La Literatura de Terror

15
La literatura de terror, también llamada gótica, tiene como elementos esenciales y característicos la aparición de seres sobrenaturales. Existen muchos autores que han incursionado en este género añadiendo a la tradición literaria nuevos elementos, estructuras, formas y temas que convergen en un solo camino: el terror. Otra característica esencial es que infunden el miedo psicológico entre sus lectores. Características de la literatura del terror: El autor crea un marco o escenario sobrenatural capaz, muchas veces por sí mismo, de suscitar sentimientos de misterio o terror. En relación con lo anterior, importancia del escenario arquitectónico, que sirve para enriquecer la trama; las sombras y contornos de luz delimitan espacios y recrean sentimientos melancólicos. Recurso, pues, a todo tipo de elemento "oscuro". Exaltación de la relación entre terror y éxtasis. Exaltación de la muerte, la decadencia, los abismos, tinieblas etc... Referencias a la locura, lo irracional, la bestialidad y demás características inhumanas o sobrenaturales. Clara polarización entre el Bien y el Mal, este último a menudo interpretado por un personaje que hará las veces de villano. Entre los siglos XIX y XX surgieron en el mundo de la literatura personajes terroríficos y/o monstruosos protagonistas o personajes esenciales de historias cuya finalidad era aterrorizar al lector adentrándole en el mundo de lo inexplicable y del horror, mediante la aparición de una serie de estos siniestros personajes asociados con el mal desde su vertiente sobrenatural. La novela gótica, surgida a finales del siglo XVIII con muchos elementos del romanticismo, fue el género literario donde se gestaron varios de los personajes de ficción hoy considerados en la cultura del siglo XXI como “mitos del terror”, pero fue el cine quien popularizó al Conde Drácula, el Monstruo de Frankenstein, la Momia o el Dr. Jeckyl y Mr. Hyde: gracias en gran medida al séptimo arte los “monstruos” son todos unos tipos universales del mundo

description

literatura

Transcript of La Literatura de Terror

La literatura de terror, tambin llamada gtica, tiene como elementos esenciales y caractersticos la aparicin de seres sobrenaturales

La literatura de terror, tambin llamada gtica, tiene como elementos esenciales y caractersticos la aparicin de seres sobrenaturales. Existen muchos autores que han incursionado en este gnero aadiendo a la tradicin literaria nuevos elementos, estructuras, formas y temas que convergen en un solo camino: el terror. Otra caracterstica esencial es que infunden el miedo psicolgico entre sus lectores.Caractersticas de la literatura del terror:

El autor crea un marco o escenario sobrenatural capaz, muchas veces por s mismo, de suscitar sentimientos de misterio o terror.

En relacin con lo anterior, importancia del escenario arquitectnico, que sirve para enriquecer la trama; las sombras y contornos de luz delimitan espacios y recrean sentimientos melanclicos. Recurso, pues, a todo tipo de elemento "oscuro".

Exaltacin de la relacin entre terror y xtasis.

Exaltacin de la muerte, la decadencia, los abismos, tinieblas etc...

Referencias a la locura, lo irracional, la bestialidad y dems caractersticas inhumanas o sobrenaturales.

Clara polarizacin entre el Bien y el Mal, este ltimo a menudo interpretado por un personaje que har las veces de villano.

Entre los siglos XIX y XX surgieron en el mundo de la literatura personajes terrorficos y/o monstruosos protagonistas o personajes esenciales de historias cuya finalidad era aterrorizar al lector adentrndole en el mundo de lo inexplicable y del horror, mediante la aparicin de una serie de estos siniestros personajes asociados con el mal desde su vertiente sobrenatural. La novela gtica, surgida a finales del siglo XVIII con muchos elementos del romanticismo, fue el gnero literario donde se gestaron varios de los personajes de ficcin hoy considerados en la cultura del siglo XXI como mitos del terror, pero fue el cine quien populariz al Conde Drcula, el Monstruo de Frankenstein, la Momia o el Dr. Jeckyl y Mr. Hyde: gracias en gran medida al sptimo arte losmonstruos son todos unos tipos universales del mundo de la ficcin de todos los tiempos. Asiste en este viaje terrorfico a las claves y datos esenciales de unos personajes de leyendaEl Conde Drcula, el vampiro por excelencia

