La literatura española

7
LITERATURA ESPAÑOLA INSTITUTO LICEO ANTONIO NARIÑO CLEI=V NEIVA/ HUILA 2015 SINDY VANESSA DIAZ CAVIEDES

Transcript of La literatura española

Page 1: La literatura española

LITERATURA ESPAÑOLA

INSTITUTO LICEO ANTONIO NARIÑOCLEI=V

NEIVA/ HUILA 2015

SINDY VANESSA DIAZ CAVIEDES

Page 2: La literatura española

ESPAÑA EN LA POSGUERRA • Una vez acabada la guerra civil española, se abre una nueva etapa política en España

dominada por el General Francisco Franco, que se convierte en el eje del sistema político, que encuentra su legitimación en la victoria de una parte de los españoles sobre la otra.

• En el aspecto social =el franquismo, este régimen como una dictadura personal que suprimió los derechos y las libertades, represora y sin una ideología clara. Se trata, pues, de un período oscuro para una mayoría de ciudadanos y ciudadanas que no se podían expresar libremente, y al mismo tiempo, permitía el enriquecimiento de algunos de los que colaboraron activamente con el régimen.

• en el aspecto político =Franco aglutinó a todas las fuerzas contrarias a la República, las controló y se apoyó en ellas para gobernar. Además, el franquismo fue algo más que el gobierno personal de Franco, fue también un sistema político- social que evolucionó para garantizar su permanencia y continuidad. Las presiones extranjeras y las transformaciones de la propia sociedad española forzaron grandes cambios en el régimen.

Page 3: La literatura española

• en el aspecto económico= la política económica de los años 40 y 50 estuvo marcada por la situación interna y las circunstancias exteriores. Por un lado, la Guerra Civil había dejado a España en una situación ruinosa; la Segunda Guerra Mundial privó a España, además, de la posibilidad de abastecerse de sus necesidades en el extranjero; el bloqueo internacional, al que fue sometida España, prolongó la situación de aislamiento económico. El gobierno de Franco basó la política económica en la autarquía, impuesta tanto por la necesidad económica de autoabastecerse, como por una decisión política del propio régimen que la consideraba la mejor solución para fortalecer la independencia del propio país. EL objetivo inmediato era una rápida industrialización, dirigida desde el poder y apoyada en un rígido intervencionismo del Estado en todos los aspectos de la economía, pero el resultado fue desastroso y eso provoco la aparición de todo tipo de prácticas fraudulentas y, en especial, de un mercado negro.

En los años 50 la economía española se fue abriendo poco a poco hacia el exterior.Sin embargo, las importaciones aumentaron a un ritmo muy superior al de las exportaciones, y el déficit comercial fue disminuyendo la reserva de divisas, que iban camino de agotarse.Como consecuencia, era imprescindible un reajuste de la economía, ya que el camino seguido hasta entonces conducía al colapso final.

Page 4: La literatura española

Juan GoytisoloJuan Goytisolo nació en Barcelona en Barcelona,5 de enero del1931, en el seno de una familia de la burguesía de origen vasco-catalán. Su madre murió en un bombardeo en la guerra civil española y el padre se posicionó a favor del franquismo. Esta infancia difícil quizás influyó en el nacimiento de la vocación literaria en los tres hermanos varones; Juan, José Agustín y Luis, aunque cada uno de ellos eligió formas distintas y muy personales de creación.

A pesar de haber nacido en Barcelona, se ha considerado una especie de apátrida, tal como se define él mismo en sus novelas autobiográficas, aunque desde 1996 reside habitualmente en Marrakesh. En Coto vedado el escritor va alternando los pasajes de su biografía, por orden cronológico, desde un punto de vista de escritura tradicional, con largos párrafos creativos, donde experimenta con nuevas formas expresivas.Juan Goytisolo es el escritor más camaleónico, interesante y comprometido con el mundo contemporáneo, de la España actual.

Page 5: La literatura española

OBRAS 1. El circo, Destino Barcelona, 19572. Juegos de manos, Destino, Barcelona, 19543. Señas de identidad Joaquín Mortiz, México, 19664. Las virtudes del pájaro solitario, Seix Barral, Barcelona, 19885. La cuarentena, Mondadori, Madrid, 19916. La saga de los Marx, Mondadori, Madrid, 19937. El sitio de los sitios, Alfaguara, Madrid, 19958. Las semanas del jardín, Alfaguara, Madrid, 19979. Coto vedado, Barcelona, Seix Barral, 198510. Paisajes después de la batalla, 1982, Barcelona, Montesinos

Page 6: La literatura española

Señas de identidad La novela se centra en el personaje de Álvaro Mendiola, un español exiliado en Francia debido a su oposición al franquismo. Tras diez años de exilio (1953-1963) Álvaro decide regresar a su tierra natal para reencontrarse con sus raíces, sus señas. Una vez instalado en España, Álvaro comienza a indagar en su pasado personal a través de la evocación y la alternancia de historias. Así, realiza un recorrido desde su infancia transcurrida en la Guerra Civil Española, su época universitaria, y, finalmente, su vida de exilio en Francia donde conocerá a su esposa Dolores (también española exiliada).De nuevo en su patria, Álvaro se dará cuenta de que se ha convertido en un extranjero en su propio país. Apareciendo, de este modo, un tema característico para el autor, el rechazo de España.