La materia.docx

14
La materia normalmente presenta tres estados o formas: sólida, líquida o gaseosa. Sin embargo, existe un cuarto estado, denominado estado plasma, el cual corresponde a un conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas (iones), con cantidades aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, es decir, globalmente neutro. El estado sólido se caracteriza por su resistencia a cualquier cambio de forma, lo que se debe a la fuerte atracción que hay entre las moléculas que lo constituyen; es decir, las moléculas están muy cerca unas de otras. No todos los sólidos son iguales, ya que poseen propiedades específicas que los hacen ser diferentes. Estas propiedades son: - Elasticidad - Dureza - Fragilidad Líquido En el estado líquido, las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras, ya que están un poco alejadas entre ellas. Los líquidos, sin embargo, todavía presentan una atracción molecular suficientemente firme como para resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen. No todos líquidos son iguales. Poseen propiedades específicas que los hacen ser diferentes. - Volatilidad: nos referimos a la capacidad del líquido para evaporarse. Por ejemplo, si dejas un perfume abierto, podrás ver cómo con el paso del tiempo, disminuye el volumen del líquido. - Viscosidad: nos referimos a la facilidad del líquido para esparcirse. No es lo mismo derramar aceite que agua, ésta última es menos viscosa, ya que fluye con mayor facilidad. Gaseoso En el estado gaseoso, las moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer ninguna oposición a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de volumen. Como resultado, un gas que no está encerrado tiende a difundirse indefinidamente, aumentando su volumen y disminuyendo su densidad. La mayoría de las sustancias son sólidas a temperaturas bajas, líquidas a temperaturas medias y gaseosas a temperaturas altas; pero los estados no siempre están claramente diferenciados. Puede ocurrir que se produzca una coexistencia de fases cuando una materia está cambiando de estado; es decir, en

Transcript of La materia.docx

La materia normalmente presenta tres estados o formas:slida,lquidao gaseosa. Sin embargo, existe un cuarto estado, denominadoestado plasma, el cual corresponde a un conjunto de partculas gaseosas elctricamente cargadas (iones), con cantidades aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, es decir, globalmente neutro.El estadoslidose caracteriza por su resistencia a cualquiercambiode forma, lo que se debe a la fuerte atraccin que hay entre las molculas que lo constituyen; es decir, las molculas estn muy cerca unas de otras.No todoslosslidos son iguales, ya que poseen propiedades especficas que los hacen ser diferentes. Estas propiedades son:- Elasticidad- Dureza- FragilidadLquidoEn el estado lquido, las molculas pueden moverse libremente unas respecto de otras, ya que estn un poco alejadas entre ellas. Los lquidos, sin embargo, todava presentan una atraccin molecular suficientemente firmecomopara resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen.No todos lquidos son iguales. Poseen propiedades especficas que los hacen ser diferentes.- Volatilidad: nos referimos a lacapacidaddel lquido para evaporarse. Por ejemplo, si dejas un perfume abierto, podrs ver cmo con el paso del tiempo, disminuye el volumen del lquido.- Viscosidad: nos referimos a la facilidad del lquido para esparcirse. No es lo mismo derramar aceite que agua, sta ltima es menos viscosa, ya que fluye con mayor facilidad.GaseosoEn el estado gaseoso, las molculas estn muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer ninguna oposicin a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de volumen. Como resultado, un gas que no est encerrado tiende a difundirse indefinidamente, aumentando su volumen y disminuyendo su densidad.La mayora de las sustancias son slidas a temperaturas bajas, lquidas a temperaturas medias y gaseosas a temperaturas altas;perolos estados no siempre estn claramente diferenciados. Puede ocurrir que se produzca una coexistencia de fases cuando una materia est cambiando de estado; es decir, en un momento determinado se pueden apreciar dos estados al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua llega a los 100C (en estado lquido) se evapora, es decir, alcanza el estado gaseoso; pero aquellas molculas que todava estn bajo los 100C, se mantienen en estado lquido.PlasmaExiste un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separndose del ncleo y dejando slo tomos dispersos.El plasma, es as, una mezcla de ncleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de conducir electricidad.Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el Sol.Podemos clasificar la materia por el tipo de componentes que contiene, por tanto podemos subdividirla en Sustancias Puras y Mezclas.1. Sustancias Puras: Formadas por un solo tipo de sustancia, poseen una composicin fija o definida en los diferentes estados fsicos de la materia (Lquido, slido y gaseoso), presentan propiedades caractersticas, como la temperatura de ebullicin (especfica y constante) o la densidad. Estas pueden ser, los elementos y compuestos qumicos.