Sin duda alguna, el primer nombre que surge cuando se ha de citar a algn monstruo legendario o personaje de la ficcin terrorfica. Drcula es el ms famoso vampiro de la historia, un personaje que ejemplifica a la perfeccin el mito vamprico aunque la ficcin sobre chupadores de sangre no sea muy homognea en cuanto a la caracterizacin de estos personajes. El aspecto aristocrtico, elegante y apuesto con el que se representa al personaje es uno de los rasgos ms caractersticos del mismo, copiado hasta la saciedad en diferentes villanos de ficcin creados posteriormente (por que el mal no entiende de clases sociales). El Conde Drcula, as mismo, es uno de los ms clebres villanos ficticios de la historia y todo un smbolo del mal: Uno de los personajes ms diablicos y siniestros que concebirse pueda.

El conde Drcula naci como personaje literario en la novelaDrcula(1897) escrita por el irlands Bram Stoker (1847-1912) y que pronto se convirti en un xito convirtindose en un clsico dentro de varios gneros, subgneros y movimientos: la literatura fantstica, la novela gtica, la novela de horror y el gnero fantstico vamprico. De hecho, la novelaDrculaes considerada la obra maestra de todos dentro de la ficcin vamprica y la obra que ayudo a popularizar dicho gnero en todo el mundo, no siendo exagerado considerar que gran parte de las obras de ficcin de cualquier medio sobre vampiros surgidas posteriormente a Drcula beben de alguna manera de esta inmortal novela. La literatura vamprica surgi propiamente dicha con la novelaEl Vampiro(1819) de John William Polidori, pero los mitos sobre los vampiros o seres malignos de aspecto ms o menos humano (muchas veces personas que regresan de la muerte o que aspiran a la inmortalidad) que se alimentan de sangre databan de tiempo inmemorial. La novela Drcula cuanta la historia de enfrentamiento entre un grupo de personas lideradas por el profesor Van Helsing contra el Conde Drcula, un maligno vampiro de Transilvania que una vez fue mortal,un noble y hechicero de la edad media en los Crpatos. Viviendo como un vampiro durante siglos, el codicioso conde consigue viajar clandestinamente en un barco hasta Inglaterra donde comenzar a llevar a cabo sus planes de dominar el mundo al tiempo que consigue inmiscuirse en el crculo de Jonathan Harker, el abogado que viaj a Transilvania para tratar la herencia de Drcula, y su prometida Mina Murray, quienes con un grupo de amigos y colaboradores trataran de hacer frente al vampiro con la ayuda del profesor, mdico y experto ocultista holands Van Helsing.

