La Llegada de Los Primeros Seres Humanos A

9
LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS SERES HUMANOS A AMÉRICA DEL SUR ocurrió hace 15 000 años, según las más antiguas huellas humanas halladas en Monte Verde, actual Chile, y El Guitarrero y Piquimachay, en el actual Perú, aunque se discuten fechados más antiguos, de 30 000 a 40 000 años, registrados en la amazonía brasileña (Pedra Furada). 1 Dichos hombres llegarían provenientes de América del Norte. Cruzaron la América Central hasta llegar al istmo de Panamá, para continuar más al sur, yendo unos hacia la selva amazónica y avanzando otros por la cordillera de los Andes, hasta llegar a los últimos rincones de la Patagonia y de la Tierra del Fuego. También se han propuesto otras rutas, como desdeAustralia pasando por la Antártida hasta llegar al extremo meridional de Sudamérica, o desde Oceanía cruzando el inmensoOcéano Pacífico, aunque estos viajes debieron darse en épocas más tardías. Al igual que sus antecesores que llegaron de Asia a América del Norte, los hombres que arribaron a Sudamérica tuvieron que sobreponerse a ambientes nunca antes conocidos. En efecto, tuvieron que luchar contra el agobiante calor, la inesperada lluvia torrencial, las mesetas elevadas y frías, la selva enmarañada y sus alimañas. No obstante, una vez más, el hombre primitivo demostró su extraordinaria capacidad de adaptabilidad y conquistó las montañas, colinas y valles, espaciosgeográficos a los cuales ya estaba acostumbrado. El territorio peruano (Andes Centrales), en forma particular, ofrecía una diversidad ecológica con abundante flora y fauna, que debió ser muy atractiva para los primeros hombres. En esa lejana época, a fines del período Pleistoceno, el clima y el paisaje eran diferentes a los que existen ahora. Las temperaturas eran mucho más bajas que las actuales, lo que permitió el crecimiento de los glaciares, que captaban más agua y hacían bajar los niveles de los mares (Era del Hielo). En ese ambiente se desenvolvía una megafauna, es decir grandes animales como el mastodonte y el megaterio, ya extinguidos. Pero en general, ese contexto mantiene sus principales características biogeográficas.

description

PRIMEROS SERES HUMANOS

Transcript of La Llegada de Los Primeros Seres Humanos A

LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS SERES HUMANOS AAMRICA DEL SURocurri hace 15 000 aos, segn las ms antiguas huellas humanas halladas enMonte Verde, actualChile, yEl GuitarreroyPiquimachay, en el actualPer, aunque se discuten fechados ms antiguos, de 30 000 a 40 000 aos, registrados en la amazona brasilea (Pedra Furada).1Dichos hombres llegaran provenientes deAmrica del Norte. Cruzaron laAmrica Centralhasta llegar alistmo de Panam, para continuar ms al sur, yendo unos hacia laselva amaznicay avanzando otros por lacordillera de los Andes, hasta llegar a los ltimos rincones de laPatagoniay de laTierra del Fuego. Tambin se han propuesto otras rutas, como desdeAustraliapasando por laAntrtidahasta llegar al extremo meridional de Sudamrica, o desde Oceana cruzando el inmensoOcano Pacfico, aunque estos viajes debieron darse en pocas ms tardas.Al igual que sus antecesores que llegaron de Asia aAmrica del Norte, los hombres que arribaron a Sudamrica tuvieron que sobreponerse a ambientes nunca antes conocidos. En efecto, tuvieron que luchar contra el agobiantecalor, la inesperadalluviatorrencial, las mesetas elevadas y fras, laselvaenmaraada y sus alimaas. No obstante, una vez ms, el hombre primitivo demostr su extraordinaria capacidad de adaptabilidad y conquist lasmontaas,colinasyvalles, espaciosgeogrficosa los cuales ya estaba acostumbrado.Elterritorioperuano(Andes Centrales), en forma particular, ofreca una diversidad ecolgica con abundante flora y fauna, que debi ser muy atractiva para los primeros hombres. En esa lejana poca, a fines del perodoPleistoceno, el clima y el paisaje eran diferentes a los que existen ahora. Las temperaturas eran mucho ms bajas que las actuales, lo que permiti el crecimiento de losglaciares, que captaban ms agua y hacan bajar los niveles de los mares (Era del Hielo). En ese ambiente se desenvolva unamegafauna, es decir grandes animales como el mastodonte y el megaterio, ya extinguidos. Pero en general, ese contexto mantiene sus principales caractersticasbiogeogrficas.Aquellos primeros hombres encontraron refugio en cuevas y abrigos naturales y se dedicaron a la caza, pesca y recoleccin. Algunos autores sostienen que los primeros hombres eranantropfagos, es decir que se alimentaban de carne humana, pero esta es una cuestin muy discutida y que probablemente jams se pondr en claro. Los primeros instrumentos de los que se vali el hombre para sus actividades de caza y pesca, as como tambin las primeras armas que le sirvieron para atacar y defenderse, le fueron suministrados por la misma naturaleza: palos y piedras.Hacia el 10 000 a.C. empezaron a retroceder los hielos y el clima se hizo ms benigno, dando pase al periodoHolocenoo era actual. Este cambio origin una extincin paulatina de la megafauna y el aumento de otras especies, comocamlidosycrvidos. Ello, naturalmente, trajo a la vez un cambio en el comportamiento cultural del hombre. De nmade y trashumante se hizo seminmade y luego sedentario, en un proceso que dur muchos siglos.

