La Llegada de Los Extranjeros

14
La Llegada de Los Extranjeros. Por David Stuart Extracto de una ponencia presentada en la Universidad de Princeton en Octubre de 1996 - Revisada en Febrero de 1998 En este artículo se reanaliza un tema muy discutido en el campo de la arqueología de Mesoamérica: la naturaleza y el alcance de la interacción política entre las tierras altas del centro de México y las tierras bajas mayas durante el período Clásico (aproximadamente entre los años 250 y 850). Los estudiosos se encuentran polarizados en torno a dos propuestas diferentes. El primer bando postula una presencia teotihuacana abierta e injerencista en las tierras bajas mayas hacia finales del siglo IV, asociada con incursiones militares si es que no con el dominio político. El segundo bando sugiere que el estilo y los vestigios materiales teotihuacanos hallados en el área maya podrían entenderse de mejor manera como la adopción local de un simbolismo prestigioso o legitimador y su asociación con una ideología militarista. Para complicar el asunto aún más, los lazos políticos y económicos que existieron entre Teotihuacan y los reinos mayas presumiblemente se modificaron con el correr de los siglos, conforme las fortunas y las sociedades de ambos lados fueron cambiando a nivel local. Sabemos que las interacciones políticas, las alianzas y las jerarquías podían cambiar y realinearse con sorprendente velocidad, a veces en el curso de una o dos generaciones. Más que insistir en un modelo dicotómico en el cual no cabría más que una u otra explicación, es posible que tanto el modelo "exteriorista" como el "interiorista" descritos arriba tengan sus méritos y resulten útiles para explicar la situación al aplicárseles en diferentes momentos de la historia del período Clásico. ¿En qué punto se encuentra entonces nuestra discusión? Desde mi punto de vista, la capacidad de las líneas tradicionales de evidencia arqueológica de ofrecer un contexto explicativo en casos de un contacto cultural tan intenso como el puesto de manifiesto en sitios como Tikal y Copán tiene sus límites.

description

Documento de David Stuart acerca de la llegada de los teotihuacanos a Tikal en el año 378 dc

Transcript of La Llegada de Los Extranjeros

Page 1: La Llegada de Los Extranjeros

La Llegada de Los Extranjeros.

Por David Stuart

Extracto de una ponencia presentada en la Universidad de Princeton

en Octubre de 1996 - Revisada en Febrero de 1998

En este artículo se reanaliza un tema muy discutido en el

campo de la arqueología de Mesoamérica: la naturaleza y el

alcance de la interacción política entre las tierras altas del

centro de México y las tierras bajas mayas durante el período

Clásico (aproximadamente entre los años 250 y 850).

Los estudiosos se encuentran polarizados en torno a dos

propuestas diferentes. El primer bando postula una presencia

teotihuacana abierta e injerencista en las tierras bajas mayas

hacia finales del siglo IV, asociada con incursiones militares si

es que no con el dominio político. El segundo bando sugiere

que el estilo y los vestigios materiales teotihuacanos hallados

en el área maya podrían entenderse de mejor manera como la

adopción local de un simbolismo prestigioso o legitimador y

su asociación con una ideología militarista.

Para complicar el asunto aún más, los lazos políticos y

económicos que existieron entre Teotihuacan y los reinos

mayas presumiblemente se modificaron con el correr de los

siglos, conforme las fortunas y las sociedades de ambos lados

fueron cambiando a nivel local.

Sabemos que las interacciones políticas, las alianzas y las

jerarquías podían cambiar y realinearse con sorprendente

velocidad, a veces en el curso de una o dos generaciones. Más

que insistir en un modelo dicotómico en el cual no cabría más

que una u otra explicación, es posible que tanto el modelo

"exteriorista" como el "interiorista" descritos arriba tengan sus

méritos y resulten útiles para explicar la situación al

aplicárseles en diferentes momentos de la historia del período

Clásico.