a)Elementos Qumicos: Sustancias simples compuestas por un solo tipo de partculas (tomos) y no se pueden descomponer en otras sustancias ms sencillas. Se representan mediante smbolos en la tabla peridica (Figura 1), por ejemplo el Oxgeno (O), el Zinc (Zn), el cobre (Cu), el carbono (C), el sodio (Na), entre otros.

Al unirse dos o ms tomos iguales, stos formarn molculas, tales como el Ozono (O3) o el Nitrgeno gaseoso (N2).

b)Compuestos Qumicos: Unin de dos o ms sustancias (tomos) diferentes, en cantidades fijas y exactas. Se pueden descomponer en sustancias ms simples a travs de mtodos qumicos. Se representan mediante frmulas qumicas que expresan las cantidades y tipos de elementos qumicos que los componen (Figura 2).

2.Mezclas: Combinacin de dos o ms sustancias puras, que pueden estar en cantidades variables conservando sus propiedades individuales. Sus componentes pueden ser separados u obtenidos mediante mtodos fsicos. Se clasifican en Mezclas Homogneas y Mezclas Heterogneas.a)Mezclas Homogneas: Son mezclas cuyos componentes se encuentran distribuidos de manera uniforme o en una fase y no se pueden distinguir a simple vista. Se denominan tambin Diluciones Qumicas, ya que se encuentran formadas por soluto (que est en menor proporcin) y un disolvente (lquido mayoritariamente) que se encuentra en mayor proporcin en una solucin. Ejemplos: El vinagre (Solucin lquida), el aire (solucin gaseosa), el agua con sal despus de ser revuelto (solucin lquida), el Acero (Solucin slida), el agua potable (solucin lquida), Jabn (Solucin slida), entre otros. Figura 3.

b)Mezclas Heterogneas: En ellas se pueden observar a simple vista o con instrumentos de laboratorio los componentes que la constituyen, porque estos se distribuyen en forma irregular o en fases (figura 4). Dentro de stas se encuentran los Coloides y las Suspensiones:

-Suspensiones: Son mezclas en donde una sustancia o partcula es visible en una solucin, porque esta no se disuelve en un medio lquido o solvente. Ejemplos: Sangre, jugos de frutas naturales, polvo en el aire, entre otros (Figura 5).

- Coloides: Son mezclas que poseen partculas muy pequeas, que slo son vistas con un buen microscopio electrnico, se encuentran en constante movimiento y choque entre ellas en el medio que las contiene. Ejemplos: Leche, Jalea, Mayonesa, Aceite emulsionado, entre otros (Figura 6).