La novela en parte es una alegora sobre algunas miserias y deficiencias de la sociedad victoriana (la sumisin de la mujer al hombre, el colonialismo, los privilegiosde las clases altas) pero bsicamente es un estudio de cmo sera al encarnacindel mal encarnado en su vertiente fantstica y metafsica, en una persona, convertida en este caso en un ser sobrenatural. En la obra, Stoker representa al Conde Drcula como un anciano noble vestido de negro con alguna caracterstica fsica monstruosa como orejas puntiagudas y colmillos largos (rasgos tradicionales de los vampiros), aunque a lo largo de la novela y mientras consuma la sangre de sus vctimas va rejuveneciendo en edad. Nada se dice de la capa, el frac y la pajarita con los que se siempre se asocia a Drcula en cuanto a su vestimenta ni del caracterstico peinado que luce en la mayor parte de sus representaciones cinematogrficas: esta apariencia del conde como un elegante caballero de mediana edad de cabello moreno tiene su origen en la adaptacin teatral que se hizo de la novela en EEUU 1924, obra de Hamilton Deane y John L. Balderston y protagonizada por Bela Lugosi, que sirvi de base para el celebre filmDrcula(1931) de Todd Browning, tambin protagonizado por Lugosi y del que tomaran el canon en cuanto a imagen del vampiro casi todos los filmes siguientes sobre Drcula y cmics, obras de teatro, disfraces, ilustraciones, etc. Bram Stoker se inspir para crear al vampiro de los Crpatos a un personaje histrico real,Vlad III Dracula (1431-1476), prncipe de Valaquia tambin conocido como Vlad el Empalador, un gobernador de dicha regin centroeuropea (hoy en Rumania) conocido en los anales de la historia por su crueldad y sadismo contra sus enemigos, principalmente los otomanos contra los que el Este de Europa se encontraba en guerra en el siglo XV. Su prctica de tortura favorita era, tal y como dice su apodo, empalar a personas vivas, adems de dar a muerte a cerca de 100.000 hombres y mujeres. El sobrenombre Dracula lo tom derivado de su padre Vlad II Dracul (Dragn) ya que ambos pertenecan a una orden secreta de caballeros, los Caballeros del Dragn. Dracula en rumano antiguo significara Hijo del Dragn. Stoker incluy algunos pasajes biogrficos de la vida de Vlad III en la historia de Drcula antes de ser un vampiro, de hecho incluso en la novela el personaje del conde es llegado a considerar el mismopersonaje que el noble dspota rumano de la edad media por personajes como Van Helsing, dejando patente que habra alcanzado la inmortalidad por medio del vampirismo.

Tras la novela, la figura de Drcula se extendi a lo largo de la cultura occidental como el arquetipo del villano sobrenatural y un personaje realmente terrorfico. Muy pronto se hicieron adaptaciones teatrales (ya en 1897, ao en el que se public la novela) y con la llegada del cine varias adaptaciones cinematogrficas: la primera conservada de 1922, la mticaNosferatude F.W. Murnau que adaptaba la novela cambiando los nombres de los personajes y las localizaciones lo que le vali una demanda de los herederos de Stoker por plagiar el libro. A Nosferatu le sigui el clebre filme de Todd Browning de 1931 al que hemos hecho mencin antes. Tanto Nosferatu, como elDrculade Browning y muchos de los filmes siguientes sobre el vampiro son considerados clsicos del cine de terror de todos los tiempos. Universal Studios a parte del filme protagonizado por Bela Lugosi produjo durante los aos 30 y 40 variosfilmes protagonizados o relacionados con el personaje, basados en guiones originales y que ayudaron a expander la fama del personaje. Tambin son clebres los filmes de la productora britnica Hammer sobre Drcula en los aos 60 y 70, protagonizados todos por Cristopher Lee, para muchos la encarnacin definitiva del conde. Desde la dcada de los 70 se han hecho varias versiones libres de la historia del vampiro o sencillamente pelculas o incluso parodias en los que esta presente el personaje en historias completamente nuevas algunas ambientadas en el siglo XX, o protagonizadas por parientes, descendientes o personajes relacionados.Merece tenerse en cuentaDrcula(1992) de Francis Ford Coppola, una fidedigna adaptacin de la historia que tal vez sea la mejor de cuantas ha habido (superando incluso al Drcula de Browning o al de Terence Fisher de 1958 con Cristopher Lee), con Gary Oldman encarnado a un Drcula bastante alejada de la imagen presentada en los filmes de Universal o Hammer. A parte de los citados, otros actotes que han encarando a Drcula con aceptables resultados han sido John Carradine, Frank Langella, Jack Palance, Udo Kier o Norman Welsh.

