La librería de Alonso Quijano, el Bueno, y su famoso ...

11
i A fondo 59 IDEA-La Mancha unque no son infrecuentes los artícu- los que, de una u otra manera, han trata- do del famoso capítulo VI del Quijote, Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nues- tro ingenioso hidalgo”, y son abundantes los que abordan la cultura literaria de Cervantes, basándose entre otros aspectos en ese texto famoso, el artículo que se pre- senta a continuación tiene dos peculiari- dades. Primera, el de su aspecto catalo- gráfico, no bibliográfico; es decir, no se trata tanto de los libros citados bibliográ- ficamente, que también, sino de los libros, las ediciones, las impresiones, las emisio- nes y los estados, localizados catalográfi- camente. De esta manera, se tendrá una idea de la pervivencia o de la rareza de las obras que cita Cervantes. Y de ahí se sigue lógicamente al proyecto de crear una Biblioteca Virtual estrictamente quijotes- ca, al menos en una primera fase, reu- niendo todas las obras que don Quijote poseyó o leyó, que son dos categorías dis- tintas; y una segunda fase, cervantina, con todas las obras que Miguel de Cervantes poseyó, citó, leyó, etc. Una segunda parte del proyecto, con- sistiría en tratar mediante lingüística computacional esos textos, para poder ver hasta qué punto y con datos de vocabula- rio y gramática, es decir, qué campos semánticos o morfosintácticos reflejaban el corpus de las librerías y de las lecturas de don Quijote y de Miguel de Cervantes. Se podría avanzar así de una forma rigu- rosa en un cotejo semántico-morfológico- sintáctico que, sin duda alguna, daría muchas sorpresas y que, desde luego, per- mitiría asentar con pie firme el universo literario que se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación. De hecho, en este artículo, que es tam- bién un borrador de un proyecto, o al menos debe leerse así, no se intenta abor- dar siquiera esa biblioteca virtual quijo- tesca, es decir, la biblioteca virtual de La librería de Alonso Quijano, el Bueno, y su famoso escrutinio: un enfoque tecnológico XAVIER AGENJO BULLÓN Director de Proyectos de la Fundación Ignacio de Larramendi ¿Cuál fue, en realidad la formación literaria de Cervantes? Mucho se ha escri- to y especulado acerca de este tema tomando como referencia la expurgación de la biblioteca de Alonso Quijano que tiene lugar en el capítulo VI de la pri- mera parte del Quijote. Sin embargo, un análisis textual riguroso, ya sea desde el campo de la ecdótica o de la hermenéutica, no puede obviar las modernas tecnologías de la información y de la comunicación, que son, a día de hoy, una herramienta insoslayable en los estudios humanísticos. A IDEA.038-069 13/5/05 17:23 PÆgina 59

Transcript of La librería de Alonso Quijano, el Bueno, y su famoso ...

iA fondo

59IDEA-La Mancha

unque no son infrecuentes los artícu-los que, de una u otra manera, han trata-do del famoso capítulo VI del Quijote,“Del donoso y grande escrutinio que el curay el barbero hicieron en la librería de nues-tro ingenioso hidalgo”, y son abundanteslos que abordan la cultura literaria deCervantes, basándose entre otros aspectosen ese texto famoso, el artículo que se pre-senta a continuación tiene dos peculiari-dades. Primera, el de su aspecto catalo-gráfico, no bibliográfico; es decir, no setrata tanto de los libros citados bibliográ-ficamente, que también, sino de los libros,las ediciones, las impresiones, las emisio-nes y los estados, localizados catalográfi-camente. De esta manera, se tendrá unaidea de la pervivencia o de la rareza de lasobras que cita Cervantes. Y de ahí se siguelógicamente al proyecto de crear unaBiblioteca Virtual estrictamente quijotes-ca, al menos en una primera fase, reu-niendo todas las obras que don Quijoteposeyó o leyó, que son dos categorías dis-

tintas; y una segunda fase, cervantina, contodas las obras que Miguel de Cervantesposeyó, citó, leyó, etc.

