La Literatura Indígena

download La Literatura Indígena

of 4

Transcript of La Literatura Indígena

  • 8/18/2019 La Literatura Indígena

    1/4

    LA LITERATURA INDÍGENA

    La condición multicultural de Guatemala permite encontrar en el país diversasexpresiones culturales; una de ellas, y una de las de mayor riqueza yantigüedad es la expresión indígena maya. La literatura que proviene de estaexpresión asienta sus bases en la ancestral cultura maya, la cual dejó unlegado literario, si bien, desde siempre, con algunas contaminacionesculturales, en obras como el !op "uj , el #abinal $c%i& y 'l libro de los librosde (%ilam )alam , por mencionar los m*s representativos. $ pesar de lastrans+guraciones culturales que %a tenido la cultura indígena maya actual conrespecto a la maya original, se %a mantenido una base cultural debido a lapervivencia de la tradición oral a trav s de los siglos. 's así, como se puedeapreciar a partir de la segunda mitad del siglo -- el orecimiento de laliteratura maya indígena en Guatemala. $lgunos ejemplos de autores de estaliteratura son Humberto Ak'abal, Gaspar Pedro Gonz lez, !am "olop,

    #os$ #uan, %& tor (onte)o, (a*a "+, (anuel de #es+s !alazar Tetza -. ,Pedro (. uel !a* * Lu.s de L./n0 's, sin embargo, conveniente de+nir,quiz*, ambiguamente, la literatura indígena maya en Guatemala. 's, pues, laliteratura escrita por autores que se autodenominan mayas; escrita encastellano o en cualquier idioma maya; generalmente los autores son bilingüesy, esencialmente, la literatura maya presenta la cosmovisión del mundoindígena en contraposición de la cosmovisión del mundo occidental.

    Las bases

    $ pesar de la lejanía temporal de estos escritos, y que %a presentadoproblemas como la traducción, la transculturación, la p rdida..., estos librosrepresentan un enlace directo con la cultura ancestral para los escritoresactuales indígenas. $dem*s, en algunas obras y autores es visible lapersistencia de los rasgos estilístico y tem*tico de estos libros base.

    El d.s urso po$t. o

    /entro de la poesía indígena, se encuentra a distintos autores0 1am (olop,1alazar 2etzagüic, 3umberto $4&abal, 5aya (6, 7orge #olando 2ay 1aquic%,5acario 7uan 2*, 7acinto Loarca, 1onia 'ugenia 1um López y (arlos #en Lac*n5enc%6.

    HU(1ERT2 A3'A1AL

    La poesía de 3umberto $4&abal abarca un g nero m*s amplio al subjetivismo ylirismo. 5uc%os no son poemas; son curiosidades, c%istes, an cdotas, ingenios,

    juegos lingüísticos, etc.

    1i llevan agua 8 son ríos. 8 1i no, 8 son caminos .

    1u estilo de lenguaje es directo, claro, limpio, sencillo; a veces es demasiadosimple; gusta de la 9rase concisa y de la brevedad del poema. 'mplea

  • 8/18/2019 La Literatura Indígena

    2/4

    diminutivos propios del contexto indígena0 tanatío, ocotíos, %oyitos, cagadita,maicitos, atolito, tronquitos, arenitas, bracita, casita, semillita.

    /el mismo modo, introduce palabras de origen indígena0 matate, morral,tapixquero, pajonales, tiznada, nixtamal, c%ilcas, pozol, pol&i4, maíz, tinaja,tanatón, corte, güipil, c%acal, escudilla, mecapal, guacales, tusas, babosadas,lodazal, c%uc%os, xeca, canc%es, tapexco, molote, jícaras...

    1eg6n su estructura 9ormal, $4&abal %a con9esado que desprecia laversi+cación cl*sica castellana u occidental, y que pre+ere el 3ai :ai japon s.1in embargo, las características de este 6ltimo son0 simbólico, sin título, de tresversos, < sílabas, melancólico y misterioso. 'n cambio, un poema 9ormal%ispano se ajusta m*s a la 9orma de versi+cación de $4&abal0 no es simbólico,tiene título, diversidad de versos y sílabas, y acepta todos los estadosanímicos.

    Las im*genes est ticas de la poesía de $4&abal est*n construidas conelementos de la realidad indígena0 pelo color sanate , noc%e negra, tiznadacomo olla de nixtamal , ojos de maicitos negros .

    'n una de sus 9ormas de poema narrativo, pueden llegar a tener una visióncosmogónica del pueblo y las costumbres, %erencia que viene desde los librosprecolombinos0 1e cuenta 8 de un pueblo viejísimo. 8 $burridos de su lengua,=dicen=, 8 decidieron 9ormar un cerro 8 amontonando tierra, 8 tan alto quellegaron a las nubes. 8 1e decía que all* 8 repartían lenguas. 8 > así lo%icieron... 8 ?uería güevos subir, 8 %abía que ec%arse 8 unos dos o tres tragos. 8/e regreso 8 se venían %ablando babosadas 8 @y en otra lenguaA

    Los elementos indígenas se presentan, en algunas ocasiones, con la muestrade las costumbres del pueblo. !or ejemplo, re+ere la visita al camposanto,llevar ores de muerto, coronas, llevar comida, darle trago, %ablar a la tumba yllevarle m6sica al muerto. 3abla de la marca den la rabadilla, como una lunitaroja ; se muestra el respeto a los ancestros, representados principalmente enlos padres y abuelos, y en la presencia de los muertos.

