La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

13

Click here to load reader

Transcript of La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

Page 1: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 1

MACROECONOMÍA.

Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de

la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el:

Monto total de bienes y servicios producidos,

Total de los ingresos,

Nivel de empleo,

Recursos productivos,

Balanza de pagos,

Tipo de cambio

Comportamiento general de los precios.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de

influir en objetivos políticos, por ejemplo:

Hacer crecer la economía,

Conseguir la estabilidad de precios,

Fomentar el empleo

Obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las

variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además analizael

comportamiento de los agentes económicos, lo que permite entender los

fenómenos que intervienen en ella.

ORIGEN.

Hay que situarlo en el año 1936, cuando el economista británico John Maynard

Keynes, publicó su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, que

contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión.

Page 2: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 2

LA CREACIÓN Y EL ESTUDIO DE UN MODELO MACROECONÓMICO.

La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se crean y se

estudian usando técnicas matemáticas. Cuando el modelo pretende deducir la

relación cualitativa entre ciertas variables económicas frecuentemente se usan

ecuaciones lineales que pretenden capturar el efecto de primer orden entre la

relación de variables.

Este tipo de modelos frecuentemente incluye una gran cantidad de asunciones no

siempre explícitas que pueden quedar ocultas tras ecuaciones engañosamente

simples.

VARIABLES DE LA MACROECONOMÍA.

Se puede mencionar:

El empleo

La inflación (variación de precios)

Tipos de interés

Renta Nacional

Inversión

Principales Mercados

o De bienes y servicios

Donde se compran y se venden todo tipo de bienes y de

servicios.

o De dinero

Donde confluye la demanda de dinero y la oferta de dinero.

o De trabajo

Donde confluye la oferta de trabajo y la demanda de trabajo.

Page 3: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 3

INDICADORES DE LA MACROECONOMÍA.

Son datos informativos que permiten determinar el estado, medir el desempeño y

pronosticar crecimiento o decrecimiento en una economía.

INDICADORES DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN.

Mide el desempeño de los diversos factores económicos en cuanto a la

transformación de insumos en productos aceptables en el mercado. Indica cómo

crece y cambia la economía en el transcurso del tiempo, estos son el PIB

(Producto Interno Bruto) y la estadística de insumo – producto.

INDICADORES DE INFLACION Y DE SALARIOS.

Identifica como los precios de diferentes bienes y servicios han aumentado a

través del tiempo y como se ha comportado el salario nominal pagado a grupos

específicos de la fuerza laboral.

INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO.

Su objetivo es de especificar el desempeño de la economía nacional frente a la

economía mundial.

INDICADORES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.

Permite realizar un seguimiento del manejo que da el estado a los dineros

recaudados mediante los mecanismos impositivos y crediticios y la aplicación de

estos fondos al gasto público.

INDICADORES FINANCIEROS.

La finalidad es de medir las diferentes variables claves asociadas con los flujos de

ahorro e inversión dentro de la economía.

Page 4: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 4

IMPORTANCIA DE LA MACROECONOMÍA.

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los

precios, el comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y

análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías

que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y medir los cambios y

las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos como el producto interno

bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB] son medidas

importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el

análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el

estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede

desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede

observar y medir tales cambios y tendencias.

EJEMPLO

La tasa de inflación,

La de desempleo,

Mecanismos como la reducción del gasto público para reducir los

impuestos o el déficit,

El cálculo del PIB,

La oferta y la demanda agregada,

Las exportaciones e importaciones,

La balanza de pago,

La balanza comercial.

Page 5: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 5

ESQUEMA MACROECONÓMICO.

VISION DE LA MACROECONÓMIA.

Page 6: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 6

VISIÓN DE MACROECONÓMIA

Page 7: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 7

CUENTAS NACIONALES.

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas

por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva

global del sistema económico.

Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles

son sus vinculaciones.

Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular

del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan

algunos supuestos simplificadores de la realidad con el objeto de ilustrar la idea

general.

Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en

sectores de acuerdo a las funciones que cumplen y los objetivos que persiguen.

Así podemos distinguir:

Page 8: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 8

Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores

productivos que venden o alquilan a las empresas para que puedan

generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una

retribución monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de

bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al

ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso recibido es

destinado también a las obligaciones fiscales (T).

Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo

cual necesita incurrir en gasto para la contratación de factores (valor

agregado – VA) y distribuye el consumo abasteciendo los mercados

y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios producidos

dentro del país (producto interno bruto– PIB). Además capta fondos

de los sectores superavitarios a través del mercado del crédito y

realiza su gasto en inversión (IBI) destinado a aumentar el stock de

capital de la economía.

Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad

(G) comprando bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la

recaudación de impuestos (T) directos a las familias.

Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad

internacional básicamente comprando (importaciones – M) y

vendiendo (exportaciones – X) bienes y servicios finales. Pero

también a través del flujo de fondos financieros cuando el ahorro del

sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un país.