Una segunda parte del proyecto, con-sistiría en tratar mediante lingüísticacomputacional esos textos, para poder verhasta qué punto y con datos de vocabula-rio y gramática, es decir, qué campossemánticos o morfosintácticos reflejabanel corpus de las librerías y de las lecturasde don Quijote y de Miguel de Cervantes.Se podría avanzar así de una forma rigu-rosa en un cotejo semántico-morfológico-sintáctico que, sin duda alguna, daríamuchas sorpresas y que, desde luego, per-mitiría asentar con pie firme el universoliterario que se engendró en una cárcel,donde toda incomodidad tiene su asiento ydonde todo triste ruido hace su habitación.

De hecho, en este artículo, que es tam-bién un borrador de un proyecto, o almenos debe leerse así, no se intenta abor-dar siquiera esa biblioteca virtual quijo-tesca, es decir, la biblioteca virtual de

La librería de Alonso Quijano, el Bueno, y sufamoso escrutinio: un enfoque tecnológico

XAVIER AGENJO BULLÓNDirector de Proyectos de la Fundación Ignacio de Larramendi

¿Cuál fue, en realidad la formación literaria de Cervantes? Mucho se ha escri-

to y especulado acerca de este tema tomando como referencia la expurgación

de la biblioteca de Alonso Quijano que tiene lugar en el capítulo VI de la pri-

mera parte del Quijote. Sin embargo, un análisis textual riguroso, ya sea desde

el campo de la ecdótica o de la hermenéutica, no puede obviar las modernas

tecnologías de la información y de la comunicación, que son, a día de hoy, una

herramienta insoslayable en los estudios humanísticos.

A

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 59

i A fondo

60 IDEA-La Mancha

todos los libros citados, mencionados oaludidos en el Quijote, sino la propiabiblioteca virtual de Alonso Quijano quetan bien nos parece que conocemos apesar de que fue deshecha y que, sinembargo, dista tanto ese hecho de ser cier-to. ¿Realmente don Alonso, sano o cuer-do, o Cervantes, no pudieron conocer otraversión que la del Tirante impresa enValladolid en 1511? Naturalmente la fechaexacta de composición del Quijote no esconocida, aunque haya hecho correr ríosde tinta, pero ¿pervivían aún después deochenta o noventa años más aquelloslibros?

Verdaderamente, se detectan algunaspequeñas anomalías que no nos ayuda aresolver el Catálogo Colectivo del Patri-monio Bibliográfico, con mucho el prin-cipal esfuerzo que se ha realizado enEspaña para allegar información sobre ellibro antiguo, pues de esa edición, cuan-do se llevan ya descritos 652.568 impre-siones y 1.600.553 ejemplares (fecha deactualización, 10 de enero de 2005), nose cita un solo ejemplar. Julián MartínAbad en Post-incunables ibéricos1 incor-pora tres descripciones, difíciles dos, decolecciones particulares, excepto la de“Bonsoms”, ahora en la Biblioteca deCataluña.

Entre paréntesis, habrá que mencionaraquí que el recurso al Catálogo Colectivo

de Patrimonio Bibliográfico va a ser cons-tante en este artículo por su alcance y por-que es una herramienta accesible a cual-quier investigador. En línea con lopropuesto en estas páginas, puede verse enlas actas de las I Jornadas sobre el Patri-monio Bibliográfico de Castilla-La Manchael trabajo Del Catálogo Colectivo del Patri-monio Bibliográfico a la Biblioteca Virtual:la Biblioteca Virtual del PatrimonioBibliográfico (Agenjo, Hernández, 2004),una descripción de cuál debería ser la evo-lución de este Catálogo, complementandolas descripciones bibliográficas con la digi-talización de las obras, al mismo tiempoque se deberían perfeccionar los puntos deacceso y se podría relacionar todo el uni-verso de informaciones sobre el libro anti-guo en una única base de datos, todo elloaplicado al caso manchego.

Principales aproximaciones a este temaComo digo, son muchísimas las aproxi-maciones a esta materia de estudio, fun-damental para conocer a Cervantes, peromucho más escasas las que lo hacen conrigor, y escasísimas las que practican elrigor bibliográfico y aún catalográfico.Como en otras muchas ocasiones fueMenéndez Pelayo quien en la CulturaLiteraria de Miguel de Cervantes sentó lasbases, poco o nada exploradas hasta esemomento, de cuáles habían sido realmen-te las lecturas de Cervantes, según él lasmenciona o las deja traslucir. Que el artí-culo haya soportado perfectamente el pasodel tiempo lo atestigua que una exposiciónsobre este mismo asunto y celebrada en laBiblioteca Nacional2, los responsables de lamisma se limitaran a reproducir tal cual ysin mayores añadidos el texto de donMarcelino.

