La Literatura Del Siglo Xvii

3
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL 1. ECONOMÍ A Y ORGAN IZACIÓN SOCI AL El XVII es un siglo extr aordinariamente turbulento en toda Europa. Continúan vigentes las condiciones político-económicas del siglo XVI, pero se producen grandes perturbaciones –guerras, enermedades, clima adverso, malas cosec!as, !ambre"-#ue aectan a la vida cotidiana. En el ámbito soio!o"#mio, surgen uertes tensiones entre la noble$a % la burguesía. En países como &rancia % Espa'a se produce una reeudali$ ación (los aristócra tas aumentan en númer o, incrementan su posesión de tierras % reuer$an su poder), consolid*ndose la monar#uía absoluta como or ma de est ado+ en ol anda e Ingl aterra, sin embar go, cr ece la bur gues ía, apareciendo nuevas ormas de organi$ación política en las #ue el arlamento controla el poder de los re%es.   ambi/n se dan tensiones entre grupos de nobles, entre nobles % re%es % entre poderosos % des!eredados. Estas últimas dar*n lugar a revueltas campesinas por toda Europa, principalmente en los a'os centrales del siglo, cuando la crisis es m*s aguda. 0dem*s, tambi/n se producen antagonismos religiosos, #ue provocan disturbios % guerras, como la 1uerra de los reinta 0'os entre reormistas % contrarreormistas (protestantes % cristianos)+ aun#ue comen$ó como una guerra de religión, terminó siendo una luc!a por la !egemonía en Europa, involucrando a las principales potencias europeas. Como resultado, los estados m*s poderoso s (Espa'a, el 2acro Imperio 1erm*nico) perdieron su in3uencia en avor de &rancia %, m*s tarde, olanda e Inglaterra. 0parece el concepto de Europa % se con4guran los estados nacionales. 5a idea de 6nación7 sustitu%e a la de pertenencia a una comunidad religiosa. 0dem*s, es en estas naciones donde se desarrolla el nuevo sistema económico capitalista. $. %ENSAMIENTO Y CUL TURA EN EL SIGLO XVII& EL 'ARROCO. 5a palabra 6barroco7, #ue en su origen ue un t/rmino pe%orativo, se adopta para de4nir el con8unto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII. El 9arroco no supone una ruptura con las ideas b*sicas del :enacimiento, sino una evolución #ue, con el paso del tiempo, le otorga rasgos dierenciadores. &rente a la exaltación vitalista del :enacimiento, se produce una desvalori$ación de lo terreno % se vuelve a insistir en ideas medievales como la brevedad de la vida % la ugacidad de las cosas, base de la idea barroca por excelencia; el (!s!")*+o. <omina una concepción negativa del mundo % este se ve como caos % conusión, ruto de las con3ictivas circunstancias !istórico-sociales. 5a vida est* presidida por la idea de la m,!-t! se concibe como un breve paso entre 6la cuna % la sepultura7. El tiempo lo destru%e todo, la realidad es solo apariencia; 6la vida es sue'o7, 6el mundo es un gran teatro7. or todo ello, el !ombre barroco es descon4ado. ara vivir en un mundo así, !a% #ue saber mane8arse de orma #ue la conducta se guíe por la prudencia, la di screci ón, el ocultamiento % el enga'o. Es te /!simismo b*--oo, sin emb argo, puede man iestarse de muc !as manera s; mediante la angustia existencial, la protesta, la s*tira, el estoicismo, la evasión o la diversión. 5a !st0ti* b*--o* exagera % lleva al límite muc!os de los rasgos renacentistas; el movimiento, el dinamismo, el contraste de lu$ % sombras. or e8emplo, en ar#uitectura, las líneas curvas sustitu%en a las rectas, se retuercen las columnas, se utili$a una rica ornamentación" 5iterariamente, el 9arroco es, en muc!os aspectos, la continuación de temas % ormas renacentistas. El escritor conserva los !alla$gos del :enacimiento, pero, sin despreciar a los autores cl*sicos, se distancia de ellos, siguiendo su apreciación personal. 0sí surge un espíritu creador #ue presenta caracteres propios % de4nidos; - 9usca lo nuevo, lo original, lo sorprendente para excitar la sensibilidad % la inteligencia del lector. =tili $a, para ello, brillant es im*ge nes, novedades estilís tica s, ideas ingenios as, o se sirve de lo pintoresco, lo grotesco % lo !iperbólico. - 2ustitu%e las normas cl*sicas por su actitud individualista % capric!o personal, tendiendo !acia la exageración de la realidad literaria. - Esta bús#ueda de lo original provoca una tendencia a la arti4ciosidad % la complicación. Como resultado, el mensa8 e se per cib e entre ex# uisitas excelencias ormales, creando un arte par a minorías. El escritor considera #ue el goce est/tico % el esuer$o personal del lector- receptor est*n en relación de proporción directa, es decir, el lector disruta m*s de una obra cuanto m*s esuer$o intelectual le exige su comprensión. - 5a ausencia de normas genera una visión unilateral de la realidad, #ue es ideali$ada !asta la belle$a absoluta o deormada !asta el envilecimiento degradante. - Es primordial el cultivo del contraste, ruto del desenga'o % la incertidumbre vitales. 2e mani4esta en la violenta oposición de elementos extremos, el placer de la antítesis o el enrentamiento de eo> !ermoso+ re4nado>vulgar+ serio>cómico"