Dentro de las Cuentas Nacionales se definen ciertas magnitudes

macroeconómicas claves, como el Producto Interno Bruto, que es una medida de

producción, pero su cálculo ha dejado de ser desde hace tiempo la finalidad de las

cuentas, porque estos va másallá de ese agregado macroeconómico.

Page 9: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 9

Las cuentas nacionales se dividen en Cuentas Corrientes y Cuentas de

acumulación.

Las Cuentas Corrientes son las que registran la producción de

bienes y servicios.

Las Cuentas de Acumulación son en las que se registra el flujo la

adquisición y disposición de activos financieros y no financieros y

pasivos de los sectores institucionales.

Page 10: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 10

GRUPO CIRCULAR DE LA ECONOMIA DE 4 SECTORES.

Se pueden entender analizando por un lado el comportamiento de la empresa y

por el otro la familia, la familia provee del trabajo y el capital a través del mercado

de factores a las empresas que utilizan este trabajo y capital para producir bienes

y servicios, que venden en el mercado lo cual llega las familias.

En un sentido inverso esta un flujo de recursos monetarios por el cual las

empresas pagan a los factores por el trabajo y el servicio del capital recibido, eso

constituye el ingreso de la familia, la familia con ese ingreso pagan por las

compras que realizan lo cual significa los ingreso por ventas de las empresas y de

esta manera se completa este círculo, pero es incompleto ya que las familias no lo

consumen en su totalidad el ingreso ya que lo destinan al ahorro el cual a través

del mercado financiero en forma directase usa para financiar la inversión que

realizan las empresas en nuevo equipamiento o en otro tipo de inversión fija que

realicen para producir más bienes y servicios en el futuro.

Por supuesto que hay un flujo financiero por el cual las empresas contraen una

deuda con el mercado financiero y que finalmente la tienen que pagar y esta

deuda se traduce en instrumento financiero, ya sea un plazo fijo u otra forma para

realizar un ahorro.

Existe también un sector gobierno que cobra impuestos, tanto a las familias como

a las empresas, y con esos recursos el gobierno efectúa todos los gastos. Lo que

realiza con las familias son transferencias de dinero que le hace a través de bonos

o subsidios.

Además el gobierno compra bienes y servicios a las empresas y también contrata

trabajo de mercado de factores de producción, que eso viene desde las familias,

ya que ellos trabajan tanto para el sector privado o alternativamente para el

gobierno, para prestar los servicios que realizan. Al mismo tiempo el gobierno

paga el sueldo del mercado de factores que constituye el ingreso de las familias y

por otro lado paga los contratos a las empresas que le proveen de bienes y

servicios, y las empresas también pagan a los factores que utilizan para proveer

eso bienes y servicios.

Page 11: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 11

Lo último es que el mercado internacional, donde las empresas exportan bienes y

servicios y reciben como pago un ingreso por esas exportaciones de los

demandantes, y por otro lado las empresas importan bienes que requiere la

economía para que se incorporen en los bienes que venden o los servicios que

realizan las empresas en la economía y tienen que pagar por esas importaciones.

La manera de la Economía circular para la eficiencia de recursos integra una

producción más limpia y una ecología industrial en un sistema más amplio,

dirigiendo firmas industriales, redes o cadenas de formas, eco industrias e

infraestructura regional para realizar la optimización de recursos.

Empresas del estado y privadas, infraestructura gubernamental y privada y todos

los consumidores tienen un rol para llevar a cabo la Economía Circular.

Hay tres niveles básicos de acción.

Page 12: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 12

En el primer nivel, los gerentes deben buscar mucha más eficiencia a

través de, la reducción de consumos de recursos y emisión de

residuos, reutilizar los recursos y reciclar los subproductos.

El segundo nivel, es reutilizar y reciclar recursos dentro de parques

eco- industrial en grupo o encadenado, de tal manera que los

recursos circularan totalmente en el sistema de producción local.

El tercer nivel, es integrar diferentes sistemas de producción y

consumo en una región; así los recursos circulan entre las industrias

y los sistemas urbanos. Este nivel requiere el desarrollo municipal o

regional de sistemas de recolección, almacenaje, procesado y

distribución, por producto.

Enfocarse en los tres niveles incluye el desarrollo de recuperación de recursos y

empresas de producción más limpia, y facilidades públicas para ayudar a la

realización del concepto de la Economía Circular.

Page 13: La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PAG. 13

BIBLIOGRAFÍA.

Libro de Principios de Macroeconomía, autor “Francisco Mochón”.

Libro de Macroeconomía, autor “Gregory Mankiw.

Libro de El Sistema de Cuentas Nacionales, autor “Juan Carlos Aldo

Propatto”.

http://www.slideshare.net/profejuangallucci/flujo-circulareneconomia27863-

14530462