1 Post-incunables ibéricos / Julián Martín Abad. Madrid: Ollero y Ramos, [2001]. 572 p.2 Cervantes: cultura literaria. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, [1997]. 138 p.

“Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid con motivo del 450 aniver-sario del nacimiento de Cervantes”.

Como en otras muchas ocasiones fue MenéndezPelayo quien en la Cultura Literaria de Miguel deCervantes sentó las bases, poco o nada exploradashasta ese momento, de cuáles habían sido realmentelas lecturas de Cervantes, según el las menciona o lasdeja traslucir.

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 60

A fondo i

61IDEA-La Mancha

No es el lugar apropiado este artículopara dar la aportación de don Marcelino,aunque sí poner de manifiesto las grandeslecturas y sus conocimientos literarios que,al fin y al cabo, toda esta erudición multi-plicada por cien fue a servir de base a susmonumentales Orígenes de la novela.Afortunadamente toda esa informaciónpuede manejarse ágilmente con la edicióndel cederrón Menéndez Pelayo Digital 3. Enrealidad, dos fueron los trabajos deMenéndez Pelayo a este respecto, el citadoCultura literaria de Miguel de Cervantes yelaboración del “Quijote”, que fue un dis-curso leído en el Paraninfo de la Univer-

sidad Central, en la solemne fiesta del 8 demayo de 1905 [y coleccionado en susEstudios de Crítica Literaria I], y tambiénsus Interpretaciones del ‘Quijote’, que fueotro discurso leído en la Real AcademiaEspañola el 29 de mayo de 1904, en res-puesta a la recepción de José María Asensioy publicado también en los Estudios deCrítica Literaria 4.

El trabajo de Cotarelo, Cervantes lec-tor 5, muy en la línea del de MenéndezPelayo, amplía al resto de las obras delautor del Quijote lo que siempre se ha lla-mado Quellenforschung; también relacio-nando, al estilo de don Marcelino, unos

3 Menéndez Pelayo digital [Recurso electrónico] / coordinación general, Tachi Larramendi; coor-dinación científica, Ignacio González Casasnovas, Xavier Agenjo Bullón. Datos. Santander: CajaCantabria, Obra Social y Cultural, D.L. 1999. 1 disco (CD-ROM).

4 Estos trabajos pueden leerse con facilidad consultando la Antología comentada que preparé conla ayuda de nueve especialistas y que publicó la Librería Estudio de Santander en Abril de 2002,Antología comentada / Marcelino Menéndez Pelayo. 1ª ed. Santander: Librería Estudio, 2002. 486 p.(Biblioteca Cantabria; v. 13)

5 Cervantes lector: Discurso leído ante el Instituto de España y en representación de la Real AcademiaEspañola por el Excelentissimo Don Armando Cotarelo Valledor su Académico de número en la FiestaNacional del Libro del 23 de abril de 1940. Madrid: [s.n.], 1943. 119 p.

El escrutinio en la librería de Alonso Quijano, José Jiménez Aranda. Madrid, 1905-1908.

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 61

i A fondo

62 IDEA-La Mancha

conceptos con otros, unos autores conotros, y en definitiva unas lecturas conotras. Es también muy rica la edición delactualmente denostado y completamenteolvidado Francisco Rodríguez Marín queresuelve muchos problemas bibliográficosdel tipo de los que aquí nos enfrentamos.Siempre he pensado que una nueva edi-ción de la que preparó Rodríguez Marín6

en la que las notas, en lugar de ir a pie depágina y que verdaderamente ahogan lalectura de Cervantes, fueran en tomoaparte, sería un completo éxito, y muchomayor aún, digital. En cualquier caso, esutilizado por cervantistas de todo ordensin citarse demasiado.

La edición que la Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes ha reproducido es lade otro discípulo de don Marcelino, el

muy prematuramente desaparecido Adol-fo Bonilla, a pesar de lo cual dejó unaobra de grandísimas proporciones y quecon el hispanista Rodolfo Schevill prepa-ró entre 1928 y 1941, en cuatro volúme-nes, la edición de Cervantes que prefiereante todas Martín de Riquer, cuyas edi-ciones y comentarios al Quijote y aCervantes son los que prefiero yo, hastallegar a las de Francisco Rico, en susdiversas obras, manifestaciones y expre-siones.

