La Libertad en Sartre

17
LA LIBERTAD EN SARTRE En la esencia de la filosofía de Sartre yace una pregunta engañosamente simple: ¿Si los seres humanos somos verdaderamente libres de hacer lo que queramos, como debemos vivir nuestras vidas? Sartre nunca halló una respuesta convincente a esta pregunta. La libertad para Sartre, radica en que cuando el ser humano se da cuenta que existe “otro ser”, que es una libertad que no coincide con su propia libertad, se da cuenta que es un esclavo (del otro) y puede asumir dos actitudes: 1.- Puede tratar de actuar sobre la libertad del otro para poseerla (Es lo que Sartre define como el amor); o 2.- Puede tratar de recobrar su libertad sin eliminar la libertad del otro. Esto es lo que supone la diferencia entre la libertad de un ser y la de otro. El hombre vive en un mundo social, que es un mundo donde luchan las libertades opuestas, ante ello el hombre tiene dos alternativas: o se subyuga o rehúye. Al darse cuenta que en

description

Un resumen del significado de Libertad para Sartre

Transcript of La Libertad en Sartre

LA LIBERTAD EN SARTREEn la esencia de la filosofa de Sartre yace una pregunta engaosamente simple: Si los seres humanos somos verdaderamente libres de hacer lo que queramos, como debemos vivir nuestras vidas? Sartre nunca hall una respuesta convincente a esta pregunta.

La libertad para Sartre, radica en que cuando el ser humano se da cuenta que existe otro ser, que es una libertad que no coincide con su propia libertad, se da cuenta que es un esclavo (del otro) y puede asumir dos actitudes:1.- Puede tratar de actuar sobre la libertad del otro para poseerla (Es lo que Sartre define como el amor); o2.- Puede tratar de recobrar su libertad sin eliminar la libertad del otro.Esto es lo que supone la diferencia entre la libertad de un ser y la de otro.

El hombre vive en un mundo social, que es un mundo donde luchan las libertades opuestas, ante ello el hombre tiene dos alternativas: o se subyuga o rehye. Al darse cuenta que en este mundo social convive con otros seres, el hombre toma conciencia de s mismo, y a la vez va a tomar conciencia de la amenaza que se cierne sobre su propia libertad.

Sartre dice, que el mundo humano, es un mundo de condenacin, que nadie consigue ser, sino como lo ven que es; es decir el hombre es constantemente asediado, constantemente arrancado de s mismo, y no es ms que los que otros quieren que sea que es, es decir es un ser para otros.Este tema es tocado por Sartre en su obra A puerta Cerrada (1944), en ella podemos colegir que la mirada de los dems, nos condena, nos fagocita, nos esclaviza; es decir somos el ser pero en otro, como si fuera una existencia inautntica, el castigo es no poder ser singular, pues el juicio del otro nos devora constantemente, entonces la libertad es condena, la libertad es el castigo de vivir en un mundo social donde no se puede ser singular, donde el otro te devora, donde uno, es un ser para otros. La libertad entonces precede a la esencia humana, hace posible a la esencia humana, en consecuencia el hombre se hace a si mismo desde sus propias elecciones.

Distingue Sartre en el mundo dos tipos de realidades o entes, los que son "en-s", y los que son "para-s". Entre estos ltimos se encuentran los seres humanos, en cuanto son conscientes de su propio ser, en cuanto existen, en el sentido anteriormente sealado. Los dems seres simplemente son. El ser humano, siendo consciente de su propio ser, y precisamente por ello, existe, Cul es, pues, el ser del ser humano, el ser del para-s? El ser del ser humano es la nada, tomada en su sentido ms literal.

Cmo llega Sartre a alcanzar esta respuesta? El anlisis de la conducta humana, basado en cierto modo en la filosofa de Heidegger, le lleva a Sartre a descubrir en el ser humano la posibilidad que ste tiene, frente a los dems seres, de contestar con un no, es decir: le lleva a descubrir al ser humano como posibilidad de negar. La interrogacin nos descubre un nuevo componente de lo real, la negatividad. Pero dnde est el origen de esta nada? No puede originarse en el ser en-s, puesto que la nocin de ser en-s no contiene en su estructura la nada: el ser en-.s es pura positividad. La idea de la nada tiene que venir, en consecuencia, del otro nico tipo de ser, del ser para-s, nica realidad que queda, excluido en ser en-s. Dice Sartre:

Debe, por tanto, existir un ser - que no puede ser el para-s - y que tenga como propiedad el nhilizar (negar) la nada, soportarla en su ser y construirla continuamente de su existencia, un ser por el cual la nada venga a las cosas.

