La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

16
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2627 l DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS 10 PESOS Espacios como Ciudad Administra- tiva y el Campus Siglo XXI UAZ son ejemplos de la creación de áreas que rompen con la conecti- vidad urbana, además de propiciar “la muerte” del Centro Histórico de Zacatecas, afirmó el Colegio de Ar- quitectos n FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI n Este aumento en la atención de alumnos se registró del año 2001 a 2013 Matrícula de la UAZ creció 76%, pese a limitación financiera Empresas en el estado no duran más de 5 años: Consejo Consultivo Bajan 50 por ciento ventas en restaurantes durante la temporada de feria: Canirac Hermandad musulmana desafía al gobierno de Egipto y anuncia que realizará más protestas Educación pública universitaria aún supera a la privada, señala investigadora ARAZU TINAJERO n 7 ARAZU TINAJERO n 6 MARTIN CATALAN LERMA n 12 RAQUEL OLLAQUINDIA n 9 ARAZU TINAJERO n 5 La noche de este sábado en el Centro Histórico de la capital se efectuó la edición número 10 de la Caravana por la Diversidad Sexual, que reunió a dece- nas de integrantes de la comunidad gay en Zacatecas. Su principal exigencia es que en la entidad los matrimonios entre personas del mismo sexo sean una realidad n FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI ZONA DE REFLEXION / MARTIN CATALAN LERMA n 2 y 3 n Desequilibrio entre subsidio y ampliación, principal factor de crisis presupuestal: especialistas n En los últimos años la institución ha recibido un menor presupuesto al solicitado, señalan n El monto del subsidio debe tener relación con el número de alumnos registrados, plantean CENTRO HISTORICO ORGULLO LESBICO GAY

description

domingo 18 de agosto de 2013

Transcript of La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

Page 1: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2627 l DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

10 PESOS

Espacios como Ciudad Administra-tiva y el Campus Siglo XXI UAZ son ejemplos de la creación de áreas que rompen con la conecti-vidad urbana, además de propiciar “la muerte” del Centro Histórico de Zacatecas, afirmó el Colegio de Ar-quitectos n FOTO: alejandrO OrTega neri

n Este aumento en la atención de alumnos se registró del año 2001 a 2013

Matrícula de la UAZ creció 76%, pese a limitación financiera

Empresas en el estado no duran más de 5 años: Consejo Consultivo

Bajan 50 por ciento ventas en restaurantesdurante la temporadade feria: Canirac

Hermandad musulmanadesafía al gobierno deEgipto y anuncia que realizará más protestas

Educación pública universitaria aún supera a la privada, señala investigadora

arazu tinajero n 7

arazu tinajero n 6

martin catalan lerma n 12

raQuel ollaQuinDia n 9

arazu tinajero n 5

La noche de este sábado en el Centro Histórico de la capital se efectuó la edición número 10 de la Caravana por la Diversidad Sexual, que reunió a dece-nas de integrantes de la comunidad gay en Zacatecas. Su principal exigencia es que en la entidad los matrimonios entre personas del mismo sexo sean una realidad n FOTO: alejandrO OrTega neri

zona De reflexion / martin catalan lerma n 2 y 3

n Desequilibrio entre subsidio y ampliación, principal factor de crisis presupuestal: especialistas

n En los últimos años la institución ha recibido un menor presupuesto al solicitado, señalan

n El monto del subsidio debe tener relación con el número de alumnos registrados, plantean

CENTRO HISTORICO

ORGULLO LESBICO GAY

Page 2: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 20132

◗ ZONA DE REFLEXION / FINANCIAMIENTO A UNIVERSIDADESMARTIN CATALAN LERMA

La crisis financiera de la Univer-sidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) va más allá de errores administrativos, de la falta de transparencia en el ejercicio de los recursos, o de su crecimiento desmedido en diversas regiones del estado, y tiene que ver, por el contrario, con la sujeción de esa institución a los inequitativos criterios para la asignación y dis-tribución del financiamiento a la educación superior.

De acuerdo a especialistas que han analizado ese fenó-meno, que además no se limita a la UAZ, los principales pro-blemas que existen respecto al modelo de financiamiento son: la insuficiencia del presupuesto asignado a las instituciones de educación superior, tanto para atender la demanda creciente y solventar las transformaciones necesarias para que éstas puedan adaptarse al cambiante entorno nacional e internacional, como para cubrir sus pasivos estructu-rales; la inequidad en la asigna-ción del subsidio promedio por estudiante; el carácter inercial del subsidio ordinario, que con-tribuye además a profundizar las brechas de financiamiento; y la inestabilidad e incertidumbre presupuestal de cada año, que dificulta los procesos de planea-ción de mediano y largo plazos.

Entre las propuestas que la academia presenta, en el con-texto de escasez de los fondos públicos para la educación, está la definición de algunos crite-rios explícitos para distribuir el subsidio.

Por ejemplo, que el monto del subsidio tuviera relación con el tamaño de la matrícula, que las universidades con un sub-sidio más grande tuvieran más condiciones de atención a la demanda educativa que las uni-versidades a las que se les otorga una menor cantidad de recursos económicos, y que la capacidad económica de las universidades se asocia con la calidad de su personal.

De acuerdo a los Aspectos Financieros del Sistema Univer-sitario de Educación Superior, documento elaborado en 2006 en el que la Subsecretaría de Educación Superior de la Secre-taría de Educación Pública (SEP) establece los lineamientos para la asignación del subsidio ordinario a las universidades públicas, hay varios modelos para el otorga-miento de recursos.

Los modelos son: 1) Universi-dades Públicas Federales (UPF); 2) Universidades Públicas Es-tatales (UPE); 3) Universidades Tecnológicas (UT); 4) Universi-dades Politécnicas (UPOL’s); 5) Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario (UPEAS) y 6) Otras instituciones.

El subsidio regularizable anual a cada institución de los subsis-temas 1 a 3 se asigna a partir del cálculo del costo de cada uno de los rubros que componen su presupuesto, es decir: costo de nóminas de personal autorizado, gastos de operación, e incre-

mento para cubrir el aumento de costos asociados tanto a servicios personales como gastos de ope-ración.

Para las instituciones de los subsistemas 4, 5 y 6, Gobierno federal asigna un apoyo solidario convenido cada año con la insti-tución y el Gobierno del Estado respectivo.