¿En qué punto se encuentra entonces nuestra discusión? Desde

mi punto de vista, la capacidad de las líneas tradicionales de

evidencia arqueológica de ofrecer un contexto explicativo en

casos de un contacto cultural tan intenso como el puesto de

manifiesto en sitios como Tikal y Copán tiene sus límites.

Page 2: La Llegada de Los Extranjeros

Para avanzar en la discusión y en el debate se requiere contar

con un contexto histórico más detallado que sólo puede

obtenerse a través de un análisis de los textos jeroglíficos que

se preservaron en Tikal, Copán y en otros centros mayas.

La importancia potencial de los textos jeroglíficos está clara,

pero resulta sorprendente lo poco que se han utilizado con el

propósito de aclarar la historia que subyace a las interacciones

entre Teotihuacan y los mayas. Con excepción de

Proskouriakoff, la mayor parte del trabajo epigráfico en la

historia del Petén central ha adoptado una perspectiva más

"interiorista," que a menudo ignora el tema de Teotihuacan

por completo.

En este ensayo, postulo que los textos jeroglíficos de Tikal,

Copán y otros sitios mayas ofrecen atisbos sobre la forma en

que los mayas percibieron una relación dinámica y cambiante

con el centro de México. Como habremos de ver, estas fuentes

apoyan fuertemente una visión más "exteriorista," en la cual

Teotihuacan tuvo un papel muy directo y aún injerencista en

la historia política de los reinos mayas.

Además de los detalles históricos que rodean este encuentro

entre las tierras altas y las tierras bajas, las inscripciones y la

iconografía del período Clásico maya nos permiten percibir de

qué modo, en el curso de cuatro siglos, fue cambiando y

desarrollándose la concepción que de Teotihuacan tuvieron

los mayas, en la cual fundieron e incorporaron el formidable

poder y el recuerdo de esa ciudad extranjera a su propio

simbolismo político e ideología. Por este motivo, en la parte

tardía del período Clásico y tras el colapso de Teotihuacan,

cobra relevancia el menos directo modelo "interiorista."

Intentaré mostrar que los gobernantes mayas mantuvieron

vigente su asociación con esta historia anterior, evocando a

Teotihuacan no sólo como un sitio físico sino como una idea

de origen político. El argumento de este ensayo se basa, en

gran medida, en mi anterior desciframiento del nombre, "sitio

de junquillos," que los mayas del período Clásico dieron a

Teotihuacan (y que es el equivalente al Tollan de los nahuas)

y en las implicaciones que esto presenta para los estudios

mesoamericanos.

Confirmaré y abundaré sobre la antigüedad de lo que podría

llamarse "el paradigma de Tollan" en relación con el poder

político mesoamericano y la autorrepresentación. Si bien este

concepto más tarde habría de extenderse por toda

Page 3: La Llegada de Los Extranjeros

Mesoamérica mediante la existencia de muchos "Tollan,"

habré de permitirme sugerir que Teotihuacan fue el arquetipo,

en la medida en que tuvo un papel directo y activo en la

fundación de órdenes políticos dentro del área maya.

Desde fechas muy tempranas, se pone de manifiesto la

presencia teotihuacana en las tierras bajas mayas. Los más

impresionantes ejemplos de esto fueron los monumentos

tallados con retratos de individuos "mexicanos" como, por

ejemplo, la Estela 31 de Tikal, sobre la que se talló la imagen

de un guerrero vestido a la usanza teotihuacana, que sostiene

un escudo rectangular y un lanzadardos o atlatl.

Estela 31 de Tikal (acercamiento)

La Estela 32, que es aún más directamente teotihuacana en su

estilo y fue hallada asimismo en la Acrópolis Norte de Tikal,

muestra a un guerrero de las tierras altas con uno de los

tocados llamados "de borlas."

Page 4: La Llegada de Los Extranjeros

Estela 32 de Tikal

La interpretación que de la historia temprana de Tikal hizo

Proskouriakoff sigue siendo una de las más convincentes, a

pesar de haber sido postulada hace casi treinta años. En su

trabajo, Proskouriakoff señala que el temprano rey de Tikal

"Gran Zarpa" (o "Zarpa de Jaguar," como se le conoce en la

literatura contemporánea) se cuenta entre los primeros

gobernantes que se hayan documentado durante el período

Clásico temprano, en asociación con la fecha de Cuenta Larga

8.14.0.0.0 (en el año 317 d.C.), según se registra en la parte

posterior de la Estela 31, que es el texto más importante para

estudiar la historia temprana de Tikal.