Pero, para ser el creador de la nada, el ser humano debe albergar en s mismo la nada: el ser del ser humano, en definitiva, es la nada. No hay que entender esta nada como si el ser humano en s mismo fuera absolutamente nada: en el ser humano hay un en-s, es decir, su cuerpo, su "ego", sus costumbres, etc., pero lo especficamente humano es su no determinacin, su libertad, su nada. Sartre nos dice, adems, que el para-s (el ser humano) se caracteriza por tres tendencias:1) tendencia a la nada2) tendencia al otro 3) tendencia al ser

La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la libertad. Esta no es una propiedad del ser humano sino que es su propia esencia. Con ello nos quiere decir que no es cierto que exista primero el ser humano y luego se diga de l que es libre, sino que no hay, estrictamente hablando, diferencia alguna entre el ser del ser humano y el ser libre del ser humano: el ser humano es su propia libertad.

De la identificacin del ser del ser humano y su propia libertad se deducen dos consecuencias importantes para la concepcin del ser humano en Sartre. En primer lugar, el ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna predeterminada, no se identifica con una esencia determinada: su esencia es su libertad, es decir, la indeterminacin, la ausencia de toda determinacin trascendente. En segundo lugar, la existencia precede necesariamente a la esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano (del para-s) es su propia existencia.

El hombre existe luego se define, primero existe y luego hace su esencia, por lo tanto la libertad humana precede a la esencia humana; es decir hace posible a la esencia humana. La libertad humana no es una propiedad del hombre, supone ese decir s a las decisiones, es decir a esas selecciones que se toman en este presente, donde no hay pasado ni un futuro. Para Sartre esto es ni ms ni menos una aproximacin al existencialismo sartriano. Cmo llegamos a la conciencia de la libertad? La libertad se revela en la angustia: En la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del ser. La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye de la angustia y de este modo trata tambin de sustraerse de su libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano est, por ello, condenado a ser libre.

Sartre en su obra El Ser y la Nada al referirse a la angustia dice: "En la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del ser".

La angustia no es tener miedo a algo externo, sino miedo a nosotros mismos al saber que somos responsables de nuestros actos, pero es que, adems, con cada decisin que tomamos, estamos afirmando un modelo de conducta vlido para todos. En cada acto comprometemos a la humanidad entera.

El no poder poner excusas a nuestra conducta al ser conscientes de nuestra libertad nos sentimos desamparados, porque estamos solos frente a nuestras elecciones, segn Sartre no hay un Dios que nos dicte lo que debemos hacer; no hay una moral establecida que nos imponga unas normas: somos nosotros desde nuestra conciencia de la libertad intransferible los que nos vamos definiendo a nosotros mismos.

Pero el reconocimiento de la propia libertad implica el reconocimiento de la libertad de los otros. El ser humano no es slo subjetividad, un ente aislado, sino tambin intersubjetividad: no hay yo sin t. La libertad de cada uno de nosotros se enfrenta a otras libertades. Pero es posible tratar al otro como a un sujeto, como un ser que tiene sus propios proyectos, como un ser libre? La respuesta de Sartre es pesimista: No. En la relacin con los dems pueden suceder dos cosas: o bien el otro nos tratar como meras cosas o bien nosotros lo trataremos a l; yo intento utilizar al otro y el otro intenta utilizarme a m. La esencia de las relaciones interpersonales es el conflicto. Sartre expresa grficamente esta idea sealando que EL INFIERNO SON LOS OTROS (Sartre: A puerta Cerrada).

Ser libre significa que somos responsables y que nuestra vida es un proyecto. Pero cuando pretendemos refugiarnos en excusas, cuando nos mentimos a nosotros mismos acerca de nuestra responsabilidad, nos auto engaamos, incurrimos en lo que Sartre llama mala fe. La mala fe es a la vez conocimiento y desconocimiento: primero somos conscientes de que nuestra libertad es causa de nuestro futuro, pero luego fingimos desconocer que somos lo que somos por nuestras decisiones del pasado. Este es el modo que tenemos de liberarnos de la angustia que nos causa la libertad. La mala fe, consiste en engaarnos a nosotros mismos fingiendo que no somos responsables de nuestros actos. De ese modo elegimos renunciar a nuestra propia humanidad porque nos cosificamos, nos vemos a nosotros mismos como una simple cosa, que las circunstancias u otros manejan. Pero Sartre nos recuerda que ya no hay excusas, que debemos asumir nuestra libertad, y la angustia y el desamparo que la acompaa porque con cada eleccin comprometemos a la humanidad entera. De ah que cuando elegimos debemos preguntarnos Querra que todos actuasen del mismo modo en mi lugar? La mala fe es un modo de existencia inautntica. Afrontar el hecho permanente de que somos libres es por el contrario una existencia autntica.