En resumen, hay pues, dos edicionesdigitales con su propia historia editorialdisponible, la del Instituto Cervantes7, deFrancisco Rico, y la de la BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes8. En realidadhay más9, como puede verse por un artí-culo10 que recoge la Bibliografía de laBiblioteca Virtual Miguel de Cervantes,pero ninguna tiene la entidad de las aquícitadas.

Cultura literaria de CervantesCon todo lo anteriormente dicho y las refe-rencias suministradas, queda claro que lacrítica se ha ocupado abundantemente des-de un punto de vista bibliográfico de la cul-tura literaria de Miguel de Cervantes, aun-que Américo Castro en su trabajo Elpensamiento de Cervantes (1925)11 pone encuestión todos los datos proporcionados

6 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra;edición crítica anotada por Francisco Rodríguez Marín y que éste publicó en 6 volúmenes entre 1916 y1917 en la —hay que tener presente este dato— Imprenta de la Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos.

7 http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htm8 http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=1270&audio=19 La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes también ofrece El ingenioso hidalgo don Quijote de la

Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra; edición de Florencio Sevilla Arroyo. Alicante: BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes, 2001.

– http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cerv/05819441000514951869079/index.htm10 Puede consultarse Los textos digitales de las obras de Cervantes / David Eisenberg, escrito antes

de que Francisco Rico publicara su edición en cd-rom, en la cual se hace una comparación de losdiferentes textos digitales. Está disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12818300926717162210435/p0000001.htm#I_0_11 Hay nuevas ediciones en Noguer (1980), ampliado con notas del autor y de Julio Rodríguez

Puértolas; Crítica (1987); y Trota (2002), reunidos con otros estudios por Julio RodríguezPuértolas.

El escrutinio quijotesco se ha convertido en el análisisde la información y en la recuperación del documentopara poner de manifiesto cómo después de tantossiglos de crítica cervantina todavía queda tanto porhacer y cómo se puede proponer una vía tecnológicade acceso al texto basado en la digitalización de lasobras que giran en la órbita cervantina y en laaplicación a las mismas de las nuevas herramientasde ingeniería lingüística.

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 62

A fondo i

63IDEA-La Mancha

por ese amplio conjunto de eruditos, ante-poniendo a esos datos opiniones muy con-dicionadas por axiomas previos que nodiscute, y, desde luego, por su ‘vividura’personal. Sin duda alguna, las ediciones ycomentarios modernos no plantean inter-pretaciones tan desde dentro del autor o,cuando lo hacen, suele ser desde las colum-nas de un periódico o desde una revista deinformación general y mucho menos des-de una crítica rigurosa.

El objetivo del proyecto que en esteartículo se expone es proporcionar unmétodo basado en la bibliografía, perosobre todo en la bibliografía virtual, deacercamiento a la obra cervantina y alestudio de sus fuentes e influencias. Sitodos los materiales citados, y siemprediscutidos como hemos visto antes y

veremos más adelante en detalle, pudie-ran estar verdaderamente a disposicióndel lector, y sobre todo del crítico, éstepodría leer lo que leyó o parece que leyódon Quijote, lo que leyó o parece que leyóCervantes, e ipso facto disponer de herra-mientas de ingeniería lingüística para afir-mar sobre terreno sólido sus valoracio-nes y estudios.

Para ello, y como se verá en el epígra-fe siguiente, el escrutinio quijotesco se haconvertido en el análisis de la informacióny en la recuperación del documento paraponer de manifiesto cómo después de tan-tos siglos de crítica cervantina todavíaqueda tanto por hacer y cómo se puedeproponer una vía tecnológica de accesoal texto basado en la digitalización de lasobras que giran en la órbita cervantina y

El escrutinio en la librería de Alonso Quijano, José Jiménez Aranda. Madrid, 1905-1908.