La siguiente fecha que se registra en la Estela 31 se escribe

sencillamente como "11 Eb" y es equivalente a la fecha

8.17.1.4.12 11 Eb 15 Mac o 16 de Enero del año 378. Esta

fecha es una de las más importantes—y discutidas—en la

historia temprana de los mayas. Menos de un año después, un

nuevo rey, llamado Nun Yax Ayin (al que generalmente se

conoce por los apodos "Nariz Curvada" u "Hocico Curvado"),

sube al trono.

El pequeño "guerrero" teotihuacano retratado dos veces en los

lados de la Estela 31 es identificado en los textos secundarios

que lo acompañan como el mismo Nun Yax Ayin. La Estela 4

presenta otro retrato de este gobernante, una vez más con

vestimenta teotihuacana; el monumento en cuestión

conmemora el final de k'atun 8.18.0.0.0 (en el año 396).

Debido a estas evidencias arqueológicas y visuales tan fuertes,

a Nun Yax Ayin se le ha considerado un rey extranjero.

Page 5: La Llegada de Los Extranjeros

Estela 4 de Tikal

Hasta aquí, todo parece claro, si bien las circunstancias que

rodean su súbita aparición en Tikal hasta ahora han sido poco

claras, por decir lo menos. Para entender mejor lo ocurrido, es

necesario volver a revisar el evento consignado en la fecha 11

Eb, ocurrido un año antes de su entronización, misma que se

conmemora en varias inscripciones de Tikal y de Uaxactún.

Reconsideración del episodio ocurrido en 11 Eb

En su importante panorama de la historia maya,

Proskouriakoff dedicó un capítulo entero a lo que ella llamó

"la llegada de extranjeros" a las tierras bajas mayas, hacia

finales del siglo cuarto. Los "extranjeros" provenían de las

tierras altas y entre ellos venía el gobernante de Tikal Nun

Yax Ayin. Como apuntó Proskouriakoff, las inscripciones de

esta época parecen registrar los nombres de otros personajes y

son los papeles de éstos en esta historia los que resultan muy

esclarecedores.

Proskouriakoff reconoció que el hecho de que la fecha 11 Eb

cayera poco antes de la fecha de entronización de Nun Yax

Ayin debía ser de gran importancia. Esta fecha se registró en

Page 6: La Llegada de Los Extranjeros

la Estela 31 de Tikal, así como en las Estelas 5 y 22 de

Uaxactún (se trata de una de las pocas fechas históricas que se

repiten en más de un sitio).

Estela 5 de Uaxactun

Para ella, resultaba muy claro que un extranjero asociado con

el centro de México parecía estar directamente asociado con la

fecha 11 Eb y que se hallaba relacionado de algún modo con

la llegada de extranjeros al Petén central, quizás a Uaxactún,

de manera específica.

Según la Estela 31 de Tikal, Nun Yax Ayin era hijo de un

individuo cuyo glifo nominal se escribía con dos signos, uno

de ellos una mano que sostiene un atlatl y el otro un elemento

"cauac" con "mechones" en las cuatro esquinas. "Atlatl

Cauac" o "Búho Lanzadardos" no era el rey que antecedió a

Nun Yax Ayin en el trono de Tikal, pues sabemos que su

antecesor fue Zarpa de Jaguar. Resulta claro que nos

encontramos ante una ruptura en la habitual sucesión en el

trono, que generalmente pasaba de padre a hijo. El evento

ocurrido en 11 Eb y todas sus relaciones indirectas con la

influencia de Teotihuacan se halla justo en el momento en el

Page 7: La Llegada de Los Extranjeros

que ocurrió esta ruptura, menos de un año antes de la

entronización del "rey extranjero."

