La Juventud en El Mundo

download La Juventud en El Mundo

of 31

Transcript of La Juventud en El Mundo

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    1/31

    La adolescencia

    1. Introducción2. Conceptualización de la adolescencia y el adolescente3. Duración de la adolescencia

    4. Búsqueda de identidad5. Desarrollo sexual del adolescente. Ca!"ios #$sicos del adolescente%. Ca!"ios psicoló&icos en el adolescente'. (odalidades de satis#acción). Desarrollo de inteli&encia1*. Desarrollo social11. Desarrollo de la personalidad12. +ro"le!as de la adolescencia13. ,n#er!edades nutricionales del adolescente14. Conclusión15. Bi"lio&ra#$a

    Introducción 

    Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de

    desarrollo, no solo en los Estados Unidos, sino también en otras muchas culturas, especialmente

    en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la conversación vulgar como en las

    obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los a!os

    tormentosos" comprendidos entre el final de la ni!ez y la edad adulta nominal. #os $ue han

    estudiado científicamente la conducta han propendido también se!alar $ue la adolescencia

    representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. %lgunos, especialmente los

    de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los a&ustes $ue e'igen los cambios fisiológicos

    enfocados a la pubertad, sin e'ceptuar los aumentos de las hormonas se'uales y a los cambios en

    la estructura y a la función del cuerpo. (tros han propendido a descubrir en la cultura la causa

    primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas

    numerosas, y grandemente concentradas, $ue nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los

     &óvenes de esta edad) demandas de independencia, de a&ustes heterose'uales y con los

    seme&antes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y

    normativa.

     %un$ue e'isten diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los

    factores biológicos, sociales y psicológicos, e'iste, no obstante, un acuerdo general en lo tocante a$ue el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de a&uste

    en nuestra sociedad.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    2/31

    Conceptualización de la adolescencia y el adolescente 

    #a adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento $ue

    marca el final de la ni!ez y prenuncia la adultez, para muchos &óvenes la adolescencia es un

    periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación* para otros, es una etapa de amistadesinternas, de aflo&amiento de ligaduras con los padres, y de sue!os acerca del futuro.

    +uchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones

    deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y peligros, para

    descubrir, al analizar ob&etivamente todos los datos $ue las generalizaciones, de cual$uier tipo $ue

    sean, no responden a la realidad. i hay algo $ue podamos afirmar con toda certeza, podemos

    decir $ue, esta edad es igual de variable, y tal vez además $ue cual$uier otra edad.

    -o hay teorías fáciles con $ue podamos definir a todos los adolescentes, ni las

    e'plicaciones $ue se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos. ara la

    persona $ue $uiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada $ue pueda suplir elanálisis atento de una investigación cuidadosamente realizada, gran parte de esta investigación se

    ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación ob&etiva,

    no sirve de nada.

    e dice $ue es una etapa de transición ya $ue es la línea divisoria entre la seguridad de la

    ni!ez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una

    etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición

    entre la ni!ez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la ni!ez por un lado

    y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el adolescente mismo.

    El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona $ue seencuentra entre los /0 y /1 a!os de edad, periodo típico entre la ni!ez y la adultez. Este periodo

    empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status

    sociológico del adulto.

    in embargo al igual $ue sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos

    e'tremos no están muy bien definidos, por e&emplo, la fisiología de la pubertad es un con&unto muy

    comple&o de fenómenos, $ue incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los

    huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y

    secundarias del se'o, al igual $ue las reacciones psicológicas a estos cambios. -o todos estos

    cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas sonidénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

    Duración de la adolescencia 

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    3/31

    Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. uele

    comenzar a los /2 y /3 a!os en la mu&er y en el hombre respectivamente y termina a los 2/. En

    esta etapa se e'perimenta cambios $ue se dan a escala social, se'ual, físicos y psicológicos $ue

    desarrollaremos más adelante.

    Búsqueda de identidad 

    45s$ueda de la identidad es un via&e $ue dura toda la vida, cuyo punto de partida está en

    la ni!ez y acelera su velocidad durante la adolescencia. 6omo Eri7 Eri7sson 8/19:; se!ala, este

    esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es un tipo de malestar de madurez"

    sino por el contrario un proceso saludable y vital $ue contribuye al fortalecimiento total de del ego

    del adulto.

    Identidad frente a la confusión de la identidad:

    ara formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una

    persona y la ayuda a adaptarlos a las e'igencias de la sociedad.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    4/31

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    5/31

    Investi&ación so(re la formación de la identidad femenina:

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    6/31

    mismo algunos pasos para estimular la formación saludable de la identidad entre los ni!os de

    grupos minoritarios incluyen admirarlos a permanecer en la escuela, cuidar de su salud física y

    mental, proporcionar los sistemas de ayuda social como las redes de apoyo y centros religiosos,

    fortaleciendo así su herencia cultural.

    -o e'iste propiamente una peculiar psicología dinámica de la adolescencia* sin embargo*

    no se deben ignorar ciertas cualidades evolutivas $ue caracteriza la motivación del adolescente de

    un modo relativamente propio y constante. #a adolescencia se hace cada vez más consciente de

    las relaciones $ue e'iste entre ellas y la sociedad, de tal modo $ue sus motivaciones se

    transforman progresivamente, de egocéntricas $ue eran casi totalmente en la fase precedente, en

    socioFcéntricas tal como aparecen en la fase evolutiva.

    #a necesidad del contacto psicosocial presenta características peculiares en la

    adolescencia, $ue se puede resumir como sigue)

    Creciente contacto con la sociedad: 

    El &oven pasa gran parte de la &ornada fuera de la propia familia* en la escuela y en el

    ambiente de traba&o tiene la posibilidad de establecer interacciones sociales con sus coetáneos y

    con los demás cada vez más e'tensas y duraderas.

    Creciente ad)esión a las ideolo&*as corrientes: 

    #a ad$uisición de poderes mentales más vastos, el acceso al pensamiento formal y a

    todas las operaciones $ue comporta, además de facilitar la compresión del ambiente, suscita en el

    adolescente el deseo de elaborar teorías, de participar activamente en las ideas de los hombres

    con $ue vive y las corrientes de pensamiento cultural de los conte'tos sociales en $ue está

    inserto.

    Creciente comportamiento de los dem+s:

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    7/31

    #a vida escolar y de grupo facilita la adaptación heterose'ual del adolescente. #as

    investigaciones llevadas a cabo en este sentido revelan un progresivo acercamiento de los se'os

    en la edad de la adolescencia, seg5n modalidades condicionadas de modo diverso por la madurez

    personal y por el ambiente sociocultural.