En el caso de Zacatecas, el convenio signado establece que 50 por ciento del subsidio lo asigna Gobierno federal y 50 por ciento la administración estatal.

Según el documento, a partir de 1988 y hasta la fecha, el mo-delo de asignación de recursos a las instituciones públicas se basa fundamentalmente en el tamaño de la plantilla autorizada de sus trabajadores.

El subsidio federal a las ins-tituciones públicas federales y a los organismos públicos descen-tralizados del orden estatal está integrado por tres componentes: el subsidio ordinario, el extraor-dinario y el asociado a la amplia-ción y diversificación de la oferta educativa. El subsidio estatal, por su parte, está integrado por el subsidio ordinario y el asociado a la ampliación y diversificación de la oferta educativa.

El subsidio ordinario cubre el gasto corriente que se destina al sostenimiento de la operación re-gular de las instituciones públicas de educación superior. Se asigna con base en el costo previamente homologado de los insumos (nó-mina autorizada más otros gastos de operación).

En este rubro se concentra cerca de 90 por ciento del sub-sidio total a la educación supe-

rior, aunque en la UAZ supera ese porcentaje, no hay alguna variable que estimule la mejora continua de la calidad de las instituciones.

El incremento en costos re-lacionados con servicios perso-nales es autorizado por la SHCP, con base en la política salarial de Gobierno federal. Incluyen incre-mentos tanto al salario como a las prestaciones y repercusiones, que se calculan de acuerdo con las fórmulas que autoriza la pro-pia SHCP.

Estas fórmulas se refieren a re-percusiones y prestaciones tales como aguinaldo, prima de anti-güedad, prima vacacional, días diferenciales, seguridad social, vivienda y Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), y se aplican de acuerdo con la legislación y las normas vigentes en el sector público para cada concepto.

El subsidio extraordinario asigna recursos a las institucio-nes públicas, destinados básica-mente a mejorar y asegurar la calidad de la educación superior mediante diversos programas, entre ellos el de Mejoramiento al Profesorado (Promep), cuya finalidad es coadyuvar con la mejora del perfil del profesorado y el desarrollo de los cuerpos académicos de las universidades.

La constitución del presu-puesto de las instituciones de educación superior públicas de carácter federal y estatal forma parte del Presupuesto de Egre-sos de la Federación (PEF), que presenta anualmente el Ejecutivo a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, en el que se encuentran las parti-

das destinadas a las instituciones educativas y a los programas de financiamiento extraordinario.

Entonces, la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP) presenta su propuesta de presupuesto a la SHCP con base en la estimación de las necesidades de financia-miento de los distintos progra-mas bajo su responsabilidad y las metas del plan de desarrollo.

Después, la SHCP realiza los ajustes en función de la política económica prevista en la Ley de Ingresos y el PEF que presenta al Congreso, y una vez en éste se realizan negociaciones entre fracciones parlamentarias de los partidos políticos, las coordina-ciones de las diputaciones de los estados y las comisiones corres-pondientes.

El crecimiento institucional y la aportación de las universida-des en la cobertura educativa de los estados, es un tema que el documento no considera como factor para definir la asignación del presupuesto, de manera que las universidades, como la Autó-noma de Zacatecas, han desarro-llado proyectos de expansión sin tener el respaldo de Gobierno federal.

En los últimos 12 años, la UAZ registra un crecimiento impor-tante que se refleja en la atención de una mayor cantidad de alumnos y su presencia en una mayor cantidad de municipios, pero en contraparte, el presupuesto ordinario federal y estatal, así como extraordinario, no ha han satisfecho esas necesidades.

Entre el ciclo escolar 2000-2001 y el 2012-2013, la Máxima Casa de Es-tudios de la entidad aumentó su nivel de atención de 10 mil 641 alumnos a

19 mil 400, sólo en el nivel superior, equivalente a 82 por ciento en el crecimiento de la matrícula en ese periodo de tiempo.

A ello se le suma que en el nivel medio superior, la UAZ también incre-mentó su cobertura de más de 4 mil 400 estudiantes en 2001, a 10 mil 85 en 2013, representando un aumento de 57 por ciento.

En términos globales, conside-rando el nivel de secundaria, media superior, superior, y programas técni-cos y de extensión, la matrícula creció de 17 mil 884 alumnos que atendía la UAZ en 2001, a 31 mil 526 que formó en sus aulas hasta el ciclo escolar 2012-2013.

Es decir, en 12 ciclos escolares la cobertura global, en todos los niveles, aumentó 76.28 por ciento, además que en ese periodo también se ha consolidado la presencia de la Univer-sidad en 16 municipios de Zacatecas.

Asimismo, la aportación de la UAZ a la cobertura de educación superior ha sido destacable. En 2005, en Zaca-tecas sólo 21.5 por ciento de los jóve-nes tenía acceso a una carrera univer-sitaria, y en la actualidad es de 31.13 por ciento, ello debido a la apertura y creación de nuevas instituciones, pero también por el crecimiento de la Universidad.

Sin embargo, ese contexto no se refleja en la asignación de un mejor presupuesto y año tras año esa insti-tución recibe menos del que requiere para atender los compromisos con-tractuales y para gastos de operación. En consecuencia, los adeudos se han acumulado.

El adeudo de más de 800 millo-nes de pesos que la UAZ tiene en este momento con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Fovissste y Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), se originó en parte por una mala planeación y por algunos manejos cuestionables por parte de los rectores en turno, pero el subsi-dio limitado que se la ha otorgado también ha contribuido a la situación financiera actual.

Al respecto, Emilio Morales Vera, secretario administrativo de la UAZ, informó que en los últimos años, la institución ha recibido un subsidio menor al que solicita para atender sus gastos para nómina y operación.

En 2010, la UAZ solicitó un monto total, es decir, conjuntando subsidio ordinario y extraordinario, de mil 604 millones de pesos, pero sólo recibió mil 359 millones; en 2011, se solicitaron mil 638 millones y se le otorgaron mil 572; y en 2012, la UAZ pidió mil 784 millones y recibió mil 542 millones.

