La lengua de las mariposas

33
La lengua de las mariposas Jose Luis Cuerda Marta Fernández Santos 2bachC

Transcript of La lengua de las mariposas

La lengua de las mariposas

Jose Luis CuerdaMarta Fernández Santos 2bachC

Índice

1. Resumen

2. Personajes

3. Contexto histórico

4. Comentario personal

Resumen

La película narra la historia de un niño, Moncho, de 8 años. Se desarrolla en Galicia a comienzos de 1936 y abarca hasta el inicio de la Guerra Civil española, en julio. Moncho se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. Ahí conoce al maestro Don Gregorio que muestra por él un profundo cariño y al mismo tiempo le inculca conocimientos sobre la naturaleza, la literatura, la vida... Al mismo tiempo Don Gregorio se relaciona con la familia del niño, en especial el padre, sastre de profesión y republicano como Don Gregorio. En julio de ese año estalla la Guerra Civil. La familia de Moncho se esconde fingiendo ser fascistas y Don Gregorio es apresado y avergonzado por la gente del pueblo y la relación entre Moncho y el maestro se rompe.

La película tiene otras dos historias que no tienen tanta relevancia histórica.

Personajes

Moncho

Es el protagonista. Es un niño de 8 años que tiene una grave enfermedad y le tiene miedo a la escuela, sin embargo es muy astuto, ingenioso y le gusta aprender.

Don gregorio

Es un maestro bondadoso. Defiende ideales como la libertad y es un ejemplo de maestro republicano de la Institución Libre de Enseñanza que se basaba en un concepto práctico de la enseñanza (las excursiones al campo) y la importancia de la cultura.

Personajes no muy desarrollados con importancia histórica

El cura, el cacique, la guardia civil y la madre

Representan la españa tradicional, ultracatólica reaccionaria que está antes de la segunda república y estará en el franquismo. Rosa, la madre, es la más protectora de la familia, sin embargo es ingenua.

Padre de Moncho, Ramón

Trabaja de sastre y es republicano del partido de Azaña. Tras el estallido de la Guerra Civil oculta sus ideales republicanos.

Personajes secundarios

AndrésHermano mayor de Moncho, se dedica a tocar el saxofón con la banda del pueblo.

CarmiñaEs una hija del padre de Moncho

OlisEs el amante de Carmiña

Contexto histórico

El marco temporal se restringe a la primavera del 36, hasta el 18 de julio, en plena II República. La historia se desarrolla en una zona rural de Galicia.

La Segunda República española EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Las elecciones municipales de abril de 1931 habían dado el triunfo a los candidatos republicanos en las ciudades. La República se proclama el 14 de abril. Se forma un Gobierno Provisional que preside Niceto Alcalá-Zamora y se convocan Cortes Constituyentes.

La Constitución de 1931 organiza una República con autonomías, parlamento unicameral por sufragio universal (masculino y femenino), laica (separación de Iglesia y Estado, reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio, las órdenes religiosas no podrían ejercer la enseñanza), con amplia declaración de libertades y derechos individuales políticos (libertad de expresión, reunión, asociación, religión, etc.), derechos sociales y económicos. Un Tribunal de Garantías Constitucionales vigila el cumplimiento de la constitución

Hasta octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de éste a causa de la cuestión religiosa, le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno.

Durante la II República la mujer española obtuvo el derecho al voto. El artículo 36 de la Constitución de 1931 establecía que “los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinan las leyes.” La inclusión de este artículo fue objeto de una gran controversia.En aquel momento, una parte de la derecha apoyaba el voto femenino, porque consideraban que la mayoría de las mujeres eran conservadoras. Esta idea estaba también muy extendida entre la izquierda republicana. Las dos únicas mujeres entre más de cuatrocientos diputados, Victoria Kent y Clara Campoamor, protagonizaron un intenso debate en las Cortes.

El voto femenino

Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, sostenía que la mujer no podía ejercer el derecho al voto libremente debido a la influencia que ejercían sobre ella sus maridos y especialmente la Iglesia. Había primero que consolidar la República.

