LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez...

22
LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eire Universidad de Salamanca En las obras literarias de Hiperides y Menandro, dos autores del siglo IV aJ.C. se observa cómo el ático altera fuertemente su fisionomía para acercarse al griego helenístico. Un buen número de estas alteraciones se estudian en este trabajo y se muestra cómo éstas aparecen no sólo en la literatura sino también en las inscripciones contemporáneas o un poco posteriores. De ello se deduce que debían existir a la sazón dos subsistemas o variedades del ático: el más epicó- rico, que es el de las inscripciones y es desde luego la variedad más apegada a la tradición, y el ático "de exportación" o "ático del exterior", es decir, el ha- blado fuera del Ática por una comunidad fundamentalmente jónica. Esta última variedad era más innovadora, penetró antes en la literatura y no dejó de influir, aunque a veces con cierto retraso, en el ático de las inscripciones. We detect in the literary Attic employed by Hyperides and Menander, two authors of the Attic literature of the IVth century B.C., a great process of change of its physiognomy. In this paper a large number of the mentioned changes are considered. They appear not only in the literary Attic, but also in the contempo- rary or subsequent inscriptional Attic. In our opinion, there were in the IVth cen- tury B.C. two subsystems or varieties of Attic, one of them more "epichoric" or local, that of the inscriptions, which is more conservative, and the other one, spo- ken outside Attica by an essentially Ionian community. This last, which could be named "export" or "outside Attic", was much more open to innovations, entered earlier in literature and fmally, after a lapse of time, influenced deeply the in- scriptional Attic also. El propósito de las páginas que siguen 1 es mostrar cómo Hiperides (389-322 aJ.C.) y Menandro (344-292 a. J.C.), dos autores literarios que representan bien 1 Quiero hacer constar mi agradecimiento a la DGlCYT por su apoyo económico (PB 96/1268). 73 HABIS 33 (2002) 73-94 http://dx.doi.org/10.12795/Habis.2002.i33.05

Transcript of LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez...

Page 1: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

Antonio López Eire Universidad de Salamanca

En las obras literarias de Hiperides y Menandro, dos autores del siglo IV aJ.C. se observa cómo el ático altera fuertemente su fisionomía para acercarse al griego helenístico. Un buen número de estas alteraciones se estudian en este trabajo y se muestra cómo éstas aparecen no sólo en la literatura sino también en las inscripciones contemporáneas o un poco posteriores. De ello se deduce que debían existir a la sazón dos subsistemas o variedades del ático: el más epicó­rico, que es el de las inscripciones y es desde luego la variedad más apegada a la tradición, y el ático "de exportación" o "ático del exterior", es decir, el ha­blado fuera del Ática por una comunidad fundamentalmente jónica. Esta última variedad era más innovadora, penetró antes en la literatura y no dejó de influir, aunque a veces con cierto retraso, en el ático de las inscripciones.

We detect in the literary Attic employed by Hyperides and Menander, two authors of the Attic literature of the IVth century B.C., a great process of change of its physiognomy. In this paper a large number of the mentioned changes are considered. They appear not only in the literary Attic, but also in the contempo­rary or subsequent inscriptional Attic. In our opinion, there were in the IVth cen­tury B.C. two subsystems or varieties of Attic, one of them more "epichoric" or local, that of the inscriptions, which is more conservative, and the other one, spo­ken outside Attica by an essentially Ionian community. This last, which could be named "export" or "outside Attic", was much more open to innovations, entered earlier in literature and fmally, after a lapse of time, influenced deeply the in­scriptional Attic also.

El propósito de las páginas que siguen1 es mostrar cómo Hiperides (389-322 aJ.C.) y Menandro (344-292 a. J.C.), dos autores literarios que representan bien

1 Quiero hacer constar mi agradecimiento a la DGlCYT por su apoyo económico (PB 96/1268).

73

HABIS 33 (2002) 73-94

http://dx.doi.org/10.12795/Habis.2002.i33.05

Page 2: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

la literatura que se vale del ático del siglo IV aJ .C., nos muestran en sus obras anticipaciones de innovaciones lingüísticas que casi contemporáneamente o poco más tarde afloran a las inscripciones, siempre lingüísticamente más conserva­doras.

Estas innovaciones nos ayudan a entender la evolución del ático en ese im­portante espacio cronológico de la Historia de la lengua griega que es el siglo IV a.J.C. Es éste, efectivamente, un siglo en el que se producen transformacio­nes esenciales que transfiguran el ático en koiné.

Los dos autores seleccionados no son bien considerados por los aticistas, lo cual de por sí es ya muy buena señal. Y no gozan de la simpatía de los maes­tros del aticismo, entre otras razones, porque emplearon un léxico que no era, a su juicio, ático.

El primero, según Hermógenes2 , elige su vocabulario de forma un tanto des­cuidada, pues emplea voces discutibles, como ¡.¡.ovúÍTaTos, "solísirno", en Fr. 239; yaA.Eáypa, "trampa para comadrejas", en Fr. 34 y 239; EKKoKÚ(ELv, "proferir el quiquiriquí en tono bien alto", en Fr. 239; la tercera persona de singular del per­fecto pasivo EaTTJAOKÓlTT]Tat, "ha sido inscrito en una estela", en Fr. 239; Emí­~oA.os, "en posesión de", en Fr. 78 y 239.

También en opinión de Frínico3 , Hiperides emplea vocablos poco áticos, como EyKá9ETo<;, "expuesto", por 9ETÓS, darrOLTJTOS o úrró~ATJTOS, en Fr. 56; E¡.trru­pLa¡.¡.ós, "quema", en vez de E¡.tlTpT]a¡.¡.ós, en Lyc. Fr. 44 .

Pólux le achaca asimismo los siguientes desaciertos o fallos que atentan con­tra la pureza del ático: el femenino 8ouA.(s, "esclava" en vez de 8oÚATJ, en Fr. 2355; la voz compuesta o.KpaToKw9wvas, "borrachines", en Dem. Fr. a6; el neu­tro a.vawxúvTT]¡.ta, "desvergüenza", en Fr. 2267; y el infinitivo vw9pEÚEa9m, "ex­perimentar torpor", en Lyc. Fr. 58•

Pero no acaba aquí la nómina de vocablos poco áticos, nada castizos, em­pleados por el orador Hiperides. Uno de ellos, un hapax legómenon, a saber: E~EAEÚ8Epos, "liberto", en Fr. 197, contrasta fuertemente con el equivalente ático a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7, 10), modelo de buen ático y maestro de aticismo.

Por eso no es de extrañar que Dioniso de Halicamaso afirme en Sobre Di­narco que, tocante a la elección de las palabras, la EKA.oy~ TWV óvo¡.¡.áTwv, Hi­perides es sin duda inferior a Lisias9 .

2 Hermog. Id., p. 397, Rabe. 3 Phryn., ed. W. G. Rutherford (Londres 1881). Phryn. Epitomes, p. 333, Lob. Cf. Antiatti-

cista en Belde Anecd. 96.30. 4 Phryn. 313.

74

5 Poli. 3.74. 6 Poli. 6.25. 7 Poli. 6.183. 8 Poli. 9.137. 9 D. H. Din. 6.

Page 3: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

Tampoco la Comedia Nueva y en particular Menandro satisfacía a los ati­cistas, que la veían plagada de rasgos propios de la koiné o griego helenístico. El ático puro del gran maestro Aristófanes ya se había perdido -pensaban- cuando el gran cómico de la Comedia Nueva compuso sus obras en un ático cuya ma­yor virtud era, desde el punto de vista de estos aticistas al menos, la "soltura" propia de su espléndido tono coloquial que la hacía muy adecuada para la reci­tación en escena 10 •

Por ejemplo, Frínico11 censura el empleo que hace Menandro de la voz uvu­UT)f.lOV, "signo de reconocimiento", en Pk. 792, cuando podría haber utilizado la voz castiza del ático <JÚil~OAOV.

Por lo demás, los rasgos de koiné en el teatro de Menandro están bien a la vista. Uno abre, por ejemplo, la Samia y en esa obrita encontramos ya verbos compuestos con dos prefijos, de esa especie o casta de verbos compuestos de más de un prefijo que se impusieron en el griego helenístico: Sam. 257 Kal. TTa­

pE(rjMa(é, "y cambió un poco de tono". 415 11' wmrEp EIJ.f.lUvi¡s ETTE"WTTE"e7wv,

"y habiendo caído sobre mí como un poseso". El mismo tipo de verbos lo en­contramos en Hiperides, donde nos topamos con las siguientes formas verbales: Fr. 151 civauuvTá~as, "habiendo vuelto a fijar el impuesto de guerra", Lyc. 17 rrpouKaTÉf.lELva, "permanecí durante más tiempo", Ath. 2 rrpourrEpLÉKcx!;Ev, "hizo un recorte suplementario".

Ambos autores, por tanto, estaban, según los aticistas estrictos, contamina­dos por la vulgar lengua griega de los griegos, o sea, el griego helenístico.

Un rasgo, entre otros muchos, común a ambos autores y muy típico y ca­racterístico de esta modalidad de griego, del griego helenístico, es, por ejemplo, el de emplear el optativo oblicuo allí donde el ático no lo exigía, es decir: en subordinadas dependientes de un verbo en tiempo primano, o sea no histórico. Nuestros dos autores emplean con frecuencia este inmotivado optativo oblicuo, cuando de una misma oración principal en tiempo primario dependían dos subor­dinadas finales. En tal caso, ambos autores utilizaban en una de ellas el modo optativo (optativo oblicuo) en paralelo con el subjuntivo esperado que aparecía en la otra, como si el empleo del optativo oblicuo fuese una cuestión de mera variación estilística, de la figura denominada en Retórica variatio o f.lETa~OA"JÍ. Debajo de esta aparente frivolidad se ocultaba un hecho lingüístico claro: la gra­dual pérdida del optativo que ya no se entendía muy bien como modo diferente del subjuntivo.

Veamos los ejemplos siguientes: Hyp. Dem. 9 "AprraAov 8' ~8Tt cirro8E'i~m n'r XPlÍIJ.UTa, órróua E<JT[v· oux orrws TTÚBotro Tov cipL8f.lOV auTwv ws EOLKEV, órróua ~v, cin' '(va d86 ci<j>' ouwv avTov 8E1 Tov f.1L<J8ov rrpánm8m, "pero que Hárpalo declarase ya el dinero, cuánto había, no para informarse, a lo que parece, de su cantidad, sino para saber a cuenta de qué cantidades debía exigir

10 Demetr. 193 8LUAEAU¡.tÉvr¡ ... ÚTTOKptTLKJÍ. 11 Phryn. 393.

75

Page 4: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

su remuneración". Men. Pk. 162rrávTa 8' E~EKáETo ITaue· EVEKa TOU ¡.LÉAAOVTOS, ELS ópy~v e· 'íva /oiJTOS ácjJúa¡T' -Eyw yup ~yov ou <j>úaEL ITOLOVTOV OVTa TOV­TOV-, ápx~v 8' 'íva A.á{3ryt /¡.LTJVÚUEWS TU AOl1TÚTOÚS e· aÚTWV 1TOTE!dJpotEV, "y todo eso se iba inflamando con vistas a lo que estaba por suceder: para que ese individuo llegara a estar rabioso (que yo lo estaba arrastrando a ello a él que no era así por naturaleza) y para que diera comienzo el resto de la investigación y que de una vez por todas descubrieran a los suyos". Men. Epit. 867 rrpoaE1TOLTJ­aá¡.LTJV,/ oux 'ív' á8uajaw T~v TEKouaav, áU' 'íva 1 KaTu axoA.~v dJpotf.Lt, "lo simulé no para agraviar a su madre, sino para buscarla con calma".

Ahora bien, junto a rasgos típicos de la koiné compartidos por ambos auto­res, hay otros, asimismo poseídos por los dos autores en común, que son plena­mente áticos.

En ambos encontramos, por ejemplo, -TT- en vez de -aa- del griego hele­nístico: Hyp. Dem. 9 Tov ¡.Lweov rrpáTTE<J8at, "exigir su remuneración". Men. Ep. 127 auTo TOUT' bmA.f¡TTOJ.Lat 1 Eywy', "eso mismo es lo que a mí al menos me sobrecoge". Hyp. Ath. 9 TUS 8E TampáKovm ¡.Lvéis €yw Kam~aA.wv T~v wv~v E1TOlTJUÚ¡.LTJV, "y yo deposité las cuarenta minas e hice la compra". Men. Pk. 343 El au TpELS ~ TÚTapa<; / Íj¡.LÉpas ~OÚAEL, rrpoaÉ~El ao[ TLS, "si tú quieres tres o cuatro días, te atenderá alguien". Este rasgo se verifica asimismo en el ático de las inscripciones: /G IF 678, 12 (254/3 aJ .C.) Km rrpaTTwv ayae[ o ]v OTL T]8UVaTo. /G ll2 43, 48 (post 265 aJ.C.) TJ KUTU y[T]]V TJ KUTU 8aAaTTaV.