En 2013, el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universidad, aprobó la solicitud de un presupuesto de 2 mil 15 millones de pesos, y hasta el mes de agosto se le ha otorgado poco más de mil 300

■ Desequilibrio entre subsidio y crecimiento, uno de los principales factores de la crisis financiera

Pese a limitaciones presupuestales, la matrícula de la Universidad aumentó 76% de 2001 a 2013■ En los últimos años la UAZ recibe un menor presupuesto al solicitado para atender sus gastos

La UAZ construyó nuevas instalaciones a las afueras de la ciudad capital ■ foto: miguel angel nuñez

Page 3: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 3

◗ ZONA DE REFLEXION / FINANCIAMIENTO A UNIVERSIDADES

millones de pesos.Según el funcionario universita-

rio, esa situación ha ocasionado que crezcan los pasivos y adeudos de la institución, pues más de 90 por ciento del presupuesto autorizado se destina a nómina y prestaciones laborales.

Por ejemplo, en este mes de agosto, la UAZ recibió 69 millones de pesos de Gobierno federal por concepto de subsidio ordinario, más 9 millones de pesos de Gobierno estatal por el mismo concepto, es decir, un monto de 78 millones de pesos en total. Para nómina, se desti-nan 68 millones de pesos, y el resto se debe distribuir para impuestos, seguridad social, gastos de operación, financiamiento de casas y comedores estudiantiles, etcétera.

El recurso extraordinario que re-cibe la Universidad es variable cada año porque se trata de recursos que se concursan, y en caso de obtenerlos se utilizan en proyectos concretos e incluso el dinero se etiqueta para ese fin desde la Federación.

Aunado a ello, Gobierno del Es-tado no ha tenido la voluntad, capa-cidad ni la solvencia para aportar un mayor subsidio ordinario y solamente otorga 12 o 13 por ciento del total de los recursos que se liberan cada año a la Universidad.

En el ciclo escolar 2001-2002, la UAZ tenía una matrícula de 18 mil 193 alumnos. Ese año, la participación federal y estatal en el subsidio ordina-rio fue de 86.9 por ciento y 13.7 por ciento, respectivamente.

Después, en el ciclo 2003-2004 la matrícula creció a 20 mil 445 alumnos, pero la relación en la asignación del presupuesto no cambió mucho, 86.6 por ciento el Gobierno federal y 13.4 por ciento el estatal, mientras que en las universidades de Sonora, Coahuila y Estado de México, el subsidio estatal alcanzó 50 por ciento.

En 2005, la participación estatal creció a 21 por ciento y la federal quedó en 79 por ciento, mientras que en Veracruz el estado aportó 53.8 por ciento, es decir, más de lo que destinó Gobierno federal.

A partir de ese momento y hasta 2013, la aportación de Gobierno del Estado en el subsidio ordinario de la UAZ se redujo otra vez a alrededor de 13 por ciento y 87 por ciento de la Federación.

En relación al índice de subsidio total por alumno de educación supe-rior, históricamente la UAZ ha sido de las más desfavorecidas, junto con las universidades de Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Autónoma de Guerrero, entre otras más.

En la actualidad, el ex rector Al-fredo Femat Bañuelos afirma que la UAZ recibe 35 mil pesos por alumno como subsidio, mientras que otras universidades del interior de la Re-pública reciben más de 90 mil pesos, como es el caso de la Autónoma de Yucatán, que en 2005 era subsidiada con 79.12 pesos por estudiante.

Aunque es cierto que al interior de la UAZ puede haber anomalías de índole administrativo, como se señala en la actualidad, aseguró que ese factor no puede ser un distractor para el problema de fondo que es la falta de recursos y el limitado presupuesto que se brinda.

Además, recordó que el creci-miento en la cobertura y en la ma-trícula, es uno de los principales motivos que ha generado el problema

financiero que la institución tiene en este momento con el ISSSTE y SAR, puesto que ello se ha logrado sin el subsidio necesario.

“Esa fue una definición política en defensa de lo público. Fue un dilema para el rector cerrar las puertas, dejar fuera a los jóvenes para que se vuel-van halcones, o que la universidad los reciba a pesar del problema finan-ciero que implica. Ahora es cuando se requiere llamar a la unidad y con-vocar a Hacienda a debatir como en su momento nos tocó hacerlo cuando convencimos al gobierno que la edu-cación no es un gasto, sino la mejor inversión”, expresó Femat Bañuelos.

Contrario a la situación que pa-decen universidades como la UAZ, la postura de la SEP se limita a señalar que “la política de financiamiento se ha consolidado en la última década con la creación de nuevos fondos extraordinarios y programas de con-curso. Así, mientras que en la década de los 90 se crearon tres instrumentos de financiamiento competitivo, en los últimos 12 años se crearon 15 fondos para atender los diversos subsistemas que integran el mosaico de la educa-ción superior pública en México”, se-gún dio a conocer Rodolfo Tuirán, ex subsecretario de Educación Superior y actual subsecretario de Educación Media Superior.

De acuerdo a su exposición en el artículo La educación superior en México: avances, rezagos y retos, en los presupuestos comprendidos entre 2007 y 2012, se asignaron mediante los fondos extraordinarios y de los instrumentos financieros basados en el desempeño institucional alrededor de 73 mil millones de pesos, lo que equivale a cerca de una cuarta parte del subsidio ordinario de las Universi-dades Públicas Estatales y de Apoyo Solidario y las Instituciones y Universi-dades del Sistema Tecnológico.

En el libro La universidad pública en México, Humberto Muñoz García, coordinador de esa obra y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ex-plica que la asignación del subsidio a las universidades ha pasado por varias etapas: “una, donde el gobierno entregaba el subsidio indiscriminada-mente, más orientado a satisfacer que a modelar las demandas de las insti-

tuciones. Otra, a partir de la crisis de la deuda externa, cuando se instaura una fase en la cual el gobierno busca tener injerencia en la vida de las uni-versidades por medio de la racionali-zación en el uso de los recursos y de la entrega de ingresos extraordinarios por vía de la competencia”.

En los últimos años, comenta el autor en el artículo Las universida-des públicas: política, diferenciación y desigualdad institucional, se ha seguido la pauta de presentar en la propuesta de presupuesto de egresos de la Federación, una cantidad de recursos menor a la del año anterior.

También explica que las políticas oficiales han implicado que los recto-rados diversifiquen sus intercambios con una mayor diversidad de actores políticos externos, para agenciarse recursos extraordinarios al subsidio regular, que les permitan realizar sus proyectos de desarrollo institucional.

