LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

10
LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL Aspectos políticos, económicos y sociales -Existía un partido único liderado por el general Franco y que contaba con el apoyo eclesiástico. -Tuvo lugar la represión franquista y se produjo un retroceso económico y un fuerte aumento del coste de la vida ligados a ella. -En los primeros años de posguerra primaron el silencio y la delación. -En la década de 1950 se restablecieron las relaciones con EEUU y España ingresó en la ONU, en el FMI y el Banco Mundial. Con ello se produjo una cierta recuperación económica. -Entre 1960 y 1975 continuaron las detenciones, torturas y ejecuciones; pero el desarrollismo elevó algo el nivel de vida. -El turismo, la movilidad social y la emigración generaron un cambio de costumbres. -La muerte de Franco en 1976 dio inicio a la transición democrática. UCD triunfó en las elecciones y Adolfo Suárez asumió la presidencia. -En 1978 se aprobó la Constitución y un año después se aprobaron los Estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco. -El general Tejero intentó un golpe de Estado en 1981 y en 1982 el gobierno cambió a manos del PSOE con Felipe González al frente, el se mantuvo en el poder hasta 1996. Durante estos gobiernos España ingresó en la OTAN y en la CEE. -En 1996 el PP subió al poder con José Mª Aznar, quien se mantuvo en el poder hasta 2004, cuando el atentado de Atocha días antes de las elecciones junto con la mala gestión de la crisis dieron las elecciones al PSOE con Zapatero al frente. En 2008 renovó su mandato. Aspectos ideológicos y culturales -Las normas y el control de la conducta de la población caracterizaron la vida cotidiana y cultural de la época. -La ideología imperante se basó en el pasado heroico de la nación y en la afirmación de la unidad y la fe católica. -Las orientaciones culturales y artísticas se decidieron mediante la censura, las consignas obligatorias y la promoción de autores y obras. 1

Transcript of LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

Page 1: LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

Aspectos políticos, económicos y sociales

-Existía un partido único liderado por el general Franco y que contaba con el apoyo eclesiástico.

-Tuvo lugar la represión franquista y se produjo un retroceso económico y un fuerte aumento del coste de la vida ligados a ella.

-En los primeros años de posguerra primaron el silencio y la delación.

-En la década de 1950 se restablecieron las relaciones con EEUU y España ingresó en la ONU, en el FMI y el Banco Mundial. Con ello se produjo una cierta recuperación económica.

-Entre 1960 y 1975 continuaron las detenciones, torturas y ejecuciones; pero el desarrollismo elevó algo el nivel de vida.

-El turismo, la movilidad social y la emigración generaron un cambio de costumbres.

-La muerte de Franco en 1976 dio inicio a la transición democrática. UCD triunfó en las elecciones y Adolfo Suárez asumió la presidencia.

-En 1978 se aprobó la Constitución y un año después se aprobaron los Estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco.

-El general Tejero intentó un golpe de Estado en 1981 y en 1982 el gobierno cambió a manos del PSOE con Felipe González al frente, el se mantuvo en el poder hasta 1996. Durante estos gobiernos España ingresó en la OTAN y en la CEE.

-En 1996 el PP subió al poder con José Mª Aznar, quien se mantuvo en el poder hasta 2004, cuando el atentado de Atocha días antes de las elecciones junto con la mala gestión de la crisis dieron las elecciones al PSOE con Zapatero al frente. En 2008 renovó su mandato.

Aspectos ideológicos y culturales

-Las normas y el control de la conducta de la población caracterizaron la vida cotidiana y cultural de la época.

-La ideología imperante se basó en el pasado heroico de la nación y en la afirmación de la unidad y la fe católica.

-Las orientaciones culturales y artísticas se decidieron mediante la censura, las consignas obligatorias y la promoción de autores y obras.

-El NO-DO fue el vehículo de la propaganda política y del control informativo.

-La arquitectura se caracterizó por el monumentalismo, las artes plásticas se estancaron y hubo un auge de la canción popular.

-En los 50 surgió una minoritaria consciencia disidente de los valores del régimen.

-La prensa mejoró en calidad y su tono se hizo más neutro y profesional. Aparecieron revistas de gran calidad y se crearon importantes sellos editoriales.

-En 1977 se cambia vertiginosamente hacia la libertad de expresión: los años del “destape”.

PRINCIPALES ORIENTACIONES POÉTICAS

-Años 30: poesía centrada en la situación social del ser humano, en las injusticias y el dolor. Destaca Miguel Hernández.

1

Page 2: LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

-Durante la Guerra Civil: en ambos bandos se cultiva la poesía marcada por la exaltación ideológica y el combate.