Lo mismo podríamos decir respecto del tratamiento *-pa->-pp-, caracterís­tico del ático, que aparece asegurado en ambos autores, por ejemplo: Hyp. Fr. 97 áKoúw yup AuToKA.Éa TOV p~Topa rrpos 'hmóvLKov Tov KaU(ou rrEpl. xwp(­ou nvos á¡.L<j>W~TJT~aavTa, Kal. AOL8op(as auTo'is YEVO¡.LÉVTJS parr((ELv TOV 'lrr­rróvLKov €rrl. KÓppry-:;, "pues tengo entendido que Autocles el orador tuvo una dis­cusión con Hipónico el hijo de Calias a propósito de un terreno y que, produ­ciéndose un cruce de insultos entre ambos, Hipónico le asestó un golpe en la sien". Men. Sam. 419-20 eápptc T[ ~oÚAEL; rraúaEe' ouTos árro¡.LavEl.s 1 ihav A.oyLa¡.Lov wv rroE'i vvvl. Aá~TJL, "¡tranquilo!, ¿qué quieres? Ese individuo cesará en su locura en cuanto tome conciencia de lo que está haciendo ahora". Este tra­tamiento es asimismo el del ático de las inscripciones contemporáneas: /G ll2

12988, 10 (ca. 350 aJ.C.) <f>LAO<j>pwv. eapptTTTTTJ. IG ll2 1425, B, 390 (369/8 aJ.C.) app[E]vo-:; urro[~]aTTJS.

Ahora bien, no hace falta tener una fuerte sensibilidad que permita captar los distintos matices del ático en sus distintas épocas para darse uno cuenta de que, en los ejemplos precedentes, junto a indudables rasgos áticos como KÓppry-:; y eá­ppEt, hay, sin embargo, elementos propios del griego helenístico, como el verbo parr((w, que entró en ático desde el jonio12 y se asentó en la koiné, donde figura, por ejemplo, en la lengua de los Setenta y los Evangelios13 , pues en ático se de-

12 Hippon. 64. Hdt. 7.35.223. 13 LXX Jd. !6.25. Ev. Matt. 26.67.

76

Page 5: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

cía rraTTá~m, tal como nos enseña la conservadora lengua jurídica (Antipho 4, 3, 4 ó lTUTá~as. D. 21.33 EÓ.V ¡.tEV TOV apxovTa TTUTTÓ~lJ ns. 23.76 EÓ.V )..(8os il a(8r¡pos ... TTUTTá~r¡), o como la locución A.oyw¡.tov A.a¡.t~ávELV, que suena a griego helenístico puro y duro y contiene la voz A.oyw¡.tos con el valor de "con­ciencia", "raciocinio", que arranca del jónico y se instala en griego helenístico14 •

Efectivamente, son muchos los rasgos propios del griego helenístico que a primera vista, junto a innegables aticismos, se detectan en la lengua empleada por Hiperides y Menandro. Por ejemplo, es particularmente chocante la gran abun­dancia de nombres en -ms, -¡.tós y -¡.ta y de adjetivos en -LKÓS que emplean am­bos autores. Ya hemos tenido ocasión de citar Hyp. Fr. 56 E¡.trrupw¡.tós, "quema", e Hyp. Fr. 226 a.vmaxúvTr¡¡.ta, "desvergüenza". Pues bien, en un solo y mismo verso de los Epitrépontes de Menandro me encuentro con dos nombres en -¡.tós y uno en -ms, lo que no es floja proporción: Men.Epit. 893 ~puxr¡S¡.tos €v8ov, nA.¡.tós, EKaTaaLs avxv~, "dentro de la casa, profusión de alaridos, mucho ti­rarse de los pelos, frenesí continuo".

Veamos algún ejemplo de empleo de los nombres en -¡.tós, sufijo muy fre­cuente en griego helenístico, por parte de nuestros dos autores:

Hiperides en su bello Epitafio emplea la voz ÓpLa¡.tós: Hyp. Epit. 41 TÓ. yó.p TTÉV8Tj OÜTE AóyWL OÜTE VÓ¡.tWL KOL¡.tl(ETUL, a.A)..' JÍ <j>ÚULS ÉKÓUTOU KUl <j>LALU rrpos Tov TEAEUTJÍaavTa <Tov> ópta/1Óv EXEL Tou A.urrE'ia8m, "pues los sufri­mientos ni con las palabras ni con las leyes se adormecen, sino que son la natu­raleza y la amistad hacia el finado las que fijan los límites del penar".

Y un personaje de la comedia menandrea Epitrépontes emplea la voz ¡.tE­pw¡.tós, "división", "reparto", en estos versos: Men. Epit. 460 ouK EvEanv ou8E: ELS 1 rrap' E¡.tol /1EPW/1Ó~, "no cabe ningún reparto conmigo".

Hiperides y Menandro emplean tan gran número y tales adjetivos en -LKÓS, que, al leerlos, nadie dudaría de que ambos emplean como jerga el griego hele­nístico o koiné. Voy a poner sólo un par de ejemplos: Hyp. Fr. 166 KO/lWTLKa

TTAóia, "barcos de transporte". Men. Epit. 577 L¡.tlKp(vr¡s ávaaTpÉ<j>EL 1 E~ aaTEWS rráA.Lv mpaKTtKW~ €xwv 1 aims, "Esmícrines vuelve otra vez de la ciudad con gran excitación".

Hay verbos compuestos usados por Hiperides y Menandro que no pueden ser más que helenísticos. Por ejemplo, los preciosos engendros á¡jn¡.taXELV, "escara­muzar" y KA.au¡.tup((o¡.tm, "llorar a lágrima viva": Hyp., Fr. 131 á¡jn¡.taXELV, "es­caramuzar". Men. Epit. 853 KA.au¡.tup((ETaL, TáA.av, "llora a lágrima viva, in­feliz".

La impresión general que da la lengua de Hiperides y Menandro a través de la lectura de sus obras es la de la confluencia de un ático conservador, epicórico, que todavía se mantiene en fórmulas, como, por ejemplo, el dativo de plural 8EOLUL en Men. Pk. 268 ciA.A' aA.a(wv Kal BEOlaLV E:x8pos ét' "sino que eres un

14 Democr. 187 D-K. Epicur. Sent. 16. Arist. de An. 415 a 8.

77

Page 6: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

fanfarrón y un enemigo de los dioses", con un ático innovador, hablado fuera del Ática pero que va imponiendo su prestigio en la propia Atenas, que es el griego helenístico, responsable, por ejemplo, de que en Hiperides leamos los compara­tivos regularizados Hyp. Fr. 86 pa8LÉaTEpav y pa8LwTEpos, "más fácil", en vez de pñov, el comparativo irregular del ático correspondiente a pá8LO<;, y de que en Menandro nos topemos con la forma de perfecto Men. Mis. Fr. 9 arrEKTáy­KaaLv, del verbo arroKTELvw, cuando en ático conservador esperaríamos aTTEK­TÓvamv.

Así, teniendo en cuenta la mencionada confluencia lingüística, se explica que en un mismo discurso de Hiperides, en un mismo párrafo, aparezcan dos formas distintas para la tercera persona de plural del aoristo del verbo Tlernu, €8Eaav y E8T]Kav. Veámoslo:

Hyp. Epit. 19 ou8ÉVES" yap TTúÍTTOTE TWV )'E)'OVÓTWV OÜTE TTEpl KQAALÓVWV

oÜTE rrpos- lcrxupoTÉpous- oÜTE ~ET' O .. aTTÓvwv ~ywv(aavTo, T~v cipET~v lcrxuv Kal T~v civ8pdav rr).fj9os- ci:U' ou Tov rro).uv cipLS~ov Twv aw~áTwv

dvm Kp(voVTES". Kal T~v ~i:v EAEU9Ep(av ELS" TO KOLVOV rromv Karifkaav,

T~V 8' Eu8o~(av <T~V> cirro TWV rrpá~EWV L8LOV <JTÉ<j>avov Tfjl TTOTplQl TTE­

pti8r¡KaV, "pues ninguno de los nacidos combatieron nunca ni por ideales más hermosos ni contra más poderosos adversarios ni con menos aliados, esti­mando que la virtud es la fuerza y que la hombría, y no el gran número de soldados, es el contingente numeroso. Y ofrendaron la libertad en común para todos, pero la buena fama derivada de sus hazañas se la ciñeron como corona particular a su ciudad".

En una misma comedia de Menandro, los personajes juran por los Dióscu­ros tan pronto en dual, a la usanza del ático epicórico, como en plural, según el uso del griego helenístico: Men. Epit. 543 v~ TW BEw, rrávTwv y' ÉIWUTfjL a'

ahLOv 1 ~y~aoiJ.aL TOÚTwv, "¡por los (dos) dioses!, te consideraré el causante de todo eso en beneficio mío". Men. Epit. 879 11-atvETm v~ Tous BEoÚ<;, "¡está loco, por los dioses!". Men. Epit. 935 [IJ.]Q. TQVS ~f9V<;, /aAX' apTtws É~f]A.8ov, "¡no, por los dioses, que acabo de salir hace un momento!".

Según Meris, para decir "firme", "sólido", "duro", había dos adjetivos en griego, uno ático, aTpujwós, y el otro helenístico, an<j>pós. Menandro emplea los dos: Men. Fr. 389 ws ci.El anifypfl<; ÉaoiJ.Évas Kal vÉa<;, TaA.ávTaTO<;, "¡como si siempre fueran a ser firmes y jóvenes, pobre desgraciado!". Men. Epit. 384 oÚToal IJ.EV ELVaL <j>a(vETm 1 aAEKTpuwv ns KaL IJ.ÚA.a arptifyvó<;, "este indivi­duo p~ece ser un gallo y muy duro".

Está, pues, fuera de toda duda que en la lengua de Hiperides y Menandro coexisten el ático y la koiné, o, dicho de otro modo, que coexisten dos subsiste­mas del ático, el que pudiéramos llamar epicórico, más fiel a las esencias loca­les, a la modalidad antigua, y el ático de exportación, el ático hablado por los no áticos, que era el más innovador.

78

Page 7: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

Pues bien, veamos ahora cómo también en las inscripciones contemporáneas de ambos literatos o, a veces un poco más tardías (pues la lengua epigráfica es formular y muy tradicional), aparecen asimismo rasgos de uno y otro subsistema.

A partir de mediados del siglo IV aJ.C. el ático experimenta una clara ten­dencia a la simplificación, regularización e igualamiento del sistema lingüístico heredado, que debe interpretarse como resultado y culminación de un doble pro­ceso: el de la transformación de un dialecto primeramente en la lengua del im­perio jónico-ático (lo que acontece en el siglo V a.J.C., cuando la influencia ejer­cida por el jónico sobre el ático fue enorme) y luego en una lengua de corte he­lénico supraestatal, en una lengua de cultura y de vocación universal dentro de la Hélade, es decir, en griego helenístico o koiné, lo que tiene lugar ya en pleno siglo IV a.J.C.

Este proceso se observa tanto en las inscripciones como en los textos litera­rios. Aunque es verdad que el acto de habla literario, por tener unas específicas funciones, posee cierta autonomía y algunas libertades respecto del acto de ha­bla no literario propio de la comunicación más común, no cabe dudar de que en la literatura hay siempre lengua inteligible por los receptores, lo que implica que ambas modalidades lingüísticas experimentan los mismos cambios en paralelo con las transformaciones sociales y políticas de sus hablantes.

Si las lenguas evolucionan y cambian al compás de las transformaciones so­ciales y políticas de sus usuarios, de sus hablantes, en el ático se operó sin duda una gran modificación -visible en el nivel del ático de las inscripciones y en el de la literatura- desde el momento en el que pasó a convertirse, de dialecto cir­cunscrito al Ática que era, en lengua oficial de la Liga ático-délica y luego, to­mando el relevo al jónico, en lengua de cultura de toda Grecia.

Como las funciones y el ámbito de aplicación del primitivo ático se altera­ron, se modificaron también sus más íntimas estructuras, lo que -insisto- se re­fleja en los documentos epigráficos y en los literarios. Y así, pasó primero a ser lengua literaria y de cultura, lengua de expansión de ideas -funciones que os­tentaba anteriormente el dialecto jónico-, y luego se convirtió en la lengua de comunicación universal expandida por el mundo mediterráneo, por la oikouméne.

De este modo, primeramente, el ático, suplantando al jónico, se introdujo en las nuevas formas de producción literaria y filosófico-científica -lo que explica, por ejemplo, el barniz ático antiguo e inamovible que descubrimos ya en los más tempranos tratados del Corpus Hippocraticum-, y más tarde, tras haber asimi­lado miméticamente muchos elementos y estructuras lingüísticas propias del jó­nico, llegó a ser, convertido ya en griego helenístico, el vehículo lingüístico inex­cusable de la cancillería del poderoso reino macedónico y de la predicación y di­fusión propagandística del Cristianismo a través de las epístolas y abundantísimos textos apócrifos, entre los que se cuentan las epístolas, en buena medida apócri­fas también. En una época de cultura fundamentalmente escrita y desprovista de la p6lis y de la cultura predominantemente oral que la acompañaba, se pone de moda el mensaje literario escrito y enviado a los más lejanos puntos cardinales

79

Page 8: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

en los que la lengua predominante era el ático jonizado ya convertido en lengua de cultura internacional, una lengua griega que rebasaba las respectivas circuns­cripciones de las póleis concretas.

Hiperides emplea la palabra Fr. 43 /lOVOTrwA.wv, "derecho de monopolio" y Menandro hace uso de la voz aápwa con la que se designaba la lanza o pica de la que se servía la falange macedonia: Pk. 395 at~o'i, AJÍtVOIJ.aL 1 aápwav, "¡puf!, cogeré mi lanza". Ambas voces son testigos elocuentes de la época en la que surgieron.