Los lazos de los rectorados con la Federación y Gobierno estatal, pasaron a manejarse a través de un modelo de control, en el que se sujeta políticamente a las casas de estudio, utilizando precisamente el subsidio. En este modelo, el rectorado adquiere una posición subordinada frente a los gobiernos federal y estatal y les sirve como filtro de las políticas oficiales a la comunidad académica.

Desde el punto de vista de Muñoz García, en la actualidad el sistema de universidades públicas en México es un conjunto institucional estratificado, lo cual es consecuencia de un largo proceso en el que se transformaron las relaciones entre el Estado y la universidad, en el que los recursos públicos dejaron de utilizarse como patrocinio a la educación pública y pasaron a otorgarse sobre la base de resultados captados mediante proce-sos de evaluación.

En ese sentido, el académico la-menta que a pesar que las uni-versidades públicas dependen del subsidio ordinario para su operación, distribuido según las orientaciones de las políticas educativas para impulsar sus programas académicos, deben concursar por fondos extraordinarios cuya renovación está sujeta a rendi-mientos.

Los recursos económicos que se entregan a las universidades produ-

cen diferencias entre ellas y un orde-namiento jerárquico dividido en estra-tos en los que se agrupan y a partir de ello se genera una distribución desigual de los recursos económicos que el Estado otorga a las universida-des públicas.

“Sin embargo, estas relaciones no necesariamente se manifiestan empí-ricamente de este modo. Gobierno federal distribuye el subsidio de tal forma que al final hay universidades que cuentan, en términos relativos, con más posibilidades y ventajas que otras para su desarrollo académico institucional”, expuso.

El especialista afirma que no hay criterios mínimos de distribución de los recursos económicos, además, es común observar la presencia de factores políticos no explícitos. Por lo tanto, la política financiera a la educación superior pública, más que disminuir las diferencias en las capaci-dades económicas de las instituciones, mantiene una serie de características de las universidades que se asocian a la jerarquía institucional y a desigual-dades en el sistema de universidades públicas.

Esas desigualdades se reflejan en las capacidades para competir por más recursos y en otros aspectos me-nos tangibles como la obtención de legitimidad académica, legitimación social, satisfacción de las necesidades del entorno social y el poder político que cada universidad adquiere, los cuales son elementos que se traducen en mayores o menores capacidades para negociar políticamente ante las autoridades del ramo educativo.

Por su parte, Marco Vinicio Flores Chávez, titular de la Secretaría de Edu-cación de Zacatecas (Seduzac), afirmó que el financiamiento de las universi-dades públicas es un problema que debe atenderse de forma integral.

“El problema no es solamente la universidad, sino también la educa-ción básica y media superior, dónde también tenemos severos problemas de financiamiento, al grado que tene-mos un déficit de mil 800 millones de pesos en el sistema educativo zacate-cano”, indicó.

Mencionó el caso concreto de los organismos descentralizados, es decir, institutos tecnológicos, universidad tecnológica, universidad politécnica,

Cecytez, Cobaez, Conalep, a los cua-les Gobierno del Estado debe otorgar 50 por ciento del presupuesto, pero ello no ha sido posible durante mu-cho tiempo.

Según el funcionario, el problema financiero de la UAZ no se puede separar de la situación en que se encuentra el sistema educativo en su conjunto, desde el nivel básico hasta el superior.

El convenio de asignación presu-puestal a los organismos descentrali-zados que establece una aportación de 50 por ciento del estado y 50 por ciento de la Federación, agregó Flores Chávez, está generando un déficit preocupante en al menos 26 estados del país.

Además, cabe mencionar que en el caso de Zacatecas, hay condiciones como la dispersión poblacional que no considera la distribución de los recursos en todos los niveles edu-cativos.

Un modelo de asignación de sub-sidio eficiente para las instituciones educativas, por tanto, “no debe ser un mecanismo de control, sino de fo-mento académico que ayude a liberar al hombre, para eso es la educación. Ya quedó atrás el tabú de que las instituciones educativas sirven para educar entorno al sistema y la UAZ, es un ejemplo de que se educa para la universalidad del conocimiento”, agregó el secretario de Educación en el estado.

La visión de la SEP respecto al tema del financiamiento de las uni-versidades públicas, se limita a señalar que en los años recientes el recurso otorgado a la educación superior ha crecido de manera significativa, ya que en la administración calderonista, la inversión federal en educación superior y posgrado se incrementó en alrededor de 40 por ciento en términos reales, y aunque se trata de una inversión insuficiente y con un alto componente inercial, es signifi-cativamente mayor que la del pasado reciente.

En el informe mencionado, Tuirán asegura que la inversión educativa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 0.54 en 2006 a 0.65 en 2010.

Por otra parte, la inversión federal por alumno aumentó de 39 mil 385 pesos en 2006 a 47 mil 939 pesos en 2010.

A pesar de ese avance, admite que “resulta impostergable disminuir las brechas de financiamiento entre las instituciones públicas y promover la diversificación de las fuentes de financiamiento y además, es preciso que la mayoría de los gobiernos esta-tales contribuyan de manera creciente al sostenimiento de la educación su-perior”.

Independientemente de las esta-dísticas oficiales, Muñoz García sos-tiene que el ordenamiento jerárquico de las instituciones y las desigualda-des que conlleva, tienen mucho que ver “con la ambigüedad, la falta de claridad y de criterios de la política económica dirigida a la educación superior, lo que ha permitido que la distribución de los recursos económi-cos del subsidio ordinario tienda a ser inercial. Inercia que en ocasiones se rompe por la discrecionalidad en la asignación de subsidios adicionales establecidos en la Cámara de Dipu-tados o por recortes al gasto de parte del Ejecutivo federal”.

En 2013, la institución forma a 13 mil 642 alumnos más que en 2001; tiene presencia en 16 municipios■ foto: ALEJANDRo oRtEGA NERI

Page 4: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

NO: En Jiapaz “ni pichan ni cachan ni dejan batear’”

DOS: SNTE: “Mucho ayuda el que no estorba”

TRES: Peligros de la reforma educativa

COLOFON: “Quien no sabe de abuela… no sabe de cosa buena”

UNO: “Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda”Dicen los que saben que “el coco” para el actual Gobierno estatal es el tema del agua.

Al menos así lo demuestran con sus omisiones.

La más reciente se dio en torno a las pér-didas millonarias de Jiapaz por las muchas fugas y tomas clandestinas.

La situación no pudo ser aclarada porque el responsable de distribución de la Junta no estuvo en la oficina en todos estos días y en el organismo operador, al parecer, no se dan entrevistas telefónicas.