Los cuatro registros existentes del episodio ocurrido en la

fecha 11 Eb en Uaxactún y en Tikal se presentan de manera

muy diferente y cada uno de ellos podría contribuír diferentes

pedazos del rompecabezas histórico. Una constante en todos

ellos es el nombre de otro personaje, llamado "Humo Rana,"

"Rana Humeante" o, según sugiero, Siyah K'ak' ("Nace el

Fuego") quien, como protagonista del evento ocurrido en la

fecha 11 Eb según las cuatro inscripciones, resulta ser una

figura central en nuestra comprensión de las relaciones entre

Teotihuacan y los mayas durante el siglo cuarto.

Al revisar los glifos legibles asociados con la fecha 11 Eb y

con Siyah K'ak', he llegado a la conclusión de que la supuesta

guerra entre Tikal y Uaxactún nunca ocurrió, al menos no en

relación con la fecha en cuestión. Los cuatro textos relevantes

de Tikal y de Uaxactún no contienen glifo "de guerra"

conocido alguno. Además, no existe evidencia de que Siyah

K'ak' haya provenido de Tikal; su glifo nominal en la Estela 5

de Uaxactún es seguido por el signo emblema de Tikal, pero

no lleva título alguno que lo acompañe como, por ejemplo,

"ahaw."

En las Estelas 5 y 22 de Uaxactún, los glifos de evento

asociados con la fecha 11 Eb son claramente hul-

iy "él/ella/ello llegó" (glifo de evento descifrado por Barbara

McLeod). Resulta importante constatar que otros eventos

similares "de llegada" que fueron documentados en las

historias reales están asociados con la aparición de personajes

"de fuera," quienes traen consigo importantes cambios

políticos. En el llamado "Marcador" de Tikal, la fecha inicial

en Cuenta Larga es la de nuestra conocida "llegada" en

8.17.1.4.12, 11 Eb, 15 Mac e identifica con claridad a Siyah

K'ak' como protagonista.

De todos los registros existentes de este acontecimiento, el

que aparece en la Estela 31 de Tikal es el más importante e

informativo. La fecha 11 Eb aparece claramente después del

registro del fin de k'atun 8.17.0.0.0 presidido por "Zarpa de

Jaguar." En la Estela 31, el protagonista es Siyah K'ak' y una

segunda oración nombra a "Zarpa de Jaguar" como sujeto de

la misma. La inscripción parece decir que el mismo día en que

llegó Siyah K'ak', el rey de Tikal murió. Resultaría difícil no

considerar que la muerte de Zarpa de Jaguar haya podido ser

el resultado de un episodio de agresión y señal de un gran

Page 8: La Llegada de Los Extranjeros

cambio político.

¿Quien fue Siyah K'ak'?

A juzgar por la importancia dada al acontecimiento, la llegada

de Siyah K'ak' el 16 de Enero del año 378 tuvo una gran

importancia. Pero los textos casi no dicen nada sobre las

circunstancias que la rodearon. La única indicación de la

naturaleza del acontecimiento es la mención que se hace en la

Estela 31 de la muerte de Zarpa de Jaguar en la misma fecha.

Yo interpretaría esto como evidencia de que la llegada fue

más que una simple visita de gente de fuera. Muy bien podría

haber sido acompañada de violencia y haber resultado en la

ejecución del señor reinante en Tikal, pero debe de advertirse

que el lenguaje utilizado en los textos raras veces resulta tan

explícito.

Siyah K'ak' es nombrado en otras inscripciones de Tikal,

incluyendo la Estela 4, que lleva la fecha de entronización de

Nun Yax Ayin, el protagonista del monumento y quien, se

presume, es la persona retratada en el frente del mismo.

Después del registro de la entronización del gobernante en el

año 379, hallamos el glifoy-ahaw, "...el señor perteneciente

a..." y luego el nombre de Siyah K'ak'. La relación expresada

entre estos dos nombres es muy significativa.