A lo largo de diferentes adaptaciones en diferentes medios, el Conde Drcula ha mostrado varios poderes y habilidades, la mayor parte descritos ya por Bram Stoker y basados en las creencias sobre las atribuciones de los vampiros. Drcula es inmortal y solo suele ser inmune a la luz del da, el agua bendita, o las balas de palta entre otros elementos pudiendo ser adems matado clavando una estaca de madera en su corazn. En algunas adaptaciones puede volar y transformarse en murcilago y tambin es comn presentarle con poderes telepticos, con habilidad de cambiar de formay como suele ser habitual en los vampiros, retar a la ley de la gravedad. Tambin puede controlar el tiempo atmosfrico. Normalmente extrae la sangre de sus victimas mordindolas en el cuello: en algunos casos se transforman tambin en vampiros en otros se consumen, mientras que Drcula rejuvenece y aumenta su poder.

Uno de los personajes de ficcin ms conocidos, el Conde Drcula sigue resultando un personaje fascinante pese a que su omnipresencia en la cultura popular haya simplificado bastante su significacin y espritu. El mito de la inmortalidad y de la sed de poder, simbolizado esto ltimo con el ansia de sangre de las leyendas vampricas, son los pilares temticos sobre los que descansa da leyenda del poderoso y temible vampiro transilvano, un mito tambin con elementos polticos, sexuales y demonacos que es ya un smbolo del horror.

El Monstruo de Frankenstein, la criatura incomprendida

Un falso ser humano creado por el hombre, una criatura humanoide hecha de carne de cadveres que cobra vida, un fallido intento de crear un superhombre, un coloso de aspecto monstruoso que provoca involuntariamente el pnico y que es en realidad una criatura desgraciada. Un humano artificial monstruoso que al final se revelar contra su creador, el causante de haberle dado una vida desdichada. Un relato mtico, en definitiva, que hoy en da contina siendo una de las historias de ficcin ms apasionantes de cuantas existen.La criatura creada por el joven Victor Frankenstein es uno de los personajes terrorficos ms sugerentes que existen, tal vez solo superado en popularidad por el Conde Drcula. Un autntico monstruo de terrorfica presencia que con el paso del tiempo se ha convertido en paradigma del monstruo humanoide, criatura horrible con (bastante) resquicio de sentimiento humano, un ser que no es diablico ni maligno sino sencillamente ingenuo e incapaz de distinguir el bien del mal. El monstruo de Frankenstein no es un villano como Drcula, el Hombre Lobo o la Momia, sino un personaje odiado e incomprendido a causa de su aspecto monstruoso, un don que el no ha elegido sino su creador, un joven cientfico que jugaba a ser Dios.