Sartre en su obra de 1943, El ser y la nada, expresa: "El hombre es el ser por el cual la nada adviene al mundo. Sartre se propone una investigacin del ser, donde se puede inferir que El ser para s, el ser humano, no tiene una esencia o una naturaleza previa: es pura libertad, no est determinado. Sartre afirma que primero el hombre existe, y slo despus es una persona u otra, se va definiendo como sujeto cuando elige cmo actuar en cada situacin. El ser del hombre es indeterminado, es pura nada.

Sartre afirma que la experiencia de la nada es correlativa a la del ser. La nada no es algo extrao al hombre, sino la consecuencia implcita en su libertad, pues el hombre es el nico que puede introducir su capacidad de nantisation (capacidad de decir no) en el ser. Porque somos humanos somos libres; porque somos humanos podemos decir no. Por eso Sartre identifica la nada con la libertad: el ser humano existe en una actividad, realiza actos mediante los cuales se va definiendo, va llegando a ser s mismo. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Slo ser despus, y ser tal como se haya hecho (...) El hombre es el nico que no slo es tal como l se concibe, sino tal como l se quiere. La nada est en el origen y en el fin del ser humano: cuando vivimos una existencia autntica tambin somos conscientes de nuestro lmite: la muerte, la nada. Heidegger afirmaba igualmente que el ser humano es un ser para la muerte. La angustia y la nada son, para Sartre, el destino de la humanidad, de ah que la frase final de su obra "El ser y la nada" afirme: "El hombre es una pasin intil".

En "El existencialismo es un humanismo" de1946, mantiene una posicin ms optimista afirmando que el existencialismo es una filosofa de la libertad y la accin, la dignidad humana reside en la libertad, gracias a ella el ser humano siempre trasciende su situacin concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y en este trazarse metas construye su ser; de ah que el existencialismo sea tambin una doctrina de la accin.

En dicha obra nos dice Sartre que la idea del hombre como un ser libre es una consecuencia inevitable del atesmo. Compara la concepcin creacionista, la concepcin segn la cual Dios ha creado al mundo y al hombre, con la visin tcnica del mundo. En el caso de los objetos artificiales la esencia precede a la existencia; la esencia es el conjunto de rasgos que invariablemente deben estar presentes en un objeto para que este objeto sea lo que es. Cuando queremos fabricar un objeto primero nos hacemos una idea de l, nos formamos un concepto en el que se incluyen las cualidades que le van a definir y su utilidad, su finalidad; el concepto expresa en el nivel del pensamiento la esencia del objeto que vamos a fabricar. As actuamos, por ejemplo, en el caso de un libro o un cortapapel: el artesano se ha inspirado en el concepto de libro o de cortapapel; intenta que en todo aquello a lo que llamamos libro o cortapapel estn presentes los rasgos que piensa mediante el concepto o idea correspondiente. En este sentido se puede decir que la esencia es anterior a la existencia, puesto que primero es el concepto del objeto y luego su existencia concreta; la existencia concreta se intenta acomodar a la esencia que se expresa en la definicin del objeto. Segn Sartre, los que conciben a Dios como creador lo identifican con un artesano superior, el artesano del mundo: cuando Dios crea las cosas del mundo las crea a partir de la idea que se ha hecho de ellas, del mismo modo que el artesano crea un libro a partir de la idea que de l se ha formado, y por ello el hombre individual es una realizacin del concepto de hombre que Dios tiene en su mente. En la Edad Moderna la nocin de Dios entra en crisis, pero no ocurre lo mismo con la idea de que la esencia precede a la existencia; y, en el caso concreto del hombre, se sigue pensando que existe la naturaleza humana, y a cada hombre como un ejemplo del concepto hombre, exactamente igual que cada libro concreto es un ejemplo del concepto libro. El existencialismo, aade Sartre, es un atesmo coherente, pues afirma que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningn concepto, y que este ser es el hombre... Qu significa aqu que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y que despus se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Slo ser despus y ser tal como se haya hecho. As pues no hay naturaleza, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el nico que no slo es tal como l se concibe, sino tal como l se quiere y como se concibe despus de la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que l se hace. ste es el primer principio del existencialismo. Con estas tesis Sartre declara la peculiar posicin del hombre respecto del resto de seres: empieza existiendo, no teniendo un ser propio, empieza siendo una nada, y se construye a s mismo a partir de sus proyectos; el hombre es lo que ha proyectado ser. De este modo, Sartre relaciona la libertad con la falta de naturaleza: tener una naturaleza o esencia implica que el mbito de conductas posibles estn ya determinadas; que algo tenga una naturaleza quiere decir que el tipo de conductas posibles que le pueden acaecer est restringida o limitada por su propio ser; pero el hombre no tiene naturaleza, no tiene una esencia, por lo que es libre y es lo que l mismo ha decidido ser.