El glifo "señor perteneciente a," identificado por primera vez

por Houston y Mathews, aparentemente expresa una relación

jerárquica de algún tipo entre dos gobernantes, en la cual el

personaje nombrado al final (en este caso, Siyah K'ak') parece

tener ser superior al primero (Nun Yax Ayin). Nos vemos

forzados a llegar a la conclusión, a raíz de lo expresado en la

Estela 4, de que Siyah K'ak' de alguna forma dominaba o

patrocinaba a Nun Yax Ayin en el momento en que éste subió

al trono. La misma relación parece estar implícita en la

porción del texto de la Estela 31 que registra la entronización

de Nun Yax Ayin.

No podemos sino llegar a la concusión de que Siyah K'ak' fue

extranjero y que bien pudo ser el instigador de la presencia de

Teotihuacan en la región de Tikal. Si se me permite especular,

estaría dispuesto a considerarlo como el líder de una fuerza

militar que derrocó a la dinastía de Tikal en el año 378,

matando a su gobernante Zarpa de Jaguar y poniendo en su

lugar a un nuevo gobernante: Nun Yax Ayin.

"Búho Lanzadardos": ¿Un gobernante de Teotihuacan?

Page 9: La Llegada de Los Extranjeros

Otro misterioso personaje de la historia temprana de Tikal fue

"Búho Lanzadardos" (también conocido como "Atlatl Escudo"

o como "Atlatl Cauac"). Búho Lanzadardos es identificado

como padre del recién coronado gobernante de Tikal, Nun

Yax Ayin y es, por lo tanto, abuelo del posterior gobernante,

Siyah Chan K'awil. Es significativo que no exista evidencia

alguna de que Búho Lanzadardos haya sido jamás gobernante

de Tikal.

Las asociaciones extranjeras que hay en relación con este

gobernante son muy sugerentes. Los componentes de su glifo

nominal son un buen ejemplo. El lanzadardos o atlatl es un

arma distintivamente de las tierras altas y al búho se le asocia

fuertemente con temas militaristas en la iconografía

teotihuacana. La relación visual e histórica entre este nombre

y el altiplano mexicano es inevitable y, a mi parecer,

generalmente aceptada.

Al proponer que el glifo de Búho Lanzadardos en Tikal funge

como nombre propio, contradigo las interpretaciones previas,

hechas por Proskouriakoff y por Schele y Freidel, quienes lo

consideraron un título o identificador general, compartido por

más de una persona. Schele y Freidel estaban de acuerdo en

que existía una relación entre Teotihuacan y el glifo de Búho

Lanzadardos y lo ligaron con el complejo iconográfico más

amplio de "Tláloc-Venus," derivado del altiplano y que

gravitaba en torno al tema de las guerras de conquista y el

sacrificio.

Varios puntos clave arrojan dudas sobre la función del glifo de

Búho Lanzadardos como título o referencia general y

sugieren, en lugar de ello, que se trata del nombre personal de

un individuo políticamente importante. En la Estela 31 de

Tikal, el glifo de Búho Lanzadardos (en su variante de "Atlatl

Cauac") ocupa el lugar en el cual debería aparecer el nombre

del padre de Nun Yax Ayin. En otra sección de texto en la

Estela 31, Búho Lanzadardos lleva el ahora familiar título

de Kalomte', hallado en asociación con nombres personales en

todo el universo de inscripciones mayas. Además, hacia el

final del texto principal de la Estela 31, aparece un

acontecimiento de muerte (och bi), seguido por el glifo de

Búho Lanzadardos. Sólo un nombre personal verdadero podría

funcionar en un contexto semejante.

Adicionalmente, en el frente de la Estela 31, el gobernante de

Tikal Siyah Chan K'awil eleva un tocado adornado con un

Page 10: La Llegada de Los Extranjeros

"medallón" de Búho Lanzadardos en su parte superior. El

glifo aparece en el interior de un cartucho que forma parte de

la representación de una planta de maíz. En los retratos mayas

del período Clásico temprano, estas plantas de maíz en los

tocados suelen contener nombres personales, justamente como

en el caso del ejemplo aludido de la Estela 31. En este caso, el

tocado lleva el nombre de la persona que debía usarlo, Búho

Lanzadardos, revelando que, a diferencia de lo sugerido por

otras interpretaciones, es Siyah Chan K'awil quien se dispone

a ponérselo. Resulta difícil explicar la razón por la cual se

muestra el tocado de Búho Lanzadardos y que no haya imagen

alguna de Búho Lanzadardos; al igual que en el caso de Siyah

K'ak', no hay retratos conocidos de este personaje.