    #a categoría de las necesidades psicológicas, especialmente la de la conservación

    e'istencial y la de la integración universal, hallan en el período de la adolescencia su afirmación

    más decidida. #a necesidad psicosocial es presentada como uno de los tipos de interacción $ue

    necesita la unidad vital yo y el mundo" u organismo y ambiente".

    El )om(re revela una do(le tendencia:

    /. F #a tendencia a conservarse y a e'pansionares* a no desaparecer socialmente, a

    afirmarse y desarrollarse seg5n un plan de vida preFestablecido, a ocupar con responsabilidad el

    propio lugar, a realizarse como persona, defender y ampliar la esfera de su propio lugar, a

    realizarse como persona, a defender y ampliar la esfera de su propia independencia y liberta.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    8/31

    #as actividades &uveniles hacia la sociedad consideradas globalmente son más bien

    pesimistas, en el sentido $ue la sociedad se considere como una construcción arbitraria hacha por 

    los adultos. Esta sociedad de adultos produce en muchos un estado de ánimo de repulsión, en las

    transacciones, en la astucia o en la fuerza, y muy raras veces en la honestidad. Un rasgo

    característico del &oven es el espíritu de camaradería, $ue un hecho social elemental, incluso

    antes de ser un sentimiento. El vínculo camaradería e'istía ya en los a!os anteriores, en el ámbito

    de la escuela* #os &óvenes e'perimentan una camaradería nueva) nace el sentimiento del

    compromiso com5n. #a aspiración a la libertad se identifica con la defensa de la persona humana*

    pero lo $ue se e'ige no es tanto el reconocimiento del derecho a ser libre. Gay $ue tener presente

    $ue una cosa es la necesidad de socializarse, y otra la degeneración de esas instancias primitivas

    en fenómenos de colectivismo $ue no apagan la agresiva, sino $ue la e'acerban.

    or eso la problemática de la sociedad re$uiere una técnica adecuada de tipo organizativo

    para $ue puedan concretarse positivamente. u realización descoordinada acaba por disocializar 

    realmente al individuo en los umbrales de la madurez. +uchas actividades antisociales de los

    adultos se ven como productos de inadaptaciones precedentes de tipo conflictivo acaecidas en el

    ámbito de la vida de grupo durante la edad evolutiva.

    Desarrollo sexual del adolescente 

    #os cambios físicos $ue ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del

    instinto se'ual. En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tab5es

    sociales, como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la se'ualidad. in

    embargo, a partir de la década de /1?:, la actividad se'ual entre los adolescentes se haincrementado. or otro lado, algunos adolescentes no están interesados o tienen información

    acerca de los métodos de control de natalidad a los síntomas de las enfermedades de transmisión

    se'ual. 6omo consecuencia de esto, el n5mero de muchachas $ue tienen hi&os a esta edad y la

    incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando.

    Identidad se,ual 

    #a orientación se'ual del adolescente, al margen de las prácticas $ue puedan haber 

    e'istido inicialmente, puede dirigirse hacia personal del mismo se'o del propio se'o o haciaactividades se'uales peculiares. #a homose'ualidad no es una enfermedad ni un vicio, sino una

    particular orientación del deseo ante la $ue hay $ue de&ar de lado todo el pre&uicio moralizante y

    toda idea preconcebida.

    #a relación se'ual, en el ser humano, no se limita a un comportamiento encaminado a la

    reproducción, sino $ue pone en &uego un profundo intercambio de deseos y peculiaridades

    individualidades.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    9/31

    por tendencias particulares 8fetichismo, sadismo, maso$uismo;, e'actamente como sucede con los

    adultos.

     %l analizar la se'ualidad de los &óvenes durante la adolescencia hay $ue referirse, casi

    siempre, a prácticas más $ue tendencias. u verdadera definición se'ual puede discurrir por 

    causas muy distintas a determinadas conductas específicas $ue de forma ocasional puedan

    aparecer. -ada está consolidado en ellos ni nada es a5n definitivo.

    Las &l+ndulas endocrinas y el )ipot+lamo-

    Una glándula endocrina es una glándula $ue secreta hormonas internamente. #as

    hormonas pueden llegar a cada célula del cuerpo toda vez $ue son secretadas al torrente

    sanguíneo. in embargo, cada hormona tiene órganos ob&etivos a los $ue instruye sobre lo $ue

    deben hacer y cuando deben actuar.

    La glándula hipófisis.

    e localiza en la base del cerebro. e le identifica principalmente como la glándulamaestra $ue produce hormonas $ue regulan el crecimiento.

    #as hormonas gonadotróficas son secretadas por la glándula hipófisis y tienen influencia

    sobre las gónadas o glándulas se'uales. Gay dos hormonas gonadotróficas, la hormona folículo

    estimulante y la hormona luteinizante, $ue estimulan el crecimiento de los óvulos en los ovarios y

    del esperma en los testículos.

    #a hormona del crecimiento, afecta el crecimiento total y el modelamiento del es$ueleto.

    #a deficiencia en esta hormona provoca enanismo, mientras $ue el e'ceso causa gigantismo.

    #a glándula hipófisis también secreta una hormona lactogénica, la luteotrófica, $ue

    contiene la hormona prolactina, $ue influye en la secreción de leche por las glándulas mamarias.

    Las &ónadas.#as gónadas, glándulas se'uales, son los ovarios en la mu&er y los testículos en los

    hombres. #os ovarios secretan un grupo de hormonas conocido como estrógenos, $ue estimulan

    el desarrollo de los órganos se'uales y de las características segundarias femeninas. También

    secretan progesterona, hormona $ue se produce después del desprendimiento del óvulo del

    folículo ovárico. #a progesterona es de principal importancia en la preparación del 5tero para el

    embarazo y para su mantenimiento.

    En el varón los testículos comienzan la producción de la hormona androgénicatestosterona. Hsta hormona es responsable del desarrollo de los órganos se'uales masculinos. #as

    secreciones hipofisiarias de las hormonas folículo estimulante y luteinizante estimulan la

    producción y crecimiento de las células espermáticas. #a testosterona también es responsable del

    desarrollo y preservación de las características se'uales segundarias masculinas.

    Las &l-ndulas adrenales y el ipot-la!o.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    10/31

    e localizan &usto por encima de los ri!ones. En la mu&er producen ba&os niveles de

    andrógenos 8las hormonas se'uales masculinizantes; y de estrógenos 8las hormonas se'uales

    feminizantes;.