Y sobre la posibilidad de que este trabaja-dor atienda en sábado: imposible.

Quesque porque no es su horario de trabajo.

Y los demás háganle como quieran.Bonitos funcionarios que no funcionan.

DOS: “A bestia comedora, piedras en la cebada”Luego del escándalo que se dio a conocer desde hace un año por el desvío de cheques en la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Secretaría de Educación ahora ha modificado el meca-nismo para entregar esos recursos.

Aunque el método consiste, simplemente, en no dárselos al sindicato para que este los distribuya, sino hacerlo directamente a los beneficiarios.

Ahora los jubilados pueden recoger sus cheques en la Seduzac.

¿Y los culpables del desfalco?

TRES: “A can que lame ceniza no debes confiarle la harina”Entrevistados por separado, expertos en el sistema educativo nacional, entre ellos profe-sores de la Universidad Pedagógica Nacional, coinciden en criticar duramente a la reciente

reforma educativa.Los especialistas señalan que las propues-

tas normativas de Gobierno federal retoman una visión de la evaluación donde lo que se busca es la medición de logros educativos mediante exámenes estandarizados.

Eso se ve a leguas.Pero se soslaya que la educación es un

proceso social que no responde a paráme-tros de calidad empresariales.

Declaraciones para grupos como Mexicanos Primero y otros tantos que pare-cen disfrazarse con piel de oveja.

Aguas.

COLOFON: “El remedio y el remedio, a tiempo”¿Qué podemos hacer como ciudadanos para que dejemos de arriesgar nuestra seguridad por ir hablando por teléfono celular dentro del vehículo?

Es cuestión de educación.Claro que la Dirección de Tránsito tam-

bién puede ayudarnos con sus amonestacio-nes y hasta multas.

No estaría nada mal.

[email protected]: @ElRefranero_ljz

Dia munDial De la asistencia humanitaria

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 20134w EDITORIAL

La JiribiLLa

por El rEfranEro

“No eches perroantes de tener ganado”

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorRaymundo Cárdenas [email protected]

Jefatura De reDaccionHugo Zendejas Montañ[email protected]

Jefatura De informacionCarlos Alberto Navarrete [email protected]

Jefatura Version DiGitalAraceli Rodarte Solórzano

arte y DiseñoEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

sistemasCarlos I. García Sánchez [email protected]

coorDinaciones

aDministracionCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PubliciDaD y VentasMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DistribucionAlfredo Ortiz Medina

distribució[email protected]

ProDuccionLuis Joaquín Zamora García

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un momento para reconocer a quienes afrontan el peligro y la adversidad para ayudar a los otros. Fue designado por la Asamblea General coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad en 2003. El 19 de agosto de este año marca el décimo aniversario de esa tragedia, que cobró 22 vidas. Este año la ONU y sus socios humanitarios están lanzando una campaña innovadora titulada El mundo necesita más...Este proyecto es el primero de su clase que literalmente transformará las palabras en ayuda. Responder a las emergencias es sólo un aspecto del trabajo humanitario. Los trabajadores humanitarios también brindan apoyo a las co-munidades para reconstruir sus vidas después del desastre, para mejorar su capacidad de recuperación ante futuras crisis, para abogar porque sus voces sean escuchadas y para construir una paz sostenible y duradera en zonas de conflicto ■ foto: la jornada zacatecas

Page 5: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

SJocied d

ya

usti iacDOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 5

ARAZU TINAJERO

Espacios como Ciudad Administra-tiva y el Campus Siglo XXI de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) son ejemplos de la creación de áreas que rompen con la conec-tividad urbana, además de propiciar “la muerte” del Centro Histórico de Zacatecas.

Extraer las oficinas gubernamenta-les del centro de la ciudad y ubicarlas en un solo espacio es un proyecto que va en contra de las tendencias urbanas a nivel internacional, expuso Guillermo Dueñas González, inte-grante del Colegio de Arquitectos del estado.

Este tipo de proyectos, denomi-nados monofuncionales, generan el desplazamiento de los ciudadanos a un solo espacio para la realización de sus actividades, en este caso ad-ministrativas, y rompe con la cadena económica y social de otras áreas.

En lugar de este tipo de deci-siones, se debe promover que los centros urbanos sigan como las áreas administrativas que den vida a las ciudades, agregó.

La presencia de dependencias de gobierno en distintos espacios del Centro Histórico de Zacatecas ge-neraba a su alrededor una actividad económica y social, que permitía tanto entradas económicas a propie-tarios de pequeños comercios como circulación peatonal en calles y calle-jones que ahora se encuentran aban-donados.

Esto, expuso, es resultado de que Zacatecas carece de una planeación urbana adecuada desde hace 30 años. Hasta ahora se privilegia la construc-ción de obras que se limitan al tema de la ingeniería de tránsito, dejando fuera la integración de áreas que in-cluyen el análisis del desarrollo social y económico de los espacios urbanos.

En la planeación de las ciuda-des, coincidieron Dueñas González y Rafael Rivera Hurtado, presidente del Colegio de Arquitectos, se deben contemplar incluso las distintas carac-terísticas del ser humano, entre ellas las capacidades diferentes, la edad o las posibilidades de desplazamiento.

Las ciudades están diseñadas sólo para 35 por ciento de la población, sin considerar si esto tiene problemas de movilidad, ya sea por dificultades físicas o de infraestructura.

“La ciudad es un sistema muy complejo que no sólo necesita del arquitecto o del político, requiere de toda la sociedad”, expusieron.

Revertir la situación generada con la construcción de Ciudad Adminis-trativa requiere que se genere co-nectividad física, económica y hasta ambiental con el resto de la capital. Mientras este espacio se convierte en un área que propicia “la falsa idea de ciudad”, expuso Dueñas González, el Centro Histórico registra no sólo la desaparición del sector comercial, sino que ha dejado de ser una zona habitacional.

“Esta obra fue una decisión unila-teral por parte del gobierno en turno. La idea era centralizar ahí todas las ac-tividades, pero estamos viendo cómo está sufriendo el centro, cuántas fincas no hay desocupadas, en renta y otras abandonadas, y esto repercute en varios segmentos de la población, en los propietarios de los inmuebles, en los comerciantes y en la generación de circulante”, apuntó el presidente del Colegio.