Transcript of La Literatura Del Siglo Xvii

Page 1: La Literatura Del Siglo Xvii

7/24/2019 La Literatura Del Siglo Xvii

http://slidepdf.com/reader/full/la-literatura-del-siglo-xvii 1/3

LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

1. ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIALEl XVII es un siglo extraordinariamente turbulento en toda Europa. Continúan vigentes lascondiciones político-económicas del siglo XVI, pero se producen grandes perturbaciones –guerras,enermedades, clima adverso, malas cosec!as, !ambre"-#ue aectan a la vida cotidiana.En el ámbito soio!o"#mio, surgen uertes tensiones entre la noble$a % la burguesía. En paísescomo &rancia % Espa'a se produce una reeudali$ación (los aristócratas aumentan en número,incrementan su posesión de tierras % reuer$an su poder), consolid*ndose la monar#uía absolutacomo orma de estado+ en olanda e Inglaterra, sin embargo, crece la burguesía, apareciendonuevas ormas de organi$ación política en las #ue el arlamento controla el poder de los re%es.

 ambi/n se dan tensiones entre grupos de nobles, entre nobles % re%es % entre poderosos %des!eredados. Estas últimas dar*n lugar a revueltas campesinas por toda Europa, principalmente enlos a'os centrales del siglo, cuando la crisis es m*s aguda.0dem*s, tambi/n se producen antagonismos religiosos, #ue provocan disturbios % guerras, como la1uerra de los reinta 0'os entre reormistas % contrarreormistas (protestantes % cristianos)+ aun#uecomen$ó como una guerra de religión, terminó siendo una luc!a por la !egemonía en Europa,involucrando a las principales potencias europeas. Como resultado, los estados m*s poderosos(Espa'a, el 2acro Imperio 1erm*nico) perdieron su in3uencia en avor de &rancia %, m*s tarde,olanda e Inglaterra.

0parece el concepto de Europa % se con4guran los estados nacionales. 5a idea de 6nación7 sustitu%ea la de pertenencia a una comunidad religiosa.0dem*s, es en estas naciones donde se desarrolla el nuevo sistema económico capitalista.

$. %ENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVII& EL 'ARROCO.5a palabra 6barroco7, #ue en su origen ue un t/rmino pe%orativo, se adopta para de4nir el con8untode rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII.El 9arroco no supone una ruptura con las ideas b*sicas del :enacimiento, sino una evolución #ue,con el paso del tiempo, le otorga rasgos dierenciadores.&rente a la exaltación vitalista del :enacimiento, se produce una desvalori$ación de lo terreno % sevuelve a insistir en ideas medievales como la brevedad de la vida % la ugacidad de las cosas, basede la idea barroca por excelencia; el (!s!")*+o. <omina una concepción negativa del mundo % estese ve como caos % conusión, ruto de las con3ictivas circunstancias !istórico-sociales.5a vida est* presidida por la idea de la m,!-t! se concibe como un breve paso entre 6la cuna % lasepultura7. El tiempo lo destru%e todo, la realidad es solo apariencia; 6la vida es sue'o7, 6el mundoes un gran teatro7. or todo ello, el !ombre barroco es descon4ado. ara vivir en un mundo así, !a%#ue saber mane8arse de orma #ue la conducta se guíe por la prudencia, la discreción, elocultamiento % el enga'o.Este /!simismo b*--oo, sin embargo, puede maniestarse de muc!as maneras; mediante laangustia existencial, la protesta, la s*tira, el estoicismo, la evasión o la diversión.5a !st0ti* b*--o* exagera % lleva al límite muc!os de los rasgos renacentistas; el movimiento, eldinamismo, el contraste de lu$ % sombras. or e8emplo, en ar#uitectura, las líneas curvas sustitu%ena las rectas, se retuercen las columnas, se utili$a una rica ornamentación"5iterariamente, el 9arroco es, en muc!os aspectos, la continuación de temas % ormas renacentistas.El escritor conserva los !alla$gos del :enacimiento, pero, sin despreciar a los autores cl*sicos, sedistancia de ellos, siguiendo su apreciación personal. 0sí surge un espíritu creador #ue presentacaracteres propios % de4nidos;