El monstruo creado por Frankenstein es un ejemplo genuino de personaje del gnero literario del horror gtico, adems de ser uno de sus ms tempranos ejemplos. Creado en 1818 por Mary Shelley en la novelaFrankenstein o el Moderno Prometeo, este personaje en realidad sin nombre (llamado incorrectamente Frankenstein en no pocas ocasiones) ha llegado al status de icono cultural universal y transtemporal a lo largo de los siglos XX y XXI merced- al igual que Drcula- a las adaptaciones cinematogrficas que se han hecho de la novela y en especial la que firm James Whale en 1931. Prototipo del ser monstruoso que deambula en la lnea que separa el bien o el mal, el monstruo de Frankenstein no deja de ser un personaje complejo y fascinante por la mezcla de horror y compasin que provoca. Mary Shelley (1797-1851), su creadora, solo tena 20 aos cuando escribi la novelaFrankesntein; or; The Modern Prometheusun clsico de la literatura gtica que public de forma annima en 1818 y ya bajo su nombre en 1823. Es muy conocida la romntica gnesis de la novela, relacionada con la peculiar y apasionante historia de la escritora y su crculo: un reto en una noche de tormenta en Villa Diodati junto al Lago Ginebra, lanzado por Lord Byron a sus jvenes amigos y tambin literatos Percy Bysshey Shelley, su prometida Mary y John William Polidori. Byron propuso una competicin para ver quien era capaz de componer el relato ms aterrador. Mary escribi entonces suFrankensteincomorplica a ese reto, solo respondido por ella y Polidori, que escribiEl Vampiro(para ms informacin sobre la vida y obra de Mary Shelley y el resto de personalidades mencionadas, consultar en este blog el postLa eterna sombra de Villa Diodati) La novela, inspirada en las teoras cientficas del galvanismo, cuenta la obsesin del joven estudiante de ciencias Victor Frankenstein por crear un ser humano de enorme fuerza, belleza y sabidura, un superhombre hecho con pedazos de cadveres que volveran a la vida gracias a la electricidad. El resultado es un gigante de dos metroscuarenta de altura, piel translucida y aspecto monstruoso que es repudiado por su horrorizado creador, aunque ms tarde decide volver a dicho proyecto. Pero el monstruo, ya con vida ha huido del laboratorio e incapaz de distinguir el bien y el mal comete varios crmenes y desmanes. Durante un ao de huda, el monstruo consigue madurar eninteligencia y humanidad y semiescondido de las personas, es consciente de que su monstruoso aspecto provoca el horror de las gentes y le condena a la soledad.La criatura, que ya es capaz de hablar fluidamente, consigue reencontrarse con su hacedor suplicndole la creacin de una compaera, con la promesa de que ambos huirn hacia tierras inhspitas de Sudamrica. Frankenstein accede a la peticin de la criatura pero decide destruir el monstruo femenino inacabado con el gigante como testigo, con la cual este se vuelve definitivamente contra su creador, asesinado a su recin esposa ypersiguindole hasta el mismsimo polo norte donde ambos establecern su confrontacin definitiva con el capitn Walton, narrador de la historia contada a l por Victor, como testigo.

En poco tiempo, la novela de Mary Shelley fue considerada un clsico tanto de la novela gtica como de la literatura romntica, pero la historia an deba esperar hasta bien entrado el siglo XX para adquirir enorme popularidad. La escritora describe al monstruo creado por el joven Frankenstein como un ser de casi dos metros y medio de altura, ojos vidriosos, labios negros, cabello ralo y dientes prominentes cubierto de costuras y cicatrices fruto del hecho de estar fabricado con piezas de cuerpo humano de diferentes personas. Aunque no muy detalladamente descrito, el aspecto de la criatura deba resultar enormemente monstruoso para el ser humano y los diferentes ilustradores del libro a lo largo del siglo XIX ofrecieron varias versiones de la criatura. En 1910 se realiz la primera versin cinematogrfica conservada sobre Frankenstein, y tras otro filme mudo en 1931 se estrenFrankensteinfilme dirigido por James Whale y producido por Universal Pictures (productora de otro clsico del cine sobre mitos terrorficos,Drcula(1931)) que supuso un hito en cuanto fue un filme revolucionario dentro del an no muy frecuente cine de terror, populariz definitivamente el mito de Frankenstein y su monstruo y estableci la imagen iconogrfica definitiva con la cual se ha identificado al monstruo durante aos y aos en todo el mundo: el actor Boris Karloff compuso un inolvidable monstruo caracterizado como un ser vestido de traje negro, zapatos grandes, torpes andares (aunque Shelley lo describi como un ser muy gil),cabeza con crneo casi cuadrado, frente enorme, dos electrodos a ambos lados del cuello, y casi mudo. Varios delos Frankenstein de cine y televisin y casi todos los de cmics, juegos o ilustraciones seguirn ms o menos este canon icnico creado por el maquillador Jack Pierce, aunque muchas veces los electrodos se confundiesen con tornillos. La Universal, gran popularizadora del cine del terrorprodujo ocho filmes con el monstruo de Frankenstein, aunque solo los dos primeros -FrankensteinyLa Novia de Frankenstein(1935)-inspirados enla obra de Mary Shelley. Boris Karloff intervino en esas dos pelculas y enEl hijo de Frankenstein(1939), mientras que otros actores como Lon Cheaney Jr., Bela Lugosi o Glenn Strange interpretraron al monstruo para la Universal hasta 1948 con la misma caracterizacin de Karloff. Otras muchas adaptaciones de la ya inmortal historia se han hecho hasta la actualidad, la mayora tomndose bastantes libertades o siendo directamente adaptaciones libres o parodias. Hay que sealar que popularmente y en no pocas adaptaciones a cualquier medio se llama errneamente al monstruo Frankenstein al igual que su creador, cuando en realidad su creadora no le otorg nombre alguno. Otros actores que han interpretado al monstruo han sido Cristopher Lee, Michael Gwynn, Freddie Jones, Michael Sarrazin o Robert de Niro. Ha habido tambin muchos personajes pardicos del monstruo, como el Herman deThe Munsters, ya que el carcter del monstruo lo hace fcilmente satirizable.