La reivindicacin sartriana de la libertad es tan radical que le lleva a negar cualquier gnero de determinismo. No cree en el determinismo teolgico, ni biolgico ni social: ni Dios nos ha dado un destino irremediable, ni la Naturaleza ni la sociedad determinan absolutamente nuestras posibilidades, nuestra conducta. Somos lo que hemos querido ser y siempre podremos dejar de ser lo que somos. Los fines que perseguimos no nos vienen dados ni del exterior ni del interior, de una supuesta naturaleza, es nuestra libertad la que los elige. Como dice en El existencialismo es un humanismo, no se nace hroe o cobarde, al hroe siempre le es posible dejar de serlo, como al cobarde superar su condicin. Estamos condenados a ser libres: condenados porque no nos hemos dado a nosotros mismos la libertad, no nos hemos creado, no somos libres de dejar de ser libres. Aunque todo hombre est en una situacin, nunca ella le determina, antes bien, la libertad se presenta como el modo de enfrentarse a la situacin (al entorno, el prjimo, el pasado). Ni siquiera los valores, la tica, se presentan como un lmite de la libertad, pues en realidad, dice Sartre, los valores no existen antes de que nosotros los queramos, no existen los valores como realidades independientes de nuestra voluntad, los valores morales los crea nuestra determinacin de hacer real tal o cual estado de cosas. Al escoger unos valores en vez de otros, la voluntad les da realidad. La libertad se refiere a los actos y voliciones particulares, pero ms an a la eleccin del perfil bsico de m mismo, del proyecto fundamental de mi existencia, proyecto que se realiza con las voliciones particulares.

Esta idea sartriana tiene dos importantes consecuencias:Hace al hombre radicalmente responsable: no tenemos excusas, lo que somos es una consecuencia de nuestra propia libertad de eleccin; somos responsables de nosotros mismos, pero tambin del resto de la humanidad; lo que trae consigo el sentimiento de angustia y, en los casos de huida de la responsabilidad, la conducta de mala fe; hace del existencialismo una filosofa de la accin: de forma un tanto paradjica el existencialismo se presenta como una filosofa optimista; paradjica puesto que parecera que al declarar el carcter absurdo de la vida, el ser el hombre una pasin intil, podra fomentar la pasividad, la quietud, pero dado que el hombre es lo que l mismo se ha hecho, dado que se declara que cada hombre es la suma de sus actos y nada ms, nos incita a la accin, a ser ms de lo que somos: no existe ningn ser que nos haya creado y que dirija nuestra conducta de uno u otro modo.

Sartre trataba de decir a todos que cada ser tiene las riendas de su vida, que puede construir su propio destino, en un mundo en el que no solo estamos condenados a ser libres, sino que adems la libertad es la libertad de hacer lo que sea. Sartre rechaza el orden, la familia, los nios, la fidelidad; dice que no existe un carcter predeterminado, pues lo que somos est en funcin de lo que hacemos.

Pese a todos los condicionamientos, llmese medios de comunicacin, gobiernos, propaganda, el internet, las clases sociales, el hambre; que acorralan al hombre, que pareciera que no le queda margen para su libertad, sin embargo le queda el margen para la esperanza de que la libertad sea posible, que en algn punto el hombre se vuelve un sujeto crtico y no acepta los condicionamientos externos y se une con otros. Al unirse con otros el hombre ejercita la filosofa sartriana, que viene a ser el acto libre del sujeto.