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 63

i A fondo

64 IDEA-La Mancha

en la aplicación a las mismas de las nue-vas herramientas de ingeniería lingüísti-ca que, en último término, se basan en loslenguajes de marcado, en la comparaciónde cadenas de caracteres, en la aplicaciónde la lógica difusa, en el estudio de patro-nes y en las interrelaciones conceptualesque mediante ontologías constituirán laweb semántica.

Aspectos bibliográficos: primerasaproximaciones a un métodoVoy a utilizar fundamentalmente la edi-ción de Francisco Rico, tal y como pue-de consultarse en el Centro VirtualCervantes y el Catálogo Colectivo delPatrimonio Bibliográfico, por ser las dosfuentes más actualizadas y, sobre todo,susceptibles de manejarse digitalmente.Ni la de Riquer, ni la de Rodríguez Marínestán disponibles en la red, como tam-poco lo está el proyecto Tipobibliografía,que, sin embargo, tan útil resulta en algu-nos volúmenes, especialmente los dedi-cados a Alcalá, Salamanca y próxima-mente Burgos, pues en Sevilla se haseguido una metodología distinta, aligual que en Córdoba y Granada, peroque indiscutiblemente son esenciales porsu precisión bibliográfica. Sería lógicoque sistemáticamente y en el campoapropiado, al igual que se hace con losincunables, se identificara con la cita dela tipobibliografía las descripciones delCatálogo Colectivo, produciéndose asíuna incunabulización metodológica,como ya he propuesto en otra parte. Peromientras tanto y en esta primera aproxi-mación a un método de trabajo, utiliza-ré las ediciones y catálogos mencionados.

Supongo que la edición de Bonillaestá subsumida en la de Rico, aunquepresenta diferencias, puesto que Ricomoderniza también el título de las edi-ciones que cita y proporciona muchosmenos datos bibliográficos12. En cual-quier caso, siempre sería posible relacio-nar sus citas mediante hipervínculos, omejor aún vincular las ediciones digita-

12 Como ejemplo puede verse una comparación de las notas de Bonilla y Shevill y Francisco Ricosobre Don Olivante de Laura:

– Bonilla y Schevill: “97-23. La historia del inuencible Cauallero Don Oliuante de Laura, Barcelona,1564, es obra de Antonio de Torquemada. (Cf. Catálogo de la Exposición, página XXIX, y H. Thomas:op. cit., página 143.) (N. del E.)”

– Rico: “[17] Se trata de la Historia del invencible caballero don Olivante de Laura, príncipe deMacedonia, que por sus admirables hazañas vino a ser emperador de Constantinopla (1564), de Antoniode Torquemada.”

El Belianís de Grecia.

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 64

A fondo i

65IDEA-La Mancha

lizadas de la Biblioteca Virtual de AlonsoQuijano a todas las notas de las edicionesescogidas. En el proyecto debería incluir-se indiscutiblemente, tanto las notas deMartín de Riquer, como las de FranciscoRodríguez Marín, que tal vez deberíanincluirse en la Biblioteca Virtual deAndalucía, dado el carácter sevillano delautor.

Para esta parte del trabajo, quieroseñalar mi especial gratitud a FranciscaHernández, tan buena conocedora deestas técnicas, aplicadas en proyectos talescomo el Archivo Virtual de la Edad dePlata13 o de Contemporary Virtual Archivesin XML, o posteriormente en las biblio-tecas virtuales que ayuda a desarrollar adiferentes instituciones la FundaciónIgnacio Larramendi y Digibis.

Entre los aspectos bibliográficos atratar estaría la correcta identificacionesde ediciones, impresiones, emisiones yestados. Como ejemplo, el primer librocitado en el famoso capítulo VI: “Y elprimero que maese Nicolás le dio en lasmanos fue Los cuatro de Amadís deGaula...” En la edición de FranciscoRico14, se cita:

“Los cuatro libros del virtuoso caba-llero Amadís de Gaula; según lo que C.sabía, es, como dice el cura, el primerlibro de caballerías impreso en Espa-ña, puesto que no conocía la primeraedición del Tirant lo Blanch —solohabía visto la traducción castellana—ni la rarísima del Zifar; de todas for-mas, si no el primero impreso, sí fueaquel del que tomaron principio y ori-gen todos los demás. La versión que seimprime a lo largo del XVI es larefundición hecha por Garcí Ro-dríguez de Montalvo de una versiónmás antigua.”