Evidentemente, el ático ya no podía ser el mismo dialecto de antes. En el si­glo V a.J.C. se había convertido ya en una lengua de cultura aceptable por la co­munidad helénica, para lo que no tuvo más remedio que acercarse al jónico, la anterior lengua interhelénica de cultura y de los dominios de la Liga ático-délica regida por Atenas, y asimilar muchos rasgos de ella a expensas de rasgos pro­pios. Por ejemplo, el comparativo óAE((wv, oA.EL(ov de inequívoco sabor ático desaparece, reemplazado por EAánwv, EA.anov, adaptación ática de la forma jó­nica EAáaawv, del nuevo horizonte del jónico-ático o ático jonizado.

Y así, mientras que en una inscripción del siglo V a.J.C. leemos IG P, 84, 33 (a. 41817 a.J.C.) <j>uTEuam <j>uTEUTEpw EAaov IJ.E oA.E'(ov E 8wKoaw, lTAE­ova 8E EUV ~OAETaL, Kal TES Ta<j>po Kal TO u8aTOS KpUTEV TO EY ilLOS TOV IJ.La9ücmiJ.EVov, ya en el siglo IV aJ.C. nos encontramos con la forma EA.áTTwv, EA.anov perfectamente regularizada y extendida, p. ej., /G IF 1237, 61 (ca. 396/5 aJ .C.) rrpoypa<j>Ev 8E rrporrEIJ.lTTa T11S .:lopmas EV mvaKLWL AEAEUKWIJ.EVWL 1111

'A.aTTOV 11 am9aiJ.LalWL OlTO av ilEKEAEL11S rrpoa<j>OLTWaLV EV UGTEL. La forma óA.d(wv, oA.EL(ov no pasó a la literatura y, en cambio, EA.ánwv,

EA.aTTov, sí, y es la forma que encontramos, p. ej., en un autor del siglo IV a.J.C. como Menandro: Men. Phasm. 15 Tov 8'aA.A.ov xpóvov, 1 [éh' o'lxET' Ets ci.ypo]v <j>uA.aKf]s T' iA.áTTovo-:; 1 [XpE(a 'anv], "pero el resto del tiempo, cuando se ha marchado al campo y hay necesidad de menor vigilancia".

Existía en ático una forma irregular para decir "más", a saber, lTAE'iv, que se colocaba delante del segundo término de la comparación seguido, o no, de la conjunción ~. y que era utilizada por escritores castizos, como, p. ej., Aristófa­nes: Ar. Ra. 18 rrA.Eiv ~ 'vwvT0 rrpm~ÚTEpos ci.rrÉpXOIJ.aL, "regreso más viejo en más de un año". Ar. Ra. 90-1 Tpay<¡J8(as rrowvvTa rrA.Eiv ~ IJ.Up(a, 1 EupL­rr(8ou rrA.áv ~ aTa8(<¡J A.aA.(aTEpa, "compositores de más de diez mil comedias, más parlanchines que Eurípides en más de un estadio".

En las inscripciones áticas de los siglos V y IV a.J.C., nosotros no encon­tramos más que la voz regular rrA.Éov para el adverbio equivalente en sus fun­ciones a lTAE'iv, voz que era sin duda un casticismo del ático pero que desapare­ció primero de la modalidad dialectal epigráfica y de la literaria después, p. ej.: IG IF 463, 55 (a. 307 a.J.C.) oaa 8 av 11L rr[ElTOV11]KoTa TTAEOV E~ 8aK[T]uA.wv. IG IF 743, 12 (ca. 300 a.J.C.) [a]va9111J.UTa TTAEOV 11· /G IF 884, 17 (200/199 aJ.C.) [urrapX]ELV 8E [a]u[T]OLS Kal ELS TO [AOL]lT[OV <j>LAOTIJ.OUIJ.]E[VOL]S ElTL TTAEOV U1T08ELKVU[a]9a[L] T11[V EUUTWV] EUVO[La]V.

80

Page 9: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

En Menandro todavía encontramos, junto a la forma nAÉov seguida del se­gundo término de la comparación en genitivo-ablativo, la locución típicamente ática nAE'iv ij, p. ej.: Men. Her. 16 rrMov 8voiv am xotv[Kwv ó 8mnÓTTfS"/ na­pÉXEL, "el amo te proporciona más de dos quénices". Men. Epit. 419 TOV oaK­TÚALOV WPIJ.TfKa rrAáv fj nEvTáKLS" 1 TWL omnÓTTfL 8E'i~m npoaEA.8wv, "el ani­llo he intentado más de cinco veces llegarme al amo para enseñárselo". Men. Epit. 591 rrMov ~fl[Epwv, "más de ... días".

Antes de acabarse el siglo IV aJ .C., en los contratos de adjudicación de obras redactados en ático, aparece la voz vao- en vez de VEW-, "templo", en los tér­minos compuestos del tipo de vaonoLÓS", y en este punto, que es un ejemplo claro de influencia del nuevo ático que es la koiné o griego helenístico sobre el ático más bien epicórico o local, coinciden Aristóteles y las inscripciones.

En efecto, en la Retórica del Estagirita leemos Arist. Rh. 1374 b 27 Tous vaonmoús, "a los constructores de templos", y en una inscripción ática de me­diados del siglo IV aJ.C., probablemente de alrededor del año 350 a.J.C., nos encontramos con el mismo vocablo inmerso en este párrafo de aspecto a todas luces formular: IG IF 1678 a A, 15 (a. 350 a.J.C.) [mu]m 8E nOLTfaas anavTa OOKLfla KaTa TT]V auyypa<j>T]V ano[oEL]~aTW TOLS" VGOTTOlOLS" K[aL] T[WL a]pXL­TEKTWVL O f1LU8waaf1EVOS" TO Ep)'[O]V TEAOS" EXOV<Ta> OKTW flTfVWV ano TOU XPOVOU OU af1 flLU8WUTfTaL.

Mientras que en el siglo V aJ.C. encontramos la forma vEw- como primer elemento de un compuesto, en el siglo IV aJ.C. nos topamos con las formas VEW­y vao-, y justamente en esta convivencia de dobletes o formas dobles queremos nosotros insistir. Ejemplos: IG J3405 a, 1 ( 413-12-412/1 aJ.C.) [Em KAEoKpLTO apxovTos A8t]vmoLs vEoKopot AKE ... IG 112 1678 b A, 14 (a. 350 a.J.C.) Em[8EL]~aTw TOLS" VEwrrototS" K[m] T[wL a]pXLTEKTWVL. IG 112 1678 a A, 15 (a. 350 a.J.C.) [Tau]Ta 8E nOLTfaas anavTa oOKLfla KaTa TTfV auyypa<j>T]V ano[8EL]~aTW TOLS" VGOTTOlOLS" K[m] T[WL a]pXLTEKTWVL O f1LU8waaf1EVOS" TO Ep)'[O]V TEÁOS" EXOV<Ta> OKTW IJ.TfVWV aTTO TOU XPOVOU OU a11 f1LU8WUTfTUL. Ü

sea, en la misma fecha y en la misma inscripción se emplean, para designar el mismo concepto, los términos vEwnoLÓS" y vaonmós.

Todavía en el ático literario del siglo IV aJ.C. conviven en armonía las for­mas VEWS y vaós. En un mismo autor (Jenofonte) y una misma obra (la Anába­sis) aparecen una y otra forma junto al compuesto vEwKópos: X. An. 5.3.8 Kal Ev 'E<j>Éa4J 8€ napa Tov Tf¡c; 'ApTÉflL8os vEwv ~E AL vous noTaflÜS" napappE'i, "y en Éfeso, a lo largo del templo de Ártemis va fluyendo el río Selinunte". X. An. 5.3.9 Eno[TfaE 8€ Kal ~w11ov ml vaov cino Tou Í.Epou cipyup[ou, "y cons­truyó también un altar y un templo valiéndose del dinero sagrado". X. An. 5.3.6 KaTaAELnEL napa MEya~Ú(4J T4J Tf¡c; 'ApTÉflLOOS" VEWKÓpúj, y lo deja atrás en casa de Megábizo el sacristán del templo de Ártemis".

Pero ya en el siguiente siglo, la forma vaós propia de la koiné o griego he­lenístico frente a la propiamente ática VEWS" se impone definitivamente y penetra en el dominio epigráfico, en el mundo de las inscripciones, incluso en las más

81

Page 10: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

conservadoras y apegadas al ritual formular que son las inscripciones honorífi­cas: /G IF 1314, 17 (213/2 aJ.C.) ava8ELvm 8E aUTTJS' Km ELKova EV TWL vawt.

La forma helenística vaós frente a la más local y epicórica y característica del ático (o, mejor aún, jónico-ático) VEWS' se lee ya en Menandro e Hiperides15 ,

es decir, en escritores o autores literarios áticos del siglo IV a.J .C. Entre los res­tos de la obra del primero, encontramos, p. ej., el verso Fr. 686 <JÍ> (áKopos i¡ KOa!loíJaa TOV vaóv, TÉKvov, "la intendente que adorna el templo, hijo". Y en la obra de Hiperides leemos Hyp. Epít. 21 <j>avEpov 8' É~ wv civayKa(Ó!lE8a Kal VVV É[áv)" 8ua(as 11-EV civ8pwTIOLS' YLYVOIJ.ÉVUS' É<j>opáv, ayáA!lq.Ta 8E: Kal ~W!lOUS' Kal vaoi;:; TOLS' 11-EV 8EOLS' cl!lEAWS', TOLS' 8E: civ8pwTIOLS' ÉTIL!lEAWS' auvTEAOÚ-11-EVa, Kal TOUS' <TOÚ>TWV OLKÉTUS' warrEp ~pwas Tl!lÚV lÍilÚS' civayKa(O!lÉVOUS'' "y es evidente a juzgar por esos hechos que nos vemos forzados a permitir: con­templar sacrificios celebrados en honor de seres humanos, estatuas y altares y templos en honor de los dioses confeccionados sin esmero y, por el contrario, en honor de los hombres con desvelo, y vemos forzados a honrar a los criados de esos individuos talmente como si fueran héroes".

En las inscripciones este hecho no se registra hasta bien entrado el siglo III aJ .C. y además hay que añadir que durante todo este siglo sigue encontrándose bien documentada la forma más típicamente ática VEWS', y así, p. ej., nos topa­mos con frases de similar función que contienen unas la voz vaós y otras el sus­tantivo flexionado según la "declinación ática" vEws: /G IF 1314, 17 (213/2 a.J.C.) ava8ELvm 8E auTT]S' Km ELKova EV TWL vawt. IG IF 687, 42 (266/5 aJ .C.) Km avaypatjJa[l UUTT]V TOV yp)U!1!1UTEU TOV KUTU TipUTUVEWV EV OTT]AT]l XUAK[T]l KUL OTT]OUL E)V aKpOTIOAEL rrapa TOV VEW TT]S' A8T]VUS'.

Ahora bien, aun en estas inscripciones áticas del siglo III a.J .C., tan conser­vadoras ellas, observamos que por estas fechas la koíné ha entrado a saco y ha llevado a cabo verdaderos estragos arrasando las formas y sintagmas propiamente áticos y sustituyéndolos por los equivalentes de la nueva lengua griega común que es el griego helenístico.

Por ejemplo: en esa misma inscripción que acabamos de citar para presen­tar la nueva forma vaós que sustituye a la ática VEWS', IG IF 1314, 17 (213/2 a.J.C.), que es un decreto honorífico, si bien de un colegio sacerdotal, el de los orgeones de la Gran Madre, en honor del sacerdote Glauco, aparece en el sin­tagma en el que se explica la razón por la que se le concede el honor al home­najeado no la partícula postpositiva EVEKa, típicamente ática, sino EVEKEV, pre­cisamente la que encontramos con gran frecuencia en la koíné literaria: /G IF

15 Para Menandro sigo la edición de F. S. Sandbach, Menandri Reliquiae Selectae (Oxford 1977), para ·las piezas mejor conservadas, y la de A. Koerte, Menandri Reliquiae, pars 11 (Leipzig 1969), para los fragmentos. Para Hiperides sigo la de F. G. Kennyon, Hyperides Orationes et Frag· menta (Oxford 1907, reimpr. 1961). En cuanto a los corpora de las inscripciones áticas, aparte de los ya bien conocidos /G Pe /G IJ2, así como SEG, apuntamos los de Robert =L. Robert, Col/ec­tion Froehner /; lnscriptions grecques (París 1936), Deltion ='ApxmoAOYLKOV 6Eh[ov, y Hesperia.

82

Page 11: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

1314, 15 (213/2 aJ.C.) EUOE~ELUS' EVEKEV TT)S' ELS' TT)V 9EOV KaL <j>L)..OTlfllUS' TT)S' EL S' EUUTOUS'.

Ahora bien, esta forma EVEKEV se lee ya en inscripciones del colegio de tia­sotas, como, p. ej., en dos de los tres decretos honoríficos de finales del siglo IV aJ.C. (302/1 aJ.C., 301/0 aJ.C., 300/299 aJ.C.) en honor del fabricante de co­razas Estéfano: /G ll2 1261, 11 (302/1 aJ.C.) ETTa[LvE]am LTE<j>avov Tov ETIL­fl.E)..TJTT)[v <j>]l)..OTlfl.LUS' EI/EKEI/ KaL avopa[ya]9LUS' TT)S' ELS' TO KOLVOV TWV ew[a]WTWV KQL OTE<j>avwam eanou OTE<j>avwL. IG IJ2 1261, 35 (301/0 aJ.C.) E1TU[L]VEOUL LTE<j>aVOV TOV LEp01TOLOV <j>L)..OTLfllUS' EVEKEV KaL avopa[y]a9LUS' TT)S' ELS' TO KOLVOV TWV 9LU[O]WTWV KQL OTE<j>UVWOQL 9a)..)..ou OTE<j>UVWL.