El agua, un compuesto extraordinariamente simple, es sin embargo una sustancia de caractersticas tan excepcionales y nicas que sin ella sera imposible la vida. El hombre tiene necesidad de agua para realizar sus funciones vitales, para preparar y cocinar los alimentos, para la higiene y los usos domsticos, para regar los campos, para la industria, para las centrales de energa: en una palabra, para vivir (Figura 1).El agua es en el hombre, el lquido en el que se produce el proceso de la vida y, de hecho, la supervivencia de las clulas depende de su capacidad para mantener el volumen celular y la homeostasia. Es fundamental para prcticamente todas las funciones del organismo y es tambin su componente ms abundante (1). Sin embargo, aunque dependemos de ella, nuestro organismo no es capaz de sintetizarla en cantidades suficientes ni de almacenarla, por lo que debe ingerirse regularmente. Por ello, el agua es un verdadero nutriente que debe formar parte de la dieta en cantidades mucho mayores que las de cualquier otro nutriente. Existen organismos capaces de vivir sin luz, incluso sin oxgeno, pero ninguno puede vivir sin agua. Tal y como escribi Hildreth Brian (2) Un hombre puede vivir das sin comer, pero slo unos 2-5 das sin agua. Podemos perder casi toda la grasa y casi la mitad de la protena de nuestro cuerpo y seguimos vivos, pero la prdida de tan slo un 1-2% del agua corporal afecta a la termorregulacin y a los sistemas cardiovascular y respiratorio y limita notablemente la capacidad fsica y mental; una hipohidratacin mayor puede tener consecuencias fatales (3). Adems, tampoco debemos perder de vista que en la naturaleza no se encuentra nunca el agua de los qumicos, es decir, el agua pura, inodora, incolora e inspida.El agua de los ros, el agua subterrnea, el agua de lluvia y el agua que bebemos contiene siempre otras sustancias disueltas que, an en cantidades reducidas, aportan cualidades organolpticas y nutritivas por lo que el agua tambin debe considerarse un alimento, un componente ms de nuestra dieta, un ingrediente fundamental en la cocina, contribuyendo al aporte de algunos nutrientes y mejorando tambin el valor gastronmico de las recetas culinarias (4).Conocida la dependencia que los seres vivos tienen del agua y la impronta que ha tenido en la Historia de la Humanidad, cabe preguntarse qu es lo que hace de ella una sustancia tan especial y tan diferente de otras. El secreto de sus excepcionales caractersticas est precisamente en su composicin y estructura, que le confieren el mayor nmero de propiedades fsicas y qumicas anmalas entre las sustancias comunes, y esta personalidad es la responsable de su esencialidad en la homeostasis, estructura y funcin de las clulas y tejidos del organismo. Cuando se compara con molculas de similar peso molecular y composicin, el agua tiene propiedades fsicas nicas, consecuencia de su naturaleza polar y de su capacidad para formar enlaces por puente de hidrgeno con otras molculas (5). Fueron Lavoisier (1743-1794) y Cavendish (1731-1810) quienes demostraron que el agua estaba formada por hidrgeno y oxgeno. Aos ms tarde (1913) el bioqumico y fisilogo Henderson (1878-1942), en su libro The Fitness of the Environment, explic por primera vez cmo sus peculiares propiedades hacan del agua un constituyente esencial de todas las formas de vida conocidas. Composicin y estructuraEl agua es una molcula sencilla formada por tomos pequeos, dos de hidrgeno y uno de oxgeno, unidos por enlaces covalentes muy fuertes que hacen que la molcula sea muy estable. Tiene una distribucin irregular de la densidad electrnica, pues el oxgeno, uno de los elementos ms electronegativos, atrae hacia s los electrones de ambos enlaces covalentes, de manera que alrededor del tomo de oxgeno se concentra la mayor densidad electrnica (carga negativa) y cerca de los hidrgenos la menor (carga positiva).La molcula tiene una geometra angular (los dos tomos de hidrgeno forman un ngulo de unos 105) (Figura 2a) lo que hace de ella una molcula polar que puede unirse a otras muchas sustancias polares (4).Agua. EstructuraLa atraccin electrosttica entre la carga parcial positiva cercana a los tomos de hidrgeno de una molcula de agua y la carga parcial negativa cercana al oxgeno de