Sin embargo, en el Catálogo Colectivode Patrimonio Bibliográfico aparecen lassiguientes ediciones anteriores a 1605,ninguna de ellas con el título menciona-do por Francisco Rico, y en cuanto alrefundidor, Garci Rodríguez de Mon-talvo, lo cita con un nombre diferente delque aparece en la descripción biblio-gráfica:

CCPB000150429-0 Amadis de Gaula. Español Los qtro libros de Amadis de gaula nveva-mente impssos & hystoriados e Sevilla. —Sevilla: por Ju¯a Cr¯oberger, 1531.300 h.; Fol.CCBE. S. XVI, A, 1139Pie de imp. tomado de colofón.

El escrutinio en la librería de Alonso Quijano, José Jiménez Aranda.Madrid, 1905-1908.

13 www.archivovirtual.org14 http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/parte1/parte01/cap06/default.htm

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 65

i A fondo

66 IDEA-La Mancha

CCPB000150430-4 Amadís de Gaula. Español Los quatro libros de Amadis d’gaulanueuamente impressos hystoriados: qualfue corregido y emendado por... Garcior-doñez de Montaluo... corrigi¯edolo... Fr¯a-cisco Delicado... —(Venecia: por MaestroJuan Antonio de Sabia: a las espensas deM. Ju¯a Batista Pedrezano..., 1533.[6] h., 350 h. ; Fol.CCBE. S. XVI, A, 1140.

CCPB000150431-2 Amadís de Gaula. Español Los quatro libros del invencible cavalle-ro Amadis de Gaula : en que se tratan susmuy altos hechos d’armas y aplaziblescavallerias : agora nuevamente impres-sos. —Medina del C¯apo: en compañiaJoan de Villaquiran & Pedro de Castro,1545.186 h., 108 h., [3] h. ; Fol.Port. con grab. Port. a dos tintas.

CCPB000348612-5 Amadis de Gaula [Aquí comi¯eça el primero libro del esfor-çado y virtuoso cauallero Amadis, hijo delrey ...]. —En Salamanca: en casa de PedroLasso, 1575.CCCVII h. ; Fol.Palau I, 10458Encabezamiento tomado de Palau. Tit.tomado de las primeras palabras del texto.Según Palau el pie de imprenta es EnSalamanca: a costa de Vicencio Porto-nariis, 1575.

Pie de imprenta tomado del colofón.Sign.: A-Z8, 2A-2O8, 2P-2Q6,Texto a dos col. Letra gótica.

La calidad de las descripciones pro-porcionadas influye grandemente en sulocalización, pero también la existenciade un repertorio como el CatálogoColectivo de Patrimonio Bibliográficopermite localizar más ejemplares que loscitados en las diferentes ediciones digi-tales del Quijote. Así Bonilla y Schevillcitan: “…Un ejemplar de la primera edi-ción de la Diana enamorada, de Gil Polo,Valencia, 1564, se conserva en el MuseoBritánico. (N. del E.)” y, según el CCPB,también hay otro en la BibliotecaNacional (R/1525).

Igualmente, sería necesario estable-cer, o más bien realizar, una aproxima-ción de las ediciones que Cervantes uti-lizó. De algunas de las obras citadaspueden encontrarse diferentes edicio-nes15, posiblemente con diferenciasnotables entre ellas. Desde luego com-probar fehacientemente cuál de las edi-ciones fue la utilizada por Cervantessupondría un cotejo de las mismas (unavez realizados los procesos de digitali-zación, reconocimiento óptico de carac-teres y corrección de textos).

La digitalización y los lenguajes demarcado

A la vista de los ejemplos que se han idodesglosando desde la primera cita dentrode este artículo, de ese Tirant lo Blanch dela primera década del siglo XVI, se echa dever que no siempre la identificación de lasobras es precisa, ni coincide con la reali-dad y que en cualquier caso es posibleexpresar dudas o desacuerdos. Por el con-trario, si se dispusiese hipervinculado con

15 El lector interesado en los aspectos catalográficos de las obras citadas en el capítulo VI de laprimera parte del Quijote podrá encontrar una exhaustiva descripción de las mismas en la versión digi-tal del presente artículo.

Entre los aspectos bibliográficos a tratar estaría lacorrecta identificaciones de ediciones, impresiones,emisiones y estados.