La forma postpositiva EVEKEV, que predomina en prosa tardía, la emplea ya Menandro, cuya lengua es un precioso ejemplo de convivencia del ático de sa­bor local y del ático empleado como griego helenístico: Men. Epit. 548 T(vos­fvEKEv; rra(owv ETIL9Ufl.ELV am ooKw;, "¿por qué razón?, ¿te parece que deseo te­ner niños?".

Asimismo en Hiperides aparece la forma EVEKEV, que procede del cruce de la forma ática EVEKa con la jónica E'lvEKEV que tuvo lugar en el siglo V aJ.C., en esa fase en la que el jónico influyó decisivamente sobre el ático hasta el punto de hacerle cambiar su semblante. Veamos un trío de bonitos ejemplos: Hyp. Dem. 26 Kal Kóv[wv] f.l.EV ó Tim<a>VLEÚS'' [on] úrrE:p TOU úou na~EV TO 9EwpLKOV U1ToOT)f.l.OUVTOS', TIÉVTE 8pax11wv EVEKEV LKETEÚwv Úf.l.US' Tá)..aVTov W<j>)..Ev EV TWL OLKUTT)ptwL TOÚTwv KUTT)yopoúvTwv, "también Conón de Peania, porque tomó el dinero del fondo de los espectáculos en provecho de su hijo que estaba ausente, a pesar de que os suplicaba por la cantidad de cinco dracmas, fue condenado ante el tribunal a pagar un talento, siendo esos hombres sus acusadores". Hyp. Epit. 3 "AéLOv oÉ Eanv E1TaLVE'iv T~v f.l.EV rró)..w ~f.l.WV Tf¡s- rrpompÉaEws- fvEKEV, TO rrpoÜÉa9m Of.l.OLU Kal ETL OEf.l.VÓTEpa Kal KaH[w Twv [rrpÓT]Epov at!Tf¡L 1TE­rrpayf.l.Évwv, TOUS' OE TETE)..EUTT)KÓTUS' Tf¡s- avopdas Tf¡s- EV TWL rro)..Éf.l.WL, TO 11~ KUTULOXUVQL TUS' TWV rrpoyóvwv apETás-· TOV OE OTpUTTJYOV AEwa9ÉVT) Ola Ufl<j>ÓTEpa · Tf¡s TE yap rrpompÉaEws- ELOTJYTJT~S' Tf¡L rró)..EL EyÉvETo, Kal Tf¡s­aTpaTEtas- ~YEf.l.WV To'is- rro)..[ TaL S' KaTÉOTTJ, "y es justo elogiar a nuestra ciudad por su decisión, por lo que se refiere al hecho de haber escogido hazañas seme­jantes o incluso más venerables y hermosas que las anteriormente realizadas por ella; y a los finados por su valentía en la guerra, por lo que se refiere al hecho de no haber desprestigiado las virtudes de sus antepasados; y al general Leóste­nes, por ambas cosas: pues resultó ser el promotor de esa decisión de la ciudad y se constituyó en caudillo de la expedición militar de los ciudadanos". Hyp. Epit. 34 [Ei f.l.EV yap] ~oovf¡s- fv[EKEV f.l.VTJf.l.OVEÚ]ouaLv Tas- T[maúms- Kap]TEp[as-, Tt yÉ[VOLT' av TOLS' "E)..])..T)OLV ~OL[ov i\ E1TaLVOS' TWV] T~V EAEU9Ept[av rrapaa­KEua]aávTWV a[rro TWV MaKEOÓ]vwv; ELOE [W<j>üdas- EVE]KEV~ TOLa[ÚTT) f.l.V~f.l.T)]

y(yvETm, TLS' av Myos- W<j>E)..~aELEV fl.UHov TclS' TWV UKOUOÓVTWV t!Juxas- TOU T~V UpET~V EYKWf.l.LÚOOVTOS' Kal TOUS' aya9ous- avopas-;, "pues si es por mor del deleite por lo que recuerdan tales acciones de entereza, ¿qué cosa podría ser más

83

Page 12: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

agradable para los griegos que el elogio de quienes les procuraron la libertad res­catándosela de los macedonios? Y si es por mor de la utilidad por lo que se pro­duce ese recuerdo, ¿qué discurso podría aprovechar más las almas de los oyentes que el destinado a ensalzar la virtud y los hombres valerosos?".

Pero lo más importante desde mi punto de vista es que junto a la forma EVE­KEV sigue existiendo la vieja y castiza forma ática EVEKa, tanto en las inscrip­ciones como en la literatura del siglo IV a.J.C., por ejemplo: /G IF 1176, 25 (a. 360 a.J.C.) ETTEL8T] 8EaLOS' <j>LAOTl¡..t.ELTaL TipOS' TOUS' 8T]¡..t.OTaS' KaL VUV KaL EV TWL E¡.mpoa6E XPOVWL KaL TTETTOT]KEV TpLaKOO"LaLS' 8paX¡..t.aLS' TTAEOV EUpELV TO 6EaTpOV, O"TE<j>aVWO"aL aUTOV 6aAAo O"TE<j>aVWL apETT]S' EVéKO KaL 8LKaLOO"UVT]S' TT]S' ELS' TOUS' 8T]¡..t.OTas./G IF 1159, 17 (303/2 a.J.C.) apETT]S' éVéKa [Km] Em­¡..t.EAELas TT]S' nEp[L Tous E<j>T]~]ous. /G IF 1204, 8 (fin. s. IV a.J.C.) Enmvwm <I>LAOKT][8]T]V ApwTapxou Axapvm <j>LA.on¡..t.LaS' éVéKa.IG IP 1205, 10 (fin. s. IV a.J.C.) (apETT]S') éVéKG KaL 8LKa(LOO"UVT]S').

Veamos ahora esta misma duplicidad de formas coexistiendo en Hiperides y Menandro: Hyp. Ath. 5 TaÚTT]S' EVéKa ~8T] GOL EV8EL~O¡..t.aL, oaa [aE] a:yaea TTOL~aw, "en gracia a ésta ya voy a mostrarte cuántos beneficios te voy a hacer". Hyp. Dem. 4 EYW 8E TOVVaVTLOV ~8ÉWS' av napa O"OU [nu6o(¡..t.]T]V, TLVOS' [<'iv EV]éKa ~ E~ 'Apdou [náyou ~ou]A.~ E<j>T], "pero yo, al contrario, tendría mucho gusto en indagar de ti por qué razón el Consejo del Areópago afirmaba". Hyp. Dem. 8 [T(vwv 8E E]VéKa E-A.a~ES' [En 8E T]LULV atT(ms ... [T~]v TTÓALV, "pero por qué razones lo cogiste y a qué acusaciones sometiste a la ciudad". Hyp. Lyc. 16 LnnoTpo<j>wv 8E 8LaTETÉAEKa <j>LAOTL¡..t.WS' Tov éinavTa xpóvov napa 8úva¡..t.Lv KOL ÚTTEP T~V ova(av T~V E¡..t.aUTOlJ' EO"TE<j>ávw¡..t.m 8' ÚTTÓ TE TWV L TTTTÉWV TTÚVTWV ci.v8paya6(as EVéKa Kal úno Twv auvapxóvTwv, "sino que he pasado todo el tiempo criando caballos, con un afán de alcanzar honores, al límite mis propias fuerzas y por encima de mi propia hacienda; y he sido coronado por todos los caballeros, en consideración a mi hombría de bien, y-por mis colegas de magis­tratura". Men. Pk. 162 návTa 8'E~EKÚETO 1 Tau6' EVéKa Tou ¡..t.ÉAA.ovTOS', "y todo eso se iba inflamando con vistas a lo que estaba por suceder". Men. Pk. 331 mÚTT]V Ev6á8' úno8É~aa6' E¡..t.ou 1 EVéKa, "a ella recibídmela aquí por amor a mí''. Men. Sam. 294 ml aú, TOUTÓ yE 1 navTOS' EVéKa, "también tú y eso por mil razones".

A partir del siglo IV a.J.C. las inscripciones fechan los acontecimientos que recogen ya no con las viejas fórmulas ETTl 8ÉKa o bien óy8ÓT]L LaTa¡..t.Évou, "el día ocho del establecimiento del mes", o bien óy8ÓT]L <j>6(vovTOS', "el día octavo antes de la consunción del mes (o sea, el 22)", sino con la nueva fórmula óy8ó­TJL ¡..t.ET' ELKá8as, "el octavo día después de las veintenas (o sea, el 28)". Algo está cambiando en el ático: /G IF 335, 3 (334/3 a.J.C.) [BoT]8po¡..t.Lwvos] EKTTJL f1éT [étKa8aS']. IG IF 454, 3 (30817 a.J.C.) [TTE¡..t.TT]TEL fléT éLKa[8aS']. Cf. SEG

21, 293 16• Queda, sin embargo, algún rastro de la antigua forma de datación,

16 Más ejemplos: IG IP 458, 4 (307/6 aJ.C.) rai!EALwvos &UT[E]pm E[l!lJ~oALI!WL oy8oE[L] Jla ELKa8a,;.IG IP 640,4 (307/6 aJ.C.) [METayELT]Lwvos oy8oEL Jla ELKa8a,;.IG II2 482,4 (304/3

84

Page 13: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

p. ej., /G IP 212, 57 (347/6 aJ.C.) XPlli.J.anam Tous npoE8[pos OL] av >..axwaL TTpOEOpEUELV EV TWL OT]I.J.WL [TT]L O)' ]OOT]L OTl &Ka TTpWTOV !.J.ETQ Ta LEpa.

Pues bien: En Menandro encontramos ambos tipos de datación coexistiendo: Men. Fr. 265, 2-3 LEpov yá!.J.ov/ <f>áaKwv nm~aELV 8EuTÉp<;t 11a' EiKá8a~. "di­ciendo una y otra vez que celebraría la sagrada boda el segundo día después de la veintena". Men. Fr. 454 únE:p I.J.EV otvou I.J.T]OE ypD, TL TBT], AÉ)'E"I <'iv Ta>..Aa 8' ~S" Cli.J.EI.J.TTTOS", EKTTJV bri 8áa 1 BoT]OPOI.J.LWVOS" ÉVOEAEXWS" acELS" cid, "res­pecto del vino, nodriza, no digas ni mu; y si en lo demás eres irreprochable, ce­lebrarás siempre sin interrupción el día diecisiete del mes de Boedromión".

Sabemos muy bien que a partir del año 337 aJ.C. empiezan a aparecer en las inscripciones de los decretos áticos formas vacilantes del tipo de TEL ~OUAEL y TT]L ~OUAEL, es decir, comienzan a aparecer diptongos finales de primer elemento largo -T]L abreviados en -EL. Por ejemplo: /G IF 243, 5 (337/6 aJ.C.) [EOOCEV T]wL OT]IlWL Km nt f:Jov[AEt}. IG II2 243,9 (337/6 aJ.C.) [E\jJT]<f>w9m] TT]t f:JovAEt.

Pues también en Hiperides y Menandro comprobamos la abreviación del pri­mer elemento de diptongos -T)L finales (es decir, en posición final de palabra), si bien en las segundas personas de singular de la voz medio-pasiva, y no sólo en los casos en que tal abreviación se daba ya en el siglo V aJ.C. (~OÚAEL, otEL, ~EL), sino también en nuevos casos: Hyp. Dem. 21 Kal. Écov [~!.J.LV] Aai.J.npo­TÚTOLS" [E1vm] napa T0 8~1.J.WL [ml. To]v únó>..omov [~[ov ú]no 8ócT]S" XPTJ[aTf]S" na]paTTE!.J.<f>9flv[m, éina]vTa TaDTa civÉTp[E<j¡as, miL ouK alaxúvf.t vuvl. TT]AL­KOUTOS" wv úno I.J.ELpaK(wv KpLVÓ!.J.EVOS" rrEpl. 8wpo8oK(as, "y siéndonos posible ser brillantísimos ante el pueblo y ser acompañados por una buena reputación durante el resto de nuestra vida, todo eso lo has vuelto del revés y no te aver­güenzas de ser juzgado ahora mismo de venalidad por unos muchachitos tú que eres ya talludito". Men. Epit. 1119 TaÚTT]V >..a~wv 1 xopwv cirroarraa9E'iaav-alO"­eávEt;, "la cogió separada de los grupos de baile y ... ¿me entiendes?".

Examinemos otro caso de simplificación: El empleo de la preposición ÚrrÉp seguida de genitivo con el valor de TTEp( acompañada de este mismo caso apa­rece por vez primera en una inscripción de mediados del siglo m a.J.C., pero ya antes en Hiperides y Menandro. He aquí el ejemplo epigráfico al que nos referimos17: /G 112 780, 6 (246/5 a.J.C.) TTEpt wv a[rrayyÜA]EL o aywvo9ÉTT]S" VTTEp TWV 9UOLWV as E9UOEV TWL TE DolOVUGWL K[aL TOLS" aA]AOLS" 9EOLS" OLS" rraTpLOV T]V.

aJ.C.)./G IP 483,5 (304/3 aJ.C.) ra~T]ALWVO~ &UTEpUL /l.éT ELKa8a,;. IG IP 500,4 (302/1 aJ.C.) TPLTTJL /l.ET ELKa8a,;. IG IP 665, 3 (282/1 aJ.C.) BoTj8po~Lw[vo~ EKT]EL /l.ET ELKa8as-.