- 9usca lo nuevo, lo original, lo sorprendente para excitar la sensibilidad % la inteligencia del lector.=tili$a, para ello, brillantes im*genes, novedades estilísticas, ideas ingeniosas, o se sirve de lopintoresco, lo grotesco % lo !iperbólico.- 2ustitu%e las normas cl*sicas por su actitud individualista % capric!o personal, tendiendo !acia laexageración de la realidad literaria.- Esta bús#ueda de lo original provoca una tendencia a la arti4ciosidad % la complicación. Comoresultado, el mensa8e se percibe entre ex#uisitas excelencias ormales, creando un arte paraminorías. El escritor considera #ue el goce est/tico % el esuer$o personal del lector-receptor est*n enrelación de proporción directa, es decir, el lector disruta m*s de una obra cuanto m*s esuer$ointelectual le exige su comprensión.- 5a ausencia de normas genera una visión unilateral de la realidad, #ue es ideali$ada !asta labelle$a absoluta o deormada !asta el envilecimiento degradante.- Es primordial el cultivo del contraste, ruto del desenga'o % la incertidumbre vitales. 2e mani4esta

en la violenta oposición de elementos extremos, el placer de la antítesis o el enrentamiento de eo>!ermoso+ re4nado>vulgar+ serio>cómico"

Page 2: La Literatura Del Siglo Xvii

7/24/2019 La Literatura Del Siglo Xvii

http://slidepdf.com/reader/full/la-literatura-del-siglo-xvii 2/3

- 5a concepción del mundo como mudan$a e incesante cambio produce en el arte literario dinamismo% movilidad. 2u reali$ación ormal se aprecia, esencialmente, en abundante subordinación,!ip/rbaton, elipsis o violentos encabalgamientos m/tricos.

El 9arroco no se desarrolla de igual manera en toda Europa. iene m*s uer$a en los países católicos,por lo #ue se !a llegado a considerar como propio de la Contrarreorma. 5a austeridad propia de lospaíses protestantes rena su expansión en el norte de Europa. ero %a a mediados de siglo, inclusoen países católicos como &rancia se advierte una reacción contra la desmesura barroca, a la #ue seopondr* el racionalismo cartesiano basado en los principios de orden, claridad % rigor, de los #uesurgir* el neoclasicismo del siglo XVIII.

. ES%A2A EN EL SIGLO XVIIEn Espa'a, al igual #ue en el resto del continente, el siglo XVII es el siglo de la crisis+ pero esta tieneaún ma%or impacto en nuestro país dada su condición de gran potencia durante el siglo anterior.0dem*s, la crisis se produce en muc!os rentes a la ve$; la economía, la demograía, los disturbiosinteriores, las guerras exteriores, el 4n de la dinastía de los 0ustrias"5os reinados de los tres últimos 0ustrias (&elipe III, &elipe IV % Carlos II) ven como la 4gura del re% vaperdiendo poder rente a los validos, personas de su con4an$a #ue muc!as veces gobernaron comomonarcas absolutos, buscando m*s su bene4cio particular #ue el del Estado. El m*s importante deellos ser* el valido de &elipe IV, el conde-du#ue de ?livares, #ue 6gobernó7 durante m*s de veinte