El mito del monstruo de Frankenstein ha terminado traspasando las fronteras de la ficcin de horror para convertirse en un arquetipo universal de ficcin que simboliza elresultado catastrfico, el ser humano imperfecto que surge cuando el hombre osa a ser Dios y desea crear otros hombres. Ejemplo de personaje rechazado socialmente por su aspecto y que aspira a la integracin y a ser amado, la significacin de la criatura en la ficcin universal es ms compleja de lo que pudiera parecer a simple vista. Uno de los primeros seres surgidos de una primigenia ciencia-ficcin y un monstruo verdaderamente entraable, se hace imposible concebir la imaginacin humana sin el monstruo de Frankenstein.

El Hombre Lobo, aullidos en la luna llena

Junto con Drcula y el Monstruo de Frankenstein, el Hombre Lobo es el personaje de la ficcin terrorfica ms conocido de cuantos existen. En los aos 30, el mundo del cine de la mano de la productora Universal Pictures se encarg de que la terrorfica historia del hombre que se transforma en una criatura mitad lobo mitad humana en las noches de luna llena penetrase en el imaginario colectivo occidental prcticamente hasta hoy da, de manera anloga a lo que hizo con el vampiro Drcula y con el Monstruo de Frankenstein. La diferencia en este caso resida en que al contrario de los otros dos casos, el hombre lobo no proceda de ninguna obra literaria sino de un mito comn en diferentes culturas del mundo a lo largo de la historia: la licantropa, el corpus de mitos y leyendas asociados a criaturas mitad humanas mitad animales (generalmente lobos) fruto en muchos de esos relatos de transformaciones experimentadas por un humano motivadas maldiciones, conjuros u otro tipo de fuerzas sobrenaturales. No obstante, la partida de nacimiento del Hombre Lobo modernobien la podemos establecer con la pelcula de UniversalThe Werewolf in London(1935) de Stuart Walker en la que un cientfico se convierte en un humano lobuno al ser mordido por un licntropo, aunque la caracterizacin del Hombre Lobo clsico-moderno como un temible hombre de rostro peludo, leve hocico y colmillos corresponde al siguiente filme de Universal sobre el tema licntropico,The Wolf Man(El Hombre Lobo, 1941) de George Waggner con un inolvidable Lon Chaney Jr. como protagonista. Hay que sealar que en cualquier obra literaria, cinematogrfica o de otro medio sobre el mito nunca hablamos de un solo personaje llamado el Hombre Lobo como lo sonDrcula o el Monstruo de Frankenstein, sino que en cada versin sobre el tema (con bastantes puntos comunes en unas y en otras) el licntropo en cuestines un personaje diferente con historias distintas unas de otras situadas en variadas coordenadas espacio-temporales. As mismo, en algunas versiones puede haber ms de un hombre lobo ya que estamos hablando de un tipo de monstruo o de una condicin monstruosa y no de un personaje concreto.