17 Esta fórmula de mediados del siglo III aJ .C. deja paso a ÚnÉp definitiva y exclusivamente a comienzos del siglo II aJ.C. IG IJ2 917, 8 (init. s. II aJ.C.) VTTEP wv arrayyü>.ou[aLV OL rrpuTa­VEL~ TTJ~ AKa~avT]L8o~ vrrEp Twv Sumwv wv E8u[ov]. Y ambas fórmulas proceden de un modelo anterior del siglo IV aJ .C. en que la preposición lTEpi seguida de genitivo aparece dos veces. Veá­moslo: /G IF 337, 9 (333/2 aJ .C.) TTEPL wv AEyouaL OL KL TLEL~ TTEPL TTJ~ L8puaELw~ TTJL A<j>po8L­TTJL TOU LEpüU. /G Il2 338, 7 (333/5 aJ.C.) TTEpl WV O 8T]~O~ 1Tp00ETU~EV TT]L BoUAT]L npofloUAEU­aaaav EeEVEL YK~ TTEpl Tiu8EOU.

85

Page 14: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

. Comprobemos ahora este mismo proceso de la equivalencia de ÚrrÉp a lTEp( también en la literatura: Hyp. Lyc. 20 <iywvL(Ofl.ÉV(¡l 8E: ml KLv8uvEúovn ou !J.Ó­vov 1TEpi eaváTOV, EA.áxwTOV yap TOUTÓ ÉOTLV TOLS" óp8ws A.oyL(Ofl.ÉVOLS", <iU' úrrip Tou É~opLa8fjvm ml cirro8avóvm fl.T]8E Év TfjL rraTp(8L Ta<j>fjvm, "a mí que me estoy debatiendo y corriendo un riesgo no sólo en tomo a la muerte (pues eso es muy poca cosa para los que piensan con rectitud), sino en tomo a ser ex­pulsado de los confines de la patria y una vez muerto no ser ni enterrado en ella"18• Men. Pk. 522 ciA.M TL <j>Épw vuv ds !J.Éaov 1 TO fJ.ÉyE8os, Éfl~pÓVTTJTOS, úrrip a>..A.wv A.a>..wv;, "¿pero a qué saco ahora a colación su altura, chalado de mí, chachareando de cosas ajenas al tema en cuestión"19•

A partir del año 373/2 a.J.C. encontramos en las inscripciones áticas formas como ov8EVÓS", fl.Tj8ds, etc., al igual que en la lengua de los discursos de Hipe­rides y en la de las comedias menandreas: /G IF 43, 37 (37817 a.J.C.) arro 8E NauaLVLKO apxov[T]os fl.E E~ELvm fl.TJTE L8Lm fl.TJTE 8T]fl.OO[L]m JiTJBEvt EYKTTJ­oaoem EV T[a)LS" TWV OUflfl.UXWV XWPaLS" fl.T]TE OlKLaV fl.T]TE XWPLOV fl.T]TE lTpLa­fl.EVWl fl.TJTE urro8Ef1EVWL fl.TJTE aUwL TporrwL JiTJBEvt. IG II2 236, 9 (33817 a.J.C.) OVfJE!IOS" TWV T[T]S" ElpT]VT]S" KOLVOVOUVT )wv20•

18 Más ejemplos: Hyp. Eux. 2 KUL OÜTE TOÚTWV TTÉVTE OVTWV OOOELS" ÚTTÉ~ElVE TOV aywva, a>..>..' aÚToi. 0xovTo <j>EúyovTES" ÉK TíjS" TTÓAEWS", oÜT' a>..>..ot rro>..Aol. Twv ElaayyEAAO~Évwv, <i>..>..' ~v arrávLOV l&'iv <irr' ElaayyEALUS" TlVU KplVÓ~EVOV ÚTTaKoúaavTa Els TO 8tKaaníptov· OÜTWS" ÚrrÉp ~EYá>-wv <i8ucr¡~áTWv KUI. TTEpt<j>avwv al ElaayyE>..lm TÓTE ~aav. Hyp. Dem. 6 ÚrrÉp oú 8E'i ú~as vuvl. ~OUAEÚaaaSm rrpoaÉXOVTas Tov voüv, Kal. ~i¡ TWL Aóywt úrro TOÚTou É~arran¡Síjvm. TUS" yup <irro<j>áaELs TaÚTas TUS" ÚrrÉp TWV XPT]~áTWv 'Aprrá>..ou rráaas ó~olws T¡ ~ou>..i¡ rrErrol l]Tat KUI. n'ts aúTus KaTu rráVTwv, Kal. oú&~tq rrpooyÉypa<j>Ev, Sta o Tl EKUaTov <irro<j>a(vEL, <i>-Aa Érr[l] KE<j>a>..al<;>v ypátj¡aaa orróaov EKUUTOS" ELAT]<j>EV xpualov· TOUT' ouv [Ó<j>E]lAÉTW. Hyp. Dem. 7 [oÜTWS"] OÚX ÚrrÉp [ELKOUl TU]AaVTWV 8[tKá(ETE], a>..A' ÚrrÉp T[ETpaKO]a(wv, oú8' Ú{rrÉp ÉVOS"] a8tKJÍ~[aT ]Q[S", a>..>..' ú]rrÉp árrávr[wv]. Men. Epit. 128 ÚrrÉp <8E> TOÜ ~E9ÚaKw9' oú AÉyw.

19 Otro ejemplo: Men. Fr. 454 ÚrrÉp ~Ev otvou ~T]SE ypü, TlTST], >-ÉyE, "respecto del vino, nodriza, no digas ni mu".

2° Conservamos varias inscripciones de a partir del año 373 aJ .C. en las que unos intenden­tes de efectos navales pasan revista al estado en que se encuentran las trirremes y hacen anotar que algunas de entre ellas no tienen a su disposición ningún aparejo (aKEÜos EXEL oviJÉv): IG IP 1607, 20 (373/2 aJ.C.) aUTT] UKEUOS" EXEL ovBév. IG IP 1607, 24 (373/2 aJ.C.) a[u]TT] aKEUOS" EXEL ov-8évou9' ot o<j>Sa>..~ot EVELatv./G IP 1607,29 (373/2 aJ.C.) [au]TT] aKEUOS" EXEL ovBév.JG IP 1607, 138 (373/2 aJ.C.) aUTT] aKEUOS" EXEL o[vBév]. IG IF 1607, 127 (373/2 aJ.C.) [aUTT] aKEuos EXEL ovB[év]. JG IF 1607, 148 (373/2 aJ.C.) aUTT] aKEuo[s EXEL] ovfkv. JG IF 1608, 43 (373/2 aJ.C.) [a]UTT] UKEUOS" EXEL ovBév. Otra fórmula con la que indicar que una trirreme no tiene adjunto (rra­páKEL Tal) a su disposición aparejo alguno es TaÚTl] rrapáKEL TUL oÚSÉv, que es lo que leemos, en va­rias inscripciones de relaciones de efectos navales, como alternativa a la enumeración de los apare­jos de que cada nave dispone, lo que se expresa con la fórmula TaÚTl] rrapáKELTal. Veamos un par de ejemplos que ilustren lo uno y lo otro: /G IP 1621,69 (348/7 aJ.C.) TaUTT]l rrapaKELTal. /G IF 1618,86 (358/7 aJ.C.) TaUTEl rrapaKELTat ov&v. Luego, ya a mediados de siglo, encontramos oú-9Els, oú9Év y ~T]SEls, ~E9Év en inscripciones de distinta especie, como, p. ej., en esta inscripción honorífica en la que reciben honores el pueblo de Ténedos y en particular Arato de Ténedos: /G IF 233, 13 (340/39 aJ.C.) [Ev] & TOÚTWl TWl XPOVWl ~T] E[LVUl ElUTTpa~at ~T]T]E UTpaTT]YWl ~T]TE a>..>..wt [Jl}r¡[Bévt ~T]TE apyupLO]v ~T]TE a>..>..o Jlr¡fkv. He aquí, por último, como un ejemplo más, este precioso epitafio de un afortunado y bondadoso individuo longevo que pasó por la vida sin afligir a nadie: /G IF 13098 (IV aJ.C.) ÉTTTÓ. ~lou &Ká8as rrámv <j>l>..os o¡}{}iva >..urrwv 1 aw<j>poUÚVT]S" T' <ipETíjs TE 8tKmoaúVT]s TE ~ETaaxwvl Tíjs Kotvíjs ~olpas rrumv EXW TO ~Épos.

86

Page 15: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

Observemos ahora este mismo proceso de la sustitución de ou8ELS por ou-8ELS en la literatura de la época, en Hiperides y Menandro: Hyp. Ath. 7 Ei 8E: rrpLUL!lTJV wvf]L Kal rrpáaEL, Ó!loA.oyríaas auTWL TÓ. XPÉa áva8É~aa8m, ws oú-8Evos- a~LU OVTa, 8[La] TO 11~ TT[po]EL8Évm, ÉTTá~ELV I!Ol E!1EAAEV ÜaTEpov TOUS XPTÍUTas Kal Tous TTAT)pWTÓ.S Twv Épávwv, Év Ó!loA.oy(m A.a~wv, "y si yo com­prara con contrato de compra-venta, habiendo convenido con él aceptar las deu­das, como si fueran de poca monta, por no saberlo yo de antemano, pensaba él luego, habiéndome cogido en la trampa del convenio, echarme encima a los acree­dores y a los socios prestamistas". Men. Epit. 275 llETÓ. TTJS yuvmKOS TTEpL­Tuxwv !10L VVV a<j>vwf TU TÓTE UUVEKTE8ÉVTU TOÚTl¡l -!lLKpÓ. 8E f ~V TUUTU KUL A.f]pós TLS, oúeiv- ci~LO'i/ clTTOAU!l~áVELV KUL 8ELVÓ. TTáUXELV <!>ría', on/ OUK cirro8(8w!l', auTos 8' EXELV TaíJT' á~Lw, "se me presenta de improviso con su mujer y me reclama los objetos que estaban con el niño expuesto ese para recu­perarlos -poca cosa, eso, una bagatela, nada- y dice que le doy mal trato por no devolvérselo y pretender conservarlos yo personalmente"21 • Se trata de un pro­ceso de igualación analógica con ELS, €v.

Otro buen ejemplo de la tendencia a la simplificación lingüística que se da en esta época es la configuración del acusativo de plural de los nombres en -EÚS analógicamente al nominativo, o sea en -EL S, lo que se registra en las inscrip­ciones áticas, y en la literatura, particularmente en la lengua de Hiperides y en la de Menandro, mientras que anteriormente, en las inscripciones áticas del siglo V a.J.C., este acusativo acababa en -Éas22 • Veámoslo: Inscripciones del siglo IV a.J.C., que presentan ya el acusativo de plural de los temas en -EÚS, analógico al nominativo, acabado en -E'is: /G IF 555, 3 (307/6 a.J.C.) Euvmas EVEKa Km <j>LA[OTL!llUS ELS T ]OUS (3aatAELS" KUL TOV 8T)[!10V TWV A8T)VULWV] KUL TOUS UAAOUS EAAT)VUS. /G ll2 495, 18 (307/6 a.J.C.) apETT)S EVEKU KUL EUVOLU[S TT)]S ELS TOV 8T)!10V TOV A8T)VULWV KUL T[O]US {3aatAEti13.

Veamos ahora las huellas de este mismo proceso en la literatura: Hyp. Eux. 6 <j>auA.ós EUTL rrpos TOV') ÉaUTOU yovú.s-· ó apxwv ETTL TOÚTOU Ká8T)TUL, "que es malvado para con sus propios padres, el arconte se encarga de eso". Men. Fr.

21 Más ejemplos: Men. Pk. 144 ~É~mov 6' oúeE-v0 KUTEAELTTETO. Men. Pk. 981 oÚK ÉvAirrm ~~-· av oúOiv. Men. Epit. 896 aÚTOS yeyovws TE TTQLOLOU vó9ou TTQT~p/OÚK EGXOV oú6' EOWKQ auyyvúÍ~J-T]S ~J-Épos/oúOiv <ÍTUXOÚGTJ müT' ÉKELVlJ, ~áp~apos /ávr¡AE~S TE. Men. Kith. 91 ¡n¡fkis­~J-<ÍTr¡v. Men. Epitr. 362 i\ ¡n¡fJE-v áya9óv ~J-OL yÉvmTo.

22 Ejemplos de inscripciones del siglo V aJ.C., que presentan el acusativo de plural de los nombres en -EÚS acabado en -Éas: /G P 40, 4 (446/5 aJ.C.) ouK exaeM XaAKt&as- EX XaAKL6os ou& T~V TTOALV avaOTaTOV TT~ao. /G p 40, 21 (446/5 aJ.C.) KaTa m& XaAKt&as- OIJ-OGUL. /G P 40, 40 (446/5 aJ .C.) ayaen Tuxn Tn A9E"vmwv rr~a9m Tov hopKov A9~vmos Km XaAKt&as-. /G p 47,A 11 (440-25 aJ.C.) KUL TOS KOTTEGS".