otra, permite la unin de molculas de agua vecinas mediante un enlace qumico muy especial y de excepcional importancia para la vida y que explica el amplio abanico de sus propiedades fsicas y qumicas: el puente de hidrgeno (Figura 2b). El enlace slo requiere que el tomo electronegativo (el oxgeno en el caso del agua) que atrae al hidrgeno sea pequeo, posea un par de electrones no enlazantes y una geometra que permita que el hidrgeno haga de puente entre los dos tomos electronegativos (7). Cada molcula de agua puede potencialmente formar 4 puentes de hidrgeno con otras tantas molculas de agua dando lugar a una estructura tetradrica reticular relativamente ordenada, responsable de sus peculiares propiedades fsico-qumicas (8) (Figura 2c). Esta atraccin es fuerte porque las molculas de agua, siendo pequeas, pueden acercarse mucho ms que molculas mayores y quedan firmemente atradas por su gran polaridad.La energa de un puente de hidrgeno agua-agua es de unas 5,5 kcal/mol; adems, hay que tener en cuenta las interacciones de Van Der Waals entre molculas prximas.Por consiguiente es difcil que se separen y as se evita que escapen como vapor. Esto hace que el agua posea una gran cohesividad intermolecular, condicionando su alto punto ebullicin, de fusin y elevado calor especfico. Romper estos puentes, que en una masa de agua son muchos, requiere mucha energa y por ello el agua tiene un punto de ebullicin tan alto. Esta es la razn por la que el agua es lquida en el amplio rango de temperaturas en las que se producen las reacciones de la vida y no un gas como le correspondera por su bajo peso molecular (9). El punto de ebullicin de un compuesto es funcin de su masa molecular. Segn esto y atendiendo a la secuencia de la Figura 3, el agua tendra un punto de ebullicin de unos -100C (173K) (lnea roja punteada) y, por tanto, no encontraramos agua lquida en la naturaleza, slo en estado gaseoso. Sin embargo, la temperatura de ebullicin del H2O es de +100C (373K). La explicacin de este valor aparentemente anmalo reside en el hecho de que las molculas de agua, gracias a los puentes de hidrgeno, se atraen tan fuertemente que no se comportan como molculas aisladas sino como molculas mucho ms grandes, de manera que tienen una masa molecular aparente ms alta. El carcter transitorio de los puentes de hidrgeno, que se estn formando y rompiendo continuamente, permite la movilidad de las molculas, contribuyendo a que el agua sea lquida a temperatura ambiente (10). Los puentes de hidrgeno son esenciales para la vida pues no slo confieren una resistencia estructural al agua sino tambin a otras muchas molculas. Por ejemplo, juegan un papel crucial en la estructura del ADN, uniendo las bases nitrogenadas y, en las protenas, permiten los cambios reversibles que hacen posible sus funciones (8).Caractersticas fsicas y qumicas. Funciones biolgicasEsta singular composicin y estructura confiere el agua unas caractersticas fsicas y qumicas de gran trascendencia en sus funciones biolgicas, sobre todo en las relacionadas con su capacidad solvente, de transporte, estructural y termorreguladora.Las funciones de los sistemas biolgicos pueden explicarse siempre en trminos de procesos fsicos y qumicos.El comportamiento trmico del agua es nico y gracias a ello el agua es el principal responsable del sistema termorregulador del organismo, manteniendo la temperatura corporal constante, independientemente del entorno y de la actividad metablica. Esta es una de sus funciones ms importantes. Tiene una alta conductividad trmica que permite la distribucin rpida y regular del calor corporal, evitando gradientes de temperatura entre las diferentes zonas del organismo y favoreciendo la transferencia de calor a la piel para ser evaporada. Su alto calor especfico [1 kcal/kg C = 4180 J/kgK], consecuencia de la gran capacidad para almacenar energa en los puentes de hidrgeno, la convierte en un excepcional amortiguador y regulador de los cambios trmicos. Aunque acepte o ceda una gran cantidad de calor, su temperatura se modifica muy poco, gracias a su gran capacidad para almacenar calor. El aparato metablico del hombre para la digestin y procesado de nutrientes y para la contraccin muscular es altamente endergnico, liberando grandes