     %un$ue las glándulas adrenales secretan en el hombre tanto andrógenos como

    estrógenos, producen mayores cantidades de los primeros.

    El hipotálamo es una pe$ue!a área del cerebro $ue controla la motivación, emoción,

    placer y dolor en el cuerpo y regula funciones como la lactancia, el embarazo, los ciclos

    menstruales, la producción de hormonas, la ingestión de lí$uidos, la alimentación, la respuesta y

    conducta se'ual.

    El hipotálamo tiene gran importancia en la producción y regulación hormonal, produce una

    sustancia $uímica llamada hormona liberadora de gonadotrofina $ue controla la producción y

    liberación de la hormona folículo estimulante y de la hormona luteinizante.

    Maduración Y funciones de los órganos sexuales.

    En el )om(re:#os principales órganos se'uales masculinos son el pene, escroto, testículos, próstata,

    vesículas seminales, epidídimo, glándulas de coper, uretra y conductos deferentes.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    11/31

    los labios mayores, los labios menores, el monte de venus y el vestíbulo, podemos mencionar 

    también el himen $ue es el pliegue de te&ido $ue cierra parcialmente la vagina de la mu&er virgen.

    En la pubertad, aumenta la longitud de la vagina, su cubierta mucosa se hace más gruesa

    y más elástica y cambia a un color más intenso. #as paredes internas de la vagina cambian su

    secreción de la reacción ácida en la adolescencia. #as glándulas de 4artolin empiezan a secretar 

    sus fluidos.

    #os labios mayores, prácticamente ine'istentes en la ni!ez, se agrandan

    considerablemente durante la adolescencia al igual $ue los labios menores y el clítoris. El monte

    de venus se hace más prominente por el desarrollo de una almohadilla de grasa. El 5tero duplica

    su tama!o, mostrando un incremento lineal durante el período $ue va de los /: a los /I a!os. #os

    ovarios incrementan notoriamente su tama!o y peso, muestran un crecimiento bastante estable

    desde el nacimiento hasta los I a!os, cierta aceleración desde los I a!os hasta el momento de la

    ovulación 8/2 a /0 a!os; y un incremento muy rápido después de alcanzar la madurez se'ual.

    Andudablemente este es el resultado de la maduración de los folículos, cada ni!a nace con

    apro'imadamente 3::.::: folículos en cada ovario. ara el momento en $ue alcanza la pubertad,

    este n5mero ha disminuido a cerca de I:.::: en cada ovario. or lo general, un folículo produce

    un óvulo maduro apro'imadamente cada 2I días por un periodo de 0I a!os, lo $ue significa $ue

    maduran menos de 9:: óvulos durante los a!os reproductivos de la mu&er.

    Cambios físicos del adolescente

    #os cambios biológicos $ue se!alan el fin de la ni!ez incluyen el crecimiento repentino del

    adolescente, el comienzo de la menstruación del adolescente, el comienzo de la menstruación delas mu&eres, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los órganos

    se'uales primarios 8los $ue se relacionan directamente con la reproducción; y el desarrollo de las

    características se'uales secundarias 8se!ales fisiológicas de la madurez se'ual $ue no involucran

    en forma directa a los órganos reproductores;.

    /u(ertad:

    Es el proceso $ue lleva a la madurez se'ual, cuando una persona es capaz de

    reproducirse* algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración

    se'ual y el de pubescencia para referirse al proceso.

    El momento de la pu(ertad:

    #a pubertad tarda casi 3 a!os y comienza alrededor de 2 a!os antes $ue en las ni!as $ue

    en los muchachos. En promedio, las ni!as comienzan a mostrar el cambio de este período hacia

    los 1 ó /: a!os de edad y llegan a la madurez se'ual hacia los /0 ó /3. in embargo, las ni!as

    normales pueden presentar las primeras se!ales a los B a!os o después de los /3, llegando a la

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    12/31

    madurez se'ual a los 1 ó /?. #a edad promedio para $ue los chicos entre en la pubertad es a los

    /2, alcanzando su madurez se'ual a los /3, sin embargo los ni!os normales pueden comenzar a

    manifestar sus cambios a los 1 a!os ó a los /? y llegan a la madurez a los // ó /I.

    #os cambios físicos del adolescente siguen una secuencia $ue es mucho más consistente,

    $ue su aparición real, aun$ue este orden varíe en cierta forma de una persona a otra.

    El comien0o de la pu(ertad:

    #a pubertad comienza cuando, en alg5n comienzo determinado biológicamente, la

    glándula pituitaria de una persona &oven envía un mensa&e a las glándulas se'uales, las cuales

    empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso esta regulando aparentemente por la

    interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente* también puede relacionarse con un

    nivel de peso crítico. #a pubertad entonces, se representa como respuesta a los cambios en el

    sistema hormonal del cuerpo, los cuales se activan ante una se!al psicológica. u respuesta en

    una ni!a es $ue en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de hormonas femeninas

    llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción llamada

    endróguenos. Gacia los B a!os de edad los niveles de estas hormonas se'uales comienzan a

    aumentar, poniendo en movimiento los eventos $ue identifican la pubertad. El estrógeno estimula

    el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos, mientras $ue el endrógeno

    estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal.

    #as hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la

    agresión en los muchachos y la agresión y depresión en las ni!as. %lgunos investigadores

    atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en al estado de ánimo de la adolescencia temprana

    a las hormonas, pero es necesario acordar $ue en los seres humanos la influencia social se

    combina con las hormonas y puede predominar. %un$ue e'iste una relación bien establecida entre

    la producción de las hormonas testosterona y la se'ualidad, los adolescentes comienzan la

    actividad se'ual más de acuerdo con lo $ue sus amigos hacen $ue los $ue sus glándulas

    producen. % estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el

    estrés y la pubertad* pues la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad

    influyen entre sí.

    #as ni!as $ue discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente $ue tienen

    relación más tran$uila* es posible $ue un vínculo afectivo muy estrecho pueda ser estresante y

    $ue ese estrés pueda afectar las secreciones hormonales $ue rigen la pubertad.

    La tendencia secular:

    Es una tendencia para alcanzar la estatura de adulto, y la madurez se'ual a una edad más

    temprana. Una tendencia secular solamente puede observarse a través de varias operaciones.

    Esta tendencia, $ue influye aumento de estatura y el peso en la edad adulta, comenzó hace cerca

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    13/31

    de cien a!os y se ha presentado en U%. Europa occidental y =apón, pero aparentemente no en

    algunas otras naciones.

