LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA: EL CASO DE … · 2013-08-02 · Dirección y Coordinación: ......

81

Transcript of LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA: EL CASO DE … · 2013-08-02 · Dirección y Coordinación: ......

LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA

EL CASO DE CUBA

Dr. Francisco Borrás Atiénzar Dr. Javier Montoya del Corte

Dr. Francisco Javier Martínez García

LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA: ESTUDIO EMPÍRICO PARA

EL CASO DE CUBA

Equipo de investigación:

Dirección y Coordinación:

Dr. Francisco Borrás Atiénzar Dr. Javier Montoya del Corte

Dr. Francisco Javier Martínez García

Otros investigadores:

Dra. Ana Fernández-Laviada Msc. Yolanda Soria Mujica

Msc. Anay Hernández Gutiérrez Msc. Bárbara Martínez Rodríguez Lic. Estefanía Palazuelos Cobo

Este estudio forma parte de las actividades de la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria (http://www.catedrapyme.es), que

cuenta con el patrocinio del Banco Santander y de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria (España). Este trabajo ha sido subvencionado por la Consejería de Economía,

Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria.

Edita: Cátedra Pyme. Universidad de Cantabria © Francisco Javier Martínez García www.catedrapyme.es <http://www.catedrapyme.es> Diseño y Maquetación: EdicionesTGD Imprime: Tratamiento Gráfico del Documento, S.L. Dep. Legal: SA-279-2013I.S.B.N.: 978-84-695-7776-9

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 7

2. TENDENCIAS ECONÓMICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA EN CUBA 8

2.1. Nuevas políticas económicas 8

2.2. La Auditoría en Cuba 12

2.3. Interpretación de la materialidad en la Auditoría 18

3. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 23

3.1. Antecedentes de la indagación 23

3.2. Objetivos del estudio 28

3.3. Metodología de investigación utilizada 30

3.4. Descripción de la muestra 32

4. FAMILIARIDAD CON EL CONCEPTO DE MATERIALIDAD EN AUDITORÍA 34

5. APLICACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA 38

6. FACTORES UTILIZADOS PARA DETERMINAR LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA 43

7. FACTORES CONTEXTUALES EN LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA 49

8. CRITERIOS SOBRE UNA NORMATIVA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA 48

9. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA EN CUBA 57

10. CONCLUSIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXO 1 71

ANEXO 2 77

ANEXO 3 83

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

1. INTRODUCCIÓN La complejidad del entorno económico actual ha reforzado el papel de la Contabilidad como fuente de información para la toma de decisiones. Es por ello que la conceptualización y forma de aplicación del criterio de materialidad o importancia relativa1 cobra cada vez mayor relevancia. Este hecho se hace extensivo a la Auditoría, teniendo en cuenta que la misma se basa en un enfoque de riesgos. La Auditoría financiera, por ejemplo, no puede revisar y evaluar todas las cuentas de los estados financieros, sino que examina solamente una muestra, otorgando un cierto nivel de confianza en la calidad del control interno de la entidad. Así, la materialidad le ofrece al auditor el punto de corte a partir del cual las incorrecciones en la información financiera, ya sean errores o irregularidades, incluyendo las omisiones, pueden considerarse significativos para la toma de decisiones a la luz de las circunstancias. Sin embargo, la materialidad no depende solamente de la magnitud cuantitativa de las incorrecciones, sino también de la naturaleza de las mismas y de su significación cualitativa, de acuerdo con las circunstancias concretas en que ocurren. El presente trabajo está compuesto por nueve capítulos. En el primero se hace una semblanza de las tendencias de la economía y la Auditoría en Cuba. En los siguientes seis capítulos se exponen los resultados de una encuesta aleatoria realizada a diferentes auditores con la finalidad de examinar sus conocimientos y experiencias relacionadas con la materialidad. En el octavo capítulo, sobre la base de las experiencias internacionales y el estudio empírico realizado, se hacen propuestas para el diseño de una normativa cubana sobre la materialidad en la Auditoría. En el último capítulo se presentan las principales conclusiones de este trabajo.

1 En adelante se utilizará únicamente el término “materialidad”.

7

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

2. TENDENCIAS ECONÓMICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA EN CUBA 2.1. Nuevas políticas económicas

La economía cubana, que en los años 80 tuvo un crecimiento estable con respecto a los primeros 30 años del período revolucionario, se vio seriamente afectada en los años 90 por la caída del campo socialista de Europa del Este, donde se encontraban sus principales socios comerciales y financieros. Esta etapa, conocida como “período especial”, fue agravada por el recrudecimiento del bloqueo económico a Cuba por parte de los EE.UU., que no solo significa la limitación del comercio con los agentes económicos de los Estados Unidos, sino que penaliza cualquier vínculo comercial entre empresas subsidiarias o vinculadas a los negocios entre ese país y Cuba.

A inicios de la década de los años 2000, después de la adopción de radicales transformaciones internas, entre ellas, la despenalización de la divisa, la descentralización comercial y financiera del sector empresarial, el redimensionamiento de la industria, el establecimiento de una dualidad monetaria y las reformas tributarias y bancarias, la economía cubana inicia una modesta tendencia a la recuperación. Sin embargo, las transformaciones de esa etapa aún eran insuficientes para un crecimiento sostenible de la economía nacional. Además, como un factor adicional de alta incidencia negativa, la Isla ha sufrido las consecuencias de significativos desastres naturales. Los fenómenos climatológicos en las últimas décadas causaron elevados daños a la economía. Las pérdidas por 16 huracanes desde 1998 al 2008 se cifraron en 20 mil 564 millones de dólares, y las ocasionadas por la sequía en unos mil 350 millones de dólares, entre los años 2003 y 2005; a las que se adicionan las correspondientes a los años 2009 y 2010, así como el huracán Sandy que azotó al oriente del país en noviembre del 2012. En la administración de la economía interna, han influido negativamente factores tales como: bajos niveles de eficiencia, deterioro de la base productiva y la infraestructura, envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional. Por otra parte, en cuanto al funcionamiento de la economía, a partir del año 2003, se produjo una elevada centralización de los mecanismos de asignación y utilización de las divisas, lo que limitó el desarrollo de la gestión empresarial y el fortalecimiento de la responsabilidad de los directivos con la eficacia y eficiencia de los resultados de la organización. Desde el año 2005 se evidenciaron las limitaciones de la economía para enfrentar el déficit de la cuenta financiera de la balanza de pagos, las retenciones bancarias de transferencias al exterior y el elevado monto de los vencimientos de la deuda; todo lo que significó una gran tensión en el manejo de la economía. En el campo financiero se detectan las siguientes deficiencias:

1. La planeación económico-financiera ha tenido un marcado enfoque al corto plazo. Han primado los planes anuales, operativos, y se ha subestimado el papel de la planificación a mediano y largo plazo con una mirada estratégica. De esta forma, las empresas no hacen énfasis en la creación de condiciones de sostenibilidad económica para el futuro. Por otro lado, los planes han carecido de suficiente flexibilidad. En muchas ocasiones se han convertido en metas obligadas a alcanzar que muchas veces ni tan siquiera se logran totalmente, sin tener en cuenta ni los costos que ello implica en términos de

8

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

deterioro de la eficiencia, ni las limitaciones del entorno nacional e internacional. La conducción de la economía a través del sistema de planificación se ha centrado en lo fundamental en los problemas del sector externo, lo que, unido a la insuficiente integralidad entre los objetivos del plan, ha contribuido a mantener las desproporciones y la no correspondencia de los planes de las empresas con el de la economía nacional. El Ministerio de Economía y Planificación dedicó su tiempo fundamentalmente a buscar un equilibrio a corto plazo entre lo que se demandaba en cada momento y los recursos disponibles, lo que conllevó a que no desempeñara el papel que le correspondía como organismo rector de la economía.

2. El insuficiente enfoque sistémico en la toma de decisiones no ha permitido

integrar las acciones de las diferentes áreas de la empresa, la incidencia de los factores internos y externos de la organización y las implicaciones sobre los recursos humanos, económicos y financieros. La visión fragmentada en la toma de decisiones ocasiona a las empresas serios desequilibrios.

3. Las políticas de ajuste a los planes y proyecciones de la empresa con

frecuencia descansan más en medidas administrativas, que en la acción de los instrumentos económico-financieros.

4. Los sistemas de gestión han incentivado más las metas productivas y

comerciales, los niveles de actividad, sin tener en cuenta las implicaciones sobre los resultados financieros. Las principales motivaciones de las empresas han estado en el cumplimiento de los planes de producción e ingresos y no tanto en el logro de mayores niveles de eficacia y eficiencia.

5. Los mecanismos financieros han subestimado la importancia de garantizar la

reproducción simple y ampliada de las empresas. La política de los precios no siempre ha tenido en cuenta la necesidad de recuperar los recursos insumidos y de producir excedentes económicos para asegurar el desarrollo ampliado. Por otro lado, la prelación de aportes al Estado ha limitado, a veces, a las empresas cumplir las obligaciones contraídas con terceros, haciendo que los proveedores y otros acreedores corran más riesgo que los dueños, lo que representa una distorsión de la relación riesgo-rendimiento.

6. La centralización de recursos financieros no ha respondido totalmente a

objetivos de elevación de la eficiencia por la vía de la economía de escala, sino a razones de control del uso y desvió de recursos. Esto ha limitado la responsabilidad de las empresas en la optimización de las decisiones financieras, burocratizando muchos procesos relacionados con las compras y los pagos, y le ha restado agilidad y eficiencia a la dirección empresarial, incurriendo en altos costos de oportunidad.

7. La utilización del crédito bancario para cubrir gastos corrientes o inversiones

que no generan el excedente económico para su devolución con intereses en el tiempo previsto en los contratos ha desvalorizado el papel que este instrumento financiero debe jugar en la movilización de los recursos monetarios temporalmente libres. Hay que tener en cuenta que el crédito bancario es una fuente de financiación más barata y, por su carácter reintegrable, de mayor impacto en la eficiencia empresarial que los recursos propios. Pero a su vez, entraña menos riesgos que el financiamiento de proveedores.

9

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

8. No se utilizan, con la suficiente sistematicidad y efectividad, los instrumentos de gestión financiera, internacionalmente reconocidos en la práctica empresarial, tales como la proyección, análisis y seguimiento de los flujos de efectivo; la gestión del capital de trabajo; el diseño e implementación de políticas de crédito comercial; las relaciones con las entidades financieras, la definición de la estructura óptima de capital, la administración de riesgos, entre otras.

9. Son insuficientes los mecanismos destinados al examen y evaluación de la

calidad de la gestión financiera de las empresas. La mayoría de las Auditorías que se aplican son financieras, dirigidas a determinar si los Estados Financieros reflejan razonablemente los hechos económicos, haciendo poco énfasis en la calidad de los procesos relacionados con la gestión financiera. Así, por ejemplo, la guía para el autocontrol del sistema de control interno contiene alrededor de 400 aspectos a evaluar y ninguno está referido directamente a la gestión financiera. Se analizan solamente los riesgos vinculados con el control de los recursos y no los que pueden identificarse con la operatoria y estrategia empresarial.

10. Las relaciones que se establecen entre el presupuesto del Estado y las

empresas, fundamentalmente el sistema de impuestos y subsidios, tal como se aplican hoy en día, no compulsa a la eficiencia empresarial.

11. La dualidad monetaria en el país distorsiona las valoraciones económicas y las

de las relaciones financieras entre las empresas. Entre sus consecuencias se encuentra la subvaloración del componente importado en el costo de los productos y servicios, incluyendo los fondos exportables y aquellos que sustituyen importaciones. Este hecho impide la reproducción simple en divisas a través de los precios.

La situación de la economía cubana a finales de la primera década del presente siglo condujo a adoptar un conjunto de medidas, asociadas al fortalecimiento de la institucionalidad, incluyendo la reorganización del Estado y el Gobierno; al concepto de que el plan de la economía debe ajustarse a los recursos disponibles; a la prioridad que deben tener políticas de crecimiento económico, diversificación de exportaciones y sustitución de importaciones, al rediseño de la política inversionista para darle mayor integralidad, minimizando la inmovilización de recursos y otras ineficiencias. Por otro lado, se reprogramaron los pagos de la deuda externa y se hicieron transformaciones estructurales y funcionales del sector agropecuario, incluyendo la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, con el objetivo de elevar la producción de alimentos y reducir su importación. Sin embargo, a pesar de la implementación de las medidas antes descritas, no se han resuelto los principales problemas que limitan el desempeño de la economía. Por esta razón, en el corto plazo Cuba debe asumir los siguientes retos: Poner en explotación las tierras todavía ociosas, que constituyen cerca del 50% y

elevar los rendimientos agrícolas.

Buscar el financiamiento necesario para detener el proceso de descapitalización de la industria y la infraestructura productiva del país.

10

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Lograr una reestructuración del empleo que incorpore figuras económicas no estatales, aplicando un tratamiento laboral y salarial a los trabajadores que elimine los procedimientos paternalistas.

Incrementar la productividad del trabajo, elevar la disciplina y el nivel de

motivación del salario y los estímulos, eliminando el igualitarismo en los mecanismos de distribución y redistribución del ingreso. Como parte de este proceso, será necesario suprimir gratuidades indebidas y subsidios personales excesivos.

Recuperar la capacidad exportadora y reducir la elevada dependencia importadora.

Otorgar mayores facultades, en los marcos del plan, a las empresas, e impulsar con efectividad la iniciativa de los territorios para potenciar de manera sostenible su desarrollo económico.

Eliminación gradual de la dualidad monetaria. En el 2011 Cuba define los “Lineamientos de la Política Económica y Social” que pautarán el accionar económico de la Isla en los próximos quinquenios. Sus principales paradigmas son los siguientes:

1. El sistema de planificación continuará siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional, y a su vez deberá transformarse en sus aspectos metodológicos y organizativos, para dar cabida a las nuevas formas de gestión y de dirección de la economía nacional.

2. El modelo de gestión debe reconocer y estimular, además de la empresa estatal, que es la forma principal en la economía nacional, las empresas de capital mixto, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los arrendadores de establecimientos, los trabajadores por cuenta propia y otras formas que pudieran contribuir a elevar la eficiencia del trabajo social.

3. En las nuevas formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales.

4. Los cambios estructurales, funcionales, organizativos y económicos del sistema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración estatal en general, se realizarán paulatinamente, sobre la base de la política aprobada, lo que impone un proceso de capacitación en todas las estructuras que facilite su realización.

5. La planificación abarcará no solo el sistema empresarial estatal y las empresas cubanas de capital mixto, sino que regulará también las formas no estatales que se apliquen, lo que implica una transformación del sistema de planificación hacia nuevos métodos de elaboración del plan y del control del Estado sobre la economía.

6. Se separan las funciones estatales y empresariales.

11

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

7. Será necesario lograr que el sistema empresarial del país esté constituido por empresas fuertes y bien organizadas, y creadas las nuevas organizaciones superiores de dirección empresarial.

8. El incremento de facultades a las empresas irá asociado a la elevación de la responsabilidad sobre el control de los recursos materiales y financieros que manejan.

9. Las finanzas internas de las empresas no podrán ser intervenidas por instancias ajenas a las mismas; ello solo podrá ser realizado mediante los procedimientos legalmente establecidos.

10. Las empresas deciden y administran su capital de trabajo e inversiones.

11. El control de la gestión empresarial se basará principalmente en mecanismos económico-financieros, en lugar de mecanismos administrativos, suprimiendo la carga actual de controles a realizar en las empresas.

12. Las empresas estatales que muestren sostenidamente en sus balances financieros pérdidas, capital de trabajo insuficiente, que no puedan honrar con sus activos las obligaciones contraídas, o que obtengan resultados negativos en Auditorías financieras, serán sometidas a un proceso de liquidación.

13. Las empresas no recibirán financiamientos presupuestarios para realizar producciones de bienes y servicios.

14. Las empresas, a partir de las utilidades después de impuestos y cumplidos otros compromisos con el Estado, podrán crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores.

15. Los ingresos de los trabajadores de las empresas estatales estarán vinculados a los resultados finales que se obtengan.

16. Se incentivará la creación y desarrollo de cooperativas, organizaciones económicas con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se crean para producir bienes y servicios útiles a la sociedad, y asumen todos los gastos en que incurren a partir de sus ingresos.

17. Se estimulará el desarrollo de formas de gestión económica a partir del trabajo por cuenta propia.

2.2. La Auditoría en Cuba La organización de la Auditoría en el país está actualmente regulada por la Ley N.º 107 del 2009 “De la Contraloría General de la República de Cuba” y por el “Reglamento de la Ley 107/09 de la Contraloría General de la República de Cuba” del 2010. La Ley N.º 107 aprueba la creación, objetivos y misiones de la Contraloría General de la República, cuyo objetivo fundamental es auxiliar a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado, en la ejecución de la más alta fiscalización sobre los

12

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

órganos del Estado y del Gobierno. En razón a ello dirige metodológicamente y supervisa el Sistema Nacional de Auditoría. La Contraloría General de la República propone la política integral del Estado en materia de preservación de las finanzas públicas y el control económico-administrativo y ejecuta las acciones que considere necesarias con el fin de velar por la correcta y transparente administración del patrimonio público, así como prevenir y luchar contra la corrupción. En la Ley 107 se definen conceptos importantes para el ejercicio de la Auditoría en el ámbito cubano, como son los siguientes: Auditoría: Proceso sistemático, realizado de conformidad con normas y procedimientos técnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en actos jurídicos o de carácter técnico, económico, administrativo u otros, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos. Control: Conjunto de acciones que se ejecutan para comprobar la aplicación de las políticas del Estado, así como del cumplimiento del plan de la economía y su presupuesto. Órganos del Sistema de Control Interno: Se consideran componentes estructurales y orgánicos del sistema de control interno, la administración, la Auditoría interna y cualquier otra estructura administrativa que realice actividades de supervisión e inspección en su ámbito y que tengan como misión esencial y básica asegurar los recursos que se disponen para el desarrollo de sus objetivos y funciones. Sistema de Control Interno: Son las acciones establecidas por la legislación especial en esta materia, que se diseñan y ejecutan por la administración, para asegurar la consecución de los objetivos siguientes:

a) proteger y conservar el patrimonio contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilícito;

b) asegurar confiabilidad y oportunidad en la información que se recibe o se brinda;

c) garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones económicas, mercantiles u otras similares que se realicen, de acuerdo con su objeto social o encargo estatal;

d) cumplir con el ordenamiento jurídico; e) cumplir con el ordenamiento técnico establecido por los organismos rectores,

para el empleo de herramientas, equipos, instrumentos y otros medios de carácter similar, en la realización de los distintos procesos a su cargo.

Sistema Nacional de Auditoría: Es el conformado por los sistemas de Auditoría interna y externa, comprende a los auditores internos de las empresas y unidades presupuestadas, unidades de Auditoría interna que actúan en las organizaciones económicas superiores y a nivel de las direcciones provinciales y municipales, unidades centrales de Auditoría interna radicadas en los Organismos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, sistema bancario, consejos de la administración, de la administración tributaria, así como las sociedades civiles de

13

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

servicios y otras organizaciones que practican la Auditoría independiente y las unidades organizativas de la Contraloría General de la República. En el Reglamento de la Ley 107 se definen los principales términos relacionados con la Auditoría en Cuba, entre ellos los siguientes: Auditor Externo: Son los auditores de la Contraloría General de la República, de la Oficina Nacional de Administración Tributaria, de las sociedades civiles de servicio y otras organizaciones que practican la Auditoría independiente, y de los organismos autorizados a ejercer la Auditoría externa que no son empleados de la organización que realiza la acción de Auditoría. Auditor Interno: Es el funcionario que se designa para ejecutar la acción de Auditoría en las empresas, unidades presupuestadas o desde las unidades de Auditoría Interna que actúa en las organizaciones económicas superiores y a nivel de las direcciones provinciales y municipales, unidades centrales de Auditoría Interna de los órganos, organismos de la Administración Central del Estado y Consejos de la Administración de las Asambleas Locales del Poder Popular, en el ámbito de su propio sistema, y se subordinan directamente al máximo jefe de dirección administrativa, en el nivel correspondiente. Unidades Centrales de Auditoría Interna: Son las unidades organizativas subordinadas al jefe del órgano, organismo, entidad nacional, institución u organización que realizan la Auditoría interna, orientan metodológicamente y supervisan la labor de los auditores internos en su sistema. La Auditoría tiene entre sus objetivos esenciales:

a) Calificar el estado de control interno y evaluar la efectividad de las medidas de prevención;

b) Fortalecer la disciplina administrativa y económico-financiera mediante la evaluación e información de los resultados a quien corresponda y el seguimiento de las medidas adoptadas;

c) Fomentar la integridad, honradez y probidad de los dirigentes y colectivos laborales, en el interés de elevar la economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos del Estado.

La Auditoría se clasifica en: Auditoría externa y Auditoría interna. La Auditoría externa es la que realizan la Contraloría General de la República, y los organismos de la Administración Central del Estado, así como la Auditoría independiente que realizan las sociedades civiles de servicio y otras organizaciones autorizadas expresamente por el Contralor General de la República a quienes contraten el servicio de Auditoría. La Auditoría externa se practica por profesionales facultados, que no son empleados de la organización que se audita. La Auditoría externa es la que realizan:

la Contraloría General de la República; el Ministerio de Finanzas y Precios, mediante la Oficina Nacional de

Administración Tributaria en cuanto a la Auditoría fiscal;

14

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en relación con la Auditoría ambiental;

el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones respecto a la Auditoría de tecnologías de la información y las comunicaciones;

el Ministerio del Interior en cuanto a la Auditoría especial respecto a la seguridad y protección a la información oficial, incluyendo la criptografía y la seguridad informática;

el Ministerio de Economía y Planificación, mediante la Oficina Nacional de Estadísticas, en cuanto a la Auditoría especial a los sistemas de información estadística; y

las sociedades civiles de servicio y otras organizaciones que practican la Auditoría independiente, autorizadas expresamente por el Contralor General de la República.

