: la problemática de la cultura en las ciencias sociales, pp. 15-116).

1996 “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología” en: Identidad,

III Coloquio Paul Kirchhoff. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

2001 “Identidades étnicas: estado de la cuestión”, en: Leticia Reyna coord. Los

retos de la etnicidad en el siglo XXI, Miguel Ángel Porrúa, México. GOFFMAN, Erving 1986 Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu Editores, Buenos Aires. GÓMEZ, Carlos (ed.) 2002 Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Alianza Editorial,

España. GRAÍN 2000 Biodiversidad (revista) “sustento y cultura”, mes de marzo. GRAY, J. 1993 Beyond the New Right: Markets, Government and the Common Environment. Londres: Routledge. GUITERAS H. Calixta 1992 Cancuc: etnografía de un pueblo tzeltal de los Altos de Chiapas 1944, Gobierno del Estado de Chiapas(serie nuestros pueblos), México. 1994 Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, Fondo de Cultura Económica, México.

GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl 2002 Introducción a la ética, Editorial Esfinge, México. HAIDAR, Julieta 1990 Discurso sindical y procesos de fetichización. Proletariado textil poblano

de 1960 a 1970, Colección Científica-INAH, México. HABERMAS, Jürgen

Page 227: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

227

1984 Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Editorial Cátedra, España.

2000 La lógica de las ciencias sociales. Editorial Tecnos, España. 2001ª Teoría de la acción comunicativa II. Critica de la razón funcionalista.

Editorial Taurus, México. 2001b Ciencia y técnica como “ideología”, Editorial Tecnos, España (cuarta

edición). 2002 Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y

racionalización social. Editorial Taurus, México. HALL, Stuart 1997 “The Local and the Global: Globalization and Ethnicity”, en King,

Anthony (ed.) Cultura, Globalizatión and the Word-System. Ccontemporary Conditions for the Representation of identity. University of Minnesota Press, Minneapolis, pp. 19-39.

HARMAN, Robert Charles 1974 Cambios Médicos y sociales en una comunidad maya tzeltal, INI-SEP,

México.

HERMITTE, M. Esther 1970 Poder Sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, Instituto Indigenista Interamericano, México. HERSCH Martínez, Paul 1999 Destino común: los recolectores y su flora medicinal. El comercio de

flora medicinal silvestre desde el suroccidente poblano. INAH, México. HOLLAND William, R. 1989 Conceptos cosmológicos tzotziles como una base para interpretar la

civilización maya prehispánica, Instituto Nacional Indigenista, México. 1987 Medicina maya en los Altos de Chiapas, INI, México. HOLOWKA, Jack 1994 Problemy etcyzne w literature pieknej. Wydawnictwa Szkolne y Pedagogicze, Werszawa. HORKHEIMER, Max

Page 228: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

228

1973 Teoría crítica, Barral Editores, España. HUMBOLDT, Alejandro de 1991 Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, editorial Porrúa, México. IANNI, Octavio 1996 Teorías de la globalización. Editorial Siglo Veintiuno y UNAM, México. ICBG-EU 1988 Declaración de Belem, Brasil; apéndice 1. ICBG 1998 Drug Discovery and Biodiversity Among the Maya of México; RFA N°. TW-98-001. Athens, Georgia, EU. 1998. 2000 Inventario del Material Botánico de Chiapas (...); archivo COMPITCH, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; actualizado el 1 de mayo del 2000. ICBG-Maya 2000 UGA’S Laboratorios of Etnobiology, activites in 1998-1999. (versión electrónica) http://guallart.dac.uga.edu/report98-99/report98-99.html [14/06/02]. 2000 Biodiversidad, Medicina Tradicional y Desarrollo Sustentable en los

Altos de Chiapas. Carpeta, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Marzo. INDUSTRIAL Bioprocessing 1993 USDA researcher seeks rubber-growing CRADA partners. Industrial Bioprocessing, (Enero), 6. IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos) 1993 Diversity for development: the strategy of the International Plant Genetic Resources Institute. IPGRI, Roma, Italia. INDUSTRIAL Bioprocessing 1993 USDA researcher seeks rubber-growing CRADA partners. Industrial Bioprocessing, (Enero), 6. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 1990 XI Censo general de población y vivienda del estado de Chiapas,

México.