    #a e'plicación más obvia es $ue los ni!os son más saludables, están me&or nutridos y

    reciben me&or cuidado para madurar más temprano y crecer más saludables, están me&or nutridos

    y reciben me&or cuidado para madurar más temprano y crecer más* esta e'plicación tiene el

    respaldo de la evidencia) la edad de la madurez se'ual se presenta más tarde en las naciones

    menos desarrolladas $ue las industrializadas. #a tendencia secular parece haber llegado a su fin,

    al menos en Estados Unidos, $uizás como un refle&o de estándares de vidas más elevados en la

    mayor parte de segmentos de la población. Jesulta evidente $ue la edad de la madurez se'ual ha

    llegado a alg5n límite determinado genéticamente y es posible $ue se reduzca más en el futuro

    por una me&or nutrición.

    El crecimiento repentino del adolescente:

    Es el aumento evidente en la estatura y peso $ue por lo general comienza en las ni!as

    entre los 1 y /3 a!os. En general dura cerca de 2 a!os y poco después $ue el crecimiento

    repentino termina, el &oven alcanza su madurez se'ual. En ambos se'os el crecimiento s5bito del

    adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones es$ueléticas y musculares, incluso los

    o&os crecen produciendo un aumento en la miopía durante este período. Estos cambios son

    mayores en los varones $ue en las ni!as y siguen su propio cronograma, de modo $ue las partes

    del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo.

    Caracter*sticas se,uales primarias:

    #as características se'uales primarias son todas a$uellas en el cual está la presencia de

    los órganos necesarios para la reproducción* como lo son)

    En mu.eres:

    (varios

    Trompas de >alopio

    Ktero

    Lagina

    En )om(res:

    Testículos

    ene

    Escroto

    Lesículas seminales

    róstata

    El principal signo de la madurez se'ual en las ni!as es la menstruación, en los varones, la

    primera se!al de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto y el principal signo de

    madurez se'ual es la presencia de semen en la orina, siendo éste fértil tan pronto e'ista la

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    14/31

    evidencia de esperma. % menudo en la pubertad los varones se despiertan con una mancha

    h5meda o seca durante su estadía en la cama) emisión nocturna ó eyaculación involuntaria de

    semen $ue por lo regular se conoce como sue!o h5medo.

    Caracter*sticas se,uales secundarias:

    #as características se'uales secundarias son signos fisiológicos de la madurez se'ual $ue

    no involucran directamente a los órganos reproductores. Ancluye el crecimiento de los senos en las

    mu&eres y el ensanchamiento de los hombres en el varón, etc.

    En mu.eres:

    enos

    Lello p5bico

    Lello a'ilar 

    6ambios en la voz

    6ambios en la piel

    Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis.

    resencia de la menstruación.

    En )om(res:

    Lello p5bico

    Lello a'ilar 

    Lello facial

    6ambios en la voz

    6ambios en la piel

    Ensanchamiento de los hombros

    resencia del semen

    La menar1uia:

    Es el signo más evidente de la madurez se'ual de una ni!a* es la primera menstruación.

    #a menar$uia se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. %un$ue en muchas

    culturas la menar$uia se toma como una se!al del paso de ni!a a mu&er, los primeros períodos

    menstruales no incluyen la ovulación* sin embargo como en ocasiones la ovulación y la

    concepción se puede presentar en otros primeros meses, las ni!as $ue han comenzado a

    menstruar y si mantienen relaciones se'uales pueden $uedar embarazadas.

    Cambios psicológicos en el adolescente 

    #a adolescencia es $uizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana.

    #os adolescentes son muy conscientes y están seguros de $ue todo el mundo los observa,

    entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan* sin embargo la adolescencia también

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    15/31

    ofrece nuevas oportunidades $ue los &óvenes abandonan de diferentes maneras. -o sabemos

    por$ue la maduración comienza cuando lo hace, ni podemos e'plicar tampoco cual es el

    mecanismo e'acto en la $ue la desencadena, solo sabemos $ue a cierta edad determinada por 

    factores biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear 

    responsabilidad en cada &oven, lo $ue hace temprana o tardíamente $ue este obtenga una

    maduración intelectual $ue le hará abrir la memoria y pensar me&or las cosas antes de actuar.

    Maduración temprana o tard*a en los varones:

    Una investigación ha encontrado $ue los varones $ue maduran rápido son e$uilibrados,

    calmados, amables, populares entre sus compa!eros, presentan tendencias de liderazgo y son

    menos impulsivos $ue $uienes maduran tarde. E'isten aspectos a favor y en contra de ambas

    situaciones* a los muchachos les agrada madurar pronto y $uienes lo hacen parecen

    beneficiase en su autoestima, al ser más musculosos $ue los chicos $ue maduran tarde, son

    más fuertes y tienen me&or desempe!o en los deportes y una imagen corporal más favorable.

    in embargo la maduración temprana tiene complicaciones por$ue elige $ue los muchachos

    act5en con la madurez $ue aparentan. Muienes maduran más tarde pueden ser o actuar 

    durante más tiempo como ni!os, pero también pueden beneficiase de un tiempo de ni!ez más

    largo.

    Maduración temprana o tard*a de las ni2as:

     % las ni!as no les gusta madurar pronto* por lo general son más felices sin no maduran

    rápido ni después $ue sus compa!eras, las ni!as $ue maduran pronto tienden a ser menos

    sociables, e'presivas y e$uilibradas, son más e'trovertidas, tímidas y tienen una e'presión

    negativa acerca de la menar$uia. En general los efectos de la maduración temprana o tardía

    tienen me&or probabilidad de ser negativos cuando los adolescentes son muy diferentes de sus

    compa!eros bien sea por$ue están mucho o menos desarrollados $ue las otras. Estas ni!as

    pueden reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su se'ualidad, por 

    consiguiente los adultos pueden tratar a una ni!a $ue madura pronto con más rigidez y

    desaprobación.

    Inter's por la apariencia f*sica:

    #a mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto $ue en cual$uier otro

    asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo $ue ven cuando se ven en el espe&o. #os

    varones $uieren ser altos, anchos de espalda y atlético* las ni!as $uieren ser lindas, delgadas,

    pero con formas, y con una piel y un cabello hermoso, cual$uier cosa $ue haga $ue los

    muchachos atraigan al se'o opuesto. #os adolescentes de ambos se'os se preocupan por su

    peso, su comple'ión y rasgos faciales, lo $ue trae como consecuencia biológica y hasta

    trastornos psicológicos la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    16/31

    peso 8falta de autoestima; anore'ia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios.