La Auditoría interna se practica por profesionales facultados que son empleados de la propia organización, para la valoración independiente de sus actividades, con la finalidad de evaluar la consecución de los objetivos del control interno y contribuir a la prevención y detección de indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa, que pueden afectar el control de los recursos humanos, materiales y financieros de que dispone. Funciona como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización

Los tipos de Auditoría, de acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan, se clasifican de la siguiente forma: Auditoría de gestión o rendimiento: consiste en el examen y evaluación de la gestión de un órgano, organismo, entidad, programa, proyecto, proceso o actividad, para establecer el grado de economía, eficiencia, eficacia, calidad e impacto de su desempeño en la planificación, control y uso de los recursos y en la conservación y preservación del medio ambiente, así como para comprobar la observan de las disposiciones que le son aplicables; Auditoría financiera o de estados financieros: consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados financieros de la entidad, para determinar si estos reflejan, razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a su gestión y evaluar el control interno; Auditoría forense: consiste en la investigación y verificación de información, operaciones, actividades y otras, para reunir y preservar el soporte técnico que sustente presuntos hechos delictivos y de corrupción administrativa; Auditoría de cumplimiento: es la comprobación, evaluación y examen que se realiza con el objetivo de verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas, reglamentarias y de procedimientos, verificando la eficacia de la norma en relación con los objetivos y metas de la entidad auditada; Auditoría fiscal: consiste en el examen de las operaciones a las que están obligadas las personas jurídicas o naturales con obligaciones al fisco, tributarias y no tributarias, con el objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que corresponda, dentro de los plazos y formas establecidas;

15

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Auditoría de tecnologías de la información y las comunicaciones: consiste en el examen de las políticas, procedimientos y utilización de los recursos informáticos y la validez de la información; Auditoría ambiental: es el proceso para verificar el uso, administración, protección, preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las normas y principios que rigen su control y, cuando proceda, cuantificar el impacto por el deterioro ocasionado o que pueda producirse; Auditoría especial: consiste en la verificación y análisis de temas específicos. En enero de 2013 entran en vigor en Cuba las Normas Cubanas de Auditoría, como resultado de un proceso de armonización de las normas de los Auditores Gubernamentales, de las Sociedades que practican la Auditoría y la Auditoría Interna, elaboradas por el extinto Ministerio de Auditoría y Control con las Normas de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), las que están ajustadas a las Normas Internacionales de Auditoría. Los temas considerados en las normas tienen como finalidad agrupar los procesos que se requieren para ejercer la Auditoría y la calidad técnica de las mismas, estructurados de la siguiente forma: Tema I. Auditoría y revisión de la información: Está encaminado en lo fundamental a regular metodológicamente el proceso de la Auditoría en todas sus fases y establecer determinadas pautas que son necesarias para su ejecución. Agrupa las normas generales vinculadas con los principios generales, atributos y responsabilidades; la evaluación de los riesgos y respuesta a los riesgos evaluados; evidencia de la Auditoría; utilización del trabajo de otros; informes y dictámenes de Auditoría. Tema II. Calidad de la Auditoría: Se refiere al control de la calidad en el proceso de la Auditoría en todas sus fases; incluye la norma relacionada con el aseguramiento de la calidad y supervisión de la Auditoría. Las normas se dividen en generales y específicas, se agrupan por códigos, las primeras en un rango de numerales y las segundas se codifican con un número determinado que está en correspondencia con el rango de códigos establecidos en las normas generales, a la cual pertenece la norma específica. Además fueron elaboradas normas de documentos derivadas de las normas específicas. Las normas generales incluyen las normas específicas siguientes: Principios generales, atributos y responsabilidades: Incluye las normas específicas que definen los objetivos y principios generales de la Auditoría; capacidad y competencia profesional; independencia, objetividad e integridad; pericia y debido cuidado profesional; autoridad y responsabilidad; y confiabilidad; así como divulgación de los servicios de Auditoría; comunicación a los directivos de asuntos importantes en el proceso de la Auditoría; términos de los trabajos y cambios de sociedades. Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados: Contiene las normas específicas relacionadas con la fase inicial de la Auditoría, entre las cuales están: la planeación; el conocimiento del sujeto a auditar; las disposiciones legales. Incluye,

16

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

además, los aspectos relacionados con la identificación del riesgo; evaluación del sistema de control interno; respuesta a los riesgos identificados y los resultados del sistema de control interno; materialidad; muestreo y otros medios de pruebas de la Auditoría; fraude y error; técnicas de Auditoría. Evidencia de la Auditoría: Incluye las normas específicas relacionadas con la evidencia y hallazgos de la Auditoría; confirmaciones externas; procedimientos analíticos; examen de cuentas; hechos posteriores a la fecha del balance; empresa en funcionamiento; responsabilidad del auditor en la obtención de las evidencias; papeles de trabajo; marcas del auditor y expediente de Auditoría. Utilización del trabajo de otros: Reúne las normas específicas vinculadas con la utilización del trabajo de otro auditor y la utilización del trabajo de un experto. Informes y dictámenes de Auditoría: Las normas específicas tratan sobre la emisión de informes de Auditoría; informe gerencial; notas a los estados financieros; dictamen del auditor independiente, sus modificaciones y especificaciones en Auditorías con propósito especial y estados financieros comparativos con el período que se presentan y otras informaciones que contienen los estados financieros auditados. Calidad de la Auditoría: Las normas específicas definen el aseguramiento de la calidad y la supervisión de la Auditoría. La adecuada comprensión y aplicación de las Normas Cubanas de Auditoría, constituye una herramienta importante para fortalecer y unificar el ejercicio profesional del Sistema Nacional de Auditoría, sirve de guía en todas las fases del proceso de la Auditoría y permite la evaluación del desarrollo y resultado del trabajo del auditor; promoviendo un desempeño cualitativamente superior en la calidad de la Auditoría; elemento importante para el desarrollo político, económico y social del país. En las Normas Cubanas de Auditoría se definen las bases conceptuales y herramentales para el ejercicio de la Auditoría en el país. A continuación se exponen algunos aspectos normativos que son necesarios para comprender las tendencias de la Auditoría en Cuba. Los objetivos esenciales de la Auditoría en Cuba son definidos de la siguiente forma:

a) Calificar el estado del Sistema de Control Interno y evaluar la efectividad de las medidas de prevención.

b) Fortalecer la disciplina administrativa y económico-financiera mediante la evaluación e información de los resultados a quien corresponda y el seguimiento de las medidas adoptadas.

c) Fomentar la integridad, honradez y probidad de los directivos y colectivos laborales, con el interés de elevar la economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos del Estado.

En la ejecución de la Auditoría intervienen cuatro fases, las cuales son: 1. Planeación: Es la que determina el logro de los niveles de gestión óptimos (economía, eficiencia y eficacia) en el proceso de la Auditoría; si se realiza una adecuada planeación, el resto de las fases pueden alcanzar la calidad requerida.

17

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

2. Ejecución: Consiste en la aplicación del programa de Auditoría con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, la que permite obtener la evidencia suficiente, competente y relevante. 3. Informe: Consiste en la elaboración del informe de los resultados de la Auditoría. 4. Seguimiento: Es el seguimiento a la presentación, por el sujeto auditado, del plan de medidas, así como de las medidas disciplinarias propuestas y adoptadas con los responsables directos y colaterales. Para ser efectivas las prácticas de la Auditoría las Normas Cubanas establecen que se deben tener en cuenta los siguientes principios: Principio 1: Las personas naturales o jurídicas, sujetos a una obligación tributaria generada en el territorio nacional, deben ser auditadas para velar por la correcta y transparente administración del patrimonio; prevenir y luchar contra la corrupción. Principio 2: El auditor debe ser totalmente independiente en la realización de la Auditoría y ser percibido de esa manera, ser objetivo en el manejo de los asuntos de la Auditoría, libre de intereses y de cualquier presión externa, basando sus conclusiones únicamente en la evidencia obtenida de conformidad con las normas aplicadas correctamente. Principio 3: El auditor tiene suficiente autoridad que está determinada por su prestigio, legitimidad, competencia, profesionalidad, confiabilidad y calidad del trabajo. Principio 4: El auditor debe tener a su disposición los recursos que le son necesarios para el buen desempeño de la Auditoría. Principio 5: El auditor tiene la obligación de comunicar los resultados de la Auditoría a los involucrados, excepto cuando se trate de Auditorías solicitadas por los órganos facultados para ello, las que se informan en el momento procesal oportuno. Principio 6: El auditor, por el desempeño de su actividad y en ocasión de ella, se regirá por el Código de Ética de los Contralores y Auditores del Sistema Nacional de Auditoría. Principio 7: El auditor debe estar inscripto en el Registro de Contralores y Auditores de la República de Cuba. La legislación nacional, adicionalmente a las Normas Cubanas de Auditoría, establece disposiciones generales que regulan la actividad de Auditoría interna y de las sociedades civiles de servicio y otras Organizaciones que practican la Auditoría independiente. 2.3. Interpretación de la materialidad en la Auditoría En un entorno de economía globalizada, donde cada día mayor cantidad de usuarios basan sus decisiones en la información financiera emitida por la empresa, la materialidad cobra cada vez mayor relevancia, tanto en su conceptualización como en su forma de aplicación. Ante esta situación centran la atención dos preguntas claves: ¿hasta qué punto las incorrecciones en los estados financieros atentan contra la veracidad de la información y pueden distorsionar las decisiones de los usuarios de la

18

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

misma? y ¿en qué medida deben ser tenidos en consideración los criterios cualitativos para decidir si una incorrección es importante?

Por su parte, la Auditoría financiera se vale de un enfoque basado en los riesgos, teniendo en cuenta que el auditor no puede realizar una revisión total de las diferentes cuentas de los estados financieros, sino que su análisis se limita a una muestra de la información, apoyado en el grado de confianza que tenga en el control interno de la organización. Es por ello que se hace necesario determinar los niveles de materialidad en la Auditoría.

La materialidad puede ser asociada con el umbral de la relevancia, con el nivel en que una información comienza a ser importante desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Una información puede considerarse irrelevante por los usuarios si carece de interés para la toma de decisiones o si las cantidades implicadas son de pequeño importe. Asimismo, la fiabilidad de la información puede alcanzarse aun cuando ésta contenga incorrecciones, siempre que, bajo criterios de materialidad, no distorsionen la realidad de la empresa y, por tanto, no incidan sobre las decisiones de los usuarios.

De esta forma, la materialidad le proporciona al auditor el punto de corte, a partir del cual las incorrecciones en la información financiera, incluyendo las omisiones, pueden considerarse significativas para la toma de decisiones a la luz de las circunstancias. Como errores se entienden las distorsiones u omisiones de carácter involuntario. Las irregularidades o fraudes están asociadas a los actos u omisiones intencionados, con el fin de falsear la información.

Como ya se ha señalado, la materialidad no responde solamente a la magnitud cuantitativa de las incorrecciones, sino también a la naturaleza de las mismas y a las circunstancias específicas en que ocurren. La importancia cuantitativa de las incorrecciones contenidas en los estados financieros generalmente es valorada a través de términos relativos y no absolutos, en relación a una base de referencia que se considere apropiada para la organización auditada. Los juicios cuantitativos de materialidad se conforman mediante un porcentaje sobre alguna variable de los estados financieros. Sin embargo, pueden existir incorrecciones por importes pequeños que sean significativos y, por tanto, incidan en las decisiones de los usuarios. La naturaleza de las incorrecciones por debajo del umbral cuantitativo de materialidad puede ser considerada cualitativamente importante, entre otras razones, por representar hechos inusuales, acciones ilegales o mal intencionadas, incumplimientos de normativas o manipulaciones indebidas de la información. La materialidad es un concepto inherente a la Auditoría por lo que debe estar presente en todas las fases del proceso: tanto en la planificación como en la ejecución y emisión del informe. En la etapa de planificación de la Auditoría el criterio de materialidad ayuda a proyectar y organizar el trabajo con mayores niveles de efectividad, eficiencia y calidad de la Auditoría. En esta fase, el auditor se vale de la materialidad para definir la naturaleza, el alcance, el momento de ejecución y los instrumentos de la Auditoría que le garanticen recoger la evidencia necesaria para alcanzar con calidad los objetivos propuestos. Es importante enfatizar en el hecho de que el trabajo esencial del auditor no está enfocado a detectar errores, omisiones, fraudes e ilegalidades, sino a valorar y ofrecer una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.

19

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

El auditor debe planificar su trabajo de tal manera que concentre principalmente sus esfuerzos en el análisis de aquellas partidas de cuya incorrección puedan derivarse efectos importantes en el reflejo de la imagen fiel de la empresa auditada. En consecuencia, desde el inicio de la Auditoría el auditor debe tener claro y definir, bajo criterios de materialidad, qué incidencias en los estados financieros, por afectar de forma significativa a la imagen fiel y ser por ello relevantes para la toma de decisiones de los usuarios, podrían ser objeto de mención en su informe en caso de no ser corregidas por la empresa. En la etapa de planificación la materialidad está basada fundamentalmente en niveles numéricos (Montoya, 2008). El auditor debe determinar en la planificación de la Auditoría los niveles o cifras de materialidad global para el conjunto de los estados financieros, el cual es repartido entre las áreas o componentes de los estados financieros (saldos contables, tipos de transacciones, entre otros) para determinar el nivel de materialidad particular o error tolerable. El error tolerable debe entenderse como el límite máximo de aceptación de errores con que el auditor pueda concluir que el resultado de la prueba logró su objetivo de Auditoría. Para definir el nivel de materialidad global el auditor se vale de diferentes parámetros de dichos estados, como pueden ser alguno de los siguientes: beneficios, ventas, fondos propios, total de activos u otros relacionados con las características de la empresa auditada. Para determinar el error tolerable el auditor utiliza diferentes porcentajes sobre el nivel de materialidad global, su juicio profesional, criterios empíricos o procedimientos de muestreo. En uno u otro caso deben considerarse las particularidades de la entidad auditada, la calidad del control interno y los riesgos de Auditoría: inherente, de control y de detección.

En la fase de ejecución de la Auditoría el error tolerable adquiere plena relevancia para el auditor, a efectos de desarrollar debidamente las pruebas diseñadas durante la planificación, en especial en aquellas áreas de trabajo que requieren mayor atención o que el auditor considera más significativas para poder soportar su opinión en el informe (Montoya, 2008). Si durante el desarrollo de la Auditoría se detectan incidencias en los estados financieros por encima del error tolerable, el auditor debe analizar la posibilidad de ampliar su trabajo a través de ampliación de muestras, profundización de los procedimientos u otras acciones que le permitan detectar posibles incidencias que no se hayan identificado. En la etapa de elaboración del informe, la materialidad le permite al auditor evaluar la materialidad de las incidencias individuales y agregadas que la empresa no haya corregido, así como su efecto sobre la razonabilidad de los estados financieros en su conjunto. La materialidad ayuda a la opinión que el auditor se forma sobre si los estados financieros reflejan de forma razonable la imagen fiel de la entidad, donde el juicio profesional juega un papel muy importante. Esta última circunstancia hace muy difícil establecer criterios rígidos para evaluar la significación de las incidencias, es por ello que los juicios sobre materialidad deben basarse tanto en criterios cuantitativos como cualitativos, considerando las circunstancias particulares de cada Auditoría. Sobre la base de la evaluación efectuada, el auditor decide la opinión a emitir en el informe. Puede concluir de esta forma que las incidencias que no han sido corregidas

20

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

no impiden que los estados financieros de la entidad auditada reflejen su imagen fiel. En este caso las decisiones económicas de los usuarios de esa información no se ven influenciadas por esas incidencias y por tanto la opinión en el informe puede ser favorable. De lo contrario, el auditor debe emitir una opinión con salvedades, desfavorable o denegada, en función del grado de significación y naturaleza de las incidencias. En las Normas Cubanas de Auditoría para las sociedades independientes se establece que la opinión puede ser que los estados financieros expresan en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la entidad “razonablemente” o “razonablemente con algunas Salvedades”. Existen también otras dos opciones: “no expresan Razonablemente” y “Abstención de Opinión”. La Normas Internacionales de Auditoría y las tendencias profesionales internacionales establecen que el auditor, en la etapa de informe, para dar su opinión debe evaluar el efecto individual y conjunto de las incidencias detectadas durante su trabajo y no corregidas por la entidad, debe considerar una serie de circunstancias o factores cualitativos que pueden llevar a valorar como relevantes algunas incidencias con cuantía inferior al nivel de materialidad definido. Dentro de esos factores se destacan los siguientes:

1. La incidencia conlleva el incumplimiento de alguna normativa.

2. La incidencia conlleva el incumplimiento de algún requerimiento establecido en algún tipo de reglamentación o contrato.

3. La incidencia se relaciona con la incorrecta selección o aplicación de una política

contable que es probable que tenga efectos significativos en la elaboración de los estados financieros.

4. La incidencia oculta un cambio en la tendencia del beneficio o de otras variables

o indicadores, especialmente en el contexto de las condiciones económicas generales y del sector.

5. La incidencia afecta a los indicadores utilizados para evaluar la situación

financiera de la entidad auditada, a los resultados de las operaciones o a los flujos de caja.

6. La incidencia afecta de forma significativa a la información comunicada en los

estados financieros respecto a un segmento de negocio importante en las operaciones o en la rentabilidad de la entidad auditada.

7. La incidencia conlleva a un incremento en la remuneración percibida por los

administradores de la entidad auditada.

8. La incidencia consiste en una incorrecta clasificación de saldos entre partidas que deben presentarse de forma separada en los estados financieros.

9. La incidencia es significativa con respecto a informaciones comunicadas

previamente por la entidad auditada.

10. La incidencia se relaciona con transacciones efectuadas con terceros.

21

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

11. La incidencia consiste en una omisión de información no exigida, pero necesaria, a juicio del auditor, para comprender la verdadera situación financiera de la entidad auditada.

12. La incidencia afecta a otra información comunicada en documentos que

acompañan a los estados financieros auditados y puede influir en las decisiones económicas de los usuarios.

13. La incidencia convierte una pérdida en ganancia o viceversa.

14. La incidencia puede afectar a la presentación de varias partidas en los estados

financieros.

15. La incidencia está relacionada con actos ilegales, fraudulentos o de corrupción.

16. Cuestiones que advierten la presencia de debilidades en el sistema de control interno y que pueden afectar a varios aspectos del proceso de elaboración de la información financiera.

Las Normas Cubanas de Auditoría dedican una de ellas al tratamiento de la materialidad. Esta Norma, con el código 530 intenta armonizar la normativa cubana con la NIA 320 y la ISSAI 1320. Por ser el objeto de la presente investigación la materialidad, se transcribe a continuación, íntegramente, el contenido de dicha Norma. “El propósito de esta norma es que el auditor considere la importancia relativa de las partidas expuestas en los Estados Financieros y su relación con los riesgos identificados en la ejecución de la Auditoría. Importancia Relativa: La información es de importancia relativa, si su omisión o representación errónea, pudiera influir en las decisiones económicas de los auditados, tomando como base los Estados Financieros. La importancia relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o representación errónea. La importancia relativa ofrece un punto de separación de la partida en cuestión, más que ser una característica primordial cualitativa que deba tener la información para ser útil. El auditor deberá considerar la posibilidad de representaciones erróneas de cantidades relativamente pequeñas que, acumulativamente, podrían tener un efecto importante sobre los Estados Financieros. Un error en un procedimiento de fin de mes, podría ser una indicación de una representación errónea de importancia relativa si ese error se repitiera cada mes. El auditor considera la importancia relativa tanto a nivel global de los Estados Financieros, como en relación a saldos de cuentas específicas, clases de transacciones y revelaciones. La importancia relativa puede estar influenciada por consideraciones como requerimientos legales, reguladores y consideraciones que se refieren a saldos de una cuenta de los Estados Financieros y sus relaciones con otras cuentas. Este proceso puede dar como resultado diferentes niveles de importancia relativa, dependiendo del aspecto de los Estados Financieros que está siendo considerado. La relación entre importancia relativa y el riesgo de Auditoría: Cuando el auditor planea la Auditoría, deberá considerar qué haría si los Estados Financieros estuvieran

22

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

representados erróneamente con una importancia relativa. La evaluación del auditor de la importancia relativa, relacionada con saldos de cuentas y clases de transacciones específicas, ayuda a decidir sobre aspectos como qué partidas se pueden examinar y si se aplican procedimientos de muestreo y analíticos, lo que permite seleccionar procedimientos de Auditoría que reduzcan los riesgos a un nivel aceptable. Hay una relación inversa entre la importancia relativa y el nivel de riesgo de Auditoría, mientras más alto sea el nivel de importancia relativa, más bajo es el riesgo de Auditoría y viceversa. El auditor toma en cuenta la relación inversa entre importancia relativa y riesgo de Auditoría cuando determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de Auditoría.” 3. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Antecedentes de la indagación Existen diversos estudios empíricos previos sobre materialidad en Auditoría, mediante la utilización de diversas técnicas de recolección de la información: experimentos, estudios de archivos y cuestionarios. Estas investigaciones han sido dirigidas a los propios auditores y a otros colectivos de usuarios de la información financiera. En adelante se hará una breve descripción de aquellos estudios previos con el uso de cuestionario a auditores que sirvieron de referencia directa para el estudio cubano. Los primeros estudios sobre materialidad en la Auditoría fueron los desarrollados por Woolsey (1954a y 1954b) y Dyer (1975). En época más reciente se destacan los trabajos desarrollados por los siguientes autores: García Delgado (1994), Santa María Pérez (2001), Sierra Molina y Santa María Pérez (2002), Ng (2007), Iyer y Whitecotton (2008). Sin embargo, los referentes fundamentales del estudio empírico con los auditores cubanos fue el trabajo de Martínez García (1996a) “Materialidad y riesgo en Auditoría: su análisis como factores condicionantes de la calidad técnica de la actividad de Auditoría” y los estudios empíricos desarrollados para el caso español por Montoya del Corte (2008) y para el caso mexicano por Ramírez Cacho (2009). El trabajo de Martínez García (1996a), merecedor del II Premio José María Fernández Pirla en 1996, arribó a las siguientes conclusiones:

1. La materialidad representa un elemento esencial del marco de elaboración, verificación y utilización de la información contable.