No podemos atraer turismo a una ciudad muerta: Rivera

El abandono en que se encuentra el Centro Histórico no sólo debe preocupar a los gobiernos en relación al tema de la conservación del patri-monio histórico, materializado en sus edificios, sino en la reactivación de sectores comerciales y el habitacional, manifestaron.

Darle vida al primer cuadro de la ciudad no debe propiciarse en función del sector turístico, sino en la generación de espacios donde los zacatecanos desarrollen sus activi-dades cotidianas, “que la gente que habita esta ciudad coma, viva, trabaje y se divierta en ella”, expuso Dueñas González.

Para el presidente del Colegio de Arquitectos, el turismo es un valor agregado que se da por sí solo, si se cuenta con espacios que los propios ciudadanos asuman como suyos y de los cuales disfrute, de lo contrario, expuso “vamos a traer turismo a una ciudad muerta”.

Entre las propuestas para la reac-

tivación del Centro Histórico que el Colegio de Arquitectos contempla, a través de la creación del Instituto Municipal de Planeación (Implan), se encuentra el retorno de algunas ofici-nas administrativas del ayuntamiento capitalino, sobre todo aquellas cuyo contacto directo con los ciudadanos sea vital.

La antigua ubicación de la Se-cretaría de Obras Públicas en ca-lle Juan de Tolosa, del centro de la ciudad, mencionó como ejemplo Dueñas González, mantenía activas a por lo menos dos o tres cuadras a la redonda.

“Había una señora que les vendía tortas, había un grupo de artistas, El pasillo, que instalaron su oficina en una esquina y realizaban exposicio-nes, es decir, generaban vida urbana”, expuso.

Además de la regeneración de los barrios con la instalación de negocios específicos o espacios culturales, la apertura de áreas universitarias al interior del Centro Histórico es otras de las propuestas para la reactivación

de la ciudad.Aunado a ello, restablecer al Cen-

tro Histórico como espacio habitacio-nal también es un tema fundamental. Se trata de promover un área donde se permita la coexistencia de distintos estratos sociales y, en consecuencia, de niveles de vivienda, es decir, otor-garle a este espacio un uso mixto, detalló Dueñas González.

De igual forma Ciudad Adminis-trativa y el Campus Siglo XXI de la UAZ requieren también de la crea-ción de espacios habitacionales que restituyan la conectividad urbana, ge-neren desarrollo económico y propi-cien la apropiación de espacios para el desarrollo social y cultural.

“La calidad de vida que se tenía antes también se está perdiendo y esto debe ser un patrimonio mucho más importante. Nosotros no que-remos una ciudad para el turismo, queremos una ciudad que funcione y que dé calidad de vida a sus habitan-tes. Si los patrones sociales funcionan bien, los turistas llegan solos”, agregó Rivera Hurtado.

Aseveran que Zacatecas carece de una planeación urbana adecuada desde hace 30 años ■ fotos: alejandro ortega neriRafael Rivera Guillermo Dueñas

■ Extraer oficinas y reubicarlas en un solo espacio, contra tendencias urbanas internacionales

Proyecto de Ciudad Administrativa “dejó muerto” al Centro Histórico, advierte Colegio de Arquitectos■ Proponen reactivar la zona mediante la creación del Instituto Municipal de Planeación

Page 6: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 20136

de adecuarlos a sus necesidades, requeri-mientos para los que pocos empresarios cuentan con capacidad económica.

Destacó la importancia de la parti-cipación de establecimientos foráneos, situación que favorece la competencia, sin embargo urgió en la necesidad de promover la participación de los estable-cimientos locales a fin de evitar las bajas ventas de esta temporada.

“Nosotros somos los que estamos esta-blecidos durante todo el año, ofreciendo empleos, pagando nuestros empleos y generando actividad económica y sería justo que en una temporada en que se vienen abajo las ventas se nos diera la oportunidad de establecernos ahí con condiciones preferentes”, expuso.

Para intentar contrarrestar la baja en las ventas durante la feria, algunos de los empresarios zacatecanos recurren a la oferta de promociones o equilibran sus gastos debido a que en algunas oca-siones parte de su personal se emplea temporalmente en la Fenaza.

Los empresarios zacatecanos esperan recuperar sus ingresos durante la tempo-rada navideña, última temporada vaca-cional fuerte para el sector gracias a la afluencia turística. “Después de la tempo-rada mala que es septiembre siempre es-peramos diciembre para recuperarnos”.

ARAZU TINAJERO

Los restauranteros zacatecanos se en-frentarán a una nueva baja de hasta 50 por ciento en las ventas, pues a pesar de que está en puerta la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2013, ellos tienen nula participación en el evento.

El presidente de la Cámara Nacional de Industria de Restaurantes y Alimen-tos Condimentados (Canirac) Zacatecas, Fernando Rosso Núñez, informó que desde hace varios años los organismos empresariales del estado buscan formar parte del Patronato de la feria a fin de participar en la planeación.

Además de colaborar en la organiza-ción de este evento, esperan promover la oferta de tarifas preferenciales para los empresarios zacatecanos a fin de que puedan instalarse, sin embargo hasta ahora no han recibido respuesta a pesar de que el año pasado se invitó a la Cani-rac a formar parte del Patronato pero sin darle “gran juego”, agregó.

“Históricamente la temporada de sep-tiembre con la feria nos pega muy duro a la industria restaurantera y en general al comercio porque todo se concentra en las instalaciones de la Fenaza, todo el consumo local se va para allá y de-finitivamente nos pega”, expuso el em-presario.

La instalación de algún negocio en la Feria Nacional de Zacatecas es cara además se da preferencia a los estableci-mientos foráneos, ante ello Rosso Núñez exhortó a las autoridades organizadoras a que promuevan la participación de los zacatecanos con la creación de un área gastronómica local.

Roso Núñez expuso que además de la cuota para la renta del local en las instalaciones de la feria, los empresarios deben invertir en infraestructura a fin

■ Se busca la oferta de tarifas preferenciales para los empresarios zacatecanos: Canirac

Durante la Fenaza los restauranteros sufren caída de 50% en sus ventas■ Dan importancia a los establecimientos foráneos, asegura Fernando Rosso Núñez

El director de la Cámara espera que el sector se recupere en el mes de diciembre■ foto: alejandro ortega neri

Page 7: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

ARAZU TINAJERO

Las empresas en Zacatecas registran una expectativa de vida muy reducida, pues 90 por ciento de ellas no duran más de cinco años debido a deficiencias en la cultura em-presarial o de utilización de tecnología, expuso Gerardo Santillán Ruiz Esparza, presi-dente del Consejo Consultivo de Jóvenes Empresarios.