-Años 40: dominan la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Por un lado los poetas garcilasistas cultivan la poesía evasiva. Por otro, la lírica enlazada con las vanguardias (la del grupo Cántico, el postismo y el surrealismo)

-Años 50: predomina la poesía social para comunicarse con el mayor nº de lectores y desempeñar una función social, la de colaborar con la transformación de la realidad.

-Años 60: Triunfa el tipo de lírica en la que sobresale la experimentación lingüística y la estética culturalista y plural.

-Desde 1975 hasta la actualidad: En los 80 y 90 predomina la poesía de la experiencia, mientras que a partir de 1995 destaca la pluralidad de propuestas.

MIGUEL HERNÁNDEZ

Evolución poética

-Primera etapa: Comienza con Perito de lunas (1933) que se caracteriza por su complejidad y barroquismo. Posteriormente escribe textos de temática religiosa y mística.

-Segunda etapa: Corresponde a la poesía comprometida como Viento del pueblo (1937).

-Última etapa: Son sus poemas escritos en la cárcel, reunidos en el Cancionero y romancero de la ausencia (1938-1949).

Temas principales

-La pena, con la convicción de un destino trágico y que se relaciona con el amor, la muerte y la ausencia.

-El amor, ligado a la pasión y el erotismo, culminando en la unión conyugal y la maternidad.

-El odio, la acechanza entre los hombres.

Estilo y métrica

-Su lenguaje poético se va depurando con un vocabulario sencillo, sobresaliendo en el uso de símbolos.

-Destaca el uso de metáforas e imágenes y los recursos de repetición.

-En cuanto a la métrica encontramos formas cultas y populares, además del uso del verso libre.

Obras relevantes

-El rayo que no cesa, que tiene por tema central el sufrimiento amoroso, apareciendo el toro como símbolo del dolor y la muerte, los cuales se equiparan con lo contrario al amor. Este poemario incluye la célebre Elegía a Ramón Sijé.

-Cancionero y romancero de ausencias. En él se recrean los elementos centrales de la poesía de Miguel Hernández y la voz poética sufre la ausencia y falta de libertad tras haberlo perdido todo. Aparece un mundo lleno de ira y rencor que sólo el amor puede liberar. Incluye el célebre poema Nanas de la cebolla.

LA POESÍA DEL EXILIO

-Los poetas del exilio siguieron caminos diversos, pero en sus producciones sobresale el tema de España cargado de angustia en una primera época.

2

Page 3: LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

Autores

-Emilio Prados. Destaca su poesía de tono melancólico y el tema de la búsqueda de la unidad y la armonía del hombre y del cosmos. El exilio lo impulsó a buscar una realidad más perfecta que la que vivía. Sobresale el símbolo de la luz, el cual es el núcleo en Jardín cerrado.

-Manuel Altolaguirre. Es el poeta más comunicativo de su generación, mostrando un limitado interés por las vanguardias y acercándose más a los clásicos. Para él la poesía es una fuente de conocimiento en la que predomina el sentimiento de soledad. Con el exilio se intensifica la nostalgia en poemarios como Fin de un amor.

-León Felipe. No se le puede adscribir a las tendencias de la posguerra y desde Español del éxodo y del llanto el tema común de su poesía es España, relegando la cuestión de la guerra en beneficio de otros asuntos como la injusticia y el desorden.

LA POESÍA DE LOS AÑOS 40

-Al inicio de la década destacan la poesía neoclásica y la heroica y política. Durante la segunda mitad aparece una corriente existencialista. Hacia 1945 surge la poesía vanguardista.

Poesía neoclásica

-Las revistas tuvieron un importante papel de difusión de las diversas líneas literarias, siendo fundamental para esta corriente Escorial y Garcilaso, entre cuyos autores destacamos:

Luis Rosales. Una parte bastante amplia estuvo enmarcada por la temática religiosa y alcanzó su plenitud con La casa encendida.

Leopoldo Panero. Su poesía se caracterizaba por el intimismo y la recurrencia a las ideas de la familia, la tierra, Dios y el paso del tiempo.

Luis Felipe Vivanco. La naturaleza adquiere un valor trascendente que conduce a la experiencia religiosa. Sus otros temas habituales son la familia y la vida cotidiana.

Dionisio Ridruejo. En sus inicios es un fiel representante del formalismo y el neoclasicismo, pero con En la soledad del tiempo evoluciona hacia el intimismo de lo cotidiano y familiar, donde el tiempo y el paisaje son simbólicos.

José García Nieto. Pasó de una etapa clasicista a una de intimismo neorromántico en Del campo y soledad.

Poesía existencialista

-En Santander surgió la revista Proel (1944) que junto con la valenciana Corcel (1942), constituyeron la avanzada neorromántica que adelantó el espíritu existencialista.

-En 1944 se publicaron dos obras fundamentales:

Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Es un libro de protesta e indignación, donde se emplea el lenguaje cotidiano y un léxico diverso, predominando en su métrica el verso libre.

Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Se muestra el descontento ante el destino humano, desde un presente en que se añora el paraíso perdido.

-Se centra en el sufrimiento humano, teniendo como temas la búsqueda dolorosa de Dios o su silencio, las crisis religiosas, la angustia por la muerte inexorable.

-Muchos evolucionan luego hacia la poesía social.

Poesía vanguardista

-El postismo. Tuvo dos órganos de expresión: las revistas Postismo y La Cerbatana. En ellas se reivindicaba la poesía imaginativa, buscando la sorpresa por medio de la ruptura de la lógica, el humor, el lenguaje lúdico e imágenes irracionales.

3

Page 4: LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

-El grupo Cántico. Surge en Córdoba en 1947, reuniendo a un grupo de poetas en torno a la revista Cántico. Aúnan la imagen vanguardista de la G. del 27 y la poesía de la experiencia. Adoptaron una postura estetizante.

-La tendencia surrealista. Influenciada por la G. del 27, está presente en las obras de Camilo José Cela y Miguel Labordeta. También cabe citar a Juan Eduardo Cirlot, en cuyas obras predominan la desolación ante la realidad y la muerte.

AÑOS 50: LA POESÍA SOCIAL

-Concibieron la poesía como comunicación: como medio de denuncia del dolor y las injusticias sociales y de la lucha por el cambio social y político.

Autores

-Gabriel Celaya.

Primera etapa. Los primeros libros próximos a las vanguardias y al surrealismo como Marea del silencio.

Segunda etapa. Durante la posguerra cultiva la poesía existencial, acercándose a la vida cotidiana como Las cosas como son (Un decir).

Tercera etapa. Corresponde a la poesía social. Cantos íberos es su obra más militante y combativa. Se siente integrado, citica la situación sociopolítica y anima a la lucha para transformar el mundo.

Cuarta etapa. Son sus últimos textos y reflejan intereses y temas diversos donde destaca la tendencia a la experimentación formal y los enigmas de nuestra existencia.

-Blas de Otero

Son en él constantes la rebelión ante la injusticia y su ansia de paz. Primera etapa. Corresponde a la poesía existencial, donde sus obras se caracterizan

por el tono trágico y la actitud atormentada como en Redoble de conciencia. Segunda etapa. Se incorpora a la poesía social con Pido la paz y la palabra. Se centra

en la colectividad y en la denuncia de las injusticias. Sus temas principales son la identidad de España y su porvenir y la capacidad de las palabras para hallar la paz.

Últimos años. Cultiva la poesía experimental, de influencia surrealista, donde hay un retorno a la intimidad de la voz poética.

-José Hierro

Practica dos variedades: los reportajes (poemas de carácter narrativo que parten de algo real y emplean una lengua coloquial, aunque con elementos ilógicos) y las alucinaciones (donde predominan la subjetividad y los componentes irracionales).

Etapas: o Primeros libros. Alegría (1947). Muy presente el paraíso perdido de la infancia

y la juventud, el dolor y la muerte. Se expresa la dificultad de la conquista de la alegría.

o Poesía social, con Quinta del 42. Reivindica la presencia de la realidad histórica, marcada por el dolor, y la solidaridad entre los hombres.

o Sus siguientes obras (como Libro de las alucinaciones) responden a intereses variados: la recreación de las experiencias personales y de las vidas de otros, imaginarias o reales, la conciencia de la muerte y el olvido.

4

Page 5: LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

LA PROMOCIÓN DE LOS AÑOS 70

-A mediados de los 50 se publican las primeras obras de un grupo de poetas conocidos como generación de los 50, que llega a su plenitud en los setenta.

-Cultivan al principio la poesía social pero evolucionan hacia una poesía centrada en lo individual y lo subjetivo, con mayor elaboración del lenguaje literario.

Características principales

-El análisis de la memoria personal y la experiencia individual e histórica.

-Los temas del paso del tiempo, el amor ligado al erotismo, y la amistad.

-La metapoesía: algunos poemas reflexionan sobre la poesía o sus características.

-La presencia de lo religioso.

-En lo estilístico predomina un tono reflexivo o meditativo, un estilo conversacional, un lenguaje coloquial y son frecuentes el uso de la ironía y la intertextualidad.

Autores

-José Ángel Valverde

En su trayectoria se observa la indagación constante en el lenguaje, con la finalidad de llegar al conocimiento poético y a su propia salvación.

En sus primeras obras, como A modo de esperanza y Poemas a Lázaro, intenta hallar la verdad a partir de la experiencia por medio de un verso preciso y sobrio.

Desde La memoria y los signos hasta El inocente, se produce una etapa destructiva que pretende desenmascarar las mentiras mundanas. Comienza entonces una etapa “fragmentaria”.