2. La materialidad es un concepto altamente subjetivo, ya que la presunción de importancia es una visión personal de los sujetos intervinientes en los procesos informativos: productores, auditores y receptores de la información, que no necesariamente coincide.

3. El auditor, como intermediario entre el sujeto productor y los sujetos receptores, usuarios finales de la información, y con la misión de opinar sobre la fiabilidad y razonabilidad de la misma, se coloca en la posición de tener que juzgar si la interpretación de lo importante para el sujeto receptor por parte del sujeto

23

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

productor ha sido correcta, y en consecuencia la información comunicada es la adecuada a sus necesidades y objetivos.

4. La materialidad es un concepto único que se proyecta tanto en Contabilidad como en Auditoría, siendo inherente al proceso de elaboración de la información y al de su verificación.

5. Las normas de Auditoría en todos los países incorporan, con matices pero sin excepción, el concepto de materialidad, entendiéndola como la magnitud o la naturaleza de las incorrecciones que pueden tener los estados contables y que, individualmente, o en conjunto, pudiera conllevar, en el marco de las circunstancias que los rodean, a que los usuarios vieran afectado su juicio y por tanto sus decisiones.

6. La solución al tema de la materialidad, dada por las organizaciones profesionales, no es uniforme.

7. La materialidad no es un concepto aislado en el desarrollo del proceso auditor, sino que aparece interrelacionado con el riesgo de Auditoría. La materialidad y el riesgo son conceptos integrados para conseguir una Auditoría eficaz y eficiente.

8. La conjunción de aspectos cuantitativos y cualitativos forman parte de un todo indisociable al realizar los juicios de materialidad, siendo un tema complejo al concretar los elementos necesarios para llevarlos a cabo: las bases de referencia para cuantificar niveles de materialidad, tanto global como individual, y los porcentajes a aplicar sobre las mismas, en guías de carácter general formuladas por las organizaciones profesionales para orientar a sus miembros.

Montoya del Corte (2008) realizó una investigación doctoral a través de un cuestionario que aplicó a 352 auditores del ámbito español. Como objetivo se planteó investigar cuál era la percepción que estos tenían sobre el hecho de que se pudiera incrementar la presencia de salvedades en los informes de Auditoría por incidencias que se situaran por debajo de los niveles de materialidad, y que se derivaran de la efectiva consideración de las circunstancias cualitativas que la IFAC promovía mediante la revisión y actualización de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) 320 y 450. Así, obtuvo evidencia empírica sobre: El grado de acuerdo de los encuestados con el hecho de que se introdujeran

salvedades en los informes de Auditoría a causa de incidencias de cuantía reducida relacionadas con los factores cualitativos promovidos por la IFAC (FC-450).

La importancia que los encuestados asignaban a los distintos FC-450.

La existencia de diferencias significativas, entre los encuestados agrupados bajo distintos criterios, en cuanto a su grado de acuerdo con la utilización efectiva de los FC- 450.

Algunas consecuencias que, en opinión de los encuestados, podría tener la utilización efectiva de los FC-450 en:

24

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

a) El desarrollo y los resultados del servicio de Auditoría. b) La calidad de la información financiera que las empresas auditadas publican. c) La relación auditor-empresa auditada. d) La relación usuarios-sociedad en general.

La existencia de diferencias significativas entre los encuestados, agrupados por distintos atributos, y las consecuencias que, en su opinión, podría tener el uso efectivo de los FC-450.

La información obtenida fue examinada mediante un análisis de frecuencias, la comprobación del supuesto de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con factor de corrección de Lilliefors, la prueba de Kruskal Wallis, la prueba U de Mann-Whitney y la prueba T de Student para una, dos, o más muestras independientes o dependientes. Los resultados del trabajo de Montoya demuestran que: Los auditores tenían una buena disposición hacia la consideración real de la

vertiente cualitativa de la materialidad en sus trabajos y, por tanto, a introducir salvedades en sus informes por incidencias que, siendo cuantitativamente poco importantes, se relacionen con dichos factores.

Que la utilización efectiva de los factores cualitativos de la materialidad en los trabajos de Auditoría:

a) Aumentaría el contenido informativo de los informes o dictámenes, pues se

lograría emitir opiniones más adecuadas y, por lo tanto, se incrementaría tanto su utilidad como su calidad.

b) Contribuiría a mejorar la calidad de la información financiera, mediante el incremento de la relevancia, fiabilidad y exactitud de la misma, disminuyendo la presencia de irregularidades y logrando un reflejo más fiel de la imagen real de las compañías.

c) Contribuiría a incrementar la calidad del servicio de Auditoría, y sobre todo la confianza en el trabajo que realizan y la protección de los usuarios contra el fraude empresarial.

d) Daría lugar a que los auditores incluyan más salvedades en los informes por incidencias no corregidas que se sitúen por debajo de los niveles de materialidad. Sin embargo, esto no afectaría de ninguna manera la relación comercial con las empresas auditadas, y por lo tanto, tampoco se incrementaría el riesgo de perderlos como clientes.

Como una extensión de su anterior trabajo, Montoya del Corte (2008), junto a Martínez García y Fernández-Laviada, presentan un trabajo que utiliza la misma base de datos, aunque en este caso, fue para clasificar, mediante un análisis clúster y otros estadísticos descriptivos, a la muestra de 352 auditores españoles como permisivos, moderados y severos en función al grado de conservadurismo que manifestaron tener respecto al tópico planteado en el cuestionario. Sus nuevos resultados demostraron que la mayoría (151 = 44,7%) de los auditores encuestados eran moderados y tenían una actitud perceptiva sobre la vertiente cualitativa de la materialidad. Por el contrario, en una menor proporción (127 = 37,5%), encontraron que los auditores severos, más

25

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

conservadores, expresaron un rotundo acuerdo respecto al tópico de la encuesta. Mientras que la minoría de auditores (60 = 17,8%), clasificados como permisivos, manifestaron un total desacuerdo con dicha circunstancia. Por su parte, la investigación doctoral de Ramírez Cacho (2009) se planteó los siguientes objetivos:

a) Conocer el grado de acuerdo de los auditores de cuentas de México (ACMx) con el hecho de que se introduzcan salvedades en los informes de Auditoría a causa de incidencias de cuantía reducida que se relacionen con los FC-450.

b) Averiguar si existen diferencias significativas entre los ACMx, en cuanto a su grado de acuerdo con la utilización efectiva de los FC-450, al agruparlos en función de distintos atributos personales y profesionales.

c) Conocer algunas de las consecuencias que, en opinión de los ACMx, y sobre diferentes ámbitos relacionados con la Auditoría, podría tener la utilización efectiva de los FC-450, particularmente respecto a:

i. El desarrollo y los resultados de la Auditoría como servicio. ii. La calidad de la información financiera publicada por las empresas

auditadas. iii. La relación entre el auditor y la empresa auditada. iv. Los usuarios y la sociedad en general.

d) Averiguar si existen diferencias significativas entre los ACMx en cuanto a las

consecuencias que, en su opinión, podría tener la utilización efectiva de los FC-450, al agruparlos bajo distintos atributos personales y profesionales.

e) Comparar el grado de acuerdo existente entre los auditores de México y España respecto a los FC-450 y a las consecuencias que de su uso se derivarán sobre distintos ámbitos de la Auditoría.

f) Clasificar ambos colectivos, mediante un análisis clúster, según su nivel de predisposición hacia el uso efectivo de los FC-450.

Con el fin de obtener información que permitiera contrastar las hipótesis Ramírez Cacho utilizó la encuesta que para el entorno español diseñara Montoya del Corte (2008), realizando los cambios necesarios para que se adaptara a las condiciones del contexto mexicano. La encuesta utilizada por Montoya del Corte se muestra en el Anexo 1 y la de Ramírez Cacho en el Anexo 2. Ramírez Cacho sometió la información recogida a diferentes tratamientos estadísticos: análisis de frecuencias, comprobación del supuesto de la normalidad de Kolmogorov-Smirnov, determinación del índice alfa de Cronbach, la prueba T (paramétrica) para comparar medias de muestras independientes y dependientes, la prueba de Wilcoxon de los rangos con signos y U de Mann-Whitney, entre otros. Los principales resultados de este estudio fueron los siguientes:

a) Se ratifica la dificultad que supone el tratar de establecer niveles homogéneos de materialidad y que los factores cualitativos, aunque son considerados en menor medida que los cuantitativos, complementan la evaluación de la

26

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

materialidad. Es decir, que los auditores están de acuerdo con el uso efectivo de los FC-450.

b) En México los distintos rasgos personales y circunstancias profesionales de los auditores, son factores que influyen en el grado de acuerdo respecto al uso y consecuencias que se derivarán de aplicar estrictamente los FC-450.

c) En México, al igual que en España, quienes auditaron de forma independiente manifestaron un grado de acuerdo más elevado respecto al uso de los FC-450 y las consecuencias que se derivarán de su aplicación efectiva, que aquellos que lo hicieron bajo el mando de alguna firma.

d) De manera general entre más se incrementaban los niveles de facturación (y por tanto el tamaño de las firmas) los auditores demostraban un menor grado de acuerdo, inclusive, en algunos casos hasta cierta indiferencia respecto al uso y consecuencias que se derivarán de la aplicación estricta de los FC-450.

e) Quienes se desempeñan en compañías de interés público (compañías grandes), en comparación de quienes lo hacen en compañías no cotizadas (de menor tamaño), demostraron una posición muy neutral con respecto al uso y consecuencias que se derivarán de la aplicación estricta de los FC-450.

f) Los auditores de México esperan que tras el uso efectivo de los FC-450, se produzcan importantes consecuencias en los siguientes ámbitos de la función de Auditoría.

g) Una mayoría de encuestados está de acuerdo con que al mejorar la aplicación del concepto de materialidad en la última etapa de la Auditoría se incrementará la calidad del servicio. Argumentan que al incrementar el contenido informativo, la utilidad y la comprensibilidad, el informe de Auditoría contendrá opiniones más adecuadas. No obstante, reconocen que estas circunstancias incrementarán en gran medida el esfuerzo y la carga de trabajo del auditor.

h) La mayoría de los sujetos encuestados está de acuerdo con que el uso efectivo de los FC-450 reduciría la presencia de irregularidades intencionadas en los estados financieros futuros, lo cual incrementaría la fiabilidad, relevancia y exactitud de los mismos, permitiendo un mejor reflejo de la imagen fiel de la entidad auditada.

i) La mayoría de los sujetos encuestados en México manifestaron, en general, una posición de indiferencia respecto a que el incremento de salvedades en los informes de Auditoría, por incidencias de reducida cuantía que se relacionen con el uso efectivo de los FC-450, podría incrementar el costo de las Auditorías, perjudicar la relación con sus clientes o aumentar el riesgo de la extensión de su contrato.

j) Una gran mayoría de los sujetos encuestados están de acuerdo con que el uso efectivo de los FC-450, incrementará la confianza y las expectativas de los usuarios en el trabajo de los auditores, pues al tiempo que se aumenta su nivel de protección contra el fraude empresarial también lo hace la utilidad del servicio que los auditores ofrecen a la sociedad.

27

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

En el 2007 la Universidad de Cantabria (España) y la Universidad de La Habana firman un Convenio específico para colaborar en el desarrollo de una investigación conjunta sobre materialidad en Auditoría en el ámbito de Cuba. El objetivo principal de la investigación es estudiar la influencia de ciertos factores cualitativos que, al margen de la utilización de niveles o umbrales numéricos, deben ser considerados al evaluar la significatividad de las incidencias detectadas en los estados financieros, así como al decidir el contenido del dictamen de Auditoría. Por parte del equipo de investigación de la Universidad de Cantabria actúa como investigador responsable el Dr. Francisco Javier Martínez García y por parte de la Universidad de La Habana el Dr. Francisco Borrás Atiénzar, asistidos por investigadores y estudiantes de ambas universidades. Por la Universidad de Cantabria se incorporó directamente al estudio el Dr. Javier Montoya del Corte. El equipo de investigación por la parte cubana estuvo integrado por Msc. Yolanda Soria Mujica, Msc. Bárbara Martínez Rodríguez y Msc. Anay Hernández Gutiérrez, y por la parte española por Dra. Ana Fernández Laviada y Lic. Estefanía Palazuelos Cobo. La Universidad de Cantabria se encargó de trasladar a la Universidad de La Habana el conocimiento, la metodología y la tecnología para el desarrollo de la investigación, en base a sus experiencias en España y México, y apoyó el tratamiento estadístico de los resultados de las encuestas realizadas. La Universidad de La Habana se encargó de la adaptación del conocimiento, la metodología y las tecnologías de la investigación a las condiciones de Cuba, la aplicación y recuperación de encuestas. En ese Convenio ambas Instituciones se comprometieron a preparar conjuntamente los resultados finales de la investigación y colaborarán en su difusión a través de publicaciones, participación en eventos científicos y otros medios que estimen convenientes, señalando, en todo caso y de forma expresa, la colaboración conjunta entre ambas universidades. Los objetivos, desarrollo y resultados de ese estudio se muestran a continuación. 3.2. Objetivos del estudio Primer objetivo: Conocer el grado de familiarización de los auditores cubanos con el concepto de materialidad en Auditoría. Primer grupo de hipótesis: H01a: Los auditores cubanos conocen el concepto de materialidad en Auditoría. H01b: Los auditores cubanos tienen un conocimiento bajo de las Normas

Internacionales de Auditoría sobre materialidad. Segundo objetivo: Indagar sobre el grado de aplicación de la materialidad en los trabajos de Auditoría que realizan.

28

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Segundo grupo de hipótesis: H02a: Los auditores evalúan la materialidad en los trabajos que realizan. H02b: Los auditores utilizan en la evaluación de la materialidad las normativas

establecidas por los organismos de la administración central del Estado. H02c: Los auditores utilizan cifras de materialidad en las Auditorías que realizan. H02d: Los auditores consideran la fiabilidad del control interno para establecer los

niveles de materialidad. H02e: Los auditores toman en cuenta la confianza en los resultados de otras pruebas

de Auditoría para establecer las cifras de materialidad. Tercer objetivo: Conocer los factores cuantitativos y cualitativos que utilizan actualmente para determinar la materialidad en la Auditoría. Tercer grupo de hipótesis: H03a: Los auditores utilizan factores tanto cuantitativos como cualitativos para

determinar la materialidad en los trabajos que realizan. H03b: Los factores cuantitativos que se utilizan son fundamentalmente expresados en

porcentajes de saldos de cuentas contables. H03c: Dentro de los criterios cualitativos se utilizan más aquellos relacionados con el

impacto que tienen las incorrecciones sobre los estados financieros. Cuarto objetivo: Indagar sobre los factores contextuales que influyen sobre la determinación de la materialidad en los trabajos de Auditoría que se realizan. Cuarto grupo de hipótesis: H04a: Las particularidades del sector y el tipo de actividad que realiza la entidad

auditada ejercen una significativa influencia sobre la determinación de la materialidad.

H04b: El tiempo que se lleva auditando al mismo cliente influye significativamente

sobre la determinación de la materialidad. Quinto objetivo: Conocer la opinión de los auditores sobre la necesidad y contenido de una normativa nacional para la determinación de la materialidad en Auditoría.

29

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Quinto grupo de hipótesis: Los auditores cubanos opinan que: H05a: Es necesaria una normativa nacional sobre materialidad en Auditoría.

H05b: La materialidad debe aplicarse en todas las etapas de desarrollo de una Auditoría: planificación, ejecución y emisión del informe.

H05c: La normativa nacional debe establecer factores cuantitativos para la determinación de la materialidad.

H05d: La normativa nacional debe definir factores cualitativos para la determinación de la materialidad.

H05e: Es conveniente establecer guías y pautas orientativas.

H05f: Es necesaria la capacitación de los auditores.

H05g: Los factores cualitativos a tener en cuenta en Cuba se corresponden con aquellos reconocidos por la normativa internacional.

3.3. Metodología de investigación utilizada Para validar las hipótesis propuestas, ante la necesidad de reunir datos primarios de los profesionales que ejercen la actividad de Auditoría en Cuba, utilizamos como método de investigación la encuesta de respuesta personal, entregada directamente por los investigadores a los encuestados. Para la elaboración de la primera versión de la encuesta se tomaron en consideración tres criterios:

1. La revisión efectuada de la literatura empírica previa, tanto la relativa a la materialidad como la pertinente a otros trabajos en Auditoría llevados a cabo en el contexto cubano, español y mexicano, que utilizan la encuesta como método de investigación para recabar las opiniones de los auditores sobre la materialidad.

2. Las tendencias de la normativa internacional de Auditoría sobre materialidad.

3. El criterio de expertos cubanos especializados en la investigación y el ejercicio

de la Auditoría. Para identificar a los expertos se elaboró una lista con las personas que según criterio de los investigadores, poseían mayor preparación sobre el tema. El número de candidatos resultó ser de 13, los cuales fueron sometidos a un examen de autovaloración para que calificaran, en un rango del 1 al 10, los conocimientos que tenían sobre el tema. Con los resultados obtenidos se pudo calcular el coeficiente de conocimiento o información de cada uno de ellos. Luego se les aplicó otro examen de autovaloración según sus niveles de argumentación sobre el tema, el cual comprendía las siguientes fuentes de conocimiento sobre la temática de materialidad:

30

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

a) Análisis teóricos propios realizados. b) Experiencia profesional.

c) Estudios de fuentes nacionales sobre el tema.

d) Estudios de fuentes internacionales sobre el tema.

Con la información anterior se calcularon los coeficientes de conocimiento (kc) y argumentación (ka) de cada uno de los posibles expertos. A partir de ellos, se determinó el coeficiente de competencia (K), mediante la fórmula K = 0.5 * (kc + ka). Finalmente se determinaron cuáles son los expertos que presentaron un coeficiente de competencia alto-medio, en un rango 0.7 k 1.0. Resultaron seleccionados, por el coeficiente de competencia, 4 expertos. A los cuatro expertos seleccionados se les hizo una entrevista personal estructurada, con el objetivo de conocer sus criterios sobre el tema de estudio para proceder a la confección de la encuesta. Las preguntas de la entrevista fueron las siguientes:

1. ¿Qué considera usted que es la materialidad en la actividad de Auditoría?

2. ¿En qué etapas de la Auditoría: planeamiento, ejecución e informe, considera que se debe aplicar la materialidad?

3. ¿Considera importante establecer un porcentaje para calcular la materialidad?

De tener otros criterios expresarlos.

4. ¿Considera que se deben establecer otras cifras de materialidad para cada una de las etapas de Auditoría?

5. ¿Sobre qué criterios considera qué se debe determinar la materialidad:

ingresos, activos totales, volumen de producción, en función de las características de la empresa, en fin, en función de qué parámetros?

6. ¿Cuáles son los principales problemas que existen en la actualidad en la

aplicación de la materialidad en la Auditoría en Cuba?

7. ¿Cómo Ud. definiría el concepto de fraude y el de presunto hecho delictivo? ¿Qué diferencia existe para usted entre error e irregularidad? ¿Qué cualidades tiene que tener una irregularidad, para convertirse en presunto hecho delictivo? ¿Y para considerarlo Fraude?

8. ¿Considera necesario tener en cuenta un nivel determinado de materialidad

desde el punto de vista cuantitativo, para determinar el grado de influencia de las salvedades a llevar al informe, con vistas a su calificación?

9. ¿Considera necesario tener en cuenta un nivel determinado de materialidad

desde el punto de vista cualitativo, para determinar el grado de influencia de las salvedades a llevar al informe, con vistas a su calificación? ¿A cuál le daría mayor importancia, cuantitativos o cualitativos?

31

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

10. ¿Considera que aumenta o disminuye el nivel de materialidad de las salvedades a llevar al informe en función de los usuarios del mismo? Ej. Dirección de la Empresa, Organismo, Banco, Fisco, etc.