Lnea del tiempo de laPrehistoria de Amricadel Sur y Asia por todo el continenteLnea superior "correspondencia a lasMigraciones"Lnea inferior "desarrollo de civilizacin enAmrica''

Los primeros pobladores del territorio peruano[editar]El espacio andino comprendido entre lalnea ecuatorialy los 20 delatitudsurse convirti en la zona preferida por las bandas de recolectores,cazadoresypescadores. All est la parte medular de laCordillera de los Andes, con variedad de recursos naturales y ptimos climas. En ese tiempo, el actual territorio del Per estaba poblado por megaflora y megafauna, es decir, por grandesvegetalesy grandesanimales.Por lo accidentado de losAndes, esa situacin no se habra dado en todos los ambientes. Pero, en aqullos donde no se encontraban tales tipos de animales y vegetales, el hombre primitivo saciaba su hambre confrutos,racesypeces, recursos que abundaban en varios pisostopogrficosde los Andes. De manera que las zonas quechua, suni, puna, yunga y chala fueron ocupadas paulatinamente por losinmigrantes. stos y sus descendientes se "andinizaron" hasta crear, con el transcurso de muchossiglos, laculturaandina.Las investigaciones para este periodo se concentraron principalmente en cuevas y abrigos rocosos que se ubican sobre todo en las punas, a ms de 4 000 m de altura. Se han detectado ocupaciones en diversos puntos de la sierra peruana, desde Cajamarca hasta Puno. Las ms conocidas son las situadas en las siguientes reas: Elcallejn de Huaylasenncash, con la cueva deEl Guitarrero, de 13 000 a.C. La cuenca deAyacucho, con el complejoPiquimachay(con sus fases dePacaicasa, Ayacucho, Huanta, Puente/Jaywa), la cueva deJayhuamachayy el sitio abierto dePuente. El nivel ms antiguo de Piquimachay, llamadoPacaicasa, con una antigedad hipottica de 20 000 aos, actualmente es rechazado por la mayora de arquelogos, por carecer de evidencias contundentes. La siguiente fase, llamadaAyacucho, tiene evidencias ms confiables, con una antigedad de 13 000 a.C. aproximadamente. Las punas deJunn, con las cuevas dePachamachay, Ccorimachay, Ushcumachay, Cuchimachay, Panaulauca y Tilarnoc. Se han encontrado en ellas restosfsilesde finales del pleistoceno e inicios delholoceno, de 12 000 a 8 000 aos a.C. aproximadamente. Cerca de esa regin se hallaron otras cuevas y abrigos rocosos con evidencias de actividad humana remota, como el abrigo deTelarmachay. La sierra de Huarochir, enLima, con las cuevas deTres Ventanas, donde se hallaron cuatro cuerpos humanos bien conservados, con una antigedad de 8 000 a.C. La regin deHunuco, con las cuevas deLauricochayHuargo. En Lauricocha, investigada porAugusto Cardich, se hallaron restos seos humanos significativamente importantes, pues la muestra se compone de esqueletos de nios y adultos. Tiene una antigedad mxima de 8.000 a.C. Las punas deHuancayoyCerro de Pasco, sierra central peruana, con el abrigo rocoso de Piedras Gordas y otros ms. Las cuevas deToquepala, enTacna, en el sur del Per, donde destacan pinturas rupestres, con una antigedad probable de 8 000 a 7 000 a.C.En la costa, donde el modo de vida de sus primeros pobladores fue diferente al de sus coetneos de la sierra, se han hallado evidencias de la presencia humana que no bajan de los 10 000 aos. Ello se entiende ya que antes del cambio climtico que marc el paso del Pleistoceno al Holoceno, la costa era mucho ms ancha y es muy probable que los restos ms antiguos se hallen sumergidos bajo el mar. Los yacimientos ms importantes de la costa peruana se hallan en las siguientes reas: Regin deChilln-Ancn, en la costa central, con los restos deChivateros, Cerro Oquendo y La Pampilla. En Chivateros se hall el ms grande taller ltico del hombre primitivo, de haca el 9 500 a.C. Valle deChicama, en la costa norte,La Libertad, donde se halla el complejo arqueolgico de Paijn, cuyos principales yacimientos sonPaijnyPampa de los Fsiles. Su principal caracterstica cultural es una punta ltica bifacial con pednculo que ha dado su nombre a toda una tradicin ltica, llamada paijanense, que se extendi por gran parte de la costa peruana, desde Piura hasta Ica. Los hombres de Paijn eran cazadores de crvidos y camlidos, ms no de megafauna, ya extinguida para su poca. En Pampa de los Fsiles se hallaron restos seos humanos considerados como los ms antiguos del Per (hacia 8 000 a.C.).