cantidades de calor que deben ser disipadas para mantener la homeotermia. Por ejemplo, el efecto termognico de la digestin de los alimentos es de 10-15% del contenido calrico de una dieta mixta. La contraccin muscular es incluso un mayor contribuyente a la carga de calor del organismo, pues la transformacin de energa qumica (ATP) en energa mecnica es muy poco eficaz, liberando el 70-75% de la energa como calor (11).As, durante el ejercicio, cuando la necesidad de utilizar energa mecnica aumenta, la produccin de calor tambin es mayor. En estos casos, para prevenir un peligroso aumento de temperatura, el agua absorbe el calor all donde es generado y lo disipa en los compartimentos lquidos del organismo, minimizando el riesgo de dao localizado por calor a enzimas o estructuras proteicas. De ah la importancia de la gran cantidad de agua que tiene el cuerpo y tambin de que esta cantidad no disminuya por debajo de ciertos lmites.Su funcin termorreguladora est tambin relacionada con otra de sus caractersticas fsicas que le confiere su efecto refrigerante: su alto calor de vaporizacin [a 25C es de 540 kcal/L], consecuencia de la atraccin entre molculas de agua adyacentes (fortaleza de los puentes de hidrgeno) que dan al agua lquida una gran cohesin interna. El agua, para evaporarse, absorbe ms calor que ninguna otra sustancia (7). Por cada litro de sudor o agua respiratoria que el cuerpo vaporiza se disipan unas 540 kcal de calor corporal, consiguiendo un eficaz enfriamiento. As, ante una carga extra de calor, ste se disipa evaporando cantidades relativamente pequeas de agua, protegindonos de la deshidratacin (11). Es importante tener en cuenta que, aunque el sudor es una forma muy eficaz para eliminar calor, puede dar lugar, cuando es prolongado, a una excesiva prdida de agua que, si no se reemplaza, puede causar graves problemas.De hecho, el organismo necesita equilibrar mediante la ingestin de lquidos las prdidas para poder seguir manteniendo la capacidad de regular la temperatura corporal.Cuando las prdidas de sudor exceden peligrosamente a la ingesta, el sistema circulatorio no es capaz de hacer frente a la situacin y se reduce el flujo de sangre a la piel. Esto da lugar a una menor sudoracin y, por tanto, a una menor capacidad para perder calor. En estas condiciones se produce un aumento de la temperatura corporal que puede tener consecuencias fatales.El agua tiene un alto valor de tensin superficial, quedando las molculas de la superficie fuertemente atradas, aunque algunas sustancias pueden romper esta atraccin.Este es el caso del jabn que forma espuma o de las sales biliares que facilitan la digestin de las grasas. Las gotitas de grasa emulsionadas se organizan despus en micelas que aumentan la absorcin (crean un mayor gradiente de difusin) y facilitan la entrada de otros nutrientes. En el intestino se observan las gotitas de grasa en forma de emulsin, pero tambin como micelas, de tamao mucho mayor que las gotitas emulsionadas y siempre en mayor cantidad, que acercan los lpidos que transportan al enterocito para ser absorbidos. De esta manera, las sales biliares mejoran la digestibilidad y tambin la absorcin de la grasa y de otros nutrientes.Tiene tambin unas excepcionales y nicas propiedades solventes. Debido a su pequeo tamao, a la naturaleza polar de sus enlaces H O, a su estructura angular y a su capacidad para formar puentes de hidrgeno, el agua es una molcula altamente reactiva que puede disolver una gran variedad de sustancias (hidrfilas) inicas y moleculares, pero tambin evita la disolucin de otras apolares (hidrfobas), efecto igualmente muy importante para la vida. El cuerpo es esencialmente una solucin acuosa en la que gran cantidad de solutos (protenas, vitaminas, glucosa, urea, sodio, cloro, potasio, O2, CO2, etc.) estn distribuidos en los diferentes compartimentos.Gracias a su capacidad disolvente, a su elevada constante dielctrica y a su bajo grado de ionizacin (Kw=1014), el agua es el medio en el que se producen todas las reacciones del metabolismo, participando en muchas de ellas como sustrato o como producto. Un ejemplo son las reacciones de hidrlisis que se producen en la digestin o en la oxidacin de los macronutrientes (12). En las disoluciones inicas, el