Con los resultados de las entrevistas se elaboró una primera versión del cuestionario, el cual se sometió a validación de los expertos. Por el método Delphi fue sometida en varias ocasiones a la valoración crítica de los expertos, obteniéndose como resultado de todo el proceso 21 observaciones, de las cuales fueron consideradas 14 y rechazadas por los investigadores 7. Teniendo en consideración los ajustes vinculados a las observaciones se diseñó una segunda versión del cuestionario. Esta segunda versión fue aplicada a una muestra aleatoria de auditores de las 4 firmas de Auditoría independiente, pidiéndoles opinión sobre la comprensión de todas las preguntas y su formato general. Además, fue discutida con académicos universitarios con experiencia científica y profesional en Auditoría. Las consideraciones planteadas fueron tomadas en consideración para introducir algunas modificaciones. De esta forma, se llegó a la versión final del cuestionario (Anexo 3). 3.4. Descripción de la muestra La encuesta fue aplicada a 267 auditores cubanos, tanto externos como internos. Los auditores externos encuestados pertenecían a las firmas independientes de Auditoría o al extinto Ministerio de Auditoría y Control (MAC). Los auditores del MAC, que luego en su mayoría se integraron a la Contraloría General de la República en el momento de su creación, a efectos de la encuesta fueron identificados como auditores gubernamentales, en correspondencia con la denominación que se utilizaba en aquel período, con el fin de distinguirlos de los auditores externos de firmas independientes. Las cinco primeras preguntas recogidas en el cuestionario fueron planteadas con el objeto de definir el perfil de las personas participantes en la encuesta. En concreto, a los encuestados se les preguntó sobre sus años de trayectoria profesional, su procedencia laboral, el sexo, la formación académica que habían recibido y su edad. En la Tabla 1 se presentan de forma sintetizada los resultados obtenidos. Como puede observarse, casi la mitad de los encuestados (47,2%) cuenta con una experiencia profesional dilatada, superior a los diez años. Cerca de un tercio de los participantes (31,8%) tienen una trayectoria de entre cinco y diez años, mientras que sólo una minoría (21%) presenta una experiencia profesional inferior a los cinco años.

En cuanto a la procedencia laboral de los encuestados, cabe señalar que predominan los auditores de firmas independientes que trabajan en sociedades de Auditoría, con un 47,9% de los participantes. Por su parte, los auditores gubernamentales están representados por el 15% de los sujetos, correspondiendo el 37,1% restante a auditores internos que trabajan en Grupos empresariales (6%), en Uniones de empresas (7,1%), en Unidades Centrales de Auditoría Interna de los Ministerios (12%) o en empresas (12%). Por lo que respecta al sexo, está muy equilibrada la cantidad de encuestados, ya que el 50,6% de los encuestados son mujeres y el 49,4% son hombres.

32

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 1 Perfil de los participantes en la encuesta

(Datos en número y porcentaje)

NúmeroPorcentaje

Total participantes 267 100

Experiencia: Menos de 5 años 56 21,0 Entre 5 y 10 años 85 31,8 Más de 10 años 126 47,2

Procedencia: Gubernamentales 40 15,0 Grupo empresarial 16 6,0 Unión 19 7,1 UCAI 32 12,0 Empresa 32 12,0 Sociedades 128 47,9

Sexo: Hombres 131 49,4 Mujeres 134 50,6

Formación: Lic. Contabilidad y Finanzas 106 39,7 Lic. Ciencias Económicas (otrasramas)

70 26,2

Otros estudios universitarios 30 11,2 Técnicos medios en CienciasEconómicas

74 27,7

Técnicos medios en otras ramas 1 0,4

Edad: Menos de 35 años 49 18,5 Entre 35 y 55 años 127 47,9 Más de 55 años 89 33,6

Nota: Las variables “Sexo” y “Edad” presentan dos valores perdidos, al no haber sido respondidas por dos de los participantes en la encuesta. La variable “Formación” presenta un mayor número de respuestas que sujetos, al poseer varios de los participantes más de una de las titulaciones especificadas en el cuestionario.

Con relación a la formación académica de los encuestados, cabe destacar en primer lugar a los Licenciados en Contabilidad y Finanzas, que es el grupo más representado, con el 39,7% de los participantes en el estudio. Estos están seguidos por los Técnicos Medios en Ciencias Económicas y los Licenciados en otras ramas de las Ciencias Económicas, con un 27,7% y 26,2% de los sujetos, respectivamente. Con otros estudios universitarios se encuentra el 11,2% de los encuestados y sólo un individuo manifiesta tener únicamente estudios técnicos medios en otras ramas diferentes a las Ciencias Económicas.

33

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Por último, en cuanto a la edad de los encuestados, el 47,9% de los sujetos se sitúa entre los 35 y los 55 años, el 33,6% tiene una edad superior a los 55 años y sólo el 18,5% afirma tener menos de 35 años.

Los capítulos subsiguientes recogen el análisis de los resultados obtenidos en la investigación. Al respecto, es preciso previamente señalar que, junto con los datos agregados globales, el análisis se lleva a cabo tomando en consideración las siguientes tres variables de clasificación de los individuos: (1º) la experiencia profesional, (2º) la procedencia laboral y (3º) el sexo de los encuestados. Esto permitirá profundizar y enriquecer el análisis de resultados a partir de la identificación de posibles diferencias entre grupos. En este sentido, se utilizan las tablas de contingencia con el estadístico Chi-Cuadrado (para las variables nominales) y el análisis ANOVA de un factor (para las variables de escala) a fin de identificar dichas posibles diferencias. 4. FAMILIARIDAD CON EL CONCEPTO DE MATERIALIDAD EN AUDITORÍA Dada la importancia y trascendencia que tiene el concepto de materialidad en todos los trabajos de Auditoría, la primera cuestión que se quiso investigar fue el grado de familiaridad que la profesión auditora en la República de Cuba tiene con el mismo. En este sentido, se preguntó directamente a los encuestados:

a) Si conocen lo que es la materialidad en Auditoría;

b) Si tienen clara la definición formal de dicho concepto; y

c) Su grado de conocimiento de las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) referentes al mismo.

Los resultados obtenidos para la primera de estas cuestiones se muestran en la Tabla 2, tanto en términos globales como diferenciando a los auditores según su experiencia, procedencia y sexo. Como puede observarse, únicamente el 5,2% de los auditores encuestados manifiesta desconocer qué es la materialidad en Auditoría, por lo que los auditores cubanos sí parecen estar bien informados sobre esta materia. Al tomar en cuenta las variables de clasificación consideradas, solamente la procedencia presenta diferencias estadísticamente significativas, de tal manera que sí parece existir relación entre el conocimiento del concepto de materialidad en Auditoría y la procedencia laboral de los auditores. Así, se puede afirmar que los auditores gubernamentales son el grupo que en menor medida se familiariza con el concepto de materialidad en Auditoría.

34

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 2 Conocimiento de la materialidad en Auditoría

(Datos en porcentaje)

Sí No Sig.

Global 94,8 5,2

Experiencia: 10 años o menos 93,6 6,4 NS Más de 10 años 96,0 4,0 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 67,5 32,5 *** Auditores de firmas independientes

100,0 0,0 ***

Auditores internos 99,0 1,0 ***

Sexo: Hombres 94,7 5,3 NS Mujeres 94,8 5,2 NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

Con relación a la segunda indagación de las cuestiones planteadas se quiso averiguar si, efectivamente, los sujetos participantes en la encuesta conocían el concepto de materialidad en Auditoría. Para ello, se les ofrecía las siguientes tres posibles definiciones, pidiéndoles que indicaran el que se correspondía con el concepto objeto de estudio:

a) La objetividad e imparcialidad del auditor en la valoración de la entidad; b) El error u omisión que puede influir en las decisiones económicas del usuario

razonable de la información financiera; ó c) La detección de irregularidades vinculadas con indisciplinas e ilegalidades.

En la Tabla 3 se presentan los resultados que fueron obtenidos, recogiendo, por una parte, los datos globales y, por otra, clasificando a los individuos según su experiencia, procedencia y sexo. Lo primero que llama la atención es que, al revisar los datos en términos globales, únicamente un 59,3% de los encuestados señala la definición correcta del concepto de materialidad en Auditoría, que se corresponde con la “Definición 2” de la tabla: “El error u omisión que puede influir en las decisiones económicas del usuario razonable de la información financiera”. Esto significa que cuatro de cada diez auditores encuestados no conocen correctamente la definición de dicho concepto. Al analizar estos mismos datos de manera segregada en función de las variables de clasificación consideradas, se obtiene que solamente la procedencia laboral de los encuestados ofrece diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de individuos contemplados. En este sentido, son los auditores internos los que mejor conceptualización poseen de la materialidad en Auditoría, con un 79,6% de los mismos indicando la definición correcta. Por el contrario, son los auditores de firmas

35

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

independientes los que tienen un conocimiento más alejado de la correcta definición del mismo, con sólo un 43,1% de los mismos señalando la definición correcta.

Tabla 3 Definición del concepto de materialidad en Auditoría

(Datos en porcentaje)

Definición

1 Definición

2 Definición

3 Sig.

Global 33,7 59,3 7,0

Experiencia: 10 años o menos 31,8 59,3 8,9 NS Más de 10 años 35,8 59,3 4,9 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales

27,0 59,5 13,5 ***

Auditores de firmasindependientes

46,3 43,1 10,6 ***

Auditores internos 20,4 79,6 0,0 ***

Sexo: Hombres 28,8 65,6 13,6 NS Mujeres 38,2 54,2 7,6 NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01. Por último, en cuanto al grado de conocimiento de las NIAs referentes a la aplicación del concepto de materialidad en Auditoría, los resultados se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4 Conocimiento de las NIAs sobre materialidad

(Datos en valores medios)

Media Sig.

Global 2,61

Experiencia: 10 años o menos 2,62 NS Más de 10 años 2,60 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 2,83 NS

Auditores de firmas independientes 2,57 NS

Auditores internos 2,57 NS

Sexo: Hombres 2,55 NS

Mujeres 2,66 NS

Diferencias significativas: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

36

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Los encuestados tuvieron que responder a la pregunta a través de una escala Likert de cuatro puntos (donde, 1= Alto; 2= Mediano; 3= Bajo; y 4= Ninguno). En términos generales, la valoración media de las respuestas a esta pregunta se sitúa en 2,61 puntos, lo cual determina un conocimiento global medio-bajo de las NIAs sobre materialidad por parte de los auditores participantes.

Este cierto desconocimiento de las mismas se reproduce al clasificar a los individuos en función de las tres variables consideradas, sin que en ninguno de los casos se identifiquen diferencias estadísticamente significativas dentro de los grupos. Aunque es justo destacar que son los auditores gubernamentales quienes poseen un mayor conocimiento de las NIAs.

37

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

5. APLICACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA Una vez examinado el nivel de conocimiento que los participantes en el estudio tienen del concepto de materialidad en Auditoría, se quiso averiguar una serie de cuestiones relacionadas con su aplicación en los trabajos de Auditoría que realizan. Para atender este objetivo, se planteó a los encuestados las siguientes cinco preguntas:

1. Si efectivamente evalúan la materialidad en sus trabajos; 2. Cuáles son las normas por las que se rigen para ello;

3. Si determinan cifras de materialidad en el proceso de Auditoría;

4. Si tienen en cuenta la fiabilidad del sistema de control interno al determinar las

cifras de materialidad en sus trabajos; y

5. Si tienen en cuenta la confianza en los resultados de otras pruebas de Auditoría al momento de determinar las cifras de materialidad en sus trabajos.

Empezando con la primera de estas cuestiones, en la Tabla 5 se presentan los resultados obtenidos acerca de la evaluación efectiva de la materialidad en los trabajos de Auditoría llevados a cabo por los encuestados en la República de Cuba.

Tabla 5 Evaluación efectiva de la materialidad en las Auditorías

(Datos en valores medios)

Media Sig.

Global 1,99

Experiencia: 10 años o menos 1,92 NS Más de 10 años 2,07 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 3,05 ***

Auditores de firmas independientes 1,24 ***

Auditores internos 2,54 ***

Sexo: Hombres 2,10 *

Mujeres 1,88 *

Diferencias significativas: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

En este caso, los encuestados tuvieron que responder a la pregunta a través de una escala Likert de cinco puntos (donde, 1= Siempre; 2= Casi siempre; 3= A veces; 4= Casi nunca; y 5= Nunca). El valor medio agregado obtenido se sitúa en 1,99 puntos, que es indicativo de que, en conjunto, los participantes en el estudio casi siempre evalúan la materialidad en los trabajos de Auditoría que realizan.

Al realizar el análisis de los datos en función de las variables de clasificación establecidas se obtiene, en primer lugar, que la experiencia profesional no es un factor

38

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

determinante de diferencias importantes entre individuos. Por el contrario, para la procedencia laboral y el sexo sí se obtienen diferencias estadísticamente significas entre grupos de sujetos. Así, para el caso de la procedencia, los auditores gubernamentales solamente a veces evalúan la materialidad en sus trabajos, frente a los auditores de firmas independientes, quienes siempre llevan a cabo esta tarea de evaluación en sus trabajos. Los auditores internos, por su parte, están más cerca del comportamiento de los auditores gubernamentales que de los auditores de firmas independientes, y su frecuencia de evaluación de la materialidad en sus trabajos es relativamente baja. Por lo que al sexo de los sujetos se refiere, son las mujeres las que con mayor frecuencia evalúan la materialidad en sus trabajos. La siguiente cuestión que se pretendió indagar fue en el estudio del tipo de normativa que los auditores utilizan para aplicar la materialidad en sus trabajos. En la Tabla 6 se presentan los resultados obtenidos al respecto.

Tabla 6 Normativa sobre materialidad utilizada en las Auditorías

(Datos en porcentaje)

NormativasNacionales

NormativasInternas

Criterios Propios

Global 55,5 47,9 35,1

Experiencia: 10 años o menos 47,5*** 40,2*** 30,9NS Más de 10 años 64,2*** 56,3*** 39,7NS

Procedencia: Auditores gubernamentales

66,7*** 5,1*** 51,3***

Auditores de firmasindependientes

40,6*** 57,8*** 10,2***

Auditores internos 70,4*** 52,0*** 61,2***

Sexo: Hombres 64,1*** 44,2NS 42,0** Mujeres 46,2*** 52,3NS 28,8**

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

A los encuestados se les ofrecían tres posibles respuestas: las normativas establecidas a nivel nacional, que son utilizadas por el 55,5% de los participantes; criterios internos de su organismo o entidad, que son aplicados por el 47,9% de los sujetos; y criterios propios, que son empleados por el 35,1% de los auditores.

Al clasificar a los individuos según su experiencia, se obtienen diferencias estadísticamente significativas para las normativas establecidas a nivel nacional, y los criterios internos de su organismo o entidad, de tal manera que son los auditores de mayor experiencia los que más se apoyan en ellos para fundamentar la evaluación de la materialidad en sus trabajos. Al considerar su procedencia, se obtiene que: las normativas establecidas a nivel nacional son significativamente más utilizadas por los auditores internos y por los gubernamentales; los criterios internos de su organismo o entidad son significativamente más utilizados por los auditores de firmas

39

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

independientes y por los internos; y los criterios propios son utilizados significativamente más por los auditores internos y por los gubernamentales. Por último, cabe señalar que los hombres utilizan significativamente más que las mujeres las normativas establecidas nacionalmente y los criterios propios.

Seguidamente, se abordó el tema del establecimiento de cifras de materialidad durante las Auditorías, aspecto clave y que ha sido objeto de enorme discusión y debate durante muchas décadas. En la Tabla 7 se resumen los datos obtenidos sobre esta materia.

Tabla 7 Determinación de cifras de materialidad en las Auditorías

(Datos en valores medios)

Media Sig.

Global 2,10

Experiencia: 10 años o menos 1,95 ** Más de 10 años 2,26 **

Procedencia: Auditores gubernamentales 3,28 *** Auditores de firmas independientes 1,26 *** Auditores internos 2,71 ***

Sexo: Hombres 2,31 *** Mujeres 1,89 ***

Diferencias significativas: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

En conjunto, el valor medio de los auditores encuestados se sitúa en 2,10 puntos, por lo que manifiestan que casi siempre determinan cifras de materialidad en sus trabajos de Auditoría. No obstante, como claramente se deriva de la interpretación de los demás resultados recogidos en la tabla, existe una enorme falta de uniformidad en este sentido al clasificar a los sujetos en función de las tres variables consideradas.

En primer lugar, cabe señalar que los auditores de menos experiencia establecen cifras de materialidad en sus trabajos con una frecuencia significativamente mayor que los auditores de más trayectoria. Esto mismo sucede con los auditores de firmas independientes, que determinan niveles numéricos de materialidad en sus trabajos con una frecuencia significativamente mayor que los auditores internos y, sobre todo, que los gubernamentales. Igualmente, las mujeres fijan umbrales de materialidad en sus trabajos con una frecuencia significativamente más alta que los hombres.

Para finalizar, se analizaron dos aspectos que resultan clave a la hora de determinar cifras de materialidad en los trabajos de Auditoría, como son: la fiabilidad del sistema de control interno de la entidad auditada y la confianza en los resultados de otras pruebas de Auditoría que son aplicadas. En las Tablas 8 y 9 que se presentan a continuación se recogen los resultados obtenidos en este sentido.

40

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 8 Consideración de la fiabilidad del sistema de control interno

(Datos en valores medios)

Media Sig.

Global 1,97

Experiencia: 10 años o menos 1,99 NS Más de 10 años 1,95 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 2,65 *** Auditores de firmas independientes 1,72 *** Auditores internos 2,02 ***

Sexo: Hombres 2,06 NS Mujeres 1,88 NS

Diferencias significativas: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

Para el primero de los factores mencionados, la fiabilidad del sistema de control interno de la entidad auditada, en términos globales los encuestados manifiestan que casi siempre lo tienen en cuenta al establecer las cifras de materialidad en sus trabajos, con un valor medio de 1,97 puntos.

Al categorizar a los individuos según su experiencia, procedencia y sexo, únicamente la segunda de estas variables presenta diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos de encuestados. De esta manera, los auditores de firmas independientes son los que con mayor frecuencia tienen en cuenta la fiabilidad del sistema de control interno al determinar las cifras de materialidad, al frente de los auditores internos y, sobre todo, de los gubernamentales.

41

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 9 Consideración de la confianza en los resultados de otras

pruebas de Auditoría (Datos en valores medios)

Media Sig.

Global 2,52

Experiencia: 10 años o menos 2,50 NS Más de 10 años 2,54 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 2,98 *** Auditores de firmas independientes 2,13 *** Auditores internos 2,85 ***

Sexo: Hombres 2,62 NS Mujeres 2,43 NS

Diferencias significativas: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

En cuanto al segundo de los factores mencionados, la confianza en los resultados de otras pruebas de Auditoría, en términos globales los encuestados manifiestan que, al establecer las cifras de materialidad en sus trabajos, este factor lo tienen en cuenta con una menor frecuencia que el anterior, al alcanzar un valor medio total de 2,52 puntos.

Nuevamente, al categorizar a los individuos según su experiencia, procedencia y sexo, sólo la segunda de estas variables presenta diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos encuestados. Del mismo modo que sucede con el factor anterior, son los auditores de firmas independientes los que con mayor frecuencia tienen en cuenta la confianza en los resultados de otras pruebas de Auditoría al determinar las cifras de materialidad, por delante de los auditores internos y de los gubernamentales.

42

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

6. FACTORES UTILIZADOS PARA DETERMINAR LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA

La materialidad en Auditoría es un concepto que, por definición, consta de dos vertientes bien diferenciadas: una cuantitativa, ligada a cifras, y otra cualitativa, vinculada a otras circunstancias no numéricas de las partidas contables. En este sentido, en la encuesta levantada también se quiso investigar si ambas vertientes son consideradas por los auditores de la República de Cuba. A tal fin, a los participantes en el estudio se les plantearon las siguientes tres preguntas:

1. Si utilizan factores cuantitativos y/o cualitativos al determinar la materialidad; 2. Qué criterios cuantitativos utilizan; y

3. Qué criterios cualitativos utilizan.

Respecto a la primera de estas preguntas, en la Tabla 10 se presentan los resultados que fueron obtenidos en cuanto a los factores utilizados por los auditores de la República de Cuba al determinar la materialidad en los trabajos que realizan.

Tabla 10 Factores utilizados para determinar la materialidad en Auditoría

(Datos en porcentaje)

CuantitativosCualitativos Ambos Sig.

Global 14,3 4,5 81,2

Experiencia: 10 años o menos 17,9 0,7 81,4 *** Más de 10 años 10,3 8,7 81,0 ***

Procedencia: Auditores gubernamentales

2,6 7,7 89,7 ***

Auditores de firmasindependientes

25,0 0,0 75,0

***

Auditores internos 5,1 9,1 85,8 ***

Sexo: Hombres 11,4 8,4 80,2 *** Mujeres 17,3 0,8 81,9 ***

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

Como puede observarse, en términos generales los auditores cubanos parecen haber asimilado de forma correcta que el concepto de materialidad está ligado a dos vertientes, puesto que la inmensa mayoría (81,2%) afirma utilizar simultáneamente factores tanto cuantitativos como cualitativos al establecer y evaluar este principio en sus trabajos de Auditoría. Entre los auditores que no utilizan ambos tipos de factores, cabe destacar que los criterios cuantitativos (14,3%) se imponen sobre los cualitativos (4,5%).

Al clasificar a los participantes en función de su experiencia, procedencia y sexo, se identifican diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos de

43

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

auditores, que surgen principalmente del desequilibrio que existe al utilizar únicamente una de las dos vertientes de la materialidad. Así, los auditores con una trayectoria profesional igual o inferior a diez años que sólo utilizan un tipo de factores, se decantan casi totalmente por los criterios cuantitativos (17,9%), frente a una pequeña minoría que sólo utiliza factores cualitativos (0,7%). No obstante, entre los auditores de mayor experiencia el reparto está más equilibrado (con un 10,3% que sólo utiliza factores cuantitativos y un 8,7% que sólo usa factores cualitativos). Esto mismo sucede con la variable procedencia, y fundamentalmente con los auditores que laboran en firmas independientes, con un 75% de los mismos utilizando las dos vertientes para determinar la materialidad, y los restantes solamente factores cuantitativos. Por su parte, entre los auditores gubernamentales y los internos, la mayor parte de los sujetos que sólo utilizan una de las vertientes se decantan por la cualitativa. Entre hombres y mujeres, por último, el reparto está más equilibrado entre los primeros, mientras que las mujeres se decantan más por la vertiente cuantitativa de la materialidad. A continuación, en la Tabla 11 se presentan los resultados obtenidos en cuanto a la vertiente cuantitativa de la materialidad en Auditoría, y más concretamente respecto a los criterios de este tipo que son utilizados para su determinación.