    #as chicas tienden en ser menos felices con su aspecto $ue los varones de la misma edad, sin

    duda por la gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mu&eres. 6uándo a los

    adolescentes se les pregunta C$ué es lo $ue no te gusta de tu cuerpoD. @eneralmente los

    varones responden nada, mientras $ue las ni!as responden una serie de aspectos $ue en

    realidad odian* cuestión $ue debe ser tratada como tema de autoestima para evitar trastornos

    psicológicos futuros.

    Modalidades de satisfacción 

     % menudo, durante la adolescencia, aparecen con&unta o separadamente prácticas

    se'uales $ue serán luego abandonadas. -ada está a5n consolidado en estos momentos, y la

    aparición de conductas homose'uales, por e&emplo, no implica una definitiva orientación hacia la

    homose'ualidad.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    17/31

    habitualmente tematizan las demás formas de satisfacción no autoerótica; sirven de acicate para

    un deseo $ue, por definición, va más allá de uno mismo.

    #a masturbación es con frecuencia la 5nica forma de satisfacción se'ual a la $ue puede

    recurrir el adolescente, $ue Ono está de más recordarloF es una persona particularmente afectada

    por la virulencia de los deseos y las emociones. -o debe ser alentada, pero tampoco prohibida, y

    nunca los &óvenes deben ser atemorizados con el esperpéntico catálogo de Pefectos nocivosQ $ue

    falsamente se le atribuyen.

    Las prácticas homosexuales.En general, se trata sólo de una precipitación irrefle'iva y apasionada hacia la satisfacción

    inmediata, propiciada por ciertas situaciones de privación 8internación prolongada en centros

    escolares, militares o carcelarios* prohibición rotunda del acercamiento al otro se'o; en las $ue los

    deseos repetidamente insatisfechos se e'acerban.

    #os varones recurren a veces a la masturbación mutua, colectiva, o a formas de coito

    interfemoral. -unca o casi nunca a la penetración anal. e trata de puras pruebas de fuerza yaudacia ante la transgresión $ue comete, amparadas en el liderazgo de otros y en el apoyo del

    grupo. %l mismo tiempo, son circunstancias $ue obran a modo de iniciación simbólica del &oven a

    un placer $ue va mas allá de sí mismo.

    #as mu&eres sucumben en ocasiones a la seducción producida por una amistad intensa y

    apasionada, donde el contacto físico aparece como prueba final de afecto mutuo cuya con$uista

    se torna indispensable. También entre las chicas la práctica más frecuente es la masturbación

    mutua, las caricias y los frotamientos $ue obran como iniciación de la adolescente al placer 

    se'ual.

    #o importante es $ue se trata de sucesos irrelevantes para la orientación se'ual de susprotagonistas, $ue discurre por caminos distintos y $ue no será modificada por una e'periencia

    homose'ual aislada. #os &óvenes $ue, a través de estas e'periencias, descubran en sí mismos

    tendencias latentes hacia las personas de su propio se'o, no por ello hubieran de&ado de percibirlo

    más tarde, en su vida se'ual ulterior.

    El fracaso reiterado de una 8o varias; relaciones amorosas propicia a veces el consuelo en

    una apasionada amistad homose'ual, donde lo se'ual FinsistimosF es tan solo una pe$ue!a parte

    de lo $ue está en &uego. En otros casos, una educación férrea, unos padres celosos de Psu ni!aQ o

    del Phombre de la casaQ, promueven en un adolescente hastiado conductas de abierta

    transgresión.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    18/31

    Las prácticas heterosexuales.#a evolución radical de las costumbres sociales en los países desarrollados ha variado

    sustancialmente los detalles de lo $ue hasta hace pocos a!os era un auténtico problema) la

    iniciación heterose'ual. %sí, han $uedado relegadas al recuerdo las iniciaciones $ue provenían del

    trato con prostitutas o, en el caso de la mu&er, las $ue se retrasaban hasta el matrimonio.

    #a práctica heterose'ual es hoy algo normal entre los adolescentes de ambos se'os. #as

    relaciones prematrimoniales no sólo son aceptadas socialmente, sino incluso recomendadas por la

    mayoría de los especialistas. N no puede ser de otro modo) El proceso de aprendiza&e del &oven

    adulto no puede de&ar de lado precisamente a$uel campo en el $ue más inseguro se siente y del

    $ue todavía, en la práctica, nada sabe.

    i bien el nerviosismo y la ansiedad $ue indefectiblemente acompa!aban estas primeras

    e'periencias de iniciación pueden entorpecerlas o hacerlas fracasar en el plano del placer, nada

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    19/31

    habrá de traumático en la decepción inicial. El adolescente podrá e'plicarse racionalmente los

    motivos del eventual fracaso y de esta forma encauzar su ansiedad.

    El adolescente $ue haya recibido la necesaria información sobre los aspectos teóricos,

    prácticos y PtécnicosQ de las relaciones se'uales tiene baga&e de conocimientos y la madurez

    necesarias para $ue sus primeras prácticas heterose'uales sean, para él y su pare&a, algo

    satisfactorio.

    #os adolescentes deben ser capaces de confrontar la presión $ue reciben de su propio

    deseo con la realidad de la e'periencia, sin la carga de ansiedad suplementaria $ue reciben da la

    ignorancia, de los sentimientos de culpa o del miedo al castigo. N sin ser instigados por una

    conducta de despecho hacia la prohibición misma.

    Desarrollo de inteligencia 

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    20/31

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    21/31

    correctamente una ecuación a una solución de un problema, asimilar la noción de proporcionalidad

    aplicada a diferentes ámbitos lógicos. Esta noción es una de las habilidades o facultades

    cognitivas fundamentales y el ni!o la ad$uiere a través de la observación, la refle'ión y la

    e'perimentación.

    iaget a e'plicado como los ni!os, después de cumplir los once y doce a!os de edad,

    recorriendo este camino pueden llegar a comprender el concepto de proporcionalidad con distintos

    e&emplos. Entre ellos el e$uilibrio en los brazos de la balanza.

    En primer lugar, el su&eto ha descubrir $ue ha aumentando uno solo de los dos pesos

    rompe el e$uilibrio y hace inclinar la balanza a su favor. % continuación, descubre $ue el e$uilibrio

    se recupera y mantiene en cuanto los pesos son iguales en ambos lados y están situados a la

    misma distancia del centro. eguidamente en una tercera operación, descubre $ue sin variar el

    peso es posible inclinar la balanza situada a mayor distancia del centro. Entonces llega a una

    importante conclusión) se alcanza el e$uilibrio con dos pesos iguales, a condición, 5nicamente,

    $ue ambos estén situados a la misma distancia del e&e de la balanza.