a'os e intentó #ue Espa'a volviese a ser la gran potencia #ue !abía sido durante el siglo XVI. ero seenrentó a numerosas di4cultades, principalmente 4nancieras, #ue le impidieron !acer rente adistintos con3ictos en el exterior % así Espa'a perdió su importancia política en bene4cio de otrospaíses como &rancia. 0l !aber perdido distintas posesiones uera de sus ronteras, los esuer$os seencaminaron a reor$ar el gobierno centralista, pero ello dio lugar a levantamientos en ortugal, #uese independi$a de4nitivamente % Catalu'a, así como en 0ndalucía % 0ragón. En 0m/rica sedesarrolla el criollismo; los criollos, descendientes de emigrantes #ue !abían ido perdiendo los la$oscon la metrópoli, se convertir*n en la clase dirigente americana % encabe$ar*n las luc!as por laindependencia en el siglo siguiente.El reinado de Carlos II, el último 0ustria, marca el 4n de la dinastía % el declive internacional.En el plano económico, la situación de Espa'a se degrada !asta límites extremos !acia mediados desiglo debido a distintas causas; numerosas guerras en el exterior+ epidemias+ clima adverso #uearruina las cosec!as+ disminución de los rendimientos #ue se obtenían de las Indias, debido a los

ata#ues de corsarios #ue sa#uean las 3otas espa'olas % a la alta de mano de obra para explotar lasminas % las !aciendas (la población nativa !abía sido die$mada por las enermedades llevadas porlos europeos % por las duras condiciones de traba8o a las #ue eran sometidos, teniendo #ue serprogresivamente sustituidos por esclavos negros)+ con3ictos interiores+ impuestos abusivos+ ausenciade una burguesía emprendedora, principalmente por una mentalidad #ue desprecia las actividadescomerciales e industriales, rente a un número excesivo de nobles % religiosos, #ue encuentran unmedio de vida % #ue soportan menos cargas 4scales sin tener #ue traba8ar+ políticos ine4cientes,corruptos+ mala administración % gastos suntuarios desmesurados en la Corte"0 todo esto debe unirse la crisis demogr*4ca, originada en esa crisis económica. @o solo la suren lasgrandes ciudades, sino tambi/n el medio rural. 2olo se salva Aadrid, sede de la corte, #ue acoge amuc!os emigrados de otros sitios. ambi/n es importante en esta crisis demogr*4ca la expulsión delos moriscos, #ue, a su ve$, tiene importantes repercusiones económicas, %a #ue suponía mano deobra barata, especialmente en el campo.0 la decadencia agrícola, !a% #ue unir tambi/n el declive de la industria % el comercio, aectados porla crisis 4nanciera % monetaria del Estado (suspensiones de pagos, in3ación, inestabilidad en losprecios, devaluaciones de la moneda"), adem*s de por la alta de mano de obra (debida a la crisisdemogr*4ca) % la multiplicación de individuos improductivos (nobles, religiosos, criados"). Comoconsecuencia, los productos espa'oles se encarecen, el mercado se llena de productos extran8erosm*s baratos, las industrias espa'olas cierran % el comercio #ueda en gran parte en manosextran8eras (principalmente ranceses % genoveses).

 ambi/n se de8a notar la crisis en la estructura social; la burguesía pierde in3uencia en avor denoble$a % clero, #uienes acaparan tierras % de8an gran parte de ellas en baldío. 0umenta el númerode nobles, pues el Estado vende se'oríos % títulos para solventar sus di4cultades económicas %por#ue existe un a*n por comprarlos para conseguir bene4cios 4scales % sociales. ambi/n aumentael clero. 5a noble$a racasa como clase dirigente, preocupada tan solo por conservar sus privilegios %gastar en lu8os (la apariencia). En consecuencia, crece la miseria entre las clases populares, #ueabandonan el campo, donde se extiende el bandolerismo, % marc!an a las grandes ciudades

buscando su supervivencia, aumentando el número de parados, mendigos, pícaros % ladrones.

Page 3: La Literatura Del Siglo Xvii

7/24/2019 La Literatura Del Siglo Xvii

http://slidepdf.com/reader/full/la-literatura-del-siglo-xvii 3/3

5a conciencia de la aguda crisis económica, social % moral se extiende entre pensadores % escritores,lo #ue explica en gran medida el pesimismo % el desenga'o típicos del 9arroco. or otra parte, enuna Espa'a en la #ue pervive la In#uisición se mantiene el mito de la 6limpie$a de sangre7 % sede4ende a ultran$a el dogma católico. <e a!í, el desprecio a las actividades comerciales eindustriales, #ue se consideran propias de 8udíos, así como la actitud 6anticientí4ca7 de la Espa'a dela /poca, lo #ue supone la marginación de nuestro país tanto con respecto a la incipiente revolución

cientí4ca e industrial #ue est* comen$ando en ciertas $onas europeas, como al desarrollo dellaicismo % del pensamiento racional en el #ue se basar* el progreso de la ciencia % de susaplicaciones pr*cticas.