A Búho Lanzadardos se le asocia con sólo unos cuantos

eventos en los registros históricos de Tikal. Lo encontramos

por primera vez en el Marcador de Tikal, monumento en el

que se le menciona tres veces. Según el texto, Búho

Lanzadardos supervisa o es de alguna forma responsable de la

llegada de Siyah K'ak' en el año 378. Si bien está involucrado

de alguna manera en dicho episodio de llegada, la primera

fecha asociada con este personaje realmente ocurre unos años

antes y también se registra en el Marcador. Se trata de la fecha

8.16.17.9.0 11 Ahau 3 Uayeb (en el año 374), que se expresa

con toda claridad como una fecha de entronización. Por este

motivo, se puede deducir que Búho Lanzadardos fue

entronizado en dicha fecha, pero ¿en donde?

Reiterando, Zarpa de Jaguar ciertamente era gobernante de

Tikal en esta época y hasta la llegada de Siyah K'ak'. Búho

Lanzadardos vivió un tiempo considerable después de la fecha

de esta llegada. Se le nombra en asociación con la colocación

en su sitio del monumento llamado Marcador en Tikal, en la

fecha 8.18.17.14.9, que cae dentro del reinado de su hijo en

Tikal. Finalmente, la Estela 31 consigna su muerte en la fecha

9.0.3.9.18, bien entrado el reinado de su nieto, Siyah Chan

K'awil ("Cielo Tormentoso"). En resumen, Búho

Lanzadardos, padre de un gobernante de Tikal era, a su vez,

rey y gobernó en alguna parte por espacio de más de seis

décadas (entre los años 374 y 439).

Si bien resulta difícil de probar, existe una posibilidad muy

real de que Búho Lanzadardos haya sido gobernante de

Teotihuacan. A diferencia de los otros personajes que

participaron en este episodio, como Siyah K'ak' y Nun Yax

Ayin, el nombre de Búho Lanzadardos probablemente no sea

un nombre maya. Visualmente, al menos, evoca una

Page 11: La Llegada de Los Extranjeros

"extranjería" sin paralelo entre todos de los nombres

personales registrados en la historia maya. Pero lo más

sugerente de todo esto es el hecho bien establecido de que

Búho Lanzadardos haya sido el padre de Nun Yax Ayin, el rey

de Tikal que se distinguió por su vestimenta a la usanza de las

tierras altas. ¿Sería impensable considerar que el padre de Nun

Yax Ayin, el supuesto "extranjero", proviniera de las tierras

altas? Yo creo que no. Considerando que Búho Lanzadardos

fue un alto gobernante, la idea de que hubiera sido rey de

Teotihuacan ciertamente resulta atractiva.

Un título asociado frecuentemente con Búho Lanzadardos es

el deKalomte', título que también utiliza Siyah K'ak' en

algunas ocasiones. En la historia maya posterior, este título se

utilizó para expresar un estatus supremo dentro de la jerarquía

política. Se trata de un título reservado a los altos reyes en la

Tikal del período Clásico tardío y posiblemente también en

Calakmul; Simon Martin ha sugerido que se utilizó para

señalar a reyes de reyes o "emperadores" de territorios

conquistados. Sin contar con un desciframiento del

término kalomte', resulta difícil precisar el significado literal

del glifo, si bien su patrón de uso es suficientemente claro en

fuentes posteriores. Sugiere que tanto Búho Lanzadardos

como Siyah K'ak' gozaron de un poder político considerable,

mismo que quizás conllevó el control de zonas alejadas de sus

asientos de su poder.