    ,xplicación) en los estadios de las operaciones formales el ni!o y la ni!a descubren el

    concepto de proporcionalidad y aprenden a operar con proporciones. iaget ha e'plicado la forma

    en $ue el ni!o va avanzado a través de sucesivas etapas hasta ad$uirir el concepto de

    proporcionalidad. (bservando, por e&emplo, el comportamiento de una balanza, ha descubrir 

    inicialmente el e$uilibrio producido por dos pesos iguales, seguidamente e'perimentarlo en

    función de la distancia de los pesos al centro, y por ultimo relacionar las dos causas con igualdad

    de efectos. El individuo ha asimilado el concepto de proporcionalidad tras descubrir dos

    relaciones previas y a continuación la relación de ambas entre sí.

    6- 4 El uso de supuestos o proporciones-

    #as proporciones o supuestos son enunciados operatorios $ue se usan momentáneamente

    para representar la realidad, pero sobre cuya veracidad no e'iste demostración ni evidencia de

    ning5n tipo. % un adulto podemos proponerle, por e&emplo, $ue suponga $ue el precio de los

    ob&etos de los ob&etos de plástico va ha mantenerse estabilizado en los pró'imos a!os, mientras

    $ue el de los ob&etos construidos de madera se incrementara en más de un 9:R, y pedirle $ue

    e'pli$ue las razones $ue a su criterio pueden &ustificar estas diferencias. -o tendrá ninguna

    dificultad para aceptar estos supuestos y e'poner un razonamiento, probablemente apoyándose

    en el hecho de $ue la madera es un material noble y además se traba&a con mas dificultad. Un

    ni!o $ue se halla en el estadio de las operaciones formales podrá tener la misma reacción, ya

    $ue puede desheredase de los datos concretos y mane&ar razonamiento probables e

    improbables.

    ,xplicación/ las operaciones o supuestos son enunciados $ue se utilizan

    momentáneamente para presentar la realidad. Un adulto o un ni!o $ue se halla en el estadio de

    las operaciones formales no tienen ninguna dificultad para utilizar supuestos en sus

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    22/31

    razonamientos. En cambio, mientras el individuo permanece aun el estadio de las operaciones

    concretas difícilmente puede de&ar de remitirse a las e'periencias reales.

    7- 4 La e,perimentación cient*fica-

    En el estadio de las operaciones formales aparece también la e'perimentación científica.

    E'perimentar significa probar o ensayar distintas hipótesis, buscando la solución de un problema.

    El ni!o $ue atraviesa el estadio de las operaciones concretas e'perimenta por el sistema de

    tanteos, y nada se opone a $ue muchas veces consiga dar con el resultado perseguido. -o

    obstante, ni si$uiera después de haber resuelto con é'ito una determinada operación puede

     &ustificar su razonamiento o enumerar los distintos ensayos $ue han ido efectuando.

    En cambio, cuando a alcanzado cierta habilidad en el desarrollo de las operaciones

    formales procede sistemáticamente, traba&ando con una lista de todos los factores $ue puede

    intervenir en la solución y teniendo en cuenta los correspondientes niveles o variables. Es decir 

    procede de forma científica y sistemática.

    ,xplicación) el ni!o pe$ue!o e'perimenta por el sistema de tanteos, acertando a veces con

    el resultado $ue persigue. in embargo, la e'perimentación verdaderamente científica, es decir,

    sistemática, no aparece en los individuos antes de los doce a!os o trece. Tan solo se anticipa en

    determinados casos si ha e'istido un periodo previo de instrucción.

    8- 4 El e&ocentrismo racional-

    Toda nueva habilidad intelectual suele dar lugar, al principio, a una interpretación

    egocéntrica del mundo, $ue el su&eto elabora centrándose en esta habilidad. or eso se ha

    hablado de un egocentrismo racional e intelectual $ue aparece en el adolescente, en el estadio de

    las operaciones formales, e$uiparable en algunos aspectos el egocentrismo $ue se ha

    manifestado en el lactante y en el ni!o durante la primera infancia.

    Esta nueva forma de egocentrismo es fruto del mismo desarrollo intelectual $ue esta a

    punto de ser culminado en los a!os de la adolescencia. El &oven, en efecto, cuando ha aprendido

    a utilizar los conceptos abstractos, cree $ue las refle'iones y teorías son poco menos $ue

    todopoderosas, y sin detenerse a pensar $ue cual$uier conclusión lógica ha de venir refrendada

    por la realidad, el mundo, lo $ue en su opinión debe concluir con sus razonamientos, y no a la

    inversa.

    ,xplicación) el adolescente vive inicialmente un periodo de egocentrismo intelectual

    durante el cual tienden a creer $ue sus teorías y refle'iones son poco menos $ue poderosas. Esta

    actitud tendrá no obstante poca vigencia, y desaparecerá en cuanto el individuo descubra $ue la

    razón no esta para oponerse ala realidad, sino para interpretarla y transformarla.

    9- 4 Los ami&os y enemi&os-

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    23/31

    El perfeccionamiento de las funciones intelectuales permite al individuo ser cada vez más

    independiente en sus ideas, teorías y &uicios. Esto, no obstante, no rige para el círculo social al $ue

    voluntariamente pueden vincularse. El adolescente se siente enormemente atado a su grupo y,

    más a5n, si cabe, a sus amigos.

    ,xplicación) aun$ue los &óvenes procuran ser más independientes y autónomos día tras

    día, son capaces sin embargo de someterse voluntariamente a los dictados del grupo de

    compa!eros o amigos.

    #a amistad en estos momentos es un valor en alza, $ue los valores suelen depositar en una

    5nica persona y las chicas reparten entre tres o más amigas intimas. %hora mismo, es un valioso

    aliado $ue ayuda a los &óvenes a de&ar definitivamente atrás los a!os de la infancia.

    $esarrollo afectivo

    Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los &óvenes suele

    sosegarse. #as relaciones familiares de&an de ser un permanente nido de conflictos violentos y la

    irritación y los gritos de&an paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a

    los pactos y los compromisos.

    Esto significa $ue el adolescente ha conseguido librar con é'ito el postrer combate contra

    las e'igencias libidinales infantiles, de las $ue no obtiene ya satisfacción, y está dispuesto a

    afrontar las dificultades $ue conlleva su nueva condición, por fin plenamente asumida, de &oven

    adulto.

     % partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la

    reivindicación de ciertos derechos personales, entre los $ue destacan las e'igencias de libertad e

    independencia, la libre elección de amistades, aficiones, etc.