Tabla 11 Criterios cuantitativos utilizados para determinar la materialidad en

Auditoría (Datos en porcentaje)

Importe Porcentaje Ambos Sig.

Global 44,0 42,1 13,9

Experiencia: 10 años o menos 41,4 55,7 2,9 *** Más de 10 años 46,8 27,0 26,2 ***

Procedencia: Auditores gubernamentales

30,8 61,5 7,7

***

Auditores de firmasindependientes

69,6 28,1 2,3

***

Auditores internos 16,2 52,5 31,3 ***

Sexo: Hombres 39,7 42,7 17,6 NS Mujeres 48,1 41,4 10,5 NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01. Como puede verse, el 44% de los participantes manifiestan utilizar el importe absoluto de los saldos contables como criterio cuantitativo de referencia para determinar la materialidad, mientras que el 42,1% usa un porcentaje de los saldos contables obtenido a partir de otra variable de referencia, como puede ser la cifra de beneficios o de ventas, el total de activos o los fondos propios de la entidad auditada. Ahora bien, el 13,9% de los encuestados parecen hacer una determinación cuando menos más completa, y contemplan ambos criterios a la vez, importe y porcentaje, como procedimiento para determinar la materialidad en sus trabajos de Auditoría.

44

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Al considerar la experiencia de los auditores, cabe señalar, que los de menos trayectoria profesional, que representan la mayoría (55,7%), utilizan un porcentaje de los saldos contables. Por su parte, los más experimentados se decantan más por el importe absoluto de los saldos contables (46,8%). En cuanto a la procedencia de los individuos, mayoritariamente los auditores gubernamentales y los internos utilizan un porcentaje de los saldos contables como criterio cuantitativo para determinar la materialidad, con un 61,5% y un 52,5% de los encuestados, respectivamente. Por su parte, los auditores de firmas independientes en su mayoría utilizan el importe absoluto de los saldos contables (69,6%).

Finalmente, en la Tabla 12 se sintetizan los resultados obtenidos acerca de la vertiente cualitativa de la materialidad en Auditoría, y de forma más específica respecto a los criterios de este tipo que son utilizados para su determinación.

Tabla 12 Criterios cualitativos utilizados para determinar la materialidad en

Auditoría (Datos en porcentaje)

NaturalezaRepetitividad Impacto

Global 39,5 44,1 84,8

Experiencia: 10 años o menos 29,2*** 41,6NS 83,9NS Más de 10 años 50,8*** 46,8NS 85,7NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 30,8NS 35,9*** 61,5*** Auditores de firmas independientes

36,7NS 33,6*** 81,2***

Auditores internos 46,9NS 61,5*** 99,0***

Sexo: Hombres 41,5NS 48,5NS 86,2NS Mujeres 38,2NS 39,7NS 84,0NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01. Tal y como se observa en la tabla, el impacto que la incorrección identificada por el auditor tiene sobre los estados financieros es el criterio cualitativo más importante para los auditores de la República de Cuba, ya que el 84,8% de los encuestados manifiesta que lo tiene en cuenta para determinar la materialidad en Auditoría. Este factor se sitúa por delante de la repetitividad de la incorrección, que es tomada en consideración por el 44,1% de los participantes en el estudio y de la naturaleza de la incorrección, utilizada por el 39,5% de los mismos.

Al considerar la experiencia profesional de los auditores, se obtienen diferencias estadísticamente significativas para el caso de la naturaleza de la incorrección detectada, que es observada por la mitad de los auditores de mayor experiencia y sólo por tres de cada diez auditores de menor trayectoria. En lo que a la procedencia de los auditores se refiere, los auditores internos utilizan en mayor medida la repetitividad de la incorrección como factor cualitativo de referencia, así como su impacto sobre los estados financieros, que también es más utilizado por los auditores de firmas independientes que por los auditores gubernamentales.

45

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

7. FACTORES CONTEXTUALES EN LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA

La determinación de la materialidad en Auditoría debe hacerse, como ya se ha comentado previamente, en base a dos vertientes diferenciadas, una cuantitativa y otra cualitativa. Ahora bien, el juicio profesional y la decisión final del auditor en cada trabajo también se pueden ver influidos por algunos factores de tipo contextual. En este sentido, en el cuestionario aplicado a los auditores de la República de Cuba se plantearon dos preguntas al respecto, que fueron las siguientes:

1. Si el sector en el que opera y el tipo de actividad que desarrolla la empresa auditada condicionan los criterios de materialidad utilizados en el trabajo; y

2. Si el tiempo que se lleva auditando al mismo cliente condiciona los criterios de

materialidad utilizados en el trabajo.

Con relación a la primera de estas preguntas, se presentan a continuación los resultados obtenidos, dentro de la Tabla 13.

Tabla 13 Influencia del sector y la actividad en la determinación de la

materialidad (Datos en valores medios)

Media Sig.

Global 2,54

Experiencia: 10 años o menos 2,46 NS Más de 10 años 2,63 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 3,11 *** Auditores de firmas independientes 2,23 *** Auditores internos 2,72 ***

Sexo: Hombres 2,46 NS Mujeres 2,60 NS

Diferencias significativas: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

Como puede observarse, en términos globales los auditores cubanos manifiestan que con relativa frecuencia (un valor medio de 2,54 la sitúa entre casi siempre y a veces) el sector en que la entidad auditada opera y el tipo de actividad que ésta realiza son factores que influencian la determinación de la materialidad en los trabajos de Auditoría que realizan.

Al desagregar los datos y agruparlos en función de las variables experiencia, procedencia y sexo, sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la segunda de ellas. Al respecto, cabe señalar que los auditores de firmas independientes son los que con menor frecuencia toman como referencia el sector y la

46

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

actividad de las entidades que auditan a la hora de determinar sus criterios de materialidad. Por su parte, los auditores internos y, fundamentalmente, los auditores gubernamentales son quienes más asiduamente lo toman en consideración como factor contextual de referencia.

En cuanto a la influencia que posee el tiempo que el auditor lleva revisando los estados financieros de un mismo cliente sobre el criterio de materialidad, ya sea el cliente una empresa o cualquier otro tipo de organismo público o privado, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 14.

Tabla 14 Influencia del tiempo auditando al mismo cliente en la

determinación de la materialidad (Datos en valores medios)

Media Sig.

Global 2,97

Experiencia: 10 años o menos 2,91 NS Más de 10 años 3,03 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 3,41 * Auditores de firmas independientes 2,80 * Auditores internos 3,02 *

Sexo: Hombres 2,90 NS Mujeres 3,03 NS

Diferencias significativas: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

En términos generales, se destaca que los auditores cubanos consideran que la estabilidad de un cliente en los trabajos de Auditoría que realizan es un factor que solamente a veces influencia sus juicios y decisiones de materialidad. O sea, no es un aspecto que ejerza una significativa influencia sobre la determinación de la materialidad.

Al igual que sucede con el factor contextual anterior, únicamente la procedencia laboral de los individuos encuestados presenta diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos participantes. Así, nuevamente los auditores de firmas independientes son los que con menor frecuencia toman como referencia los años auditando a un mismo cliente a la hora de determinar sus criterios de materialidad. Por su parte, los auditores internos y, principalmente, los auditores gubernamentales son quienes más asiduamente toman en consideración la estabilidad contractual con un mismo cliente como factor de referencia.

47

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

8. CRITERIOS SOBRE UNA NORMATIVA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD EN AUDITORÍA

Una vez analizados todos los puntos anteriores acerca del conocimiento, la aplicación y los factores utilizados para determinar la materialidad en Auditoría por parte de los auditores de Cuba, la siguiente cuestión que se planteó en el estudio fue la de pulsar su opinión sobre la necesidad de establecer una normativa nacional específica para esta materia. De este modo, en el cuestionario se formularon las siguientes ocho preguntas relativas al tema:

1. Si creen necesario implantar una normativa nacional sobre materialidad en la Auditoría financiera.

2. Si consideran que la materialidad debe aplicarse en todas las etapas de

desarrollo de una Auditoría: planificación, ejecución y emisión del informe.

3. Si consideran necesario que la normativa nacional a implantar precise factores cuantitativos a tener en cuenta en cada una de esas etapas.

4. Si consideran necesario que la normativa nacional a implantar precise factores

cualitativos a tener en cuenta en cada una de esas etapas.

5. Si consideran conveniente establecer guías y pautas orientativas para la correcta aplicación de lo establecido en la normativa.

6. Cuáles son en su opinión los criterios que deberían introducirse en la normativa

para determinar la materialidad.

7. Si consideran necesario llevar a cabo una capacitación de los auditores para cumplir adecuadamente con lo establecido en la normativa; y

8. Cuáles serían los factores cualitativos determinantes de salvedades en el

informe de Auditoría a causa de incorrecciones en la información financiera situadas por debajo de los niveles numéricos de materialidad establecidos.

Con respecto a la primera de las preguntas planteadas, se presentan en la Tabla 15 los resultados que fueron obtenidos, que se pasan a comentar a continuación.

48

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 15 Necesidad de una normativa nacional sobre materialidad en

Auditoría (Datos en porcentaje)

Sí No Sig.

Global 89,5 10,5

Experiencia: 10 años o menos 87,9 12,1 NS Más de 10 años 91,3 8,7 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 92,5 7,5 *** Auditores de firmas independientes

81,2 18,8 ***

Auditores internos 99,0 1,0 ***

Sexo: Hombres 91,6 8,4 NS Mujeres 87,3 12,7 NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

Se observa que la inmensa mayoría de los auditores encuestados (89,5%) considera necesaria la implantación de una normativa nacional sobre materialidad en la Auditoría financiera.

Al clasificar a los auditores en grupos según las variables experiencia, procedencia y sexo, se pone de manifiesto la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las opiniones que a este respecto tienen los auditores gubernamentales, los de firmas independientes y los internos. Así, si bien los auditores de firmas independientes son mayoritariamente partidarios de la implantación de esta normativa (81,2%), son los auditores gubernamentales (92,5%) y, fundamentalmente, los auditores internos (99%) los que más abogan por ello.

En la Tabla 16 que se presenta a continuación, se concreta la información obtenida respecto a la opinión de los auditores cubanos sobre la necesidad de determinar y aplicar la materialidad en las tres etapas en que se dividen los trabajos de Auditoría, como son la planificación, ejecución y emisión del informe.

49

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 16 Aplicación de la materialidad en las distintas etapas de la

Auditoría (Datos en porcentaje)

Sí No Sig.

Global 57,6 42,4

Experiencia: 10 años o menos 53,2 46,8 NS Más de 10 años 62,6 37,4 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 47,2 52,8 *** Auditores de firmas independientes

37,8 62,2 ***

Auditores internos 86,9 13,1 ***

Sexo: Hombres 49,6 50,4 ** Mujeres 65,1 34,9 **

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

Llama la atención observar que, mientras las normativas nacionales de otros países, así como la normativa internacional emitida por la IFAC, establecen la necesidad de determinar y aplicar la materialidad en las fases de planificación, ejecución y emisión del informe de Auditoría, en términos generales sólo el 57,6% de los auditores cubanos encuestados hacen esta misma consideración. Es decir, que casi la mitad de los mismos no está de acuerdo con que la materialidad deba ser aplicada en las tres fases en las que se desarrolla la Auditoría. Al clasificar a los participantes según su experiencia profesional, procedencia laboral y sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos relativos a las dos segundas variables. En cuanto a la procedencia, destaca el hecho de que el 86,9% de los auditores internos sí consideran que la materialidad debe aplicarse en las tres etapas de la Auditoría, frente al 47,2% de los auditores gubernamentales y, sobre todo, el 37,8% de los auditores de firmas independientes. Por lo que respecta al sexo, son las mujeres las que en mayor medida consideran esta aplicación en las tres fases de la Auditoría, con un 65,1% de las encuestadas, frente al 49,6% de los hombres.

Las siguientes dos cuestiones que se plantearon hacen referencia a si los auditores cubanos consideran necesario que la normativa nacional a implantar precise factores tanto cuantitativos como cualitativos a tener en cuenta en las etapas de planificación, ejecución y emisión del informe de Auditoría. En primer lugar, en la Tabla 17, se recogen los resultados obtenidos para los factores cuantitativos.

50

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 17 Precisión de factores cuantitativos en la normativa sobre

materialidad (Datos en porcentaje)

Sí No Sig.

Global 82,9 17,1

Experiencia: 10 años o menos 77,5 22,5 ** Más de 10 años 88,8 11,2 **

Procedencia: Auditores gubernamentales 69,2 30,8 *** Auditores de firmas independientes

74,0 26,0 ***

Auditores internos 100,0 0,0 ***

Sexo: Hombres 85,4 14,6 NS Mujeres 80,2 19,8 NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

Como puede observarse, la gran mayoría de los auditores encuestados (82,9%) consideran que es preciso que la normativa nacional sobre materialidad que se desarrolle incluya ciertos factores cuantitativos que sirvan de referencia para su determinación.

Esta misma opinión es mantenida de forma diferenciada por los auditores de mayor experiencia, que con un 88,8% de los encuestados están de acuerdo con la necesidad de introducir estos factores cuantitativos que sirvan para determinar la materialidad en las Auditorías, frente al 77,5% de los auditores con una menor trayectoria profesional. En cuanto a la procedencia laboral de los participantes en el estudio, llama la atención el hecho de que la totalidad de los auditores internos creen necesario contar con unos factores cuantitativos de referencia en la normativa nacional que se pudiera llegar a desarrollar, en contraposición con el 74% de los auditores de firmas independientes y el 69,2% de los auditores gubernamentales. A continuación, en la Tabla 18, se recogen los resultados obtenidos para el caso de los factores cualitativos.

51

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 18 Precisión de factores cualitativos en la normativa sobre

materialidad (Datos en porcentaje)

Sí No Sig.

Global 77,7 22,3

Experiencia: 10 años o menos 72,5 27,5 ** Más de 10 años 83,3 16,7 **

Procedencia: Auditores gubernamentales 69,2 30,8 *** Auditores de firmas independientes

63,0 37,0 ***

Auditores internos 100,0 0,0 ***

Sexo: Hombres 83,1 16,9 ** Mujeres 72,0 28,0 **

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

En este caso, la situación es similar a la de los factores cuantitativos, y una amplia mayoría de los encuestados (77,7%) consideran necesario que la normativa nacional sobre materialidad incluya algunos factores cualitativos que puedan ser utilizados por los auditores como base de referencia para su determinación.

Los auditores de mayor experiencia vuelven a diferenciarse de forma estadísticamente significativa de los auditores con una menor trayectoria profesional, ya que el 83,3% de los primeros están de acuerdo con la necesidad de introducir factores cualitativos que sirvan para determinar la materialidad en las Auditorías, frente al 72,5% de los segundos. En cuanto a la procedencia laboral de los participantes en el estudio, nuevamente llama la atención el hecho de que la totalidad de los auditores internos creen necesario contar con unos factores cualitativos de referencia en la normativa nacional que se pudiera llegar a desarrollar, en contraposición con el 69,2% de los auditores gubernamentales y el 63% de los auditores de firmas independientes. Además, aquí también el sexo es una variable que ofrece diferencias estadísticamente significativas, con el 83,1% de los hombres a favor de precisar los factores cualitativos a tener en cuenta para determinar la materialidad en cada una de las etapas de la Auditoría, frente al 72% de las mujeres. En la Tabla 19 se concretan los resultados obtenidos acerca de la conveniencia de incluir guías y pautas orientativas para una mejor aplicación de la normativa sobre materialidad en Auditoría.

52

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 19 Precisión de guías y pautas orientativas junto con la normativa

sobre materialidad (Datos en porcentaje)

Sí No Sig.

Global 89,0 11,0

Experiencia: 10 años o menos 86,2 13,8 NS Más de 10 años 92,0 8,0 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 84,6 15,4 *** Auditores de firmas independientes

83,5 16,5 ***

Auditores internos 98,0 2,0 ***

Sexo: Hombres 91,5 8,5 NS Mujeres 86,4 13,6 NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

El 89% de los auditores cubanos encuestados consideran conveniente establecer guías y pautas orientadas que ayuden a la determinación de lo establecido en la normativa sobre materialidad en Auditoría.

A este respecto, sólo surgen diferencias estadísticamente significativas al considerar la procedencia laboral de los encuestados, siendo nuevamente los auditores internos los que más a favor se muestran de esta iniciativa, con el 98% de los participantes de este grupo, frente al 84,6% de los auditores gubernamentales y el 83,5% de los auditores de firmas independientes.

En la Tabla 20 se precisan los resultados obtenidos en cuanto a los criterios que los auditores encuestados consideran que contribuirían a determinar la materialidad en Auditoría y, por tanto, deberían estar presentes en la normativa nacional que se desarrolle.

53

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Tabla 20 Criterios que contribuirían a determinar la materialidad en la normativa

nacional (Datos en porcentaje)

ImportePorcentajeP.

CuantitativosP.

CualitativosOtros

Global 62,3 56,6 65,3 68,7 9,4

Experiencia: 10 años o menos 49,6*** 42,4*** 65,5NS 65,5NS 2,9***Más de 10 años 76,2*** 72,2*** 65,1NS 72,2NS 16,7***

Procedencia: Auditores gubernamentales

47,5* 70,0*** 75,0*** 60,0*** 10,0***

Auditores de firmasindependientes

68,5* 45,7*** 52,8*** 55,9*** 3,9***

Auditores internos 60,2* 65,3*** 77,5*** 88,8*** 16,3***

Sexo: Hombres 64,6NS 63,8** 68,5NS 73,8* 12,3NS

Mujeres 60,1NS 49,6** 61,7NS 63,2* 6,8NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01.

En primer lugar, cabe señalar que el mayor porcentaje de respuestas favorables a la introducción de ciertos parámetros orientativos a la determinación de la materialidad en Auditoría es para los factores cualitativos, con el 68,7% de los auditores participantes. Esto puede deberse a la menor presencia y, por tanto, al menor conocimiento que este tipo de parámetros ha tenido durante décadas en la regulación profesional de la Auditoría. A continuación, los auditores señalan a los parámetros cuantitativos, con el 65,3% de los mismos. Y con relación a ellos, de forma más concreta, el 62,3% reclama la presencia de estos parámetros en forma de importes o cifras en valores absolutos, mientras que el 56,6% lo hace a modo de porcentajes sobre los saldos de determinadas variables contables.

Al considerar la clasificación de los auditores participantes en el estudio en función de su experiencia, procedencia y sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en todas ellas. En especial, cabe destacar la divergencia de opinión entre los auditores de mayor y menor trayectoria profesional. De esta manera, los auditores con más experiencia reclaman una mayor presencia de criterios para la determinación de la materialidad en los trabajos de Auditoría, sobre todo en forma de importes y porcentajes de referencia. En cuanto a la procedencia, son los auditores de firmas independientes los que parecen requerir en menor medida estos criterios de determinación de la materialidad. Y en lo relativo al sexo, son los hombres los que en mayor medida opinan que es necesaria la presencia de los distintos criterios en la normativa nacional que se desarrolle. En la Tabla 21 se particularizan un poco más los factores cualitativos que podría ser interesante incluir en la normativa nacional sobre materialidad en Auditoría que se pueda desarrollar. Los factores que se consideraron en su momento están basados en los desarrollos normativos internacionales más recientes, y son los siguientes:

54

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

1. Incumplimiento de alguna normativa aplicable por la entidad auditada.

2. Incumplimiento de algún tipo de contrato.

3. Afectación en los indicadores utilizados para evaluar la situación financiera de la entidad.

4. Ocurrencia de presuntos hechos delictivos.

5. Afectación a la información financiera que se brinda anualmente.

6. Incorrecta clasificación y utilización de las cuentas contables anualmente.

7. Deficiencias relacionadas con transacciones efectuadas con terceros.

8. Omisión de información necesaria para comprender la verdadera situación de

la entidad.