Con Material de memoria, se abre un nuevo ciclo de poesía en el que predomina un estado de espera receptiva y la palabra se torna esencial. Aquí incorpora el lenguaje de la mística.

-Ángel González

Primera etapa. La decepción y el pesimismo existencial se aúnan con una dura crítica al mundo circundante. El tema vertebrador es el paso del tiempo, al que se supeditan una serie de subtemas, como el amor, el desengaño y el absurdo de la vida.

Segunda etapa. Se incorpora en sus textos lo lúdico, derivando la ironía hacia el humor y abundando las inversiones y distorsiones semánticas.

Tercera etapa. Comienza ahora una meditación de carácter elegíaco y continúa en su obra con la obsesión por el paso del tiempo y el testimonio de tiempo histórico.

-Jaime Gil de Biedma

Su creación literaria es breve y el tema principal de esta es el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de las experiencias personales.

Al paso del tiempo se liga el amor, otro de los temas importantes. Además, los espacios urbanos están muy presentes.

Obra poética. En Las personas del verbo se recogen los poemas de los siguientes libros: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.

Estilo. La voz poética se dirige con frecuencia a un tú o un vosotros, el desdoblamiento del yo construye un diálogo que posibilita una visión irónica y distanciada. En sus poemas de carácter meditativo destacan el prosaísmo del registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad.

5

Page 6: LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

LA PROMOCIÓN DE LOS AÑOS 70

-A finales de los 60 aparecen obras de un grupo de jóvenes escritores que renuevan el panorama poético. Se conocen como promoción del 68 o Novísimos.

Características generales

-Alejamiento del realismo de la literatura precedente, defensa de la autosuficiencia del poema, que vale por sí mismo y no tiene ninguna finalidad exterior a él, y atención preferente al lenguaje. Esta actitud conlleva a una ausencia de lo sentimental.

-Referencias a elementos culturales del arte, la historia, la literatura… Es el llamado culturalismo.

-Presencia de los mitos populares creados por los medios de comunicación propios del ambiente urbano.

-La poesía como tema del texto poético (metapoesía).

-Tendencia a la experimentación lingüística y a un neobarroquismo expresivo, con una gran riqueza léxica, imágenes irracionales, enumeraciones caóticas, intertextualidad y a los aspectos visuales de los poemas figurativos.

-Hacia mediados de los 70 se produce un cambio de esta estética que lleva al regreso de los sentimientos y a la experiencia del yo poético.

LA POESÍA DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD

Décadas de los 80 y 90

-Desde 1975 hasta la década de los 80 prevalece la estética de la promoción de los 70 o del 68. Al mismo tiempo continúan su labor los de la promoción de los 60.

-Se van desarrollando diversas tendencias alejadas del culturalismo entre las que destaca la poesía de carácter realista. Recobran importancia el yo poético y el compromiso.

-Poesía figurativa o de la experiencia

Es la corriente dominante hasta mediados de la década de los 90. Existe una gran diversidad de rasgos pero se pueden anotar una serie de

características generales:o Insistencia en el carácter ficticio del poema y, consecuentemente, del yo

poético, y en las experiencias individuales. Predomina la reflexión de la voz poética o el monólogo dramático de carácter narrativo.

o Estética verosímil y realista, siendo central el ámbito de la ciudad y la cotidianidad.

o Estilo cuidado pero sencillo, con rasgos conversacionales y prosaicos, y léxico propio de la cultura urbana. Se emplean citas y alusiones, y también al humorismo. Predomina el cultivo de las formas métricas tradicionales.

-Otras tendencias poéticas

Poesía del silencio, conceptualista o neopurista. Con autores como Andrés Sánchez Robaina o Álvaro Valverde.

Poesía neoimpresionista y elegíaca. En ella predomina el tema del paso del tiempo y destacan autores como Andrés Trapiello y Eloy Sánchez Rosillo.

Poesía épica. Rescata la historia, los mitos y los valores del pasado, así como la naturaleza. Pertenecen a ella autores como Julio Llamazares.

Poesía neosurrealista. Prima la oscuridad y el irracionalismo de las imágenes. En ella encontramos autores como Blanca Andreu o Miguel Velasco.

6

Page 7: LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL.docx

Desde 1990 hasta la actualidad

-Destaca la pluralidad de poéticas e intereses, sin existencia de una corriente dominante.

-Características generales

Revisión e influencia de distintas tradiciones literarias. Disminución de la presencia del yo poético, del confesionalismo y tendencia a una

visión nihilista y desesperanzada, sin excluir con ello al vitalismo. Importancia de la búsqueda de trascendencia. Presencia de motivos, signos de nuestro tiempo. Hay que mencionar la existencia de

una tendencia poética crítica, política, que denuncia las injusticias y la situación de las víctimas de hoy.

Renovación lingüística, regresando a la importancia del lenguaje poético.

7