23 Más ejemplos de inscripciones /G IP 507,4 (303/2 aJ .C.) apETT]S EVEKa Kal euvows- T[r¡]s EL S" Tov Brwov Tov A9r¡vmwv KUL [Tous- {3a]mAEtS". IG IP 558, 7 (303/2 aJ .C.) apETT]S" EVE[KEV TT]S" rrpos- Tous- f3]amAEtS" KaL To[v O!]IJ-OV Tov A9r¡va]twv. IG IP 1264, 16 (300/299 aJ.C.) apETT]S" [E)VEKa K[UL <j>]lAOTLIJ-LUS" r¡[v] EXOVTES" Ol[UTE]AOUGLV ELS" TOUS lTTTTEl{S" K]UL TOV OT]IJ-OV TWV A9r¡­VULWV. /G IP 5227, 2 (ca. 300 aJ.C.) AJ1vpEtS" Tous- Ev lrrrro~oTotaL TEAEUTr¡aavms-. /G IP 1214, 23 (300-250 aJ.C.) WGTTEp TOUS lf'pElS" Kat TOUS aAAOUS OLS OEOOTat !] TTpüEOpta Trapa fiELpatEwv.

87

Page 16: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

601 8(Kas ypa<j>ÓjlEvos npos yovds- jlaLVlJ, TáA.as, "planteando pleitos contra tus padres, estás loco, desgraciado".

Un proceso de clara tendencia a la regularización es la adición de -v al neu­tro de las formas pronominales TOLoíhos, Toaofnos y miTós, o sea, la aparición de neutros TOLofnov, Toaoíhov, a{nóv.

En las inscripciones contamos con ejemplos de este proceso, de entre los que entresacamos los siguientes: /G lf2 32, 12 = /G J3 228, 12 (ca. 385-4 aJ.C.) [TT]V TLjlúlpLaV ELV)aL a[UT)WL Ka9a[TIEp Eav TLS A9l]VaLWV) TOLOVTO{V} TL [na9T]L). /G lF 1175, 19 (ca. 360 aJ.C.) OTIWS [av] TO AOLTIOV [jlT]8E]V TOLOVTOV EV TWL 8T]jlWL yL['YVT]T]aL. /G IF 1089,3 (132-8 dJ.C.) ETIL TQaOVTOV ~EATELOUS. /G IF 1670, 27 (ca. 330 aJ.C.) TOaOVTOV (TOV) apL9jlOV. /G J3 474, 136 (409/8 aJ.C.) hETEpOIJ. IJ.EYE90S TO OVTOV.

Naturalmente, este proceso de la adición de -v a los referidos neutros prono­minales está también presente en la literatura de la época y de él vamos a pre­sentar algunos ejemplos tomados de los discursos de Hiperides y de las comedias de Menandro: Hyp. Dem. 12 Toaovrov 8' w c'iv8pEs 8LKaaTat ToíJ npáyiJ.aTos KaTanE<j>pÓVT]KEV ~TJIJ.Oa9ÉVT]S, IJ.UAAov 8É, El. 8El IJ.ETÓ. nappl]a(as ELTIE'iv, Újl­wv Kal TWV VÓIJ.WV, waTE TO IJ.EV npwTOV, ws [EOLK]EV, ÓIJ.O[AoyELV IJ.EV ELAT]­<j>É]vm TÓ. xp~¡.taT[a, aAA.a] KaTaKEXpfla9m mha ÚIJ.LV npo8E8UVEWIJ.ÉVOS ELS TO 9EwpLKÓv, "tan gran desprecio, jueces, ha mostrado Demóstenes hacia este asunto, o más bien, si es preciso hablar con franqueza, hacia vosotros y las leyes, que, a lo que parece, al principio reconocía haber tomado el dinero, pero haberlo gastado en interés vuestro habiéndolo tomado como préstamo para el fondo de los espectáculos". Men. Sam. 586 <j>A.uapE'is· A.~tjJETm IJ.EV T~v KÓpl]V, 1 Ean 8' ou TOLOVTOV, "¡bobadas! Tomará a la muchacha por esposa, pues no es de esa laya"24 •

La extensión de K y del grado largo propios de las tres personas del singu­lar del aoristo atemático en -K activo a las personas del plural y a su flexión en voz media es un hecho testimoniado en las inscripciones desde mediados del si­glo IV a.J.C. y asimismo en la lengua empleada por Hiperides en sus discursos y por Menandro en sus comedias: /G IF 1672, 297 (329/8 a.J.C.) TOUTO rra­pE8wKaJ.1EV LEpOTIOLOLS TOLS EY ~OUAT]S25 •

24 Más ejemplos: Hyp. Fr. 16 É~oú:l.no TTEpl. Eu9uKpáTous ElTTE'iv, mwDrov avTov É8EL ¡JJ~<j>La~a ypá¡J;m ... 8L' ~v Eu9uKpáTTJV TTpÓ~Evov ÉTTOLTJOEv. Hyp. Fr. 182 KUL TTJS TTvuKos m­uoDmv EÚpLOKOÚOTJ'>· Hyp. Eux. 34 Kal. AÉyo[VT]os ws É~ ávarroyp[á<j>]wv ~náUwv TTETTAOUT~­KUOL, TOUOVTOV OUTOL aTTÉALTTOV [TOU TTp]oaÉa9Ul TLVcl T[owDTo]v Aóyov íi TWV UAAOTp[wv ÉTTL9U­!1ELV, ooTE Tov ÉYXELP~aavTa auKo<j>aVTE1v auTous Eu9us ~Tl11waav, Ti> TTÉilTTTov llÉpos Twv IJ;~<j>wv ou llETa8óvTES. Hyp. Epit. 35 &p' ouK iiv olÓ!lE9a ópiiv AEwa9ÉVT] 8E~LOU!lÉvous KUL 9au­llá(ovms TWV t8LT]'YOU!lÉVWV KUL Ú!lVOU!lÉvwvt ÉTTL Tpo[av OTpUTEÚOUVTUS, wv oÚTos a8E:I.<j>as TT[p]á~ELS ÉvaTTJaá!lEvos roaoDTov 8L~VEYKE, waTE oi llEv llETa TTáaTJs Tíis 'EUá8os 11lav TTó:I.Lv ELAOV, ó 8E [!l]ETa TTJS ÉaUTOU TTUTp[8os !lÓVT]S TTéiaav Ti]v TTJS EupúÍTTT]S KUL n)s 'Aa[as apxovaav 8úvallLV ÉTUTTE[vwaEv. Meo. Her. 6 rowDróv Éanv, w TTÓVTJPE aú. Meo. Epit. 437 Tl roaoDrov cipyÚpLOV UTTOAAÚEL; Meo. Epit. 508 TTpl.v El8Évm 8E TOV a8LKOUVT' oú ~OÚAO!lUl /(T]TELV ÉKELVT]V OÚ8E llTJVÚELV Éyw /TOWVTOV OV8ÉV.

25 Más ejemplos: /G IP 1672, 241 (329/8 aJ.C.) [ELS llUOTT]pLU ] TU llEya:l.a d)wmv TU!lLULV TOLV 9EOLV OU !lEpLa[av]Twv TW[V UTTo8EKTWV]./G 0 2 !672, 248 (329/8 aJ.C.) TOUTOU TTa{JE{O}W{KaV

88

Page 17: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

Contemplemos ahora este mismo fenómeno en Hiperides y en Menandro: Hyp. Eux. 9 EIJ.aLVEOSE yup av, d aUov TLVU TpÓlTOV TOV VÓ!l.OV TOlJTOV E8Ea8E i\ OÜTWS, El TUS llEV TlllUS Kal TUS w<j>EAÍ.as EK TOU AÉYELV oí. pl)TopES Kap: TiouvTm, Tous 8E: KLV8úvous ÚlTEp mhwv To'is t8twTms dvE(}rjKart, "pues ha­bríais estado locos si hubieseis establecido esa ley de otra forma distinta de esa, si los honores y los provechos que derivan del uso de la palabra se los cosechan los políticos, mientras que los peligros se los hubierais adjudicado a los particu­lares". Men. Pk. 366 ÚllELS 8' dcprjKaf!, Í.Epóau>-.a ST]pÍ.a, ![alf>rj]KaT' E~w Tf¡s Súpas, "¿y vosotros la habéis despedido, bestias sacn1egas, la habéis hecho tras­poner la puerta de esta casa?"26•

Estamos ante un clarísimo proceso de regularización, igualación paradigmá­tica y consiguiente eliminación de irregularidades. Esta tendencia a la regulari­zación e igualación del paradigma se percibe, en la lengua de Menandro, en el hecho de presentar esas segundas personas de singular hipercaracterizadas con -s final del tipo de otaeas o ~aSas para romper de este modo con una mal ca­racterizada desinencia de segunda persona de singular que venía arrastrándose como arcaísmo mal ubicado en el sistema de la lengua. Veámoslo:

Men. Epit. 480 Ti¡v 8E Tia'i8<á> y' ~ns ~v oiaBas-,, "¿la chica sabes quién era?". Men. Epit. 373 TIOVTJPOS rya-(}as-, "eras un malvado".

En virtud de la misma tendencia a la simplificación y regularización que es­tamos estudiando, tanto en la lengua del teatro de Menandro y de los discursos de Hiperides como en las inscripciones se incrementa notablemente la categoría de los verbos que forman su presente en -vúw a expensas de los antiguos verbos en -VUilL. Veamos algunos ejemplos: /G IJ2 236, 13 (33817 a.J.C.) T[ous opKous Tous lTEpt T ]T]S Etpl]VT]S WJlVvozl-1. La misma tematización de antiguos presen-

m~Lmv TOLV 8EoLv]. /G IF 1628, 501 (326/5 a.J.C.) [TaS]E rrapEAaf:lo~Ev EV TWL [OLK]TJ~OTL TwL ~EyaAwL [TwL] rrpos TULS rru;l.ms [Km] rrapdxJ)KaJlEV. IG IF 1629, 978 (326/5 a.J.C.) m& rrapE­;I.af:lo~Ev (EV TWL] (OLK]T]~OTL TWL ~EyOA(WL TWL] TIPOS TUL S" TTUAULS" KO(L TTUpE}OwKUJlEll. JG IF 2821 (351/0 a.J.C.) ST]~OU OUAAOYTJS" {a}Vé{(Jr¡}KaV OL ETTL 8éEAAOU apx[ov]TOS" oTE<j>OVW8EVTES" UlTO Tl]S" f:loUAT]S" KUL TOU ST]~OU 8LKULOoUVT]S" EVE[KO].

26 Más ejemplos: Hyp. Epit. 16 TLS" yap ouK a.v StKaiws E:rrmvoi11 Twv rro;l.m;iv Tous E:v Twt& TwL rroAÉ~wL TEAEUT~aavTas, cii Tas ÉauTwv l\Juxas i&JKav írrrep Tfjs Twv 'EA;~.~vwv ÉAEU8EpLOS", <j>avEpWTÚTT]V UTTÓ8EL~LV mÚTT]V ~yoÚ~EVOl eLVUL TOÚ [f:IOÚA]Ea8UL TfjL 'EA).á8L T~V ÉAEu8Epiav rrEpL8E"ivm To ~axó~[Evm] TEAEUTfjam úrrep auTfjs;. Hyp. Epit. 19 Kat T~v ~ev ÉAEu8Epiav Eis TO Kotvov rrumv KOTÉ8mav, T~v S' EúooEiav cirro Twv rrpáEEwv 'lSLOv aTÉ<j>avov TfjL rraTp[~L TTEptiBr¡Kav. Men. Inc. 1, 49 oú XmpÉQ. To rrpwTov itd3wKan=IT~v rra"iSa;

27 Este proceso da comienzo ya a partir de finales del siglo V a.J .C., concretamente el caso de la temprana tematización del tema de presente del verbo originariamente atemático ií~vu~L: /G P 76, 16 (423/2 a.J.C.) [BoTTLULOL & OJlv]vovr'()v KaTa [m&]. Pero en el siglo V aJ.C. todavía en­contramos infinitivos atemáticos de verbos en -vu~L del tipo de aTopvúvm, que más tarde aparece­rán tematizados, p. ej.: /G P 255 A, 16 (423/2 a.J.C.) uropvvvat Tparr[E(av]. /G IF 1328, 9 (183/2 aJ.C.) KaTa TOUTa & Km Tos AOLTTOS" [u]r[pw]wVéLV Spovous Suo [ws] KaAAWTous. Luego parece evidente que la tematización de estos presentes atemáticos se impone cabalmente en el siglo IV aJ.C., porque en las inscripciones del siglo Ill aJ.C. la tematización del antiguo verbo ií~vu~L ya es un hecho: /G IF 687, 54 (265/4 aJ .C.) [oJl]Vvw .ó.La f[T]]V HALOV ApT] AST]vav ApE[Lav TTo­aELSw .Ó.T]~T]Tpav]. Otro ejemplo: /G IF 1315, 12 (211/0 aJ.C.) KOL TOV EVLUUTOV KOAWS" KUL EU-

89

Page 18: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

tes atemáticos en -VUilL verificamos en la literatura del siglo IV aJ.C., concreta­mente en nuestros autores seleccionados, Hiperides y Menandro: Hyp. Ath. 7 d 1-LEV yap Err' EAEU6Eptm KaTa~áAAOLill mhwv TO apyúpLOV, TOliTO !lÓVOV dmJA.­AVOV o 8oh¡v a1JTWL, aA.A' ou8E:v 8ELVOV Erraaxov, "pues si el dinero lo deposi­taba yo por la libertad de ellos, sólo eso perdía, lo que a él le diera, pero no su­fría ningún perjuicio"28 • Men. Epit. 436 TáA.as/ OliTOS. Tl TOaoihov apyúpLOv a1ToAAÚEt;, "¡desgraciado, ese individuo, ¿por qué echa a perder tanto dinero?".