Tabla 21 Criterios que contribuirían a determinar la materialidad en la normativa nacional

(Datos en porcentaje)

Factor

1 Factor

2 Factor

3 Factor

4 Factor

5 Factor

6 Factor

7 Factor

8 Global 63,2 35,0 24,8 43,6 52,3 48,9 36,8 57,5

Experiencia: 10 años o menos 58,6NS 34,3NS 28,6NS 47,8NS 53,6NS 49,3NS 29,3*** 62,9* Más de 10 años 68,3NS 35,7NS 20,6NS 38,9NS 50,8NS 48,4NS 45,2*** 51,6*

Procedencia: Auditores gubernamentales

27,5***20,0***40,0*** 50,0NS 25,0***15,0*** 17,5*** 55,0NS

Auditores de firmas independientes

63,8***19,7***29,9*** 37,8NS 54,3***44,9*** 20,5*** 55,1NS

Auditores internos 76,8***60,6***12,2*** 48,5NS 60,6***67,7*** 65,7*** 61,6NS

Sexo: Hombres 69,2NS 43,1*** 23,1NS 50,8** 57,7NS 61,5*** 40,8NS 59,2NS

Mujeres 58,2NS 27,6*** 26,1NS 36,6** 47,8NS 37,3*** 33,6NS 55,2NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01. En términos generales, los auditores encuestados consideran que el factor cualitativo más relevante, en el sentido de que, apoyándose en él se pudiera introducir una salvedad en el informe de Auditoría aún y cuando el importe de la incorrección se sitúe por debajo del nivel cuantitativo de materialidad establecido, es el que se refiere al incumplimiento de alguna normativa aplicable por la entidad auditada (63,2%), seguido de la omisión de información necesaria para comprender la verdadera situación de la entidad (57,5%). El tercer lugar en significación lo obtuvo el factor relacionado con la afectación a la información financiera (52,3%). Por el contrario, los factores cualitativos que se consideran menos importantes son los relativos a los indicadores utilizados para evaluar la situación financiera de la entidad auditada (24,8%), el incumplimiento

55

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

de algún tipo de contrato (35,0%) y las deficiencias relacionadas con transacciones efectuadas con terceros (36,8%). Al diferenciar a los auditores en función de su experiencia, las únicas diferencias estadísticamente significativas que se obtienen son respecto a los dos últimos factores, esto es, las deficiencias relacionadas con transacciones efectuadas con terceros y la omisión de información necesaria para comprender la verdadera situación de la entidad. El primer factor parece ser más importante para los auditores de mayor experiencia, y el segundo para los de menor trayectoria profesional. Al considerar la procedencia laboral de los sujetos se observa un mayor número de diferencias estadísticamente significativas, destacando como patrón más interesante que, salvo para los factores relativos a la ocurrencia de presuntos hechos delictivos y la afectación a la información financiera que se brinda anualmente, los auditores internos son los que más valoran los demás factores cualitativos considerados. Por último, con relación al sexo de los encuestados sólo se observan diferencias estadísticamente significativas en tres de los ocho factores cualitativos considerados: el incumplimiento de algún tipo de contrato, la ocurrencia de presuntos hechos delictivos y la incorrecta clasificación y utilización de las cuentas contables anualmente. En todos ellos, la importancia que los hombres les conceden es mayor que la de las mujeres. Finalmente, en la Tabla 22, se presentan los datos relativos a la opinión de los encuestados sobre la necesidad de capacitar a los auditores cubanos en todo lo referente a la materialidad en Auditoría y al cumplimiento de lo establecido en la normativa nacional que se pueda desarrollar.

Tabla 22 Necesidad de capacitación a los auditores para cumplir con la

normativa sobre materialidad en Auditoría (Datos en porcentaje)

Sí No Sig.

Global 87,5 12,5

Experiencia: 10 años o menos 88,5 11,5 NS Más de 10 años 86,5 13,5 NS

Procedencia: Auditores gubernamentales 97,4 2,6 *** Auditores de firmas independientes

75,0 25,0 ***

Auditores internos 100,0 0,0 ***

Sexo: Hombres 90,8 9,2 NS Mujeres 84,2 15,8 NS

Significación de la χ2: (NS): No significativa; (*): p0,1; (**): p<0,05; (***): p0,01. A este respecto, la opinión general de los participantes en el estudio es clara, ya que el 87,5% de los encuestados manifiestan la necesidad de preparar a los auditores de la República de Cuba en esta materia.

56

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Sobre este tema, las únicas diferencias estadísticamente significativas surgen al considerar la procedencia laboral de los encuestados, siendo los auditores de firmas independientes los que de manera más notable consideran que esta capacitación no es tan necesaria. 9. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LA

MATERIALIDAD EN AUDITORÍA EN CUBA Objetivo: Disponer de unas bases generales que permitan establecer de manera uniforme las pautas para ayudar al auditor a determinar la materialidad en la Auditoría financiera en las condiciones de Cuba. Aplicación: Por todo el Sistema Nacional de Auditoría en la ejecución de Auditorías financieras, así como en aquellas de otras clasificaciones, siempre y cuando se comprueben las cuentas contables relacionadas con los temas analizados en ese proceso. Criterios de Aplicación: 1. En función de la actividad fundamental de la entidad auditada y considerando si es

una entidad industrial, de servicios, de comercio, entre los sectores más generalizados. Considerar también si la entidad es presupuestada, o del sector empresarial.

2. La aplicación de la materialidad debe estar en estrecha relación con la evaluación

del riesgo de control realizado por el auditor en la exploración preliminar y con la calidad del Sistema de Control Interno de la entidad.

3. Si a partir de la evaluación de la efectividad del plan de prevención se detectan

presuntos hechos delictivos o de corrupción se consideraría limitante para la aplicación de la materialidad, al menos en las áreas involucradas en las irregularidades.

Marco Conceptual: Usuario razonable: se puede concebir como una persona prudente, que en lo fundamental comprende los estados financieros y su importancia para la toma de decisiones y, además, ha confiado recursos materiales, humanos o financieros, o considera la conveniencia de hacerlo, a la entidad cuyos estados financieros son objeto de Auditoría. Riesgo de Auditoría: es la probabilidad de que el auditor dé una opinión de Auditoría inapropiada cuando los estados financieros elaborados poseen incorrecciones (incluyendo las omisiones) relativamente importantes. El riesgo de Auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección. Riesgo inherente: es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o tipo de transacción a una representación errónea, que pudiera ser de materialidad, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otras cuentas o transacciones, y a nivel de aseveración como base para los procedimientos adicionales de Auditoría.

57

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Riesgo de control: es la posibilidad de que una representación errónea que pudiera ocurrir en el saldo de una cuenta o tipo de transacción y que pudiera ser de materialidad individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o tipos de transacción, no sea prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno. Riesgo de detección: es la posibilidad de que las pruebas sustantivas aplicadas por el auditor no detecten una representación errónea que existe en un saldo de una cuenta o tipo de transacción, que podría ser de materialidad, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o tipos de transacción. Materialidad: es el conjunto de todas las incorrecciones existentes en los estados financieros que se consideran de importancia si, a la luz de las circunstancias, es probable que la decisión de una persona prudente que se base en dichos estados y posea un conocimiento razonablemente suficiente de las actividades comerciales, económicas y financieras (el usuario) sea modificada o influenciada por ese conjunto de incorrecciones. Dichas incorrecciones obedecen a la inobservancia de las normas de contabilidad e incluyen desviaciones de la representación errónea que existe en un saldo de una cuenta o tipo de transacción que podría ser de materialidad, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o tipos de transacción. También pueden estar vinculadas a insuficiencias en el Sistema de Control Interno de la entidad. La materialidad puede determinarse en las diferentes etapas de la ejecución de la Auditoría. Error tolerable: es generalmente un tanto por ciento de la materialidad, significa el límite máximo que es admisible en una incorrección, sin que sea importante para la razonabilidad de los estados financieros. Errores materiales: Existe una representación errónea sustancial de un hecho en otra información cuya significación es considerada importante con independencia de su valor, cuando dicha información no relacionada con asuntos que aparecen en los estados financieros auditados, se declara o presenta en forma incorrecta, su cuantificación es superior al error tolerable. Incorrecciones conocidas: son aquellos errores, irregularidades u omisiones de información detectados efectivamente en la Auditoría. Incorrecciones más probables: son aquellos errores, irregularidades u omisiones de información que el auditor, basado en los resultados de las pruebas de Auditoría, estima que existen en todo el universo. Incorrecciones posibles: son aquellos errores, irregularidades u omisiones de información que, con excepción de las incorrecciones más probables, son posibles dentro del nivel de seguridad de la Auditoría que se ha obtenido.

58

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Aspectos a tener en cuenta en la determinación de la materialidad en la Auditoría: 1. La materialidad debe determinarse teniendo en cuenta el punto de vista de los

usuarios de los estados financieros, para lo cual el auditor deberá conocer:

a) ¿Quiénes son los usuarios de los estados financieros? b) ¿Qué uso dará probablemente a dichos estados? c) El grado de precisión que deberá tener la información contenida en esos

estados para que los usuarios basen en ellos sus decisiones. 2. La materialidad está relacionada con el monto máximo de incorrecciones posibles

tanto cuantitativas como cualitativas y no con las incorrecciones más probables o conocidas.

3. Incluye todo tipo de incorrecciones (errores, irregularidades, omisiones) que

pueden afectar a los estados financieros independientemente de su naturaleza o de su causa.

4. La determinación de la materialidad en la Auditoría no debe vincularse con el nivel

de incorrecciones que se estima que la administración pueda cometer al elaborar los estados financieros.

5. Para el cálculo de la materialidad los auditores se ayudan de quienes tienen un

“conocimiento razonable de las actividades comerciales, económicas y financieras a que se dedica la entidad”.

Aspectos que influyen en la materialidad: 1. El tamaño y complejidad de la entidad (sus ingresos y gastos totales, ingreso neto,

activos, capital contable, capital de trabajo, estructura organizativa, niveles de mando, entre otros).

2. La naturaleza de la incorrección (grave o leve, deliberado o accidental, rutinario o anormal, etc.) y los componentes de los estados financieros que afectan esa incorrección.

3. Factores relacionados con la entidad (por ejemplo, si la entidad es de reciente creación o está bien establecida, es estable o inestable, es rentable u opera con pérdidas, etc.).

4. Factores relacionados con el medio en que opera la entidad (por ejemplo consideraciones respecto al sector industrial correspondiente, las condiciones del mercado de capitales y el estado general de la economía).

Acciones generales para determinar la materialidad en la etapa de Planeación: 1. Identificar a los usuarios de los Estados Financieros. 2. Identificar la información de los Estados Financieros que sea importante para cada

uno de los usuarios:

59

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

a) flujo de efectivo, b) flujo de fondos, c) ingresos, d) faltantes o pérdidas, e) cuentas por cobrar y pagar, f) pagos anticipados, g) gastos, h) otros que se adapten a las características de la entidad auditada.

Seleccionar los montos de uno o más de estos rubros que se tomarán como base para calcular la materialidad.

3. Determinar el porcentaje o los porcentajes más altos de los montos base que

pudieran ser erróneos sin afectar significativamente las decisiones de los usuarios de los estados financieros.

4. Determinar los montos absolutos de materialidad y seleccionar de ellos el más bajo. Acciones generales para determinar la materialidad en la etapa de Ejecución: La materialidad que el auditor determina para fines de la etapa de Planeamiento no es el que se aplica en las pruebas de Auditoría. Para la ejecución se utiliza un monto que se denomina “precisión planeada”, basado en los niveles de incorrección. La materialidad se relaciona con la máxima incorrección posible y no con la incorrección más probable. El auditor necesita practicar las pruebas de Auditoría necesarias para concluir que la posibilidad de que la máxima incorrección posible exceda a la materialidad es menor o igual que el riesgo de Auditoría que está dispuesto a asumir. En la etapa de planeamiento el auditor generalmente considera a los estados financieros en su conjunto como un “universo” por auditar. Posteriormente, el auditor considera las incorrecciones más probables y las incorrecciones posibles, para lo cual, del monto de materialidad de Planeamiento, resta su estimación de incorrecciones más probables en los estados financieros en su conjunto. Esta estimación se denomina a menudo “Total de Incorrecciones Esperadas”. Para estimar el total de incorrecciones esperadas el auditor deberá considerar: 1. Los resultados de las Auditorías del año anterior. 2. Los cambios (conocidos o esperados) en la naturaleza y en el nivel de actividad de

las operaciones de la entidad auditada. 3. Los cambios (conocidos o esperados) en la eficiencia del Sistema de Control

Interno por los riesgos de Auditoría que pueden implicar. 4. El grado en que se espera que la entidad auditada corregirá las incorrecciones

descubiertas por el auditor.

60

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Acciones generales para determinar la materialidad en la etapa de informe: Los criterios de materialidad en las etapas de planeación y de ejecución tendrán su repercusión en la etapa del informe para llegar a expresar la opinión final del auditor y pueden influir en la fase de seguimiento que se exige en la actividad de la Auditoría en Cuba para insistir en la revisión de los planes de medida que se preparen a cuenta de las deficiencias o incorrecciones detectadas y señaladas. Para la determinación de la materialidad en la etapa de informe deben considerarse los siguientes aspectos:

1. Las discusiones de los resultados parciales con los auditados.

2. El contexto normativo en el momento de elaboración y entrega del informe del auditor.

3. El grado de aceptación por la entidad de los ajustes propuestos por el auditor ante las incorrecciones detectadas que pueden significar salvedad en la opinión del auditor.

4. Los factores cualitativos que pueden influir en la relevancia de la información.

61

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

10. CONCLUSIONES 1. La implementación de los lineamientos de la política económica y social en Cuba

exigen el fortalecimiento del papel de la Auditoría en el país.

2. El marco regulatorio actual de la Contraloría General de la República, mediante la Ley 107/09 y su Reglamento, abre nuevas oportunidades para el desarrollo de la Auditoría en Cuba.

3. La normativa cubana reconoce el principio de materialidad en la Auditoría y los auditores cubanos están familiarizados con este concepto.

4. Los auditores cubanos evalúan la materialidad en los trabajos que realizan, apoyándose en las normativas establecidas por los organismos de la administración central del Estado y consideran para ello la fiabilidad del control interno y los resultados de otras pruebas de Auditoría para establecer las cifras de materialidad.

5. En la práctica cubana se utilizan factores tanto cuantitativos como cualitativos para determinar la materialidad. Los factores cuantitativos que se utilizan son expresados tanto en porcentajes como en importes de saldos de cuentas contables. Dentro los criterios cualitativos predominan los relacionados con el impacto que tiene la incorrección sobre los estados financieros.

6. Las particularidades del sector, el tipo de actividad que realiza la entidad auditada, así como el tiempo que se lleva auditando al mismo cliente ejercen una significativa influencia sobre la determinación de la materialidad.

7. Los auditores encuestados opinan que es necesaria una normativa metodológica nacional sobre materialidad en la Auditoría y que la misma responda a las tendencias internacionales: aplicación en todas las etapas de desarrollo de una Auditoría; consideración de factores cualitativos y cuantitativos; definición de pautas orientativas, entre otras.

8. Los auditores encuestados consideran que los factores cualitativos más relevantes son los siguientes: el incumplimiento de alguna normativa aplicable por la entidad auditada y la omisión de información necesaria para comprender la verdadera situación de la entidad.

9. Se manifiesta una clara necesidad de preparar a los auditores de la República de Cuba en los conceptos y herramientas para la determinación de la materialidad en la Auditoría.

62

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

BIBLIOGRAFÍA AGUILERA MESA, I. (1995) La materialidad en la Auditoría Financiera. Revista

Auditoría y Control N.º 2. ALMELA DÍEZ, B. y VIEDMA CASTAÑO, J. A. (1995): “El riesgo de la Auditoría y la

materialidad”, Edit. Institut de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, H. Y GÓMEZ VILLEGAS, M. (2008): “Adopción de la normativa

contable internacional: ¿es el camino correcto?, Análisis del proyecto de Ley 165 del 2007, en Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, julio-septiembre, pp. 99-126.

BEATTIE, V., GOODACRE, A. Y THOMSON, S. J. (2006): “International lease accounting reform and economic consequences: The views of U.K. users and preparers”, The International Journal of Accounting, Vol. 41, N.º 1, pp. 75-103.

BEAULIEU, P. R. (2001): “The effect of judgments of new clients’ integrity upon risk judgments, audit evidence, and fees”, en Auditing: A Journal of Practice & Theory, septiembre, pp. 85-99.

BEDARD, J. C. y JOHNSTONE, K. M. (2004): “Earnings manipulation risk, corporate governance risk, and auditors planning and pricing decisions”, en Accounting Review, Vol.79. N.º 2, pp. 277-304.

BERNARDI, R. A. Y ARNOLD D. F. SR. (1994): “The influence of client integrity and competence and auditor characteristics on materiality estimates”, en Irish Accounting Review, Vol. 1 N.º 1, pp.1-23.

_____ Y PINCUS K. V. (1996): “The relationship between materiality thresholds and judgments of fraud risk”, en Managerial Finance, Vol. 22 N.º 9, pp.1-15.

BLANCO, L. Y. (1998): “Manual de Auditoría y revisoría fiscal”, editorial Roesga, Bogotá.

_____ (2003):”Normas y procedimientos de la Auditoría integral”, editorial Roesga, Bogotá.

_____ (2004): “El proceso de la revisoría fiscal como Auditoría integral”, editorial Roesga, Bogotá.

BLOKDIJK, H., DRIEENHUIZEN, F., SIMUNIC, D. A. STEIN, M. T. (2003): “Factors affecting auditors’ assessments of planning materiality”, en Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 22, N.º 2, pp. 297-307.

BORRÁS, F. (2010, julio): “La materialidad o importancia relativa en la Auditoría y su aplicación en Cuba”. Revista Auditoría y Control, de la Contraloría General de la República.

BORRÁS, F. (2011, junio): “Estudio empírico sobre la materialidad en la Auditoría en Cuba”. COFIN HABANA, Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas.

BRAUN, K. W. (2001): “The disposition of audit-detected misstatements: An examination of risk and reward factors and aggregation effects”, en Accounting Research, Vol. 18, N.º 1, pp. 71-99.

BROWN, L. D. (2001): “A temporal analysis of forecast errors: profits versus losses”, en Journal of Accounting Research, Vol. 39, pp. 221-241.

_____ y HIGGINS, H.N. (2001): “Managing forecast errors in the U.S. versus other countries”, en Journal of Accounting and Public Policy, Vol. 20, pp. 373-398.

BROWN, C. A. (2009): “Order effects and the audit materiality revision choice”, en Journal of Applied Business Research, Vol.25, N.º 1, pp. 21-35.

CASAL A. M. (2003): “La práctica Internacional de la Auditoría y sus diferencias con la práctica local”, en Revista enfoques: Contabilidad y Auditoría. Editorial la Ley, diciembre, Argentina.

_____ Y WAINSTEIN, M. (2006): “Las Normas Internacionales de Auditoría, revisión, aseguramiento y servicios relacionados, comparación con las Normas de

63

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

Auditoría Nacionales”, en Revista Profesional y Empresa, Editorial Errepar, pp. 451-466, mayo.

_____ Y HIGGS, J. (2002): “What does materiality really mean?”, en The Journal of Corporate Accounting & Finance, Vol. 13, N.º 4, pp. 61-309.

CHO, S-Y., HAGERMAN, R.L., NABAR, S. y PATTERSON, E.R. (2003): “Measuring stockholder materiality”, en Accounting horizons, Vol. 17, supplement, pp. 63-76.

COHEN, J.R. y D.M. HANNO (2000): “Auditors´consideration of corporate governance and management control philosophy in preplanning and planning judgments”, en Auditing-A Journal Of Practice & Theory, Vol. 19, N.º 2, pp. 133-146.

DELOITTE, HASKING Y SELLS (1984): “El concepto de importancia relativa”, en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 13, N.º 45, pp.617-622.

DEGEORGE, F. J. PATEL Y R. ZECKHAUSER (1999): “Earnings management to exceed thresholds”, en Journal of Business, Vol. 72, pp.1-33.

DEZOORT, F. T., HERMANSON, D. R. Y HOUSTON, R. W. (2003): “Audit committee support for auditors: the effects of materiality justification and accounting precision”, Journal of Accounting and Public Policy, Vol. 22, N.º 2, pp. 175-199.

DEZOORT, T., HARRISON, P. Y TAYLOR, M. (2006): “Accountability and auditors' materiality judgments: the effects of differential pressure strength on conservatism, variability, and effort”, Accounting, Organizations and Society, Vol. 31, N.º 4/5, pp. 373-390.

DOMÉNECH, E. (2007): “El informe del auditor”, en Partida Doble, N.º 191, septiembre, pp. 84-95.

DURÉNDEZ GÓMEZ-GUILLAMÓN, A. (2001): “La Auditoría de cuentas en España: un estudio empírico sobre la función, utilidad y comprensión del informe de Auditoría”, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.

_____ 2003): “The usefulness of the audit report in investment and financial decisions”, Managerial Auditing Journal, Vol. 18, N.º 6/7, pp. 549-559.

_____ (2006): “Comprensión y relevancia del informe de Auditoría: un análisis empírico realizado con auditores, empresas y usuarios”, en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 35, N.º 128, pp. 31-55.

DYER, J. L. (1975): “Toward the development of objective materiality norms”, The Arthur Andersen Chronicle, Vol. 35, N.º 4, pp. 38-49.

ELDER, R. J. Y ALLEN R. D. (1998): “An empirical investigation of auditor’s decision to project errors”, en Auditing: A Journal of Practice and Theory, Vol. 17, N.º 2, pp.71-87.

FRANCO MURAYAMA, J. L. (2008): “Convergencia entre las normas de Auditoría de México y las internacionales”, en Contaduría Pública, agosto, pp. 24-26.

FUENTES BARBERÁ, C. Y PUCHETA MARTÍNEZ, M.ª C. (2006): “The stock market reaction to the Enron-Andersen affair in Spain”, International Journal of Auditing, Vol. 10, N.º 1, pp. 67-85.

GARCÍA, BENAU. M.ª A., GARRIDO MIRALLES, P., VICO MARTÍNEZ, A. MOIZER, P. Y HUMPHREY, C. (1999): “La calidad del servicio de Auditoría: los auditores vistos por sus clientes”, en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 8, N.º 102, pp. 1005-1041.

GARCÍA BENAU, M.ª A. Y GINER INCHAUSTI, B. (2000): “Perspectiva de investigación de la contabilidad financiera en el ámbito internacional”, IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, ASEPUC, 24-26 de mayo, Las Palmas de Gran Canaria.

GARCÍA BENAU, M.ª A., RUIZ BARBADILLO, E., y VICO MARTÍNEZ, A. (2000): “Factores que condicionan la elección y el cambio de auditor en la empresa española”, en Revista de Contabilidad, Vol.3, N.º 6, pp. 49-80.

GARCÍA, M. F. (2008): “Manipulaciones contables en épocas de crisis”, en Técnica Contable, Año. LX, N.º 712, octubre, pp. 14-15.

64

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

GARCÍA DELGADO, S. (1994): “La importancia relativa en la Auditoría financiera”, Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.