    El adolescente intenta e'perimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las

    relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres, lo esté o no. #a

    fantasía de represión de sus iniciativas es estructurante para su afectividad, $ue obtiene una base

    firme para iniciar e'periencias adultas. #a represión real, por el contrario, coloca al adolescente en

    una situación de dese$uilibrio, $ue puede precipitar prematuramente los tanteos del &oven en el

    mundo de los adultos, o bien Ooperando en sentido contrarioF desacreditarlos por completo.

    En resumidas cuentas) en este segundo momento de la adolescencia, los intereses

    afectivos de los &óvenes abandonan masivamente el ámbito familiar, estableciendo nuevas

    elecciones de ob&etos afectivos e'trafamiliares, como es propio de todo adulto.

    El problema reside en $ue la afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente sigue

    viviendo Oy tal vez por muco tiempoF en el domicilio paterno.

    Desarrollo social 

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    24/31

    El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad, cuando

    en su infancia 8podemos decir a partir de los /: a!os; empieza a pertenecer a pe$ue!as pandillas

    con la 5nica finalidad de &ugar y de hacer travesuras.

     % medida $ue se va desarrollando empieza a ver otras in$uietudes a la hora de elegir a un

    amigo es electivo tienen $ue tener las misma in$uietudes, ideales y a veces hasta condiciones

    económicas* el grupo es heterogéneo compuesto de ambos se'os ya no es como anteriormente

    mencionamos las pandillas $ue en su mayoría eran homogéneas esto la mayoría de sus veces

    trae como consecuencia la mutua atracción, gustarse el varón y la ni!a empieza con sus tácticas

    amorosas pero esto lo hablaremos en el desarrollo se'ual más ampliado.

    El grupo adolescente se inicia sólo con dos el adolescente y el amigo precisamente el paso

    de un grupo al otro se caracteriza por$ue el muchacho ya no se interesa por las aventuras de

    pandilla a la $ue siempre ha pertenecido y busca la soledad* se asocia a un compa!ero, nada más

    $ue a uno* así inicia el grupo puberal.

     %lgunos psicólogos se refieren ha ésta etapa como una de la más crítica del ser humano ya

    $ue el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el

    cordón umbilical $ue lo liga a los padres, desconoce la autoridad o cual$uier liderato y entre en

    ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un

    grupo puberal.

    #a comprensión la buscan fuera, en los compa!eros, en los amigos, hasta encontrar el $ue

    va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos re$uisitos.

    #a crítica y los sentimientos trágicos son la fuente de una conversación en dos

    adolescentes* hablan de las muchachas, de los paseos y fiesta de los conflictos con los padres o

    depresiones. Estas conversaciones están llenas de resentimientos imprecisos y son la fuente de

    verdaderas críticas normativas. Esas conversaciones sirven para de&ar salir sus preocupaciones y

    dar descanso a los estados trágicos.

     % veces las amistades en la adolescencia son pasa&eras esto se debe como anteriormente

    menciona vemos $ue ellos se unen por ser seme&antes pero a medida $ue pasa el tiempo sus

    intereses van cambiando, pronto su sentido social los lleva a e'tender el n5mero de miembros.

     %hora bien, todos los adolescentes pasan por lo mismo estado psí$uicos. 6uando la amistad está

    formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave el lazo de unión

    lleva a una fuerte dosis de resentimiento, todo gira en torno a actos de transgresión $ue

    llamaremos conducta antisocial.

     %hora hablaremos de transferencia imitativa de la personalidad) esta conducta se da cuando

    la pare&a de amigos busca y tiene su modelo en una personalidad superior y esto sucede cuando la

    pare&a de amigos no está satisfecha con la igualdad o polaridad de sus tipos* sus modelos ha

    imitar son por lo general gente del medio artístico.

    Na hemos hablado de la formación de la personalidad, $ue el resentimiento de los

    muchachos proviene de la lucha con la sociedad y los padres. También hemos dicho $ue hay algo

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    25/31

    más hondo $ue el resentimiento $ue es el afán de encontrar categorías al yo, esto es, la sustancia

    de sí mismo. ero el resentimiento es un lazo de unión grupal. Esto lo saben bien los líderes

     &uveniles. El resentimiento puede ser e'plotado para arro&ar a los &óvenes a cual$uier tipo de

    lucha.

    #as actividades del adolescente tienen también como ob&etivo el olvido, el instinto de

    mostrar $ue el alma de los puberal se carga de sentimiento dolorosos, triste, y $ue 5nicamente en

    esa época de la vida se tiene complacencia del dolor, mediante sus tramitaciones en placer. El

    adolescente no es un ser esencialmente alegre en consecuencia el adolescente gusta de esto

    placeres como bailar, asistir a paseos ir al cine para mantenerse alegre pero cuando vuelven a la

    soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.

    ara finalizar este punto podemos concluir $ue el interés social tiene 5nicamente carácter 

    grupal.

    Desarrollo de la personalidad 

    obre el desarrollo de la personalidad se han desarrollado variadas teorías, por parte de

    diferentes autores dedicados al estudio de los diversos aspectos $ue influyen en el desarrollo y

    comportamiento del individuo en la adolescencia.

    #a adolescencia es, si se $uiere una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la

    personalidad $ue va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento

    positivo en la sociedad.

    eg5n algunos autores, se creía, $ue el temperamento y el carácter, integrantes

    principales de la imagen corporal estaban determinados biológicamente y venían predicados por lainformación general.

    #a imagen corporal ad$uiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en

    grupos $ue dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como la hembra, o

    cuando en su entorno familiar o social se burlan de cual$uiera de sus características físicas,

    estatura, conte'tura, color, etc.

    #a imagen corporal se toma más en cuenta en la hembra $ue en el varón y hasta en

    algunos casos determinan la profesión escogida.

    ero es necesario hacer hincapié, $ue aun$ue la imagen corporal &uega un papel en el

    desarrollo de la personalidad, son factores de mayor importancia el ambiente donde se mueve el &oven, la familia y los valores $ue se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación

    como el motor $ue pone a funcionar todas sus acciones hacia el logro de metas trazadas.

    Problemas de la adolescencia 

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    26/31

    3- 4 Las tensiones internas-

    El incremento de la tensión psí$uica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la

    reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante infancia. El preadolescente se halla mal

    preparado para resistir esta tensión, $ue ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes

    desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o de&adez.

    on comportamientos propios de una primera y más conflictiva etapa de la adolescencia, en

    la $ue la tormenta pulsional $ue se está desatado arrastra pulsiones parciales preFgenitales.