El estado se encuentra por debajo de la media nacional en este tema e incluso, de acuerdo con una evaluación realizada por este mismo Con-sejo, las empresas zacatecanas obtienen en promedio una calificación de 7.6 en materia

de competitividad.En la búsqueda de una ca-

lificación “más halagadora”, el Consejo busca capacitar a los empresarios locales en temas administrativos, cultura em-presarial y modelos aplicados a nivel nacional e internacio-nal, así como en la incorpora-ción de tecnología y sistemas de financiamiento blando para acceder a la modernización.

Santillán Ruiz Esparza in-formó que el objetivo de este Consejo Consultivo, que se desprende del Consejo de De-sarrollo Económico del estado, es precisamente trabajar para incrementar esta calificación hasta en 8.5 y alargar la vida de las empresas que se crean

en el estado.Esta organización busca fo-

mentar una cultura empresa-rial que se traduzca en mejo-res condiciones para los micro y pequeños empresarios quie-nes generan 85 por ciento de los empleos en el estado a fin de reforzar las fuentes de empleo, la transferencia de tecnología y el fomento a la exportación.

Cuentan con una consulto-ría que apoya a 10 empresarios en una primera etapa a través de la capacitación a lo largo de un año que busca estable-cerse como figura intermedia ante el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) para acceder a recursos federales

para este sector.Hasta ahora lo conforman

principalmente empresarios de los municipios de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, quie-nes estarán participando en la Expo Negocios Zacatecas 2013 a través de la cual esperan dar difusión de 72 empresarios zacatecanos.

Se trata de empresarios en su mayoría menores de 30 años, sin embargo el Consejo reconoce la necesidad de fo-mentar la creación de nego-cios a través de este sector, además de que se promueve la organización de una “pe-queña ala” exclusiva par em-prendedores.

ARAZU TINAJERO

La desaceleración económica que registró el país durante el primer semestre y que afectó de forma específica al estado de Zacatecas, se debe en gran parte a que el gasto público federal no “se vio reflejado”, sin embargo se espera que a partir de septiembre se detecte mayor dinamismo, expuso el delegado de la Secretaría de Economía (SE), Eduardo Ló-pez.

Gran parte de las convo-catorias de apoyo federales, agregó, apenas están por ce-rrarse o se encuentran en etapa de evaluación por los que será a partir de septiembre cuando comience a registrarse mayor movilidad económica.

“Veo un dinamismo impor-tante en el estado para el sec-tor económico a pesar de que durante este primer semestre hubo una desaceleración que también se debe al cambio de gobierno y el tema electoral. A pesar de que los bolsillos de los zacatecanos se han visto afectados, habrá una recupera-ción bárbara en este segundo semestre del año para el es-tado”, agregó.

De acuerdo con el Indica-dor Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) que publicó Inegi a principios de agosto, el dinamismo econó-mico de Zacatecas presentó una caída de 3.9 por ciento durante los primeros tres me-ses del año en comparación

con 2012. El sector secundario o in-

dustria que integra las activi-dades de minería, construcción y manufactura registró un de-crecimiento de 15.7 por ciento como consecuencia de la me-nor construcción de obras de edificación comercial y servi-cios, la reducción de la pro-

ducción de bebidas y tabaco y a la caída en la extracción de plata, explicó el organismo.

Además el sector de la construcción perdió más de 8 mil empleos en el estado durante los primeros meses del año, informó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria Construcción (CMIC),

Salvador González García.Al respecto, el funcionario

federal expuso que está por definirse el monto de apoyo a emprendedores y empresas zacatecanas de los 9 mil millo-nes de pesos programados a nivel nacional, a partir de los más 70 proyectos que en este momento se encuentran en

etapa de evaluación. Destacó además la solicitud

de 98 millones de pesos para la segunda etapa del Mega Par-que Industrial Aeropuerto que se encuentra en evaluación por parte de la Federación, otro factor, dijo, que influirá en el repunte de la economía zacatecana a partir de sep-tiembre.

El funcionario afirmó tam-bién que la percepción de inseguridad no afecta la pre-sencia de nuevas inversiones a pesar de que reconoció la pre-sentan de algunos hechos de este tipo que son contrarres-tados por parte de Gobierno estatal. “Es el estado que más ha invertido en el tema de seguridad, por lo que da con-fianza de que trae la visión de atacar estos problemas”.

■ Será a partir de septiembre cuando comience a registrarse mayor movilidad: SE

Esperan que la economía zacatecana se recupere en el segundo trimestre del año■ Es el estado que más ha invertido en el tema de seguridad, asevera Eduardo López

■ Las compañías zacatecanas, con 7.6 en materia de competitividad

Empresas en el estado no duran más decinco años, informa Santillán Ruiz Esparza

A principios de agosto, el dinamismo económico de Zacatecas presentó una caída de 3.9 por ciento durante los primeros tres meses del año en compar-ación con 2012, informan ■ foto: alejandro ortega neri

Buscan mejores condiciones para los micro y pequeños empresarios■ foto: alejandro ortega neri

Page 8: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 20138

REDACCION

El grupo de Alcohólicos Anóni-mos de Río Grande exhortó a la población para que asistan al Foro AA y los Profesionales, que se llevará a cabo en el Audito-rio Municipal el próximo 22 de agosto a las 18 horas.

La Central Mexicana de Ser-vicios Generales de Alcohólicos Anónimos Asociación Civil, con el lema Unidad, servicio y recu-peración organiza este evento con motivo de celebrar los 50 años de la llegada del mensaje de AA y el nacimiento del primer grupo en el estado de Zacatecas.

Señalaron que participarán profesionales en los campos de la medicina, psicología, religión, el sector educativo y miembros de esta agrupación.

El grupo dijo que en esta oca-sión el Distrito 2, del área norte, que comprende Río Grande, in-siste en que esta actividad to-talmente gratuita, se aplique de acuerdo al lema general que es Alcohólicos Anónimos Salvando Vidas.

Integrantes del grupo seña-laron que pueden acudir a los distintos centros de atención, para recibir informes tanto del desarrollo del evento, como de

los servicios que se ofrecen al interior de AA.