Pobladores representativos[editar]PobladorUbicacinAntigedadDescubridor (es)Caracterstica

ZonaRegin

El hombre dePiquimachay I(Fase Ayacucho)Cueva de PiquimachayAyacucho13000 a. C.Richard Mc NeishAlgunos artefactos lticos y huesos de paleofauna. Posiblemente constituyen los indicios del poblador ms antiguo del Per.

El hombre de Guitarrero IVertiente occidental de la Cordillera Negra.ncash11000 a 10000a.C.Thomas LynchRestos seos humanos ms antiguos hallados en el Per(fragmentos escasos: un premolar y una falange). Caza de camlidos y venados, recolecta intensiva. Restos de fogones. Trashumancia. Artefactos lticos de la tradicin Lauricochense.

El hombre de PanaulaucaLago ChinchaycochaJunn11000 a. C.Ramiro Matos Mendietay John RickRestos lticos

El hombre de PachamachayCueva de Pachamachay, puna de Junn.Junn11000 a. C.Ramiro Matos Mendietay John RickCaza intensiva de camlidos y venados. Artefactos lticos de la tradicin Lauricochense.

El hombre de Huargo-Hunuco11000 a. C.Augusto CardichPinturas rupestres (dibujos de animales)

El hombre de Tacahuay-Moquegua11000 a. C.David KeefenPoblador ms antiguo de la costa sur.Primermarisquerodel Per y Amrica.

El hombre de PaijnValle deChicama, Cupisnique.La Libertad10000 a. C.Rafael Larco Hoyle,Junius Bird, Claude Chauchat.Restos seos humanos ms antiguos del Per(completos). Poblador ms antiguo de la costa norte. Entierros funerarios ms antiguos del Per. Fabricacin de grandes puntas de piedra. Artefactos lticos de la tradicin Paijanense.

El hombre de Jayhuamachay ICueva de JayhuamachayAyacucho10000 a. C.Richard MacNeishArtefactos lticos de la tradicin Lauricochense.

El hombre de ChivaterosDesembocadura delro Chilln, pampa de Piedras Gordas y Loma de Carabayllo.Callao9500 7000 a. C.Edward LanningZona de canteo ms grande del Per. Artefactos lticos de la tradicin Paijanense.

El hombre de ToquepalaCueva del DiabloTacna9000 a. C.Miomir Bojovich, Emilio GonzlezPinturas rupestres de caza de camlidos. Artefactos lticos de la tradicin Lauricochense e influencia de la tradicin Viscachanense.

El hombre de Tres Ventanas o de EscomarcaSierra deHuarochirLima8000 a. C.Bernardino OjedaSepulturas humanas con osamentas momificadas. Puntas lticas, lascas y raederas. Artefactos lticos de la tradicin Lauricochense.

El hombre de Telarmachay ISan Pedro de Cajas.Junn8000 a. C.Danile LavalleCaza intensiva de venados y camlidos. Artefactos lticos de la tradicin Lauricochense.

Elhombre de LauricochaCuevas de LauricochaHunuco7500 a. C.Augusto CrdichRestos seos humanos ms antiguos de la sierra del Per. Primeros entierros funerarios de la sierra. Caza intensiva de camlidos y venados. Semisedentarismo. Artefactos lticos de la tradicin Lauricochense.

El hombre de Siches-Piura-James RichardsonRecolecta de moluscos y pesca de peces. Pinturas rupestres. Artefactos lticos poco especializados de la tradicin del Extremo Norte.

El hombre de La Cumbre-La Libertad-Paul OssaPinturas rupestres, restos lticos.