    8(rales y anales, agresivas y sádicas; $ue el &oven no consigue controlar con eficacia, y para las

    $ue busca una satisfacción impostergable.

    5- 4 $isolución de la identidad infantil-

    uponiendo $ue el ni!o o la ni!a hayan crecido ba&o un modelo educativo ni demasiado

    rígido, ni demasiado permisivo 8lo $ue coincide, afortunadamente, con la mayoría de los casos;,

    el periodo de crisis preadolescente, entre los trece y los $uince, debe ser superado con é'ito.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    27/31

    adolescencia, cuando los distintos temores $ue a$ue&an a uno y otro se'o dan cuenta

    retrospectivamente ahora, de las formas de organización psicose'ual $ue siguen los seres

    humanos.

    ,xplicación) las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre

    todo en poseer OtenerF lo $ue ellos suponen es la esencia de la virilidad.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    28/31

    tradición cultural, $ue los ha considerado siempre el símbolo privilegiado de feminidad, belleza y

    e'citación se'ual.

    F Un tema su&eto a sólidos pre&uicios, afortunadamente en decadencia, es el himen) su

    presencia o ausencia, su configuración, el supuesto dolor $ue provoca su desgarro y, como no, el

    papel $ue sé selecciona atribuye en la determinación de la virilidad de la mu&er.

    F reocupación de la mu&er es la menstruación. Este importante proceso, $ue confirma al

    ayer ni!a en su condición de la mu&er, suele destacar en sus comienzos cierta dosis de ansiedad,

    fácilmente cancelable con una información precisa y adecuada.

    ,xplicación/ el desarrollo de los senos es el tema candente entre las muchachas &óvenes,

    preocupadas ante todo por su cuerpo en tanto $ue ob&eto investido por el poder de suscitar deseo.

    El himen no permite determinar la virilidad en una mu&er, y esta e'puesto además a

    frecuentes roturas accidentales.

    #a menstruación es el tercer gran tema de preocupaciones femeninas, y su aspiración suele

    destacar cierta dosis de ansiedad $ue una información precisa y adecuada cancelara fácilmente.

    F El aislamiento y la refle'ión. %nte la inminencia de su plena incorporación a este nuevo

    mundo, en el de los adultos, en el cual ha empezado ya a introducirse, y $ue descubre plagado de

    nuevas e'igencias, el preadolescente se siente desconcertado en muchos momentos y sucumbe a

    la necesidad de encerrar en sí mismo.

    ,xplicación/ los adolescentes se sientes desconcertados ante su inminente incorporación al

    mundo de los adultos. +uchos acontecimientos tienen lugar por primera vez en sus vidas y no

    todos pueden ser asimilados de inmediato.

    El aislamiento en muchos momentos, una necesidad vital para el adolescente, $ue necesita

    analizar críticamente su pensamiento y sus emociones.

    9- 4 Los conflictos familiares-

     % partir de estos momentos, y hasta $ue el adolescente haya de&ado la ni!ez

    definitivamente atrás y ad$uirido un concepto distinto de la realidad, más adulto, las críticas

    dirigidas contra los progenitores pueden ser poco menos $ue incesantes e inspiradas por motivos

    muy diversos. %l principio son aspectos más superficiales de la cotidianidad los $ue merecen su

    desaprobación, pero poco más tarde, a medida $ue van ampliando la comprensión del entorno

    social y cultural $ue le es propio, no de&an de manifestarla ante cuestiones más esenciales o

    profundas.

    ,xplicación/ los primeros conflictos $ue vive el adolescente con sus familiares afectan a

    aspectos familiares de la cotidianidad) la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, sus

    costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, etc.

    nfermedades nutricionales del adolescente 

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    29/31

    $esnutrición prote*nico4calórica:

    #a desnutrición es el resultado de una deficiencia de proteínas, lípidos y gl5cidos en la

    alimentación diaria. 6uando una persona no consume la suficiente cantidad de calorías durante un

    período de tiempo, el cuerpo usa las proteínas para suplir las necesidades energéticas. 6uando

    esto ocurre, se pierden proteínas de los m5sculos es$ueléticos, de los órganos estómago, vísceras

    y de los depósitos circulantes de proteína $ue se encuentran en la sangre y la linfa. Esta

    desnutrición se manifiesta en una pérdida de peso y una predisposición a las enfermedades como

    producto de una disminución de los factores inmunológicos, esenciales para prevenir muchas

    enfermedades.

    En el adolescente la desnutrición es sumamente peligrosa su peso y su estatura no se

    desarrollan debidamente* los sistemas de órganos se afectan, en particular el sistema digestivo.

     %ntes una desnutrición proteínicoFcalórica, las células intestinales involucradas en la absorción de

    sustancias nutritivas, $ue se encuentran recubriendo el interior del intestino delgado, se atrofia y

    se vuelven no funcionales. Gasta un 1:R de estas células, se pueden perder, por lo $ue la

    persona presenta una gran dificultad para absorber los nutrientes, lo cual hace $ue la enfermedad

    sea más grave.

    O(esidad:

    Todos conocemos más o menos lo $ue es la obesidad) si una persona es relativamente

    gorda, se dice $ue tiene sobrepeso* si la persona es demasiado gorda, se dice $ue es obesa.

    recisemos esta diferenciación) referido a tablas para venezolanos, un individuo $ue, seg5n su

    conte'tura, se'o, tama!o y edad, tiene un peso entre un /:R y un 2:R mayor $ue el peso ideal,

    se dice $ue tiene un sobrepeso. i el peso de la persona tiene mas de un 2:R por encima del

    peso ideal, esa persona es obesa.

    #a obesidad comienza en algunas personas durante su infancia o su adolescencia. % estas

    personas les resulta más difícil reducir su peso $ue a las personas $ue comenzaron a ser obesas

    cuando ya eran adultos. El grave problema $ue representa la obesidad es $ue las personas

    obesas, en general, sufren de altos niveles de colesterol, hipertensión, enfermedades

    cardiovasculares, artritis, irregulares en la menstruación, varices, hernias y además, pueden ser 

    rechazadas por la sociedad.

    Un adolescente obeso debe someterse aun tratamiento dietético, acompa!ado de un plan

    de e&ercicios, para reducir su peso y alcanzar el peso ideal.

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    30/31

  • 8/18/2019 La Juventud en El Mundo

    31/31

    Bibliografía 

    S avallovi, Joberto. Biblioteca de la psicología. Editorial Geder, ág. ?9FB/

    S edagogía y sicología Anfantil. 4iblioteca practica para padres y educadores. Pubertad y 

     Adolescencia. 6ultural, . %. +adridFEspa!aS apalia,