La Masa Como Concepto

4
LA “MASA” COMO CONCEPTO Actualmente, en nuestros días, el concepto de “masa” en relación a los medios de comunicación no se usa, pero su sentido teórico permanece. A lo que me quiero referir es a lo siguiente; “masa” es un concepto que ha pasado a un segundo plano, ya que como dice la licenciada Pilar Carrera, la sociedad se ha centrado en estudiar otro tipo de conceptos dejando a un lado este. El concepto de masa está asociado a una idea de público, donde encontramos un receptor. Con esto quiero decir, que para que se hable de “masa”, tiene que existir siempre una agrupación que capte un mensaje. Es por esto que hablamos de un término muy importante, audiencia. Esta audiencia de la que hablamos, es manipulable. Cuando decimos “masa”, podemos pensar en una masa física, pero paralelamente encontramos la masa comunicativa, la cual nos referimos en esta reflexión. Existe una clara diferencia entre ambas; cuando hablamos de masa física nos referimos a un tipo de masa que comparte tiempo y espacio, sin embargo en la masa comunicativa el único elemento que se comparte es la información que llega a todos por igual sin importar el lugar ni el momento. Retomando el artículo de Pilar Carrera, ella nos dice que algunos autores habían concebido a la masa comunicativa como algo relacionado con una cuestión de velocidad de información, y no con una cuestión física. “La masa es un nombre, no un hombre o un conjunto de ellos” Pilar Carrera. Tiempo mas tarde, en el siglo XX, con la aparición de los medios de comunicación de masas (MASS MEDIA), junto con la revolución industrial, se empiezan a producir una serie de cambios y transformaciones que se intensifican dando lugar a la sociedad de masas. Es con esto con lo que se empieza a hablar de cultura de masas. El concepto de cultura con esta aparición cambia considerablemente, ya que el concepto que teníamos los humanos de cultura tenía directa relación con las élites, aquellos grupos de personas que eran de mayor importancia tanto

description

Reflexión sobre el concepto de masa

Transcript of La Masa Como Concepto

Page 1: La Masa Como Concepto

LA “MASA” COMO CONCEPTO

Actualmente, en nuestros días, el concepto de “masa” en relación a los medios de comunicación no se usa, pero su sentido teórico permanece. A lo que me quiero referir es a lo siguiente; “masa” es un concepto que ha pasado a un segundo plano, ya que como dice la licenciada Pilar Carrera, la sociedad se ha centrado en estudiar otro tipo de conceptos dejando a un lado este.

El concepto de masa está asociado a una idea de público, donde encontramos un receptor. Con esto quiero decir, que para que se hable de “masa”, tiene que existir siempre una agrupación que capte un mensaje. Es por esto que hablamos de un término muy importante, audiencia. Esta audiencia de la que hablamos, es manipulable. Cuando decimos “masa”, podemos pensar en una masa física, pero paralelamente encontramos la masa comunicativa, la cual nos referimos en esta reflexión. Existe una clara diferencia entre ambas; cuando hablamos de masa física nos referimos a un tipo de masa que comparte tiempo y espacio, sin embargo en la masa comunicativa el único elemento que se comparte es la información que llega a todos por igual sin importar el lugar ni el momento. Retomando el artículo de Pilar Carrera, ella nos dice que algunos autores habían concebido a la masa comunicativa como algo relacionado con una cuestión de velocidad de información, y no con una cuestión física.

“La masa es un nombre, no un hombre o un conjunto de ellos” Pilar Carrera.

Tiempo mas tarde, en el siglo XX, con la aparición de los medios de comunicación de masas (MASS MEDIA), junto con la revolución industrial, se empiezan a producir una serie de cambios y transformaciones que se intensifican dando lugar a la sociedad de masas. Es con esto con lo que se empieza a hablar de cultura de masas.

El concepto de cultura con esta aparición cambia considerablemente, ya que el concepto que teníamos los humanos de cultura tenía directa relación con las élites, aquellos grupos de personas que eran de mayor importancia tanto

Page 2: La Masa Como Concepto

económica como socialmente. Sin duda el comienzo de la cultura de masas se debe agradecer a los mas media. Por otra parte tengo que decir, que la cultura de masas está asociada a la industria donde el mensaje siempre va a ir dirigido hacia consumidores. Es aquí donde se habla de la industria cultural, de consumir la cultura. Es con esto lo que el concepto de cultura cambia radicalmente ya que comienza a estar al alcance de todos, hablamos de un acceso a la cultura de las clases subalternas. A lo que me refiero con esto es que antiguamente, cultura estaba siempre relacionado, como hemos mencionado antes, con aquellas clases de la sociedad que tenían un gran poder económico y social, pero ahora con la introducción de los nuevos medios de comunicación, la cultura era accesible para todo el mundo, con lo cual se deja de relacionar la cultura con la élite.

Es en este momento, cuando Umberto Eco(1932), nos habla de que para la aristocracia la idea de compartir la cultura con otras clases sociales lo ven un contrasentido, una “anti-cultura”. Es por esto por lo que hace un análisis de la sociedad, donde habla de dos tipos de personas: los apocalípticos y los integrados.

Los apocalípticos, serían aquellos que consideran posible una cultura alejada del condicionamiento industrial. Piensan que la nueva idea de compartir la cultura, es una caída irrecuperable que termina en términos de Apocalipsis.

Por el contrario, los integrados son aquellos que defienden por encima de todo la cultura de masas, que lo ven como una gran evolución.

“Mientras los apocalípticos sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar,

producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles” Umberto Eco.

Respecto a este análisis que realiza Eco, el gran filósofo Gilles Deleuze reflexiona sobre ellos y se identifica en una entrevista de un programa(El abecedario de Gilles Deleuze). Dicha entrevista se llama “C de Cultura” y la podemos ver en los siguientes enlaces:

• http://youtu.be/TGHKhIUPClI • http://youtu.be/u48v06EnTRc • http://youtu.be/3DagryAuMVQ

Page 3: La Masa Como Concepto

En este video podemos ver como Gilles Deleuze dice que detesta la cultura y explica el por qué, y cuenta tres males de la cultura actual: aquellos periodistas que escriben libros como si fuesen artículos de un periódico; la idea de que cualquier persona puede escribir un libro a base de una vivencia personal; y por último, el cambio de público de los medios.

Volviendo al pensamiento de la sociedad respecto al nacimiento de la cultura de masas, Alberto Abruzzese habla en su artículo “Cultura de masas” sobre la opinión de los apocalípticos de decadencia, descalificación de la cultura. En cambio dice sobre los integrados, que ellos ven una gran oportunidad de evolucionar donde la cultura pueda ser consumida por todos.

“Hay que analizar la cultura igual que otro bien de consumo” Alberto Abruzzese.

Para finalizar, como opinión personal, la cultura de masas en la que vivimos tiene tanto como cosas beneficiosas como cosas desfavorables. Creo que por una parte nos ha hecho ser un producto de los medios de comunicación, aunque sin embargo lo prefiero si con esto se va a a tratar de una cultura accesible para todos. Por otra parte, desde mi punto de vista todos tenemos ligeros pensamientos de apocalípticos aunque pertenezcamos a una sociedad integrada en esta cultura de masas.

Marta San Segundo – Comunicación Audiovisual 1er curso.

Page 4: La Masa Como Concepto