elevado calor de hidratacin (energa que se desprende cuando los iones se rodean de molculas de agua), proporciona gran estabilidad a la disolucin. Adems, por su alta constante dielctrica (K=80 a 20C) las disoluciones inicas conducen la corriente elctrica; de ah su importancia, por ejemplo, en la transmisin nerviosa.La interaccin hidrofbica es la responsable de diversos procesos biolgicos importantes (10). En medios acuosos, la interaccin con molculas anfipticas (o anfiflicas, aquellas con grupos polares y apolares, como los detergentes o las sales biliares) determina la formacin de estructuras ordenadas. Este es el caso de las membranas celulares, formando bicapas lipdicas [las molculas de carcter anfiflico que forman las membranas celulares son los fosfolpidos - doble capa fosfolipdica-]; de las micelas (importantes en la digestin intestinal de lpidos, mediada por las sales biliares) o de los liposomas. Todos ellos membranas, micelas y liposomas- son estructuras muy estables mantenidas por las fuerzas hidrofbicas de las cadenas hidrocarbonadas y las interacciones inicas de las cabezas cargadas con el agua: el agua arrincona a las molculas no polares, mantenindolas juntas (7). El efecto hidrfobico del agua, consecuencia de su gran cohesin, result esencial para la formacin y posterior evolucin de las clulas (13). El agua tambin contribuye a la organizacin macromolecular (bounded water). El efecto hidrofbico de muchos de los 20 aminocidos que forman las protenas contribuye al plegamiento rpido de las cadenas polipeptdicas y tambin a la agregacin de las subunidades proteicas para formar la estructura cuaternaria tridimensional que es la forma activa. Este prodigioso proceso est dirigido por el agua cuya alta cohesividad empuja a los aminocidos hidrfobos de cada protena a reunirse, forzando la compactacin de la protena (13). Se estima que la hidratacin de las protenas es de 1,4 a 4 g de agua por gramo de protena, de manera que, por ejemplo, el 81% del agua de los glbulos rojos est encapsulada en la hemoglobina. Se ha observado que la mayora de las clulas de los mamferos tienen un rango de hidratacin de 58-80% de agua, y la mayor parte de la misma est secuestrada por sus componentes macromoleculares. De igual manera, la estructura en doble hlice del ADN depende en buena medida del efecto hidrofbico ejercido por el agua (13). Sin agua para separar las repulsiones electrostticas entre los grupos fosfato, la doble hlice no existira (10).El agua no slo mantiene la estructura macromolecular, tambin media en el reconocimiento de molculas, proporciona canales de comunicacin a travs de las membranas y entre el interior y el exterior de las protenas y aumenta la movilidad o flexibilidad de los enzimas facilitando el ataque enzimtico (15, 16). Por ejemplo, cada gramo de glucgeno muscular se almacena con 2,7 g de agua y esto permite que el glucgeno sea fcilmente atacado por enzimas hidrolticas que liberan rpidamente glucosa, el combustible del msculo en el ejercicio.Por su elevada cohesin molecular, el agua es imprescindible para mantener el volumen celular, un requisito importante para la vida. Tal y como seala Sancho (13): lo ms singular es que [el agua] otorga forma a cada protena, a los cidos nucleicos y a cada una de nuestras clulas.Y la forma es la funcin. Las clulas han desarrollado poderosos mecanismos para estabilizar su volumen que puede cambiar por alteraciones en la osmolaridad, por estrs oxidativo, por entrada de nutrientes, hormonas,.... Estos mecanismos permiten fluctuaciones en la hidratacin de la clula que son importantes seales en el metabolismo celular y en la expresin gentica. En general, una clula hidratada favorece las rutas anablicas y protege del dao oxidativo, mientras que una clula hipohidratada dispara vas catablicas. Por ejemplo, las hormonas son potentes modulares del volumen celular.En el hgado, la insulina estimula sistemas de transporte de iones reguladores de volumen que conducen a la acumulacin intracelular de K+, Na+ y Cl- y consecuentemente a la entrada de agua y a la hinchazn de la clula y esto es una seal que dispara las rutas anablicas (sntesis de protenas y glucgeno). El glucagn tiene el efecto contrario (12).El agua (aceptando o donando protones) tambin