Otro rasgo compartido por el ático de Hiperides, el de Menandro y el de las inscripciones de a partir del 350 a.J.C. es la preferencia por la flexión en -a del aoristo del verbo A.Éyw, pues leemos con frecuencia en los textos epigráficos y literarios de esa época formas del tipo de drra- en vez de ELTIE-. En inscripcio­nes: /G ll2 ll86, 19 (350 a.J.C.) aVEl1TGTW 8E aUTOV O llETa rva6LV 8T)Ilapxos b.LovuaLwv Twv E[A.]EuaLvL TOLS Tpaym8ms on 8TJ!lOS o EA.EuaLVLwv aTE<j>a­voL b.a!laOLaV b.LOVUOLOU 8T)~aLOV aw<j>pOOUVT)S EVEKa KaL EUOE~ElaS TT)S TipOS TW 6Ew29. En Hiperides y Menandro: Hyp. Ath. 21 [EL 8E:] av !lEV 8La TO 11~ El-8Évm 11~ 1Tpoá1Tá~ [!lOL] rrávm Ta XPÉa, E"YW 8E: oaa aou ~Kouaa Taiha !lÓ­VOV oLÓ!lEvos ELvm Tas auv61ÍKaS €6ÉilTJV, rrÓTEpos 8(Kmós €anv EKTE'iam; ó ÜaTEpos rrpLállEvos ~ ó rráA.m KEKTTJilÉvos, ÜT' €8avd(ETo; €yw 11E:v yap o'(ollm aÉ, "y si tú, por no saberlo;no me advertiste previamente de cuánto era el total de las deudas y yo firmé el contrato creyendo que era únicamente la can­tidad que de ti había oído, ¿quién es justo que las salde, el último comprador o quien era el antiguo propietario cuando tomaba el préstamo? Yo, la verdad, creo que tú". Men. Pk. 309 d7Ta~ auTa'is [OU!lTI]apóvm 11' €v6á8E;, ¿les has dicho que yo estoy aquí?"30 •

El aoristo del verbo <j>Épw es a partir del 36211 a.J.C. ~vEyKov, como en los siglos V y IV a.J.C. en general, pero también ~vEyKa, que es una forma que se registra en las inscripciones a lo largo del siglo IV aJ.C., y luego en época he­lenística y romana. Ejemplos: /G P 129,9 (440-430 a.J.C.) [T ]os E1TEVeyKovr[a~}. IG IF 1414,2 (post 385 a.J.C.) a1Tr¡veyKo[v]. Pero, IG IF 112, 13 (362/1 a.J.C.) Ol OU!lllaXOL 8oy11a EWTJVEL yKav ELS T(T)V ~OUAT)V ]31•

GEj3WS" OLETEAEUEV 8EpUTTEUOUUU TUS" 8EUS" KUL avo¡yovua TO LEpOV EV TULS" KU8T]KOUUULS" T]~EpULS". Se emplea aquí el verbo jonio civo[yw (Hdt. III, 37; 117) en vez de civo[yvu~L (Lys. XII, 10).

28 Más ejemplos: Hyp. Ath. 15 ciAXa ~i¡v Ti> ~€v ÉrrD.TJTTTov civopárrooov oú TTpoaaTToMÚEt . Toü rrpw~Évou Ti¡v oúa[av· ó 8E Micas-, ov aú ~OL arrÉoou, K[aR Ti¡v Twv <j>i>.wv Twv É~wv cirro>.w>.EKE. Hyp. Dem. 1 Eypmj;Ev 8E aúTa oú&ls Twv ÉX8pwv Twv LlTJ~oa8Évous-, ciAX' aúTi>S" OÚTOS", Étj;Tj<j>[aaTO 8E Ó 8ij~OS" TOÚTOU KEAEÚOVTOS" [Kal ~ÓVOV] OÚX ÉKOU[ULWS" UÚTOV d7TO}AAV{OVTOS}. Hyp. Fr. 69 KUL TOV KpaTíjpa TOV ITavu.ívwv KOLvfj oi "EAAT]VES" KEpawwwtv. Men. Pk. 284 Moo­xiwv íj [Tup)orr[w)AELV ÉV ciyopQ. Kae~~E[vos-).1 ÓJlVVw [ 1 KU8Ea[Távm). Men. Fr. 745, 3 Éyw ~EV &tKVÚWI Éarrou8aKWS", ol 8E rrá>.LV ÉTTE~UKT~pLaav. Men. Kol. 96 ÓJlVVw Tov "H>.wv.

29 He aquí un ejemplo del siglo III aJ.C.: IG IP 1273, 15 (281 aJ.C.) aTEcpavovTw o LEpEUS" ~WTTJPLXOV 8UAAOU UTE<j>UVWl KUL GVEliTGTW <j>LAOTL~LUS" EVEKU TT]S" E[l)S" TOUS" 8LUaWTUS".

30 Otro ejemplo de Menandro: Men. Pk. 318 ws- yup üewv ElTTa rrpos- Ti¡v ~TJTÉpa OTL rrápEL. 31 Más ejemplos: /G p 78, 61 (ca. 422 aJ.C.) h~ OE j3iiA~ ES" TOV &~ov EXUEVEYKET(J ETTU­

vayKES". IG II2 1582,77 (post 342/1 aJ.C.) ~ETaAXov ElUTJVEYKEV. IG 112 360,47 (325/4 aJ.C.) TTJV j3oUATJV rrpoj3ou>.Euaaaav E(EVEYKELV. IG IP 360,69 (325/4 aJ .C.) TTJV j3oUATJV rrpoj3ou>.Euaaaav E(E-

90

Page 19: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

Veamos ahora esta misma situación de convivencia de ~vEyKov y ~vEyKa en la literatura:

Men. Fr. 337 w TiapiJ.ÉVWV, OUK EcrT' aya9ov ÉV T4J ~ll¡l /<j>uÓIJ.EVOV WUTTEP 8Év8pov ÉK W:11s IJ.Lcrs, /a'AA' Éyyus dya9ou rraparrÉ<j>uKE Kat KaKóv, /ÉK Tou KaKou T' rJVEYKEV aya9ov ~ <j>úcrLs, "Parmenón, no existe en la vida el bien brotando como un árbol de una única raíz, sino que cerca del bien brota al lado también el mal y del mal obtiene la naturaleza el bien". Men. Fr. 333, 11 d ml BÉKa TáA.avT' <rjviyKaTO ITi¡v> p'iv' f.xovaav TT~XEWS, "aunque llevara diez talentos de dote, teniendo como tenía la nariz de un codo de larga".

A mediados del siglo IV aJ .C. se produce un hecho analógico importante respecto del aumento de ciertos verbos del ático. El hecho consiste en que, por analogía con formas del verbo €6D..w-6ÉA.w en el que ~- era normal en formas del tipo de ~6€A- formadas sobre €6ÉA.w, los verbos IJ.ÉA.Aw, ~oúA.oiJ.m y 8úva11m comenzaron también a exhibir formas provistas de aumento~-. Por ejemplo, en los documentos epigráficos: Robert, Études (1938) p. 296, l. 21 (paulo post 350 a.J.C.) T/JlEAAov. IG IF 657,25 (254/3 a.J.C.) ou EKaaTm r¡f3[o]vA.ovn}2•

Ahora bien, como suele ser normal en cuanto venimos viendo, están también atestiguadas después del 350 a.J.C. las formas del primitivo ático, como de­muestran los ejemplos siguientes: JG IF 149, 9 (ante 355 a.J.C.) Errmouv o n d>vvavm aya[6ov]. JG IF 1673,28 (333/2 a.J.C.) Km OTE OL Ey MEyapwv IJ.L0"-6wToL éJltAAov TjeELv E1TL [TO LEpov].

En literatura acontece otro tanto. En los discursos de Hiperides, p. ej., en­contramos E~OÚAOU y ~~OÚAOU. Veámoslo: Hyp. Lyc. 11 Kat TOl!TO rrws KaA.ws EXEL, O"E IJ.EV orrws T¡f3oúA.ov T~V KaTr¡yop(av 1TOLTÍO"aa6m, rrpoEL8ÓTa 8E a EXW €yw 8(Kma A.ÉyELv rrpos TÓ. rrapó. aou Etj;EUO"IJ.Éva ú<flmpE'ia6a( IJ.OU T~v <irro­A.oy(av;, "¿y cómo va a estar bien esto, que tú hayas hecho la acusación como querías y que, sabiendo de antemano los justos argumentos que puedo yo aducir en contra de tus mentiras, trates de sustraerme la defensa?". Hyp. Eux. 12 Kat TÓ. IJ.EV aAA.a Tl 8EL AÉ)'ELV; a{JTWL 8E TOÚTWL TWL <iywvL rrws KÉXPTJO"aL; ou KaTr¡yópr¡aas órróaa É{3oúA.ov; ou AuKoupyov EKÚAELS auyKaTr¡yop~aovTa, oÜTE TWL AÉ)'ELV ou8Evos TWV EV Tfj rrÓAEL KaTa8EÉO"TEpov OVTa, rrapó. TOÚTOLS TE IJ.ÉTpLov Kat ETILELKJl 8oKouvm ELvm;, "y de lo demás, ¿qué falta hace hablar? ¿Cómo estás manejando este mismo proceso? ¿No lanzaste cuantas acusaciones

vEyKWI. IG IF 1361, 21 (post 350 aJ .C.) E~ELvm [TwL] ~OUAOIJ.EVWL EWEV[E]ymvn Hlp]ax~J.as IJ.E­TELVUL auTwL Tou LEpou Km ELS TT]V aTT]AT]V qypa<j>w8m. !G IF 1620, 37 (34817 aJ.C.) = SEG 24, 160 OLUOLKaawv arrr¡vEymv TTEPL aOLKT]IJ.UTwv. IG IP 1209, 9 (post 319 aJ.C.) Km Ta o[rr>..a GKUAEUGUV]TES UTTTJVEYKUV [ELS aKpüTTOALV].

32 Más ejemplos: /G IF 885, 20 (ca. 200 a.J.C.) r¡(3ovAr¡Br¡. IG IF 387, 13 (319/8 a.J.C.) Km TT[ETTOT]KOTUS aya]Sov OTL r¡8vva{VTO}./G I12 678, 12 (254/3 a.J.C.) KUL rrpaTTwv aya8[o]v OTL r¡8v­VUTO. /G IJ2 682, 41 (ca. 250 aJ.C.) OLETEAEGE KUL AEYWV KUL TTpUTTWV aya8ov OTL r¡8uvaTO. /G IF 1320, 2 (fin. s. Ili aJ.C.) ws r¡8vvr¡Br¡uav <j>LAOTLIJ.OTaTa rrpoaava>..waaVTES EK TWV LOLWV. IG IJ2 896, JI (186/5 aJ.C.) rrpoaayayELV & UVTOV KQL 8u1J.a WS r¡8vvaVTO KUAAWTOV.

91

Page 20: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

querías? ¿No invitabas a que te ayudase en la acusación a Licurgo, que ni por su elocuencia le va a la zaga a ninguno de los de la ciudad y ante éstos tiene fama de comedido y razonable?"

En tomo a la ya conocida fecha del 330 aJ.C. aparece la nueva forma de genitivo y dativo de dual del numeral 8úo, a saber: 8uE'i v, compitiendo con la antigua 8uo'iv tanto en las inscripciones como en la literatura, concretamente en las comedias de Menandro: /G IF 1496, 55 (331/0 a.J.C.) aTE<j>avwv 8votv OLS o 8T]¡.tOS EaTE<j>avwaE AA.Eea[v8pov]. IG IF 1672, 286 (329/8 a.J.C.) KE<j>aA.mov TL¡.tl]S rrupwv TWV EeTJKOvTa Km 8véu;33 . Men. Her. 16 rrA.Éov 8vo'iv aoL xoL­v[Kwv ó 8wrrÓTT]S/ rrapÉXEL. rrovl]pÓv, iléi '· ÚrrEp8EL lTVELS taws, "el amo te pro­porciona más de dos quénices. Cosa mala, Davo. Tal vez estás sobrealimentado". Men. Fr. 453 ¡.t~TTJP TÉ8VT]KE Ta'iv a8EA.<j>a'iv TalV 8uélv !TaÚTaLV" TpÉ<j>EL 8E rraA.Aa~ ns ToD rraTpos/miTás, éi~pa Tfjs llTJTpos ainwv yEvo¡.tÉVTJ, "lama­dre de esas dos hermanas está muerta y las alimenta una concubina de su padre que había sido la esclava favorita de su madre".