Clara Campoamor, del Partido Radical, consideraba un error excluir a la mujer de la República por miedo a su comportamiento electoral, las mujeres debían considerarse, por encima de todo, ciudadanas.

El artículo 36 fue aprobado con 166 votos a favor (PSOE, con excepciones como Indalecio Prieto y el apoyo de los diputados conservadores) y 122 en contra (Acción Republicana, Partido Radical y Partido Radical Socialista), el 40% de los diputados restantes o se abstuvieron o no participaron en la votación. Las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de noviembre de 1933.

Clara Campoamor Victoria Kent

EL BIENIO REPUBLICANO-AZAÑISTA (1931-1933)

En diciembre de 1931 se forma un gobierno de coalición republicano-socialista. Presidente del gobierno y Ministro de Guerra: Azaña. Presidente de la República: Alcalá-Zamora.

Una de las reformas contra la iglesia fue el cierre de los centros de enseñanza católicos. La religión dejó de ser asignatura obligatoria. Esta y otras medidas provocaron el rechazo frontal de la Iglesia.

Manuel Azaña

Manuel Azaña Díaz (1880-1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de destacar como prosista y periodista. Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía Vida de Don Juan Valera.

Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Asimismo, se valoran sus Diarios como uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.

En la película el padre y el maestro dialogan sobre la República y el padre se muestra más republicano.

Se pone de relieve la profunda división de los españoles en dos Españas enfrentadas: la conservadora, católica y tradicional, oscura, rígida, fanática (la madre) y la más progresista, avanzada y democrática, la republicana (el padre).

El siguiente diálogo nos muestra las dos Españas enfrentadas, representadas en los dos miembros del matrimonio que, no obstante, viven juntos y sin mayores disonancias.

Al iniciarse la década de los años treinta, el sistema educativo español se hallaba en condiciones muy pobres. El Estado tenía una presencia débil, subordinado a la actuación de la Iglesia católica en la enseñanza.

De esta forma, la Segunda República nació con un programa de reforma global del sistema educativo que incluía la construcción urgente de escuelas, la dignificación del maestro con un aumento de su salario, una concepción laica de la enseñanza...

La enseñanza

Don Gregorio es un maestro liberal. Propugna una metodología activa, busca despertar la curiosidad de sus alumnos y fomenta procesos reflexivos.

Se observa el crecimiento emocional de Moncho, que en principio equipara educación con un sistema represivo del que ha oído hablar pero que enseguida llega a amar la escuela presentada por su maestro como paraíso del conocimiento y del saber.

La película nos presenta el choque de ideas y actitudes (ejemplificado en el discurso de despedida del maestro que provoca el enfado del terrateniente) que desembocará en el conflicto civil.

La Guerra Civil sirvió para que los franquistas eliminaran la educación como “escudo y defensa de la República”.

Las conspiraciones contra la República

Desde finales de 1935 varios altos jefes militares preparaban un golpe de Estado. El general Mola sería ‘‘el Director’’ que se atrajo a los sectores extrema derecha, a la derecha del Bloque Nacional de Calvo Soleto y a parte de la CEDA de Gil Robles.

El 17 de julio de 1936 se inició una sublevación contra el gobierno legal de la República denominada por los rebeldes como Alzamiento Nacional.

Alzamiento Nacional

Fue una simple rebelión del ejército el 17 de julio de 1936, que faltando al juramento de fidelidad dado la Segunda República, la derribó. Esta traición fue dignificada dándole el título de “Glorioso Alzamiento Nacional” que se había hecho para “salvar a España de los hijos de Caín, de las hordas rojas que querían hundir al país el comunismo, la anarquía y el separatismo”.

En la película el pueblo se entera por la radio y a continuación llegan grupos de falangistas.