contribuye en el mantenimiento del pH, esencial para la vida, ya que la actividad de muchos procesos, como por ejemplo la actividad enzimtica, es pH dependiente. Mantiene el volumen vascular y permite la circulacin de la sangre. Es el medio en el que funcionan todos los sistemas de transporte, permitiendo el intercambio de sustancias. Es el ro fisiolgico en el que navegan los nutrientes de la vida, transportando tambin hormonas, metabolitos y otras muchas sustancias necesarias para la clula, as como los productos de desecho a los pulmones, riones, intestino o piel para ser eliminados.Esta es el agua extracelular. La importancia del agua extracelular la puso de manifiesto el reconocido fisilogo franc Claude Bernard (1813-1878) quien en 1865,en su obra Introduction ltude de la mdicine exprimentale, acu el concepto de milieu intrieur [el lquido que baa todas las clulas, de composicin muy constante constancia del medio interno, homeostasis- y que asegura las condiciones fsicas y qumicas estables para el funcionamiento de las clulas] para referirse a la internalizacin del milieu ext- rieur, es decir, a la internalizacin del mar de la vida, aqul en el que probablemente empez el proceso de la vida. sta emergi en nuestro planeta hace ms de tres mil millones de aos de un caldo nutritivo que probablemente contena concentraciones de sodio y otros electrolitos similares a las de los lquidos extracelulares de los mamferos. De hecho, la vida de los mamferos slo fue posible despus de un largo proceso evolutivo que condujo a la internalizacin de este mar original, a la aparicin de las membranas (17). El medio interno tiene que ser lquido porque el agua es indispensable para las reacciones qumicas, as como para la manifestacin de las propiedades de la materia viva. Entre los animales, unos tienen un medio interno de temperatura variable, que sigue las oscilaciones de la temperatura exterior: los animales de sangre fra. Otros estn provistos de un medio interno que posee en general una temperatura ms elevada que la del medio externo, pero prcticamente fija e independiente de las variaciones atmosfricas: son los animales de sangre caliente. Esta simple circunstancia de temperatura fija o variable lleva, desde el punto de vista fisiolgico, a una diferencia radical entre los seres vivos. Todos aquellos cuyo medio interno mantiene una temperatura variable no poseen ninguna manifestacin vital idntica y constante en su actividad; estn sometidos a las vicisitudes climatolgicas, aletargndose durante el invierno y despertndose durante el verano. Los animales de sangre caliente, por el contrario, se muestran inaccesibles a las variaciones de temperatura del medio externo y poseen una vida libre e independiente. Esta libertad no es ms que una perfeccin del medio interno que permite que los organismos superiores se encuentren mejor protegidos contra las variaciones de temperatura. En estos animales, los elementos histolgicos estn encerrados en el organismo como en un invernadero; no sufren las influencias de los fros exteriores, pero no por ello son independientes. Si funcionan de modo constante y no se aletargan, es porque la temperatura constante y elevada del medio interno mantiene incesantemente las condiciones fsicas y qumicas indispensables para la actividad vital (C. Bernard. De la fisiologa general, 1872) (17, pp: 82 y 83). Creemos que no se puede expresar mejor la importancia del agua para la vida del hombre.El agua, junto con sustancias viscosas, acta como lubricante: la saliva lubrica la boca y facilita la masticacin y la deglucin, las lgrimas lubrican los ojos y limpian cualquier impureza; el lquido sinovial baa las articulaciones; las secreciones mucosas lubrican el aparato digestivo, el respiratorio, el genito-urinario. Mantiene tambin la humedad necesaria en odos, nariz o garganta. Proporciona flexibilidad, turgencia y elasticidad a los tejidos. El lquido del globo ocular, el cefalorraqudeo, el lquido amnitico y en general los lquidos del organismo amortiguan y nos protegen cuando andamos y corremos (15). Y finalmente, tambin el feto crece en un ambiente excepcionalmente bien hidratado, de manera que, como deca Paracelso (1493-1541), el agua es el origen del mundo y de todas sus criaturas.