    GA!PAR PEDR2 G2N45LE4 6 LA LLEGADA A LA N2%ELA

    Bna llegada signi+cante a la culminación de la narrativa en su expresión denovela ocurrió en CCD con la publicación de La Etra (ara del novelista Gaspar!edro Gonz*lez. 'sta 9ue una de las primeras obras literarias modernas escritasoriginalmente en uno de los idiomas mayas por un autor maya.

    Gaspar !edro Gonz*lez nació en 1an !edro 1oloma, 3ue%uetenango en CF .'s Licenciado en !laneamiento 'ducativo, /ocente Bniversitario, !romotor1ocial y 'scritor. La primera versión de La Etra (ara se publicó en idiomaq&anjob&al.

    La Etra (ara es la %istoria de la aldea 7olumc6, y en especial de una 9amilia quese en9renta a los problemas cotidianos0 el nacimiento de un %ijo, la inscripcióncivil, las migraciones a campos de cosec%as de ca9 , el primer día de escuela

  • 8/18/2019 La Literatura Indígena

    3/4

    del %ijo. La Etra (ara, desde la teoría de la otredad, nos presenta una nuevavisión de la sociedad guatemalteca, la visión desde el indígena. /urante lanovela surgen distintos c%oques entre el mundo indígena y mundo occidental.

    H $migo 5e4el, a nosotros los indios, muc%as cosas no nos %an sido reveladas.Iuestro mundo, no es el mundo de los ladinos; nuestras +estas no son sus+estas; nuestras vidas se desarrollan en 9orma di9erente .

    $lgunas contraposiciones son0 el uso de di9erentes calendarios0 el lunar maya yel gregoriano occidental; curiosamente, el día en que 5e4el acude a la5unicipalidad a registrar a su %ijo, l, sin saberlo, le dicen que es el día de laraza , y que por tal razón no ser* atendido.

    'llos celebran sus +estas0 /ía de la #aza, Jde qu razaH; Kndependencia, Jdequi nesH

    2ambi n %ay oposición en los nombres. !or ejemplo, 5e4el es al q&anjob&al, loque 5iguel al castellano. 'n el #egistro (ivil, 5e4el quería poner a su %ijo Luín

    5e4el, como su abuelo y su padre; pero el $lcalde observó en el calendariogregoriano que era el día de san 1erapio, por lo que ese era el nombre que lecorrespondía. $l +nal, en el acta quedó con el nombre de !edro 5iguel, que esLuín 5e4el, pero en castellano.

    Los símiles con comparaciones del mundo indígena0 la luna como un gran ojo ,Kba como un venado saltando entre los matorrales , Le salía el vapor de su

    cuerpo como %umo de temascal , cocía las tortillas que caían como cr*teresen una gran luna llena .

    Las enumeraciones al estilo del !op "uj 0 regando manojos de berro, macuy,yerbabuena y agua , !reparame altamís, pericó, unto de gallina y el 9rasco de

    cus%a .Kntroducción de la 9on tica indígena a la 9on tica castellana0 "uenas tardes ,

    1e or, es que bust mesmo nos dijo que era día del periado. 'n los idiomasmayas no existe el 9onema 898, por lo que es asimilado como 8p8.

    LUI! DE LI7N8 LA LITERATURA INDÍGENA UNI%ER!AL

    Luis de Lión representa un %ito dentro de la literatura nacional e indígena. 1unovela 'l tiempo principia -ibalb*, que %ace una clara alusión intertextual al

    !op "uj , est* siendo considerada como un adelanto a su tiempo.

    $dem*s de su obra que, aparte de pertenecer a la literatura indígena muestrasignos de posmodernidad y mayor universalidad, Luis de Lión %abía trabajadola visión indígena en contraposición del mundo occidental. 'n su cuento 2arz*nde los 5onos, en donde se nota que el autor contrapone los mundos con el

    2arz*n del cine MoccidentalN y el 2arz*n de los 5onos MindígenaN.

    'n lo que sí puede decir que el 2arz*n del cine se parecía a mí era en lodescalzo. 'n el cuerpo no. Io %ace muc%o %e visto una 9otogra9ía mía de esetiempo, una que me tomaron cuando conocí el puerto, y me %e dado cuenta de

  • 8/18/2019 La Literatura Indígena

    4/4

    que, a pesar de los leones, tigres y antílopes que comía los domingos, estabatan desnutrido que se me podían contar las costillas.

    Orancamente, ser 2arz*n no era muy bonito. $legre era el domingo, pero el díalunes, este servidor de usted, 2arz*n de los monos, tenía que abandonar sucarcaj, su arco y sus ec%as y agarrar su azadón y su mac%ete e ir a trabajar asu mini9undio, luego regresar a mediodía, cargado de le a y sin Pasiris que meayudaran y de a%í agarrar para la $ntigua, a la escuela, a pie y no en los lomosde 2antor, mi ele9ante, y regresar ya casi de noc%e.

    5i c%ita era un c%uc%o, un perro seco que siempre andaba conmigo y quetambi n me servía de Iuma, pues si el enemigo se me acercaba l leense aba los dientes y se le iba encima como un león verdadero .