El día 18 de julio de 1936, el general Franco salió de Canarias al frente del ejército insurrecto (en la película: “¡Hay guerra en África!”), mientras Mola declaraba el estado de guerra y ocupaba Pamplona. Paralelamente, Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la rebelión por Andalucía, provocando la inmediata represión contra los progresistas.

En la película se comienzan a ver falangistas.

Guerra Civil Española

Fue un conflicto social, político y bélico, que más tarde repercutiría también en una crisis económica, que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936.

Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la Península en las últimas semanas de julio, comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.

En la película se refleja el miedo, por lo que la madre decide deshacerse de todos los símbolos republicanos para así proteger a la familia.

Milicias populares

Las formaban unos 200.000 combatientes del bando republicano que surgen, al comienzo de la Guerra Civil, como reacción popular contra la sublevación militar. inicialmente vestían con mono de trabajo, tenían pocas armas obtenidas de los cuarteles; despreciaban la disciplina militar, pues llegaban a votar si obedecían o no las órdenes de sus jefes, y desconocían las tácticas de guerra; luchaban cuando les apetecía y, a veces, abandonaban el frente.

Falange española

Franco organizó el bando nacional para ganar la guerra en la más estricta disciplina militar. El Ejército, la iglesia y la Falange serían los pilares fundamentales.

Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista fundado En el periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.

Al final de la película aparece la Falange para llevarse a los republicanos, probablemente a fusilarlos.

La iglesia

En la época de la II República, la sociedad era mayoritariamente laica, lo que provocaba que la Iglesia estuviera en contra de la república y por lo tanto empezaran a apoyar al bando nacional y será una de las grandes beneficiadas del golpe de estado.

En la película aunque el cura se muestra muy tradicional en la enseñanza, partidario de aprender de memoria en latín, sin embargo cuando empiezan las detenciones por parte de los falangistas se lamenta de ello y acude de inmediato donde están los detenidos.

El final de la película es el momento en el cual los militares capturan a los republicanos donde serán prisioneros y más tarde fusilados.

Se muestran dos caras en la sociedad:

El cacique que enfoca su odio hacia los republicanos y la madre y su familia que para evitar ser capturados fingen apoyar al bando sublevado aunque no compartieran sus ideas, deshaciéndose de todos los símbolos republicanos (como se veía en uno de los vídeos anteriores) y cambiando la mentalidad de los niños, como ocurre al final donde Moncho se vuelve en contra de su maestro.

La Guerra Civil, como todos los conflictos, abrirá una dramática brecha entre los derrotados: los que morirán con su dignidad, como Don Gregorio, y los que, pensando como ellos, sobreviven dejando de lado sus principios (en realidad Moncho y su padre siguen los consejos de la madre ante el miedo).

Los sentimientos más viles se apoderan de todos al final: la cobardía de sus padres, la presión de la masa, la derrota del maestro hará que Moncho se deje llevar por el odio colectivo.

Los dos bandos

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno de España elegido democráticamente, formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una coalición de partidos republicanos , izquierda Republicana y Unión Republicana con el PSOE, a la que se habían unido los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España.

El bando sublevado o bando nacional estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, socialmente fue apoyado por aquellas clases a las que la victoria en las urnas del Frente Popular les hizo sentir que peligraba su posición; por la Iglesia católica y por pequeños propietarios.

Opinión personal

La película me ha gustado mucho, refleja muy bien la situación social y política de la II República en España, en concreto en Galicia. En primer lugar, se muestra la forma de vivir, los oficios, el tipo de enseñanza, las costumbres de la sociedad… Y, en segundo lugar, los cambios históricos producidos por el golpe de Estado de Franco. Ilustra muy bien cómo en unos pocos meses cambió radicalmente la historia de España. Se muestran objetivamente los dos bandos que participaron en el conflicto, aunque me parece que queda en lugar el bando republicano.

El final de la película me parece muy emotivo, acompañado de una banda sonora preciosa. El niño grita, dice palabras sin saber en realidad qué significan, y por supuesto la mirada del maestro, que se marcha en el camión sin decir nada... camino de la muerte.