Igualmente, sería necesario establecer, o más bienrealizar, una aproximación de las ediciones queCervantes utilizó.

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 66

A fondo i

67IDEA-La Mancha

el texto cervantino, y vuelvo a insistir queen este caso estaríamos hablando del capí-tulo VI, de las obras mencionadas por elbarbero, el cura, el ama y la sobrina, queidentifican de forma dudosa las obras, elespecialista podría navegar desde la men-ción al texto completo digitalizado o a lostextos completos digitalizados, caso deexistir duda, ya que ha quedado claro quela hay en más de un lugar. Como se ve, notodos los investigadores tienen accesodirecto a las obras citadas en ese capítulo,dada la rareza de la muchas de ellas, y porlo tanto, sería de una enorme utilidad laconsulta virtual de los mismos textos.

Evidentemente, llegaría a producirse el‘click spitzeriano’ cuando el investigadorpudiese leer una y otra vez con la como-didad de la consulta en pantalla, deter-minados párrafos de las obras que pre-suntamente influyeron, para bien o paramal, en la obra cervantina.

Pero mucho más allá que el procesoiterativo de la lectura de los textos quese entrelazan unos con otros, o que pare-ce que se entrelazan, estarían todas lasposibilidades que la ingeniería lingüísti-ca puede proporcionar en la actualidad:análisis lexicográficos comparativos, aná-lisis morfológicos, semánticos, etc. Elestablecimiento de un corpus no sólo delQuijote o del resto de obras cervantinas,sino del corpus literario que de formadiacrónica conforman los textos del sigloXVI, y muy especialmente los citados,mencionados o aludidos por Cervantes,permitirían esta labor que enriqueceríaextraordinariamente el análisis estilísti-co y aún ideológico del universo literarioen el que se mueve Cervantes, tanto elque asume como el que rechaza, pero apartir del cual crea su obra. A nadie se leescapa que esta Biblioteca Virtual Cer-vantina podría ir seguida, por ejemplo,de una Biblioteca Virtual de la Celestinay Fernando de Rojas, en los Valdés, en lade Alejo de Venegas, en la que sería pro-digiosa de Fray Luis de León, creando un

corpus intertextual en la cual la trans-misión y recepción sería no sólo una for-midable ayuda para la ecdótica, sino parael análisis crítico literario y configuraríaun recurso electrónico enormementepotente, preciso y eficaz para la interpre-tación de los textos fundamentales de laliteratura a la luz de las tecnologías delsiglo XX.

Para todo ello, además de la digitali-zación llevada a cabo con un alto nivel decalidad, es necesario transcribir, marcar,codificar los textos, y validar los textos detal modo que luego sea posible realizarlos análisis que aquí se han propuesto. Lapieza clave de referencia es la Iniciativade Codificación de Textos, conocida porsus siglas en inglés TEI (Text Encoding

El Floristel de Nicea.

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 67

i A fondo

68 IDEA-La Mancha

Initiative)16, que ha desarrollado, sobretodo en el mundo anglosajón, un verda-dero arsenal de procedimientos infor-máticos tendentes a llevar a cabo accio-nes de análisis textual, es decir el cotejoo collatio. La novedad del proyecto queaquí se presenta es que, como siempre,previamente a la collatio debe hacerse larecensio, y se propone que esta recensio selleve a cabo no mediante la enumeraciónbibliográfica de una serie de manuscritoso impresos, sino mediante la digitaliza-ción de los mismos y su vinculaciónintertextual utilizando lenguajes de mar-cado y específicamente TEI.

El proyecto debería, por tanto, incluirla realización de una serie muy amplia ycompleja de enlaces y vinculaciones entreobras tomando como marco y punto departida El Quijote. En primer lugar se tra-taría de establecer los enlaces a la totali-dad de las obras digitalizadas en formatotexto (e imagen) en los casos en los queúnicamente hubiera una mención a unautor o a una obra. En estos casos, se tra-taría de enlaces genéricos a toda la obra.Este tipo de enlaces presenta la compleji-dad de decidir cuál pudiera ser la obra leí-da por Cervantes, lo cual supondría, comose ha dicho, cotejar las ediciones existen-tes hasta 1605 y poder realizar un análisisde las variantes. En este punto el cotejoautomático puede servir de gran ayuda,siempre y cuando se tengan en cuenta lasvariantes de escritura, las variantes tipo-gráficas (incluidos los errores) y de com-posición de las diferentes ediciones. Ni

que decir tiene que la corrección de lostextos una vez realizado el reconocimien-to óptico de caracteres debería ser extre-madamente cuidadosa. Podrían presen-tarse las diferentes variantes por medio dealgún icono o signo que expresara su exis-tencia en un determinado párrafo, asícomo las notas de las ediciones que setomen como base y que clarifiquen oexpliquen las propias variantes.