Page 229: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

229

1996 Chiapas Tomo 1 y 2, Conteo anual de población y vivienda, México. INEA (Instituto Nacional de Educación para los Adultos) 1993 Diccionario básico de la lengua tzeltal, México. INI (Instituto Nacional Indigenista) 1994 Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional, México. IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos) 1993 Diversity for development: the strategy of the International Plant Genetic Resources Institute. IPGRI, Roma, Italia. IWANAGA, M. 1993 Enhancing links between germplasm conservation and use in a changing

world. En International crop science I(capítulo 52). Crop Science Society of America Inc., Madison, WI, EE.UU.

JACORZYNSKI, Witold R. y Juan Artemio López 1998 La tierra sagrada de los tzotziles: un estudio sobre ecología indígena, en Cuicuilco ENAH/INAH, Vol. 5, Núm. 12, Enero/abril, México. JAMES W. Dow 1990 Santos y supervivencias, INI, México. JOYCE, C. 1992 Western medicine men return to the field. BioScience, 42(5), 399. JUMA, C. 1989 Biological diversity and innovation: conserving and utilizing genetic resources in Kenya. African Centre for Technology Studies, Nairobi, Kenia. KEANE, John 1992 La vida pública y el capitalismo tardío, Alianza editorial, México. KEYSTONE Center 1991 Informe del Plenario Final del Diálogo Internacional de Keystone sobre Recursos Fitogenéticos. Keystone Center, Oslo, Noruega. KHOR, Martin 2003 El saqueo del conocimiento. Ed. Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona. KLOPPENBURG, J.R., Jr.

Page 230: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

230

1988 First the seed — the political economy of plant biotechnology: 1492-2000. Cambridge University Press, Nueva York, NY, EE.UU.

LADMANN, Michael 1978 Antropología filosófica, Editorial UTEHA, México. LAGARRIGA, Isabel, Jacques Galinier y Michel Perrin (coordinadores) 1995 Chamanismo en Latinoamérica, Universidad Ibero Americana/Plaza y Valdes/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México. LARA y Mateos, Rosa Maria 1994 Medicina y Cultura, Plaza y Valdes Folios, México. LEACH, Edmund 1985 Cultura y comunicación; la lógica en la conexión de los símbolos, Siglo XXI, España. LEVÍ-STROUSS, C. 1993 Antropología estructural, Paidos, España. 1994 El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica, México. LEWIS, A. J. 1999 El Jardín Botánico del Estado de Georgia (...); UG. Georgia, EU. Diciembre. LIEDO, Pablo 1999 (Oficio a COMPITCH); ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;

15 de septiembre. LIMÓN, Fernando 2000 Algunas Reflexiones Después de la Lectura (...); ECOSUR. San Cristóbal

de Las Casas, Chiapas; 1 de marzo. LLORENTE, Bousquets, Jorge y Juan J. Morrone (ed.) 2001 Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos,

métodos y aplicaciones. CONABIO, UNAM, ECOSUR, UAEH, México. LÓPEZ Austin, Alfredo 1980 Cuerpo humano e ideología, 2 vols. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. LOZOYA, Xavier y Carlos Zolla

Page 231: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

231

1983 La medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional de México, Folio Ediciones, México.

1988 La medicina tradicional en México, IMSS, México. LYMAN, J.M. 1984 Progress and planning for germplasm conservation of major food crops. International Board for Plant Genetic Resources, Roma, Italia. Plant Genetic Resources Newsletter No. 60. MARCUS, G.E. y M. Fischer 1986 Anthropology as Cultural Critique: An Experimental Moment in the