Los verbos que comenzaban por au- y EU- presentaban en el siglo V a.J.C. formas con aumento que empezaban por T]U-, las cuales llegan hasta el siglo IV a.J.C. Pero a partir de mediados del siglo IV a.J.C. lo normal es que no se haga notar el aumento silábico TJU- tal cual, sino abreviado en Eu-, aunque, tal y como venimos discurriendo a lo largo de estas páginas, tanto en las inscripciones como en la literatura, las formas tradicionales que empezaban con T]U- conviven en el siglo IV a.J.C. con las innovadoras que comenzaban por Eu-: /G IF 1388, 66 (39817 a.J.C.) o rrapa TWL xpuaoxowL 7]Vpé81]. Deltion 25 (1970), p. 147, l. 4 (352/1 a.J.C.) éVAét 34. Hyp. Fr. 118 T[va <J>~aovaLV oi rrapLÓVTES auToD TOV Tá­<j>ov; ouTOS. É~[w ¡.tEv aw<j>póvws, TUX8El.s 8E Érrl. Tíj 8LOLK~UEL Twv XPTJilÚTwv éÚpé rrópous, !j)Ko8Ó¡.tT]aE To 8ÉaTpov, TÜ !j)8E'iov, Ta vEwpw, TpL~pELS É;roL~­aaTo, AL¡.tÉvas· TOUTOV ~ lTÓALS ~¡.tWV i]TL¡.tWUE Kal TOUS rra'i8as E8T]UEV au­TOU, "¿qué dirán los que pasen al borde de su tumba? «Ese hombre vivió vir­tuosamente. Puesto al frente de la administración de los dineros públicos, en­contró recursos, edificó el teatro, el Odeón y los arsenales. Construyó trirremes y puertos. A ese hombre nuestra ciudad lo deshonró y metió en la cárcel a sus hijos»". Men. Epit. 242 Év TWL 8aaE'i TWL lTAT]ULOV TWV xwp[wv!ToÚTWV ElTOL­IlaLVOV TpLaKOUT~V LUWS, / ~EATLUTE, TUÚTT]V ~¡.tÉpav aUTOS ¡.tÓVOS / KaKKEL­¡.tEVOV rrm8ápLov d}pov v~mov t€xov 8Épma Ka\. TOLOVTov[ nva/ KÓa¡.tov, "en

33 Más ejemplos: /G IF 1672, 207 (329/8 aJ.C.) IJ.UT]GLS' 8uotv Twv 8T]iJ.OOLwv. /G 112 1672, 32 (329/8 a J.C.) TT]S' T]iJ.Epas- 8vow mKoatTOLV. JG IF 1184, 16 (post 334 aJ.C.) = SEG 21, 518 IJ.T] EAUTTOVOS' T] 8VELV o~o>.mv. IG IF 2657, 7 (302/1 aJ.C.) [K]AT]pwv 8VELV [arr]OTETLIJ.EIJ.EV[wv rr]maL opcj>avoLS' TOlS' XapL>.ou. /G IF 584, 12 (247/6 aJ.C.) arro8paVTwv auTou 8VELV awiJ.[aTwv].

34 Más ejemplos: /G IF 1636, 31 (398/7 aJ.C.) [apyup]Lov UUT]IJ.OV r¡vp[dJ]r¡. IG 0 2 1469,49 (329/19 aJ.C.) [Tou]To r¡vpéO{r¡]. Hesperia 29 (1960), p. 39, no. 49 (334/3 aJ.C.) r¡v.>.EL. IG IF 3783, 1 (U aJ.C.) El Tl TT(ap]OS' IJ.EpüTTWV yEpUOS' VOOS' EVp' EVL TEXVUL. (Inscripción métrica y literaria]. IG IF 8494, 8 (150 aJ.C.) T] 8' oawv aTEpeaaa AEXOUS' Kurrpw Ev(aro UIJ.IJ.LV. [Inscripción mé­trica y literaria]. /G IF 2221, 21 (150 aJ.C.) 9uaaVTES' KUL UTTEWUVTES' EV TWL llLOyEVELúll TU EeLTTJPLU wtuxr¡(}r¡aav.

92

Page 21: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

la espesura vecina a esos campos, queridísimo amigo, apacentaba yo solo en per­sona mi rebaño, hace de eso como un mes el día de hoy, cuando encontré un ni­ñito, aún tierno infante, expuesto, llevando consigo un collar y otros aderezos del mismo jaez"35 .

Otro indicio propio de la misma tendencia a la unificación y regularización de paradigmas es la tremenda confusión que surge entre los nombres propios en -TJS' de la primera declinación y los de la tercera, hasta el punto de que se con­funden en un sentido y en otro, y su consiguiente y lógica simplificación. Por ejemplo: Un nombre propio acabado en -KpÚTTJS' debería tener, al ser un tema de la tercera declinación en -Ea-, por genitivo una forma terminada en -KpáTous, y, en cambio un patronímico en -OTJs debería exhibir todos sus casos provistos de las terminaciones propias de la primera declinación, la de los temas en alfa ( -ii). Sin embargo, ahora ello no es así, sino que los nombres de la tercera declina­ción se conducen en la formación de determinados casos como si fuesen nom­bres de la primera y éstos como si pertenecieran a la tercera. Por ejemplo: /G IJ2 2847 (fin. IV aJ.C.) Xapws EvfJvKpaTOv [Ku8a8TJVaLEUS' aTpUTTJYTJOUS'] Em TTJV xwpav avE8TJKEV. Aquí tenemos un nombre de la tercera declinado como si fuese de la primera: Eu8uKpÚTTJS', Eu8uKpáTou. En cambio, en /G IJ2 1556, A, 15 (ca. 330 a.J.C.) ano<j>uywv 4>EpEKAEt8r¡, un tema en -OT]s<*-Oas, patronímico, aparece declinado como si fuese un tema en -Ea- de la tercera declinación, con su acusativo de singular en -TJ, como TPLTÍPTJ, acusativo de singular de TPLTÍPTJS', TpLi]pous. Más ejemplos del mismo tipo: /G ll2 2828, 1 (med. IV a.J.C.) [LEp]Eus Tiav8LOvos Avna8EVTJS' AvncpaTOV~ Ku811PPLOS' avE8TJKEV. /G ll2 1623, 233-4 (333 aJ .C.) Avna8EVTJS' AvncpaTOv~.

Este personaje, Antístenes, el hijo de Antífates, del demo de Citerra, todavía en una inscripción de finales del siglo V a.J.C. se llamaba con la forma esperada del genitivo patronímico del nombre de su padre AvTL<j>aTou: /G IJ2 1138, 27 (403 a.J.C.) Avna8EVTJS' AvncpaTov KuSTJppLO[S'].

No cabe duda de que con esta confusión se refleja el deseo de igualar y de simplificar formas que, pertenecientes a temas distintos, fácilmente se confun­dían en el nominativo de singular. Los nombres en -811s, patronímicos de la pri­mera declinación, por ejemplo <I>EpEKAELOTJS', se confundían con los en -OTJS', ana­lizables como -8-TJS', p. ej., KaAA.qJ.i]OTJS', y los en -TTJS', como 'AvTL<j>ÚTTJS', con los en -TTJS' analizables como -T-TJS', como, p. ej., KaAA.LKpÚTTJS'. No tardan en imponerse las formas más sencillas, a saber, las del genitivo en -ou y el acusa­tivo en-TJV. P. ej.: /G IJ2 1176, 22 (360 a.J.C.) MEATJOLUS' Apw'ToKpaTo. IG ll2

2385, 31 (med. s. IV aJ.C.) [X]atpt[wJvo. IG ll2 2385, 58 (med. s. IV aJ.C.) LlELOOKAETJS' 4JaVOKAEOzíl6.

35 Otros ejemplos: Men. Fr. 784 KQL TOÍÍTO eúwv ou&:rrwrroT' T]~áww /Éyw TO a4i(ov TftV É~i¡v <aw>oLK[av, tilla rrapÉAELTTov, olKETwv E1vm aTámv 1Ev8ov rrap' <É~>aUTc¡i rrpuy~a XPTJUL~úÍ­TaTov. Men. Fr. 543, 5 ouK a.v Ti> KaKOv ÉTTL rr>..Éov i¡~'iv 1JÚfETO!Ti> Twv rrovr¡pwv.

36 Más ejemplos: IG IF 2385,77 (med. s. IV aJ.C.) TiaprraKL8[r¡]s M[EvE]Kparov. IG IF 417, 13 (post 330 aJ.C.) .:l.Lo<j>aVTOS' -éJtoTTELBov.IG 112 1201,2 (317 aJ.C.) [ApLaToK]paTT]S' Apurra<f>a-

93

Page 22: LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO Antonio López Eireinstitucional.us.es/revistas/habis/33/05 lopez eire.pdf · 2018-10-30 · a1TEAEÚ9Epos, que es el empleado por Lisias (Lys. 7,

ANTONIO LÓPEZ EIRE

En una misma inscripción del año 320 a.J.C., en la que se conmemora la buena gestión realizada por Teógenes, hijo de Teomedes, de Eleusis, mientras desempeñó el cargo de hiparco, y se registran los nombres de los caballeros (hip­pefs) que le rinden homenaje y en su honor le erigen la estela, nos encontramos con el acusativo 8EoyEvr¡v del homenajeado y varios genitivos patronímicos de los caballeros que le homenajean acabados en -ou, a pesar de pertenecer etimo­lógicamente a los nombres de tema en -a- de la tercera declinación. Veámoslo: IG ll2 1955, 15 (320 a.J.C.) Béoyévryv. IG ll2 1955,9 (320 a.J.C.) Xapa11avn8r¡s .l:wdéov. IG IF 1955, 10 (320 a.J.C.) NauaLKATJS Navmyévov Avayup(pLOs). /G ll2 1955, 21 (320 a.J.C.) KaA.A.ws Ka))..tKpaTOv. IG ll2 1955, 23 (320 a.J.C.) TipoKA.r¡s Eptt yévov KoA.uTEUS.

De manera exactamente igual, en todo un discurso de Hiperides, el Contra Aten6genes, se percibe claramente cómo, aún siendo el nombre propio 'A8r¡vo­yÉvr¡s un tema en -Ea- de la tercera declinación, con su vocativo en -Es-37 y su genitivo en -ous-38 , presenta, sin embargo, su acusativo de singular en -r¡v ('A8r¡­voyÉvr¡v), como si fuese de la primera declinación o declinación de los temas en -a: Hyp. Ath. 5 KaKELVl] a[uv~ya]yEv ~ll<'iS ds TÜ mhó, ÉllÉ TE Kal 'ABry­voyivryv, "y aquella nos reunió a mí y a Atenógenes"39•

Por consiguiente, tanto en la obra literaria de Hiperides y Menandro como en las inscripciones áticas del siglo IV a.J.C. se observa cómo el ático altera fuer­temente su fisionomía para acercarse al griego helenístico. Debían existir a la sa­zón dos subsistemas o variedades del ático: el más epicórico, que es el de las inscripciones y es desde luego la variedad más apegada a la tradición, y el ático "de exportación", es decir, el hablado fuera del Ática por una comunidad funda­mentalmente jónica. Esta última variedad era más innovadora, penetró antes en la literatura, pero no dejó de influir, aunque a veces con cierto retraso, en el ático de las inscripciones.

VOV ELTTEV. /G JJ2 2385, 58 (377 aJ.C.) TQUTT]V 8EL TT]V vauv ¡jT){Jl)OXUPT)V 8oKqwv KaL EVTEAT] [TTapa8ouvm]. /G IF 1176,30 (360 aJ.C.) aTE<j>avwam 8E Tous TTPLU~Evous TO 9EaTpov Apwro­,PavT)V TlELpaEa, MúT]aLUv Aa~TTTpEa, OLvo<j>wvTa TlELpmea, ApE9ouawv TlT]AT]Ka./G IF 109, 11 (363 aJ.C.) Ev TWL 8T]~WL TTpoaayay[ELv AaTvKpaT]T)V. IG IF !629, 1010 (325 aJ.C.) ¡jT)JlOKpaTT)v EL TEU[LOV ].

37 Hyp. Ath. 26 TTÓTEpa [yup ELKÓS Ea ]TLV w 'A07]VÓYEVE5' E~E Tíjs aíjs [TÉXVTJS em9]u~íj­am, ~S oÚ[K]lí~TJv É~TTEL[pos, íj aE Kal T]~v ÉTa(pav TOLS' É~o'is- Ém[~ou>.Eiiam];.

38 Hyp. Ath. 18 E[[] 8' Éyw TíjL 'AOT)voyivov5' ÉTaípm ÉTTEía9T]v, TTpoaaTTo>.w>.Évm [~el &1, os- €xw ~[ey[q]TTJV ~o~9ELav T~v Év TWL vó~wl yEypa~~ÉvT]v, ávayma9Els- ÚTTo TOÚTwv Taum auv9Éa9m;,

39 Otros ejemplos: Hyp. Fr. 55 ml L:wKpÓTT)V oi TTpóyovoL i¡~wv ÉTTL AóyOLs- ÉKóAa(ov. Hyp. Fr. 76 EL T<ÍAT]9íj ~TJ~Ú8TJs- É~oú>.ETo TTEpl Eu9uKpÚTous ELTTE'iv, TOLoiiTov aÍ!Tov É&L ¡j¡~<j>La~a ypá¡j¡m ... 8L' TJV EúOvKpáTT)v TTpói;Evov ÉTTOÍTJOEV. Hyp. Ath. 3 [TÍ otEa]9' a~v viiv ÉTTL[TEA]E'iv, TTpoa[>.a~uaav av]vaywvLOT~V 'AOT]voyiVT)V, av9pwTTOV >.oyoypá<j>ov TE Kal áyopa'iov, TO 8E ~É­YLOTOV AtyúTTTLOv;. Hyp. Ath. 4 TÉ>-os- 8' ovv, '(va ~~ ~aKpo>.oyw, ~EmTTE~¡j¡a~ÉvT] yáp ~E TTÚALV ÜaTEpov ELTTEv, on TTo>.Aous Aóyous- áva>.waaaa Tipos Tov 'A(}ryvoyivT)v ~ÓALS ELTJ au~TTETTELKU'ia aÚTOV ÚTTOAuaa( ~OL TÓV TE Mí8av KQL TOUS' UlELS' Ú~<j>oTÉpüUS' TETTapÚKOVTa ~VWV, KQL ÉKÉAEUÉ ~E T~v TUXÍOTTJV TTopí(nv TO ápyúpw[v ], TTplv ~ETa8ól;m TL 'A9T]voyÉvEL.

94