Además, deberían existir otro tipo deenlaces que permitieran ir desde un textoutilizado por Cervantes, pero inspirado otomado de otra obra, al punto concreto deesa obra en la que se mencionara la expre-sión, exactamente igual o con algunavariante. Esto supondría extraer del textodel Quijote aquellas partes que hicieranreferencia a palabras de otro autor, lo cualsólo puede realizarse utilizando las eti-quetas específicas de TEI y siendo espe-cialmente cuidadoso en la codificación deeste tipo de, por decirlo así, citas. Para larealización de este marcado será total-mente necesario partir de las edicionescríticas o comentadas del Quijote queorienten tanto sobre el tipo de marcadocomo sobre la obra o autor de referencia.El enlace podría realizarse por medio dela búsqueda de un determinado párrafo,palabra o expresión en el texto de la obracitada. Indudablemente sería necesariodesarrollar un mecanismo específico debúsqueda, puesto que la búsqueda porpatrones exactos de palabras podría noproducir resultados y lo que es peor nodetectar las ocurrencias.

Hacia una Ontología de la obracervantinaMuy brevemente querría abrirse aquíuna puerta a cual debe ser el futuro detodos estos procedimientos de análisistextuales e intertextuales, así como elamplísimo conjunto de estudios concep-tuales sobre los distintos aspectos del

Mucho más allá que el proceso iterativo de la lecturade los textos que se entrelazan unos con otros, o queparece que se entrelazan, estarían todas lasposibilidades que la ingeniería lingüística puedeproporcionar en la actualidad: análisis lexicográficoscomparativos, análisis morfológicos, semánticos, etc.

16 http://www.tei-c.org

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 68

A fondo i

69IDEA-La Mancha

análisis de la obra cervantina, empezan-do como he dicho, por el capítulo VI dela primera parte, como más obvio. Y estano puede ser otra que la creación de unaontología que reúna e interrelacione anivel semántico esta pluralidad de entesconceptuales. Pueden encontrarse bue-nas definiciones en el sitio web de la ins-titución que la promueve, el World WideWeb Consortium17, que recientemente haincorporado un conjunto de FAQ18

sumamente claro. Una breve definiciónde una ontología, en términos informá-ticos de representación del conocimien-to, es la que ofrece Weigand19 como…una base de datos que describe concep-tos del mundo o de un determinado cam-po del saber, sus propiedades y las relacio-nes entre los diferentes conceptos… Asípodríamos relacionar y representar entorno al mundo que representa elQuijote, sus ediciones más significativas,

sus editores e impresores; sus edicionescríticas; sus personajes; las obras que secitan en él, las ediciones digitales de estasobras… Todos los conjuntos de infor-mación, que pueden corresponderse connecesidades informativas diferentes oque pueden ir dirigidas a usuarios dis-tintos. Igualmente, la propia ontologíaserviría como marco para el control ydesarrollo del propio proyecto reflejan-do en todo momento las necesidades delo que podría denominarse el plan edi-torial de la colección digital que surgiríaen torno al análisis del capítulo VI; seríaigualmente una herramienta de trabajoen cooperación para todos aquellosinvestigadores, especialistas, editores,futuros editores, etc.; y supondría unmodo de búsqueda y recuperación deinformación en línea sobre el complejoconjunto informativo obtenido comoresultado de la edición digital.

El escrutinio en la librería de Alonso Quijano, José Jiménez Aranda. Madrid, 1905-1908.

17 http://www.w3.org 18 http://www.w3c.es/Traducciones/es/SW/2005/owlfaq19 Citado por Chantal Pérez en Definición de ontología como especificación del conocimiento.

http://elies.rediris.es/elies18/531.html

IDEA.038-069 13/5/05 17:23 Página 69