Human Sciences. Chicago: University of Chicago Press. MAURER, Eugenio 1995 Los tzeltales. Centro de Estudios Educativos A.C. 1984. Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Sureste, INI, SEDESOL. MARION, Marie-Odile 1994 Identidad y ritual entre los mayas, Instituto Nacional Indigenista, México. MARTÍNEZ Alier, Joan y Klaus Schüpmann 1997 La ecología y la economía, FCE, Colombia. MEDINA Hernández, Andrés 1994 Tenejapa, familia y tradición de un pueblo tzeltal, Gobierno del estado de Chiapas, México. MCQUOWN, Norman y Julian Pitt-River (compiladores) 1989 Ensayos de Antropología en la zona centro de Chiapas, Instituto

Nacional Indigenista, México. MENDEL, Ernest 1980 El capitalismo tardío. Ediciones Era, México. MENÉNDEZ, Eduardo 1990 Antropología médica, Orientaciones, desigualdades y transacciones.

CIESAS, México. 1994 “La enfermedad y la curación, ¿Qué es la medicina tradicional?: Revista

Alteridades, No.7., UAM-Iztapalapa, México.

Page 232: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

232

MOORE, D. C. 1994 Anthropology is Dead, Long Live Anthro(a)pology: Postcolonialism, Literary Studies and Anthropology’s “Nervous Present”. Journal of Anthropological Research, Vol. 50, Nº 4, pp. 345-366. MORIN, Edgar 1990 Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. MORRIS, D.; Ahmed, I. 1992 The carbohydrate economy. Institute for Local Self-Reliance,

Washington, DC, EE.UU. MOSCOSO Pastrana, Prudencio 1994 Las cabezas rodantes del mal: brujería y nagualismo, editorial Porrúa, México. MSHIGENIO, K.E. 1990 Foreword. En Proceedings of the International Conference on

Traditional Medicinal Plants, Arusha, Tanzania, 18-23 Febrero. Ministerio de Salud, Dar es Salaam, Tanzania.

MUELAS Hurtado, Lorenzo 1998 Acceso a los recursos naturales de la Biodiversidad y los Pueblos

indígenas. Diversidad Biológica y Cultura-Retos y propuestas desde América Latina, Grupo Ad Hoc sobre Diversidad Biológica, Bogota.

MUSSEY, D. 1992 J&J, Merck ready first Euro-brand. Advertising Age, 26 de Octubre, p. 1. NADAL, Alejandro 1999 UNAM-Diversa: ¿Dueños de Recursos Genéticos?; La Jornada. México, D. F. 11 de marzo. NEWBOLD Adams, Richard 1978 La red de la expansión humana. Ediciones de la Casa Chata, México. NÚÑEZ de la Vega, fray Francisco 1988 Constituciones Diocesanas del Obispado de Chiapa, Universidad

Nacional Autónoma de México. OMIECH

Page 233: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

233

1986 Memorias del primer encuentro de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chis, México.

1990 Memorias del cuarto Encuentro de la Organización de Médicos

Indígenas del Estado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chis. México.

1992 Memorias del Primer Encuentro de Médicos y parteras indígenas del

municipio de San Juan Cancuc, San Juan Cancuc, Chis. México. 1997 Las plantas medicinales utilizadas por los mayas de los Altos de Chiapas,

San Cristóbal de Las Casas, Chis. México. ORDIANO, H. Esteban 2000 “Sna riosetik —Hogar de dioses”. Tesis de licenciatura en Etnohistoria, ENAH, México. PAGE y Lavin 1993 “Comentarios al capítulo IV de las ley de Salud del estado de Chiapas,

referente a la medicina tradicional”, en: Anuario IEI IV, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

PÉREZ, Matilde 2000 Saqueo de la riqueza herbolaria, Periódico La Jornada, 4 de febrero. PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) 1992 Saving our planet: challenges and hopes. PNUMA, Nairobi, Kenia. PIEPER, Annemarie 1990 Ética y moral. Una introducción a la filosofía práctica, Editorial Crítica, Barcelona. PITARCH Ramón, Pedro 1996 Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales, Fondo de Cultura

Económica, México. PRANCE, G.T.; Balee, W.; Boom, B.M.; Carneiro, R.L. 1987 Quantitative ethnobotany and the case for conservation in Amazonia. Conservation Biology, 1(4), 296-310. PUETT, David

Page 234: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

234

2000 Co-lider del AP1 del Proyecto ICBG. Carta de respuesta a la SEMARNAP leída en la reunión del 12 de mayo, con relación a la carta enviada a la Lic. Julia Carabias.