Este interpretación es congruente con mi propuesta de que

Búho Lanzadardos haya sido el nombre del gobernante de

Teotihuacan. Siyah K'ak' a su vez, habiendo sido el personaje

que llegó a Tikal, pudo haber sido el representante local del

control mexicano en el Petén central, papel que estaría de

acuerdo con su nombramiento como una persona

jerárquicamente superior a los reyes en los textos históricos de

la región del Petén central como, por ejemplo, en Bejucal.

No se conoce la fecha de nacimiento de Búho Lanzadardos.

Pocos años después de su entronización en el año 374, Siyah

K'ak', un personaje estrechamente asociado con este

gobernante, llega a Tikal y juega un papel importante en ese

sitio, posiblemente en calidad de líder político regional

(Kalomte'). Como hemos visto, Siyah K'ak' tuvo un

importante papel "de supervisión" en la entronización del hijo

de Búho Lanzadardos en Tikal. Ahora bien, si hemos de creer

que Búho Lanzadardos subió al trono en el año 374 y murió

en el 439 (sesenta y cinco años después), entonces la lógica

dictaría que el hijo, Nun Yax Ayin, debió haber sido muy

Page 12: La Llegada de Los Extranjeros

joven en el momento de su propia enteronización en Tikal, en

el año 379.

Existen evidencias, tanto escritas como artísticas, que apoyan

esta tesis. En el lado derecho de la Estela 31, el texto que

identifica el retrato de Nun Yax Ayin expresa que era un

"señor de k'atun," lo que quiere decir que en este retrato se le

muestra cuando tenía menos de veinte años de edad. El papel

del mismo Siyah K'ak' como "supervisor" de la entronización

de Nun Yax Ayin y como gobernante de los sitios satélites

sugiere que Siyah K'ak' fue una especie de regente para el

niño gobernante de Teotihuacan. Búho Lanzadardos pudo

muy bien haber enviado a su hijo a que gobernara, una vez

que Siyah K'ak' hiciera el trabajo preliminar en Tikal,

consolidando una buena parte del poder en sus manos.

La historia a la que me he referido hasta ahora ciertamente es

detallada y combina tanto hechos firmemente establecidos

como postulados especulativos. Con el fin de aclarar mi

interpretación general y presentar los hechos que, a mi

entender, están establecidos con mayor solidez, ofrezco a

continuación ciertos puntos de resumen, ordenando los

acontecimientos por orden cronológico (las fuentes específicas

aparecen en cursivas):

1. En el año 374, un individuo llamado Búho Lanzadardos

sube al trono, aunque el sitio no se especifica (Tikal,

Marcador).

2. Otro personaje, llamado Siyah K'ak', llega a Tikal y/o a

Uaxactun el 14 de Enero del año 378, aparentemente con el

beneplácito directo o indirecto de Búho Lanzadardos (Tikal,

Marcador, Estela 31; Uaxactún, Estelas 5 y 22).

3. El mismo día de la "llegada," el gobernante de Tikal, Zarpa

de Jaguar, muere o "entra al agua" (Tikal, Estela 31).

4. La llegada de Siyah K'ak' tiene lugar desde el oeste,

habiendo llegado (?) unos días antes a El Perú (El Perú, Estela

15). Esto podría estar relacionado con el uso tan común del

glifo para "oeste" en su frase nominal glífica.

5. Menos de un año después de la llegada de Siyah K'ak', Nun

Yax Ayin ("Nariz curvada") sube al trono de Tikal,

introduciendo imágenes de abierto estilo teotihuacano en el

arte monumental (Tikal, Estela 4, 31). Su padre es Búho

Lanzadardos y no el rey anterior de Tikal, Zarpa de Jaguar

Page 13: La Llegada de Los Extranjeros

(Estela 31, textos laterales).

6. Nun Yax Ayin pudo haber sido aún un niño al momento de

su entronización (Estela 31). Siyah K'ak', de alguna forma,

supervisa su entronización (Estela 31) y bien podría haber

tenido bajo su férula al gobernante local de Bejucal, sitio

pequeño de la periferia de Tikal (Estela 1 de Bejucal).