Los mitos sobre licntropos u hombres lobo datan de tiempo inmemorial (si origen posiblemente sea pre-indo europeo) y de alguna manera u otra han estado presentes en diferentes culturas a lo largo de la historia: romana clsica, germnica, nativa americana, lituana, irlandesa, serbia, escandinava, ucraniana, turcaprcticamente, en las mitologas populares detodo el mundo y en las hay relatos sobre hombres lobo. Aunque en diferentes lugares el origen y atribuciones de los licntropos varan, como rasgos mscomunes de estos personajes se puede destacar el hecho de que los hombres lobo suelen ser humanos transformados en hombres-bestias por influjo de la luna llena (o por intervenciones mgicas), representacin fsica de estos seres como humanoides cubiertos de pelo, provistos de garras y colmillos de lobo y rostro y orejas similares a los de los cnidos aunque en mayor o menor medida conservando rasgos humanos. En estos relatos siempreaparecen como criaturas malignas capaces de matar a hombres y animales para saciar su apetito bestial, adems de provistos de una descomunal fuerza. El modo en el que un ser humano se puede convertir en licntropo tambin vara bastante de una cultura a otra as como sus vulnerabilidades o el hecho de que la transformacin sea permanente o pasajera (la persona puede volver a su apariencia humana en un momento dado y despus volverse a transformar en hombre loboo ser un licntropo para siempre, eso s, sin conciencia humana cuandos e transforma en lobo), no obstante aparece en muchas ocasiones la transformacin como fruto de maldiciones o el contagio de la mordedura por otro hombre lobo. Estos mitos guardan clara relacin con la consideracin ancestral del lobo como el enemigo natural del ser humano (un animal feroz que puede atacar sanguinariamente al ser humano y sus modos de subsistencia, como el ganado) y en el eterno dualismo del hombre y la bestia.

Como hemos dicho antes, aunque ya hubo en el siglo XIX ya principios del XX algunas aproximaciones literarias sobre el tema, el sptimo arte renov en el siglo XX el mito del Hombre Lobo hasta convertirlo en un estndar de la cultura occidental y en un personaje habitual en la ficcin terrorfica. El medio cinematogrfico a lo largo de la historia ha recurrido incontables veces al Hombre Lobo y su concepcin ms habitual es la que se cre con este medio en filmes comoThe Wolf Man: un hombre normal y corriente que en las noches de luna llena y a consecuencia de alguna maldicin (hechicera, la mordedura de otro hombre lobo) se transforma en un fiero monstruo velludo y con colmillos que alla a la luna y esta dispuesto a matar por doquier aunque es inmune a las balas de plata. La caracterizacin de Lon Chaney Jr. paraEl Hombre Loboes desde los aos 40 la que ha marcado la pauta de la concepcin del moderno licntropo en cine, televisin, cmic, literatura, etc. aunque a decir verdad esta imagen ha sufrido variaciones, algunas significativas, en varias revisiones sobre el tema. El filme de la Universal tuvo varias secuelas con el hijo de Lon Chaney repitiendo el papel de Larry Talbot, el ms mtico hombre lobo de la ficcin, algunas compartiendo protagonista con Drcula y el monstruo de Frankenstein. Posteriormente, otros filmes han actualizado el mito comoAullidos(1981) de Joe Dante,Un Hombre Lobo Americano en Londres(1981) de John Landis oEn Compaa de Lobos(1984) de Neil Jordan. En muchas adaptaciones de los ltimos 30 aos el licntropo en cuestin tiene ms caractersticas lobunas que humanas cuando no es directamente un lobo normal o criatura canoide y en bastantes ocasiones su aspecto es ms monstruoso y bestial que el Hombre Lobo clsico. Otros Hombres Lobo notables han sido Paul Naschy o David Naughton, el inolvidable protagonista deUn Hombre Lobo Americano en Londres. El Hombre Lobo contina siendo un filn inagotable hoy en da en el campo de lo fantstico y el terror, como lo demuestra la inclusin de licntropos en la clebre saga literaria vampricaCrepsculo. Un mito del horror que nos habla de la dualidad del ser humano oscilando entre el bien y el mal y del animal que llevamos dentro: nuestra bestia interna