QUIAMBAO, C. 1992 Good medicine, bitter pill? UNESCO– Organización de Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, Francia. Newsletter of the Regional Network for the Chemistry of Natural Products in Southeast Asia, 16(2).

RAFI (Rural Advancement Foundation International) 1993 Bio-piratería: la historia de los algodones de pigmentación natural en las

Américas. RAFI, Ottawa, ON, Canadá. RAFI Communique, (Noviembre).

1994ª El patentamiento de material genético humano. RAFI, Ottawa, ON,

Canadá. RAFI Communique, (January-February). 1994b «Species» patent on transgenic soybeans granted to transnational

chemical giant — W.R. Grace. RAFI. Ottawa, ON, Canadá. RAFI Communique, (Marzo-Abril).

1999ª “Comunicado de prensa”, 12 de enero. 2000ª Organizaciones indígenas de Chiapas reclaman moratoria inmediata, 23

de Octubre (versión electrónica http://etcgroup.org/article.asp?newsid=19 ).

1999b Reflexiones sobre la disputa de la “bioprospección” en Chiapas. 22 de

diciembre. 2000b Información de Molecular Nature Limited durante una entrevista, mes de

abril. 2000c Parar la biopiratería en México, 23 de octubre. REID, W.V. 1993 Biodiversity prospecting: using genetic resources for sustainable development. World Resource Institute, Washington, DC, EE.UU. REYNOSO, Carlos 1998 El surgimiento de la antropología posmoderna. Editorial Gedisa, España.

Page 235: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

235

ROLAN, Robertson 1997 “Glocalización: Time-Space and Homogeneity Heterogeneity”, en Featherstone, Mike; Scott Lash and Roland Robertson (eds.) Global Modernities. Sage Publication, Londres. 1999 Globalização. Teoria social e cultura global. Editora Vozes, Brasil. ROTHSCHILD, David (compilador) 1996 Protegiendo lo nuestro, SAIIC/Abya Yala, Quito-Ecuador. SAHAGÚN, Fr. Bernardino de 1999 Historia general de las cosas de Nueva España, editorial Porrúa, México. SALAS Quintanal, Hernán 2002 Antropología, estudios rurales y cambio social. La globalización en la

región lagunera, IIA-UNAM, México. SCOTT, D. 1992 Theory and Post-Colonial Claims on Anthropological Disciplinarity.

Critique of Anthropology, Vol. 12, Nº 4, pp. 371-394. 1996 “Postcolonial Criticism and the Claims of Political Modernity”. Social

Text, Vol. 48, Nº 3, pp. 1-26. SEMARNAP 1997 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA), México. SERNA, Jacinto de la 1953 Tratado de la idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras

costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México. Ediciones Fuente Cultural, México.

SHECH (Secretaria de Hacienda del Estado de Chiapas) 1997 Los Municipios de Chiapas en cifras 1996, México. SHELTON, D. 1993 Legal approaches to obtaining compensation for the access to and use of traditional knowledge of indigenous Peoples. Santa Clara School of Law, University of California, Berkely, CA, EE.UU. SHIVA, Vandana

Page 236: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

236

2001 Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y del conocimiento, Icaria/Antrazyt, Barcelona.

SMITH, Anthony D. 1997 La identidad nacional, Trama editorial, Londres. SMITH, N.J.H. 1985 Botanic gardens and germplasm conservation. Universty of Hawaii Press, Honolulu, HI, EE.UU.. SWAMINATHAN, M.S.; Hoon, V. 1994 Methodologies for recognizing the role of informal innovation in the

conservation and utilization of PGR: an interdiciplinary dialogue. CRSARD, Madras, India. Proceedings No. 9.