7. Búho Lanzadardos está fuertemente asociado con

Teotihuacan y su nombre se ilustra como uno de los llamados

"emblemas heráldicos" en muchos ejemplos de iconografía

teotihuacana. La evidencia sugiere que quizás fue gobernante

de ese sitio. Murió en el año 439 (Tikal, Estela 31), durante el

reinado en Tikal de su nieto, Siyah Chan K'awil ("Cielo

Tormentoso").

Propongo con reservas este esbozo de historia, pues sería

imposible en el marco de este ensayo considerar todos los

detalles relevantes presentes en las inscripciones de Tikal

durante el período Clásico temprano; esto se hará en otro

estudio, que actualmente se encuentra en preparación.

Habiendo dicho lo anterior, mucho de lo que se ha presentado

aquí se halla en contraposición con las conclusiones

alcanzadas en estudios anteriores de la historia de Tikal. Lo

más importante, quizás sea la revisión de la naturaleza del

evento ocurrido en 11 Eb, que se define ahora como una

"llegada," coincidiendo en gran medida con el postulado

original de Proskouriakoff al respecto. De ser cierto, resulta

difícil reconciliar esta idea con la supuesta guerra entre Tikal

y Uaxactún planteada tanto por Mathews como por Schele y

Freidel. En lugar de ello, considero a este evento como el

episodio político o militar más importante en la historia maya

del período Clásico temprano, cuando Teotihuacan se

estableció como fuerza dominante en la política y la cultura de

la élite del Petén central.

A mi parecer, existe abundante evidencia para apoyar la

interpretación de que la llegada fue un evento que ocasionó

gran perturbación, si es que no fue incluso de naturaleza

violenta. El instrumento directo del cambio efectuado fue

Siyah K'ak', quien parece haber gozado de una considerable

influencia y poder en Tikal y en Uaxactún en los años

posteriores a su llegada. Su presencia en Tikal permitió la

entronización de Nun Yax Ayin, hijo del posible gobernante

de Teotihuacan, Búho Lanzadardos. Esta nueva dinastía de

Tikal, hasta donde sabemos, continuó de manera

Page 14: La Llegada de Los Extranjeros

ininterrumpida por muchos años, pasando por los reinados de

Siyah Chan K'awil y de Kan Jabalí, tras del cual llegamos a la

poco clara historia en torno al "hiato" y a la transición entre el

período Clásico temprano y el tardío.

Aún más adelante, en medio de la gran rivalidad que se dio

entre Tikal y Calakmul y sus aliados durante el período

Clásico tardío, la historia temprana, de orígenes teotihuacanos,

continuaría siendo objeto de alusión y de conmemoración. El

Gobernante C, identificado primeramente por Jones, fue

llamado Nun Yax Ayin en recuerdo del rey intruso de siglos

atrás. Resultan sumamente interesantes los dinteles de madera

que se conservaron en el Templo 1, construído por el rey

Hasaw Chan K'awil (el Gobernante A). El Dintel 3 de este

edificio consigna el aniversario del décimotercer k'atun (en el

año 695) de la muerte de Búho Lanzadardos, manifestando

que, en este día, Hasaw Chan K'awil "conjuró a aquel que es

Sagrado."

El Dintel 2 de este templo, que es adyacente al anterior,

muestra a un guerrero teotihuacano sentado sobre un registro

toponímico de cactus y junquillos, bajo una gran Serpiente de

la Guerra teotihuacana. Dado el aniversario celebrado en el

templo, resulta tentador pensar que pudiera tratarse de un

retrato del mismísimo Búho Lanzadardos, pero esta

interpretación debe moderarse por el hecho de que es el

nombre de Hasaw Chan K'awil el que acompaña a la imagen

en cuestión. No obstante esto, soy partidario de considerar los

temas de ambos dinteles como algo íntimamente relacionado y

que gravita en torno al aniversario del fallecimiento de un

venerado ancestro que era, asimismo, un rey extranjero.