GLEASON, C. A. Y MILLS, L. F. (2002): “Materiality and contingent tax liability reporting”, en The Accounting Review, Vol. 77, N.º 2, pp. 317-342.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (2008): “Contrastes entre las NIAs y las NAGA en México”, en Contaduría Pública, agosto, pp.27-29.

GODOY, L. (2008): “¿Cómo ha evolucionado desde que se tomó la decisión de adoptar las NIAs y en qué estado se encuentra actualmente el proceso de convergencia de las normas argentinas con las NIAs?”, en Imagen Profesional, N.º 67, pp.33.

GUISANDE GONZÁLEZ, C. (2006): “Tratamiento de datos”, Díaz de Santos, Madrid. GUTIÉRREZ M. E. (2006): “Comentarios sobre el proceso de Homologación de las

Normas de Auditoría”, en Revista Contaduría Pública, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC, agosto, México, pp. 26-29.

HAIR, J. F. Jr., ANDERSON, R. E., TATHAM, R. L. Y BLACK, W. C. (1999): “Análisis multivariante”, Prentice Hall, Quinta Edición, Madrid.

HAIR, J. F. Jr., BUSH, R. P. Y ORTINAU, D. J. (2004): “Investigación de mercados en un ambiente de información cambiante”, McGraw-Hill, Segunda Edición, México.

HOUSTON, R.W., M. F. PETERS y J. H. PRATT (1999): “The audit risk model, business risk, and audit planning decisions”, en The Accounting Review, N.º 74, pp. 281-298.

ISELIN, E. R. Y ISKANDAR, T. M. (2000): “Auditors' recognition and disclosure materiality thresholds: their magnitude and the effects of industry”, en British Accounting Review, Vol. 32, N.º 3, pp. 289-309.

IYER, S. GOVIND, y RECKERS, PHILIP, M. J., (2007): “CEO image, NAS and risk assessment”, en Managerial Auditing Journal, Vol. 22, N.º 9, pp. 895 -912.

IYER, G. Y WHITECOTTON, S. (2008): “Re-defining Materiality: An exercise to restore ethical financial reporting”, en Advances in Accounting, N.º 23, pp. 49-83.

JOHNSTONE, K. M. (2000): “Client-acceptance decisions: Simultaneous effects of client business risk, audit risk, auditor business risk, and risk adaptation”, en Auditing-A Journal of Practice & Theory, Vol. 19, pp. 1-27.

KINNEY, W., BURGSTAHLER, D. Y MARTIN, R. (2002): “Earnings surprise materiality as measured by stock returns”, en Journal of Accounting Research, Vol. 40, N.º 5, pp. 1297-1329.

KIRIZIAN, T.G., MAYHEW, B.W. AND SNEATHEN, L.D. JR (2005): “The impact of management integrity on audit planning and evidence”, en Auditing: A Journal of Practice & Theory, noviembre, pp. 49-67.

LIBBY, R. Y KINNEY W. R. JR. (2000): “Does mandated audit communication reduce opportunistic corrections to manage earnings to forecast?”, en The Accounting Review, Vol. 75, N.º 4, pp. 383-404.

LIU, C.-S. Y MITTELSTAEDT. H. F. (2002): “Materiality judgments and disclosure of retiree health care costs under SFAS No. 81”, en Review of Accounting Studies, Vol. 7, pp. 405-434.

LÓPEZ CASUSO, A. (1995): “Normas de Auditoría, cómo interpretarlas para su aplicación”, Edit. IACJCE, Madrid.

_____ (1996): “La materialidad en Auditoría desde un punto de vista práctico”, en Revista técnica del Instituto de auditores censores jurados de cuentas de España, IACJCE, Vol. 9, pp.30-41.

MCGEE, R. W. (2007): “Accounting reform and developing economies”, Springer, New York.

MALHOTRA, N. K. (2004): “Investigación de mercados: un enfoque aplicado”, Prentice Hall, Cuarta Edición, México.

65

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

MANTILLA BLANCO, S. A. (2007): “Diferencias entre la Auditoría de información PCGA y la Auditoría de información IFRS”, en Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, julio-septiembre, pp. 123-167.

MARTÍN MARTÍN, Q. (2001): “Cuadernos de estadística, contrastes de hipótesis”, Editoriales Espérides y La Muralla, Madrid.

MARTÍNEZ GARCÍA, F. J. (1996a): “Materialidad y riesgo en Auditoría: su análisis como factores condicionantes de la calidad técnica de la actividad de Auditoría, III Premio de Investigación Contable José M.ª Fernández Pirla, ICAC, Madrid.

_____ (1996b): “Perspectivas de la Auditoría financiera en España”, I Jornada de trabajo sobre Auditoría contable, ponencias y comunicaciones de la ASEPUC, pp. 53-103.

_____ Y SOMOHANO RODRÍGUEZ, F. M. (1997): “Materiality and audit risk from the view of Spanish auditors: an empirical investigation”, en Proceedings del 20th Annual Congress, European Accounting Association, April, Graz.

_____ Y LAÍNEZ GADEA, J. A. (2002): “La información contable y la Auditoría ante los cambios derivados del nuevo escenario internacional”, ponencia I, X encuentro de profesores universitarios de contabilidad. Compostela 2002: el camino de la Contabilidad, Santiago de Compostela, 30-31 de mayo- 1 junio.

MARTÍNEZ GARCÍA, F. J., MONTOYA DEL CORTE, J. Y FERNÁNDEZ-LAVIADA, A. (2005a): “Novedades en la Norma Internacional de Auditoría sobre materialidad: ¿Qué opinan los auditores españoles sobre sus novedades?” en Partida Doble, 169, pp. 64-81.

_____ (2005b): “La materialidad en Auditoría como barrera hacia la comparabilidad de la información financiera: una revisión de la literatura”. XII Congreso AECA 22-24 septiembre. Oviedo.

_____ (2006a): “Norma Internacional de Auditoría sobre materialidad: estado actual de su proceso de revisión y adopción en el contexto mundial”, XII encuentro de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, mayo-junio, Universidad de Burgos.

_____ (2006b): “Los factores cualitativos en materialidad”, en Observatorio Contable y Financiero, 3, septiembre, pp.66-73.

_____ (2006c): “Normativa internacional de Auditoría sobe materialidad: un nuevo reto para los auditores”, en Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, N.º 28, octubre-diciembre, pp.11-33.

_____ (2006d): “La materialidad en Auditoría: El desafío de la nueva normativa de la IFAC y la situación en México” (primera parte), en Contaduría Pública, noviembre, pp.52-57.

_____ (2007a): “La materialidad en Auditoría: El desafío de la nueva normativa de la IFAC y la situación en México” (segunda parte), en Contaduría Pública, enero, pp.48-53.

_____ (2007b): “La materialidad en Auditoría como barrera hacia la comparabilidad de la información financiera: Una revisión de la investigación empírica previa” en Contaduría y Administración, 22, mayo-agosto, pp. 21-40.

MARTÍNEZ GARCÍA, F. J.; RAMÍREZ CACHO, S. I.; MONTOYA DEL CORTE, J. y FERNÁNDEZ-LAVIADA, A. (2008a): "La materialidad (importancia relativa) en Auditoría: un análisis comparativo entre la normativa internacional y la norma de Costa Rica, España y México", Memorias del Costa Rica Global Conference on Business and Finance, San José, 28-31 mayo, Vol.3, N.º 2.

_____ (2008b): "La materialidad (importancia relativa) en Auditoría: un análisis comparativo entre la normativa internacional y la norma de Costa Rica, España y México", Comunicación distinguida con el Outstanding Research Award 2008 que otorga el Institute for Business and Finance Research.

66

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

_____ (2008c): “Importancia relativa en Auditoría, las nuevas normas internacionales y su impacto en la economía de México, contrastación empírica para el Estado de Colima”, Proyecto de investigación presentado como propuesta de participación en el fondo mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Colima, convocatoria 2008-01.

MARTÍNEZ GARCÍA, F. J., Y RAMÍREZ CACHO, S. I. (2008d): “La materialidad en Auditoría, una comparación entre la normativa internacional y la normativa vigente en la Comunidad Iberoamericana de Naciones”, participación en el Premio Nacional de Tesis y Trabajos de Investigación para la obtención de Grado Académico en el Área de Posgrado en Contabilidad Zona IV de ANFECA, 18 de junio.

MARTÍNEZ GARCÍA, F. J.; RAMÍREZ CACHO, S. I.; MONTOYA DEL CORTE, J. Y FERNÁNDEZ-LAVIADA, A. (2008e): "Materialidad en Auditoría (importancia relativa): Comparación entre las novedades de la normativa internacional y las normas vigentes en la Comunidad Iberoamericana de Naciones", comunicación presentada en el XIII Encuentro de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, Albacete, 4-6 junio.

MARTÍNEZ GARCÍA, F. J.; RAMÍREZ CACHO, S. I.; MONTOYA DEL CORTE, J. Y FERNÁNDEZ-LAVIADA, A. (2008g): "Una aproximación a la nueva normativa internacional de la materialidad en Auditoría y su repercusión sobre las normas de Colombia, España y México", Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría", N.º 35, julio septiembre, pp. 11-39.

_____ (2008h): "Las novedades sobre materialidad (importancia relativa) en las últimas normas propuestas por la IFAC", comunicación presentada en el XIII Encuentro de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Aveiro-Portugal, 25-26 septiembre.

_____ (2008i): “La materialidad (importancia relativa) en Auditoría: Una aproximación entre las propuestas de la IFAC y las normas vigentes en la Comunidad Iberoamericana de Naciones”, ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional de Contabilidad, Auditoría e Informática de la UNAM, 29, 30 y 31 de octubre, México DF.

_____ (2009): "La materialidad en Auditoría: Un análisis comparativo entre la normativa internacional y la norma de Costa Rica, España y México", Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol.2, N.º 1, pp. 113-126.

MARTINOV, N. Y ROEBUCK. P. (1998): “The assessment and integration of materiality and inherent risk: An analysis of major firms’ audit practices”, en International Journal of Auditing, Vol. 2, N.º 2, pp.103-126.

MATERO RIVAS, M.ª J. Y GARCÍA FERRANDO, M. (1989): “Estadística aplicada a las ciencias sociales”, UNED, Madrid.

MAYPER, A. G. (1982): “Consensus of auditors' materiality judgments of internal accounting control weaknesses”, en Journal of Accounting Research, Vol. 20, N.º 2, pp. 773-783.

MAYPER, A. G., DOUCET, M. S. Y WARREN, C. S. (1989): “Auditors' materiality judgments of internal accounting control weaknesses”, en Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 9, N.º 1, pp. 72-86.

MESSIER, W. F., Jr. (1981): “An analysis of expert judgment in the materiality/disclosure decisions” SE Aids Proceedings, pp. 117-119.

MESSIER, W. F., Jr. (1983): “The effect of experience and firm type of materiality/disclosure judgments”, en Journal of Accounting Research, Vol. 21, N.º 2, pp. 611-618.

MESSIER, W. F. Jr., MARTINOV-BENNIE, N. Y EILIFSEN, A. (2005): “A review and integration of empirical research on materiality: two decades later”, en Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 24, N.º 2, pp. 153-187.

67

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

MONTOYA DEL CORTE, J. (2008): “La vertiente cualitativa de la materialidad en Auditoría: Marco teórico y estudio empírico para el caso español”, Tesis doctoral, Universidad de Cantabria.

MONTOYA DEL CORTE, J., MARTÍNEZ GARCÍA, F. J. y FERNÁNDEZ-LAVIADA, A. (2008): “La utilización efectiva de los factores cualitativos de la materialidad: un análisis empírico para los Auditores de cuentas ejercientes en España”, en Spanish Accounting Review, Vol. 11, N.º 1, pp. 101-128.

MORENO, M. N. y MORENO, P. B. (2002): “Los problemas de agencia en la Auditoría externa”, en Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, N.º 11 julio–septiembre, pp. 39-61.

NARANJO-GIL, D. (2006): “Salvando las dificultades del uso de la encuesta en la investigación contable de gestión: una aplicación empírica”, en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 35, N.º 129, pp. 361-385.

NELSON, M. W., SMITH, S. D. Y PALMROSE, Z.-V. (2005): “The effect of quantitative materiality approach on auditors' adjustment decisions”, en The Accounting Review, Vol. 80, N.º 3, pp. 897-920.

NG, T. B-P. Y TAN H-T. (2003): “Effects of authoritative guidance availability and audit committee effectiveness on auditors’ judgments in an auditor-client negotiation context”, en The Accounting Review, Vol. 78, N.º 3, pp. 801-818.

_____ (2007): “Effects of qualitative factor salience, expressed client concern, and qualitative materiality thresholds on auditors´ audit adjustment decisions´”, en Contemporary Accounting Research, Vol.24, N.º 4, pp. 1171-1192.

NG, T. B-P. (2007): “Auditors´ decisions on audit differences that affect significant earnings thresholds”, en Auditing, Vol. 26, N.º 1, pp. 71-89.

PLANAS BATISTA Y., PÉREZ FONTICOBA R. (2011, marzo) “¿La Norma de Materialidad o Importancia Relativa es relevante en la práctica cubana?”. Revista COFIN Habana, Universidad de La Habana.

RAMÍREZ CACHO, S. (2009): “La materialidad en Auditoría. Comparación entre la normativa internacional y las normas vigentes en algunos países de la comunidad iberoamericana de naciones: contrastación empírica para el caso de México”, Tesis doctoral, Universidad de Cantabria.

SALAS A. J. Y SÁNCHEZ H. J. (2004): “Análisis teórico de diferencias y similitudes entre normas de Auditoría generalmente aceptadas nacionales e internacionales. Detección del fraude como unidad de análisis.” Universidad de Talca. Chile

SÁNCHEZ SEGURA, A. (2001): “Un estudio empírico de la materialidad a través de la opinión del auditor”, IV Jornada de Trabajo sobre Auditoría, ASEPUC, 16 marzo, Madrid.

_____ (2003): “Salvedades y cambio de auditor”, en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 32, N.º 119, pp. 983-1012.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J. L. (2003): “Teoría y práctica de la Auditoría, concepto y metodología”, Pirámide Tercera edición, Madrid.

SANTA MARÍA PÉREZ, M.ª G. (2001): “Consideraciones psicológicas de la formación del juicio del auditor: la importancia relativa en la planificación de la Auditoría”, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

SARMIENTO PAVAS, D. (2005): “La revisoría fiscal: ¿control de fiscalización o Auditoría?, en Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, enero marzo, pp. 11-40.

SEUNG-WOOG, K. y SMALL, K. (2007): “The impact of regulation fair disclosure on earnings management and analyst forecast bias”, en Journal of Economics and Finance, Vol. 31, N.º 1, pp. 87-98.

68

La Materialidad en Auditoría: Estudio Empírico para el Caso de Cuba

SHAFER, W.E. (2002): “Effects of Materiality, Risk, and Ethical Perceptions on Fraudulent Reporting by Financial Executives”, en Journal of Business Ethics, Vol. 38, N.º 3, pp. 243-262.

SHAFER, W. E. (2004): “Qualitative financial statement disclosures: legal and ethical considerations”, en Business Ethics Quarterly, Vol. 14, N.º 3, pp. 433-451.

SIERRA MOLINA, G. Y ORTA PÉREZ, M. (2005): “La experiencia y el comportamiento ético de los auditores: un estudio empírico”, en Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 34, N.º 126, pp. 731-754.

SIERRA MOLINA, G. Y SANTA MARÍA PÉREZ, M.ª G. (2002): “La formación del juicio profesional: las diferencias individuales del auditor”, en Revista de Contabilidad, Vol. 5, N.º 10, pp. 179-203.

SOFFER, L. C., THIAGARAJAN, S. R. y WALTHER B. R. (2000): “Earnings preannouncement strategies”, en Review of accounting studies, Vol. 5, pp. 5-26.

TUTTLE, B., COLLER, M. Y PLUMLEE, R. D. (2002): “The effect of misstatements on decisions of financial statement users: an experimental investigation of auditor materiality thresholds”, en Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 21, N.º 1, pp. 11-27.

WHITTINGTON, R. Y PANY, K. (2004): “Principios de Auditoría”, McGraw-Hill, Decimocuarta Edición, México.

WOOLSEY, S. M. (1954a): “Development of criteria to guide the accountant in judging materiality”, en Journal of Accountancy, Vol. 97, N.º 2, pp.167-173.

_____ (1954b): “Judging materiality in determining requirements for full disclosure”, en Journal of Accountancy, Vol. 98, N.º 6, pp. 745-750.

_____ (1973a): “Approach to solving the materiality problem”, en Journal of Accountancy, Vol. 135, N.º 3, pp. 47-50.

_____ (1973b):“Materiality survey”, en Journal of Accountancy, Vol. 136, N.º 3, pp. 91-92.

69

ANEXO 1

Carta de presentación y encuesta realizada en España

Estimado/a auditor/a:

Nos dirigimos a usted para solicitar su colaboración en la investigación que estamos realizando como base de la Tesis Doctoral del Prof. Javier Montoya del Corte y cuyos resultados consideramos serán de enorme interés para todos los que estamos relacionados, tanto académica como profesionalmente, con el mundo de la Auditoría de cuentas.

El tema objeto de estudio es la importancia relativa o materialidad, cuya aplicación en la Auditoría está siendo revisada mediante la reforma de la correspondiente Norma Internacional de Auditoría de la IFAC, que será de aplicación en España a partir de julio de 2008, una vez que el ICAC adopte las medidas necesarias para adaptarnos a las disposiciones introducidas en la Unión Europea con la reciente publicación de la nueva Octava Directiva.

En particular, investigamos sobre la influencia de ciertos factores cualitativos que, al margen de la utilización de niveles o umbrales numéricos, van a tener que ser considerados al evaluar la significatividad de las incidencias detectadas en las cuentas anuales y al decidir el contenido del informe de Auditoría. La estricta consideración de dichos factores por parte de los auditores justificaría la presencia de un mayor número de salvedades en los informes que se emitan a partir de la entrada en vigor de la nueva normativa.

A tal fin hemos elaborado un breve cuestionario, el cual le adjuntamos, para conocer su opinión sobre el hecho de que los auditores de cuentas introduzcan salvedades en el informe de Auditoría como consecuencia de incidencias detectadas en las cuentas anuales que se sitúen por debajo de los niveles de materialidad y sobre los efectos derivados de esta nueva situación.

Evidentemente, esta investigación sólo se puede llevar a cabo con éxito si conseguimos la indispensable contribución directa de los profesionales ejercientes de la Auditoría en España. Es por ello que nos dirigimos a usted, para solicitar su valiosa colaboración y que, por favor, nos dedique unos breves instantes de su tiempo para responder a las preguntas de esta encuesta de opinión que, sin duda, puede merecer su interés.

El propósito último del estudio es obtener conclusiones generalizables, por lo que la captación de datos es totalmente anónima, toda la información que nos facilite será tratada de manera absolutamente confidencial y en ningún caso se realizarán consideraciones particulares. Si está interesado/a en disponer de los resultados que se obtengan, con mucho gusto se los remitiremos expresamente una vez finalizado el trabajo.

Asimismo, si lo desea puede acceder a otros trabajos que hemos realizado sobre este tema en la siguiente página web: http://grupos.unican.es/observapyme/materialidad.htm

Agradeciéndole de antemano su inestimable colaboración, quedamos a su disposición para cualquier comentario o aclaración. Reciba un cordial y afectuoso saludo,

Santander, 5 de marzo de 2007

Francisco Javier Martínez García Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad

Director de la Tesis Doctoral

Javier Montoya del Corte Profesor Ayudante

Doctorando

73

BLOQUE I- DATOS GENERALES

1. Edad: < 25 años 25-35 años 36-45 años 46-55 años > 55 años 2. Sexo: Hombre Mujer

3. Formación: Dip. Empresariales y/o Prof. Mercantil Licenciado en Económicas Otros estudios universitarios

Licenciado en Admón. y Dirección de Emp. Licenciado en Derecho Estudios no universitarios 4. Usted es miembro del: ICJCE REA REGA Ninguno

5. Experiencia profesional en Auditoría de cuentas:

< 5 años 5-10 años 11-15 años 16-20 años > 20 años 6. Actualmente desarrolla su actividad: (marque las dos opciones si fuera su caso)

Como auditor ejerciente a título individual Como socio ejerciente en una sociedad de Auditoría 7. En caso de ejercer la Auditoría a título individual, su facturación en el último año (2006) fue:

< 3.000 € 3.000-6.000 € 6.001-12.000 € 12.001-30.000 € > 30.000 € 8. En caso de ejercer la Auditoría en una sociedad, la facturación de ésta en el último año (2006) fue:

< 60.000 € 60.000-120.000 € 120.001-180.000 € 180.001-300.000 €

300.001-600.000 € 600.001-6.000.000 € > 6.000.000 € 9. ¿Cuántas empresas auditó durante el último año?