TODOROV, Tzvetan 1991 Simbolismo e interpretación, Monte Avila Editores, Venezuela. THOMPSON, John B. 1993 Ideología y cultura moderna, UAM, México. TRUPP, Ann 1993 “La legitimación del conocimiento local: de la marginación al

fortalecimiento de los pueblos del Tercer Mundo”. En: Leff, E. y J. Carabias (coord.) Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Vol. I. Ed. Porrua y CIIH, México, pp. 89-122.

TUDE, Fernando 1997 “Diez tesis sobre desarrollo y medio ambiente en América Latina y el Caribe” en: Lopez Castro, G. (coord.) Sociedad y medio ambiente en México, El Colegio de Michoacán, Zamora, México. TURNER, Victor 1980 La selva de los símbolos, de. Siglo XXI , España. UNESCO/WIPO 1985 Model provisions for national laws for the protection of expressions of folklore against illicit exploitation and other prejudicial actions. Unesco, París, Francia. UPOV (Union para la Protección de Nuevas Variedades Vegetales) 1991a. International Convention for the Protection of New Varieties of Plants.

UPOV, Ginebra, Suiza.

Page 237: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

237

1991b. Overview of plant variety protection in the world. En Seminar on the

Nature of and Rationale for the Protection of Plant Varieties, Tsukuba, Japón, 12-15 de Noviembre, UPOV, Gineba, Suiza.

VAN Wijk, J.; Junne, G. 1992 Intellectual property protection of advanced technology — changes in the

global technology system: implications and options for developing countries. Department of International Relations and Public International Law, University of Amsterdam, Amsterdam, Holanda.

VELASCO-SUÁREZ, Manuel 1992 Bioética y derechos humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. VIQUEIRA, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz 1995 Chiapas. Los rumbos de otra historia, CIESAS/UNAM, México. VILLARMEA, Stella y González-Castán, Óscar L. 2003 Las direcciones de la mirada moral. Universidad de Alcalá, España. VILLA Rojas, Alfonso 1990 Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión

prehispánica. Gobierno del Estado de Chiapas, México. 1993 Los mayas. Estudios Etnográficos, UNAM, México.

VOGT, Evon Z. 1992 Los zinacantecos: un pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas, Instituto

Nacional Indigenista (col. Presencias), México. 1993 Ofrenda para los dioses, Fondo de Cultura Económica, México. 1993 La persistencia de los espacios sagrados zinacantecos, en la Antigua

América, El arte de los parajes sagrados, editorial Richard F. Townsed, E.U.

WALDHOLZ, M.; Stout, H. 1992 Rights to life: a new debate rages over the patenting of gene discoveries

(U.S. claim to broad chunks of the human «genome» draws fire from some — the very basis of biotech). The Wall Street Journal, 17 de Abril, p. 1.

Page 238: LA MEDICINA INDÍGENA DE CHIAPAS FRENTE A LA BIOPROSPECCIÓN

238

WARTOFSKY, Marx W. 1986 Introducción a la filosofía de la ciencia. Alianza Universidad Textos. Alianza Editorial (tercera edición), México. WEBER, Max 1984 Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México (Segunda edición, séptima reimpresión). WRAGE, K. 1994 “Patent issued on Pioneer’s low-saturated fat high oleic sunflower”.

Biotech Reporter, (Febrero). WRI (World Resources Institute) 1992 Global biodiversity strategy: guidelines for action to save, study and use

the Earth’s biotic wealth sustainably and equitably. WRI, Washington, DC, EE.UU.

YATES, M. 1989 Nigerian farmers ply indigenous research approaches. Iowa State University, Des Moins, OH, EE.UU. CIKARD News. ZOLLA, Carlos 1988 Medicina tradicional y enfermedad, CIESS. México. 1994 La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México, 3 Tomos,

Instituto Nacional Indigenista, México.