Ninguna Una 2-5 6-10 11-20 > 20 10. Indique si durante el último año auditó alguna entidad del siguiente tipo:

Cotizada De crédito De seguros No audité ninguna entidad de ese tipo

BLOQUE II- NATURALEZA DE LAS SALVEDADES EN LOS INFORMES DE AUDITORÍA (FACTORES CUALITATIVOS) Exprese en una escala de 1 a 5 puntos su grado de acuerdo con el hecho de que los auditores de cuentas introduzcan una SALVEDAD en su informe de Auditoría como consecuencia de una incidencia (error o irregularidad) detectada en las cuentas anuales que se sitúe POR DEBAJO DE LOS NIVELES CUANTITATIVOS DE IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD, siempre y cuando dicha incidencia:

(Donde: 1= Totalmente en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= Indiferente; 4= De acuerdo; 5= Totalmente de acuerdo)

Total desacuerdo

Total acuerdo

1. Conlleve el incumplimiento de alguna normativa aplicable por la entidad auditada 1 2 3 4 5

2. Conlleve el incumplimiento de algún requisito establecido en un contrato de financiación u otro tipo de contrato

1 2 3 4 5

3. Se relacione con la incorrecta selección o aplicación de una política contable que es probable que tenga efectos significativos en la elaboración de cuentas anuales futuras

1 2 3 4 5

4. Oculte un cambio en la tendencia del beneficio o de otras variables, índices o ratios, especialmente en el contexto de las condiciones económicas generales y del sector

1 2 3 4 5

5. Afecte a las ratios utilizadas para evaluar la situación financiera de la entidad auditada, a los resultados de las operaciones o a los flujos de caja

1 2 3 4 5

6. Afecte de forma significativa a la información comunicada en las cuentas anuales respecto a un segmento de negocio importante en las operaciones o en la rentabilidad de la entidad auditada

1 2 3 4 5

7. Conlleve un incremento en la remuneración percibida por los administradores de la entidad auditada (p.e., asegurando que cumplen los requisitos para obtener ciertas primas y bonos)

1 2 3 4 5

8. Consista en una incorrecta clasificación de saldos entre partidas que deben presentarse de forma separada en las cuentas anuales (p.e. beneficios de explotación y otros beneficios)

1 2 3 4 5

9. Sea significativa con respecto a informaciones comunicadas previamente por la entidad auditada (p.e., el beneficio previsto)

1 2 3 4 5

10. Se relacione con transacciones efectuadas con terceros específicos (p.e., terceros vinculados con los administradores de la entidad auditada)

1 2 3 4 5

11. Consista en una omisión de información no exigida, pero necesaria, a juicio del auditor, para comprender la verdadera situación financiera de la entidad auditada

1 2 3 4 5

12. Afecte a otra información comunicada en documentos que acompañen a las cuentas anuales auditadas y pueda influir en las decisiones económicas de los usuarios

1 2 3 4 5

74

BLOQUE III- CONSECUENCIAS DE LA UTILIZACIÓN EFECTIVA DE LOS FACTORES CUALITATIVOS

Exprese en una escala de 1 a 5 puntos su grado de acuerdo con las afirmaciones que se derivan de la siguiente expresión:

“LA INCORPORACIÓN DE SALVEDADES EN LOS INFORMES DE AUDITORÍA COMO CONSECUENCIA DE INCIDENCIAS DETECTADAS EN LAS CUENTAS ANUALES QUE SE SITÚEN POR DEBAJO DE LOS NIVELES CUANTITATIVOS DE IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD PERO QUE SE RELACIONAN CON ALGUNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS ALUDIDAS EN EL BLOQUE II ANTERIOR...”

(Donde: 1= Totalmente en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= Indiferente; 4= De acuerdo; 5= Totalmente de acuerdo)

Total desacuerdo

Total acuerdo

1. Mejoraría la aplicación del concepto de materialidad en la emisión del informe de Auditoría 1 2 3 4 5

2. Reduciría la presencia de errores (no intencionados) en cuentas anuales futuras 1 2 3 4 5

3. Incrementaría mucho el coste de las Auditorías 1 2 3 4 5

4. Incrementaría la calidad del servicio ofrecido por el auditor 1 2 3 4 5

5. Conllevaría la emisión de una opinión más adecuada en el informe de Auditoría 1 2 3 4 5

6. Reduciría la presencia de irregularidades (intencionadas) en cuentas anuales futuras 1 2 3 4 5

7. Perjudicaría una buena relación auditor-entidad auditada 1 2 3 4 5

8. Incrementaría la confianza de los usuarios en el trabajo realizado por el auditor 1 2 3 4 5

9. Incrementaría el contenido informativo del informe de Auditoría 1 2 3 4 5

10. Incrementaría la fiabilidad de la información financiera publicada por la entidad auditada 1 2 3 4 5

11. Incrementaría la relevancia de la información financiera publicada por la entidad auditada 1 2 3 4 5

12. Incrementaría las expectativas de los usuarios en el trabajo a realizar por el auditor 1 2 3 4 5

13. Incrementaría la utilidad del informe de Auditoría 1 2 3 4 5

14. Incrementaría el riesgo de perder como cliente a la entidad auditada 1 2 3 4 5

15. Incrementaría la protección de los usuarios contra el fraude empresarial 1 2 3 4 5

16. Incrementaría la exactitud de la información financiera publicada por la entidad auditada 1 2 3 4 5

17. Incrementaría la comprensibilidad del informe de Auditoría 1 2 3 4 5

18. Contribuiría de algún modo a reducir el acaecimiento de escándalos financieros 1 2 3 4 5

19. Incrementaría en gran medida el esfuerzo y la carga de trabajo del auditor 1 2 3 4 5

20. Permitiría un mejor reflejo de la imagen fiel de la entidad auditada 1 2 3 4 5

21. Incrementaría la utilidad del servicio ofrecido a la sociedad por los auditores 1 2 3 4 5

22. Supondría una infracción por parte del auditor y éste podría ser sancionado 1 2 3 4 5

23. Dañaría la imagen de la entidad auditada y la perjudicaría frente a terceros 1 2 3 4 5

Por favor, introduzca el cuestionario en el sobre adjunto y remítanoslo en el menor plazo posible, o envíenoslo por fax a la atención de Javier Montoya del Corte al número 942 201890, o bien escaneado a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

Si quiere recibir los resultados de la investigación, marque con una “X” esta casilla y complete los datos que considere oportunos para el envío de los mismos:

Nombre y apellidos: Dirección postal completa: E-mail:

75

ANEXO 2

Carta de presentación y encuesta realizada en México

Estimado/a auditor/a: Nos dirigimos a usted para solicitar su colaboración en la investigación que estamos realizando como base de la Tesis Doctoral del Prof. Sergio Iván Ramírez Cacho, y cuyos resultados consideramos serán de enorme interés para todos los que estamos relacionados, tanto académica como profesionalmente, con el mundo de la Auditoría de estados financieros. El tema objeto de estudio es la importancia relativa o materialidad, cuya aplicación en la Auditoría está siendo revisada mediante la reforma de la correspondiente Norma Internacional de Auditoría de la IFAC, que será de aplicación en México una vez que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos adopte las medidas necesarias para adaptarnos a las disposiciones introducidas a nivel internacional. En particular, investigamos sobre la influencia de ciertos factores cualitativos que, al margen de la utilización de niveles o umbrales numéricos, van a tener que ser considerados al evaluar la significatividad de las incidencias detectadas en los estados financieros y al decidir el contenido del dictamen de Auditoría. La estricta consideración de dichos factores por parte de los auditores justificaría la presencia de un mayor número de salvedades en los dictámenes que se emitan a partir de la entrada en vigor de la nueva normativa. A tal fin hemos elaborado un breve cuestionario, el cual le adjuntamos, para conocer su opinión sobre el hecho de que los auditores de estados financieros introduzcan salvedades en el informe de Auditoría como consecuencia de incidencias detectadas en los estados financieros que se sitúen por debajo de los niveles de materialidad, y sobre los efectos derivados de esta nueva situación. Evidentemente, esta investigación sólo se puede llevar a cabo con éxito si conseguimos la indispensable contribución directa de los profesionales ejercientes de la Auditoría en México. Es por ello que nos dirigimos a usted, para solicitar su valiosa colaboración y que, por favor, nos dedique unos breves instantes de su tiempo para responder a las preguntas de esta encuesta de opinión que, sin duda, puede merecer su interés. El propósito último del estudio es obtener conclusiones generalizables, por lo que la captación de datos es totalmente anónima, toda la información que nos facilite será tratada de manera absolutamente confidencial y en ningún caso se realizarán consideraciones particulares. Si está interesado/a en disponer de los resultados que se obtengan, con mucho gusto se los remitiremos expresamente una vez finalizado el trabajo. Asimismo, si lo desea puede acceder a otros trabajos que hemos realizado sobre este tema en la siguiente página web: http://grupos.unican.es/observapyme/materialidad.htm Agradeciéndole de antemano su inestimable colaboración, quedamos a su disposición para cualquier comentario o aclaración. Reciba un cordial y afectuoso saludo.

México DF, Agosto de 2007

Francisco Javier Martínez García Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad

Director de la Tesis Doctoral

CP Javier Cocina Martínez Dir. Centro de Inv. de la Contaduría Pública

IMCP

79

BLOQUE I- DATOS GENERALES

1. Edad: < 25 años 25-35 años 36-45 años 46-55 años > 55 años 2. Sexo: Hombre Mujer 3. Formación: Licenciatura en Contaduría Pública o similar Posgrado en áreas económicas Estudios no universitarios.

Lic. en Admón. De Empresas/Economía/Finanzas Otros estudios universitarios Otros ________________ 4. Desde hace cuantos años esta certificado por el IMCP: < 2 años 2-5 años 6-10 años Sin certificar5. Experiencia profesional en Auditoría de cuentas:

< 5 años 5-10 años 11-15 años 16-20 años > 20 años 6. Actualmente desarrolla su actividad: (marque las dos opciones si fuera su caso)

Como auditor ejerciente a título individual Como socio ejerciente en una sociedad de Auditoría Otro_______________7. En caso de ejercer la Auditoría a título individual, sus ingresos en el último año (2006) fueron:

< $45,000.00 $45,001.00 a $90,000.00

$90,001.00 a $180,000.00

$180,001.00 a $450,000.00

> $450,001.00

8. En caso de ejercer la Auditoría en una sociedad, la facturación de ésta en el último año (2006) fue:

< $900,000.00 $ 900,001.00 a $1´800,000.00

$ 1´800,001.00 a $ 2´700,000.00

$ 2´700,001.00 a $ 4´500,00.00

$4´500,001.00 a $9´000,000.00

$ 9´000,001.00 a $90´000,000.00

> $90´000,000.00

9. ¿Cuántas empresas auditó durante el último año?

Ninguna Una 2-5 6-10 11-20 > 20 10. Indique si durante el último año auditó alguna entidad del siguiente tipo:

Cotizada De crédito De seguros No audité ninguna entidad de ese tipo

BLOQUE II- NATURALEZA DE LAS SALVEDADES EN EL DICTAMEN DE AUDITORÍA (FACTORES CUALITATIVOS)

Exprese en una escala de 1 a 5 puntos su grado de acuerdo con el hecho de que los auditores de estados financieros, introduzcan una SALVEDAD en su dictamen de Auditoría como consecuencia de una incidencia (error o irregularidad) detectada en los estados financieros, que se sitúe POR DEBAJO DE LOS NIVELES CUANTITATIVOS DE IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD, siempre y cuando dicha incidencia:

(Donde: 1= Totalmente en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= Indiferente; 4= De acuerdo; 5= Totalmente de acuerdo)

Total desacuerdo Total acuerdo

1. Conlleve el incumplimiento de alguna normativa aplicable por la entidad auditada 1 2 3 4 5

2. Conlleve el incumplimiento de algún requisito establecido en un contrato de financiación u otro tipo de contrato

1 2 3 4 5

3. Se relacione con la incorrecta selección o aplicación de una política contable que es probable que tenga efectos significativos en la elaboración de estados financieros futuros

1 2 3 4 5

4. Oculte un cambio en la tendencia de las utilidades o de otras variables, índices o razones financieras, especialmente en el contexto de las condiciones económicas generales y del sector

1 2 3 4 5

5. Afecte a las razones financieras utilizadas para evaluar la situación financiera de la entidad auditada, a los resultados de las operaciones o a los flujos de caja

1 2 3 4 5

6. Afecte de forma significativa a la información comunicada en los estados financieros respecto a un segmento de negocio importante en las operaciones o en la rentabilidad de la entidad auditada

1 2 3 4 5

7. Conlleve un incremento en la remuneración percibida por los administradores de la entidad auditada (p.e., asegurando que cumplen los requisitos para obtener ciertas primas y bonos)

1 2 3 4 5

8. Consista en una incorrecta clasificación de saldos entre partidas que deben presentarse de forma separada en los estados financieros (p.e. ingresos ordinarios y otros ingresos)

1 2 3 4 5

9. Sea significativa con respecto a informaciones comunicadas previamente por la entidad auditada (p.e., las utilidades previstas)

1 2 3 4 5

10. Se relacione con transacciones efectuadas con terceras partes (p.e. partes relacionadas con los administradores de la entidad auditada)

1 2 3 4 5

11. Consista en una omisión de información no exigida, pero necesaria, a juicio del auditor, para comprender la verdadera situación financiera de la entidad auditada

1 2 3 4 5

12. Afecte a otra información comunicada en documentos que acompañen a los estados financieros auditados y pueda influir en las decisiones económicas de los usuarios

1 2 3 4 5

80

BLOQUE III- CONSECUENCIAS DE LA UTILIZACIÓN EFECTIVA DE LOS FACTORES CUALITATIVOS

Exprese en una escala de 1 a 5 puntos su grado de acuerdo con las afirmaciones que se derivan de la siguiente expresión:

“LA INCORPORACIÓN DE SALVEDADES EN LOS DICTÁMENES DE AUDITORÍA COMO CONSECUENCIA DE INCIDENCIAS DETECTADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE SE SITÚEN POR DEBAJO DE LOS NIVELES CUANTITATIVOS DE IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD PERO QUE SE RELACIONAN CON ALGUNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS ALUDIDAS EN EL BLOQUE II ANTERIOR...”

(Donde: 1= Totalmente en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= Indiferente; 4= De acuerdo; 5= Totalmente de acuerdo)

Total desacuerdo Total acuerdo

1. Mejoraría la aplicación del concepto de materialidad en la emisión del dictamen de Auditoría 1 2 3 4 5

2. Reduciría la presencia de errores (no intencionados) en estados financieros futuros 1 2 3 4 5

3. Incrementaría mucho el costo de las Auditorías 1 2 3 4 5

4. Incrementaría la calidad del servicio ofrecido por el auditor 1 2 3 4 5

5. Conllevaría la emisión de una opinión más adecuada en el dictamen de Auditoría 1 2 3 4 5

6. Reduciría la presencia de irregularidades (intencionadas) en estados financieros futuros 1 2 3 4 5

7. Perjudicaría una buena relación auditor-entidad auditada 1 2 3 4 5

8. Incrementaría la confianza de los usuarios en el trabajo realizado por el auditor 1 2 3 4 5

9. Incrementaría el contenido informativo del dictamen de Auditoría 1 2 3 4 5

10. Incrementaría la fiabilidad de la información financiera publicada por la entidad auditada 1 2 3 4 5

11. Incrementaría la relevancia de la información financiera publicada por la entidad auditada 1 2 3 4 5

12. Incrementaría las expectativas de los usuarios en el trabajo a realizar por el auditor 1 2 3 4 5

13. Incrementaría la utilidad del dictamen de Auditoría 1 2 3 4 5

14. Incrementaría el riesgo de perder como cliente a la entidad auditada 1 2 3 4 5

15. Incrementaría la protección de los usuarios contra el fraude empresarial 1 2 3 4 5

16. Incrementaría la exactitud de la información financiera publicada por la entidad auditada 1 2 3 4 5

17. Incrementaría la comprensibilidad del dictamen de Auditoría 1 2 3 4 5

18. Contribuiría de algún modo a reducir el acontecimiento de escándalos financieros 1 2 3 4 5

19. Incrementaría en gran medida el esfuerzo y la carga de trabajo del auditor 1 2 3 4 5

20. Permitiría un mejor reflejo de la imagen fiel de la entidad auditada 1 2 3 4 5

21. Incrementaría la utilidad del servicio ofrecido a la sociedad por los auditores 1 2 3 4 5

22. Supondría una infracción por parte del auditor y éste podría ser sancionado 1 2 3 4 5

23. Dañaría la imagen de la entidad auditada y la perjudicaría frente a terceros 1 2 3 4 5

Por favor, introduzca el cuestionario en el sobre adjunto y remítanoslo en el menor plazo posible, o envíenoslo por fax a la atención de Sergio Iván Ramírez Cacho al número (34) 942 201890, o bien escaneado a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

Si quiere recibir los resultados de la investigación, marque con una “X” esta casilla y complete los datos que considere oportunos para el envío de los mismos:

Nombre y apellidos: Dirección postal completa: E-mail:

81

ANEXO 3

Encuesta realizada en Cuba

ENCUESTA SOBRE MATERIALIDAD EN LA AUDITORÍA

La Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, en colaboración con el MAC, está realizando una investigación sobre el principio de materialidad en la Auditoría financiera, por lo que solicitamos su ayuda para el desarrollo de la misma. 1. Procedencia:

____ Contraloría ____ Grupo Empresarial ____ Unión ____ UCAI ____ Empresa ____ Sociedades

2. Formación: ____ Licenciado en Contabilidad y Finanzas. ____ Licenciado en otras ramas de las ciencias económicas. ____ Otros estudios universitarios ____ Técnicos medios en ramas de las ciencias económicas. ____ Técnicos medios en otras ramas. 3. Edad:

____ Menos de 35 años ____ Entre 35 y 55 años ____ Más de 55 años

4. Sexo: ____ Femenino ____ Masculino

5. Experiencia profesional en la actividad de Auditoría: ____ Menos de 5 años ____ Entre 5 y 10 años ____ Más de 10 años

6. ¿Conoce lo que es materialidad o importancia relativa en la Auditoría? ____ Sí ____ No

7. La materialidad o importancia relativa aplicada a la Auditoría se define como: ____ La objetividad e imparcialidad del auditor en la valoración de la entidad. ____ El error u omisión que puede influir en las decisiones económicas del

usuario razonable de la información financiera. ____ La detección de irregularidades vinculadas con indisciplinas e ilegalidades.

8. Su conocimiento sobre las normas internacionales de Auditoría con respecto a la

materialidad es: ____ Alto ____ Mediano ____ Bajo ____ Ninguno 9. ¿Evalúa la importancia relativa en los trabajos de Auditoría que realiza?

____ Siempre ___Casi siempre ____ A veces ____ Casi ____ Nunca 10. Para aplicar la importancia relativa en la Auditoría se rige por: ____ Las normativas establecidas a nivel Nacional ____ Criterios internos de su organismo o entidad ____ Criterios Propios 11. ¿Determina cifras de importancia relativa en el proceso de Auditoría?

____ Siempre ____Casi siempre ____ A veces ____ Casi ____ Nunca

12. ¿Tiene en cuenta la fiabilidad del control interno a la hora de determinar las cifras de materialidad que va a manejar en sus trabajos de Auditoría?

85

____ Siempre ____Casi siempre ____ A veces ____ Casi ____ Nunca

13. ¿Tiene en cuenta la confianza en los resultados de otras pruebas de Auditoría a la hora de determinar las cifras de importancia relativa?

____ Siempre ____Casi siempre ____ A veces ____ Casi ____ Nunca

14. ¿Cuáles de los siguientes factores aplica en la determinación de la materialidad? ____ Cuantitativos ____ Cualitativos ____ Ambos

15. Seleccione el criterio cuantitativo que tiene en cuenta a la hora de evaluar la

importancia relativa: ____ Importe de los saldos ____ Por ciento de los saldos 16. Seleccione los factores cualitativos que tiene en cuenta a la hora de evaluar la

importancia relativa: ____ Naturaleza del hallazgo ____ Repetitividad del error ____ Impacto del error en los Estados Financieros

17. ¿El sector en que opera y el tipo de actividad que desarrolla la empresa auditada

condicionan los criterios de materialidad utilizados?: ____ Siempre ____Casi siempre ____ A veces ____ Casi ____ Nunca

18. ¿El tiempo que se lleva auditando al mismo cliente-organismo-empresa condiciona

los criterios de materialidad utilizados?: ____ Siempre ____Casi siempre ____ A veces ____ Casi ____ Nunca

19. ¿Cree necesario una normativa nacional sobre materialidad en la Auditoría

financiera? ____ Sí ____ No

20. ¿Considera Ud. que la materialidad debe aplicarse en la planificación por un lado,

en la ejecución del trabajo por otro y por ultimo al emitir el informe? ____ Sí ____ No

21. ¿Considera necesario que la normativa de materialidad en la Auditoría precise los

factores cuantitativos a tener en cuenta en cada una de las etapas? ____ Sí ____ No

22. ¿Considera necesario que la normativa de materialidad en la Auditoría precise los

factores cualitativos a tener en cuenta en cada una de las etapas? ____ Sí ____ No

23. ¿Considera conveniente establecer guías y pautas orientadas a la determinación

de lo establecido en la normativa? ____ Sí ____ No

24. Marque con una cruz los criterios que contribuirían a determinar la materialidad.

____ Importe ____ Índices porcentuales ____ Parámetros cualitativos ____ Parámetros cuantitativos ____ Otros

86

25. ¿Considera necesario recibir una capacitación para llevar a cabo el cumplimiento

de la normativa? ____ Sí ____ No

26. Cuando el error se encuentre por debajo del nivel de materialidad establecido:

¿Cuales de los siguientes factores cualitativos pudieran considerarse como salvedades en el momento de emitir el informe?

____ Incumplimiento de alguna normativa aplicable por la entidad auditada. ____ Incumplimiento de algún tipo de contrato. ____ Afectación en los indicadores utilizados para evaluar la situación financiera

de la entidad. ____ Ocurrencia de presuntos hechos delictivos. ____ Afectación en la información financiera que se brinda anualmente. ____ Incorrecta clasificación y utilización de las cuentas contables anualmente. ____ Deficiencias relacionadas con transacciones efectuadas con terceros. ____ Omisión de información necesaria para comprender la verdadera situación de la entidad. ____Otras-¿Cuáles? ______________________________________________________ ______________________________________________________

87