Miembros recordaron que AA es una agrupación mundial de alcohólicos recuperados que se ayudan unos a otros a mantener su sobriedad y comparten libre-mente las experiencias de su recuperación con otros hombres y mujeres que también tienen problemas con la bebida.

Asimismo, detallaron que los miembros de Alcohólicos Anóni-mos han aceptado todo o parte de un programa de recupera-ción de  doce pasos  sugeridos, creados especialmente para la recuperación del alcoholismo.

La comunidad está integrada por más de 14 mil grupos los cuales se encuentran distribui-dos en 82 áreas a nivel nacional, y en ellos cientos de miles de alcohólicos han obtenido su so-briedad.

Dijeron que en este foro, con el punto de vista de profesio-nales en el tema, Alcohólicos Anónimos  está orientada exclu-sivamente hacia la recuperación personal y la sobriedad continua de cada alcohólico que llegue a nuestra agrupación buscando ayuda. “No realizamos ningún tipo de trabajo en el campo de la investigación, educación

o propaganda con respecto al alcoholismo, ni ofrecemos tra-tamientos médicos o psiquiá-tricos”.

Finalizaron reiterando la in-vitación para que toda la po-blación acuda y agradecieron el respaldo del alcalde para esta actividad.

■ Está orientado exclusivamente hacia la recuperación personal y la sobriedad de los miembros

Realizará Alcohólicos Anónimos foropara celebrar sus 50 años en el estado■ La comunidad está integrada por más de 14 mil grupos, distribuidos en 82 áreas a nivel nacional

Los miembros comparten experien-cias sobre su adicción■ foto: la jornada zacatecas

Page 9: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

RAQUEL OLLAQUINDIA

“No somos diferentes, única-mente tenemos preferencias sexuales distintas”, aclaró Luis Villa, integrante del comité or-ganizador de la caravana por la diversidad sexual realizada este sábado en las calles de la capital zacatecana.

Rodeado de decenas de per-sonas que preparaban los últi-mos detalles del desfile en la Plazuela García, cuando ya eran poco después de las 20 horas, recordó que este 2013 se cum-plieron 10 años desde que co-menzó a celebrarse este evento.

Aunque en esta ocasión, ante la cercanía de que inicien los trabajos de la nueva Legislatura del estado, el tema principal fue el de apoyar los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Poco a poco, el ambiente festivo se fue impregnando en cada una de las personas que se preparaban para desfilar, incluso antes de que arranca-ran los motores de los carros alegóricos.

Los espectadores que se dis-ponían a disfrutar del desfile ya se encontraban esperando en las banquetas, a lo largo de todo el recorrido, desde la misma Plazuela García hasta la calle Juan de Tolosa, Genaro Codina, Fernando Villalpando, la avenida Miguel Hidalgo y Plaza de Armas.

“Creo que aquí en Zacatecas a pesar de que es una ciudad

pequeña sí se ve un poco más la tolerancia que en algunos otros lados”, aseguró una estu-diante de la Unidad Académica de Letras, quien prefirió no revelar su identidad.

Aunque reconoció que toda-vía falta mucho para alcanzar el nivel de otras ciudades del país, explicó que sí ha habido una evolución positiva en los últimos años. “Aquí sí se batalla un poquito más pero creo que sí es un logro a comparación de hace unos siete u ocho años que no se veía”, agregó.

Esta joven zacatecana contó cómo su madre, la única inte-grante de su familia que co-noce sus verdaderas preferen-cias sexuales, aceptó plena-mente su condición lésbica. “Sí me dijo que ella no se iba a avergonzar si en alguna oca-sión ya salía del closet, me dijo que estaba orgullosa de mí, con tal de que yo fuera feliz ella me apoyaba”, narró.

Pasadas las 8 y media de la noche inició la caravana.

Los trajes de fantasía y colo-res brillantes de princesas de cuentos infantiles que viajaban en las plataformas se cruzaron con los hábitos blancos de un grupo de hermanas de una or-den religiosa que, con un ligero gesto de sorpresa, pasaron ca-minando junto al desfile.

Desde niños y jóvenes hasta adultos y alguna pareja de per-

sonas de la tercera edad; todos asistieron a este evento en el que, en esta ocasión, se cam-biaron las reglas para hacerlo accesible a todas las edades.

“Ahora no estamos permi-tiendo que vayan tomando en las plataformas, que vayan fal-tándole al respeto a la gente que está viéndonos y también pedirle el respeto a la gente

que nos va a observar cuando desfilemos ahorita”, explicó Ha-ydé Magdaleno, otra de las organizadoras de la caravana.

Ese anhelado respeto hacia la comunidad lésbico gay es la meta para todos los que parti-ciparon en esta caravana, tanto en la sociedad como al interior de sus familias. Aunque si la situación se torna complicada por las costumbres y el tradi-cionalismo, tal y como explicó la joven estudiante de Letras que quiso guardar el anoni-mato, lo primordial será buscar su felicidad.

“No, no se lo he dicho (a su padre). Pero creo que en algún momento va a tener que llegar el día en que yo tenga que hablar con él, y lo tome bien o lo tome mal pues ahora sí que yo necesito ser feliz. A pesar de que si te discrimina la familia sí es feo, que la propia familia te rechace, pero uno tiene el derecho de ser feliz y tenemos que buscar esa felicidad”, con-cluyó.

■ La nueva Legislatura apoyará los matrimonios del mismo sexo, anuncian participantes

Se cumplen 10 años de lucha por la comunidad lésbico gay en Zacatecas; marchan en el centro■ No somos diferentes, únicamente tenemos preferencias sexuales distintas, afirma Luis Villa

Algunos de los participantes lucieron atuendos vistosos Pedimos respeto a la gente que nos va a observar cuando desfilemos, dicen

La marcha tuvo lugar en las principales calles del Centro Histórico a las 20 horas ■ foto: alejandro ortega neri

Page 10: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

SOCIEDAD Y JUSTICIA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 201310

RAQUEL OLLAQUINDIA

A la fecha, todavía faltan por pa-garse cerca de 86 millones de pesos del adeudo que tienen más de mil 200 productores zacatecanos, pro-pietarios de pozos de riego, con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Hace 10 meses se firmó un acuerdo entre Gobierno del Estado, la CFE y un grupo de agricultores de la entidad, con el objetivo de condo-narles 50 por ciento de los adeudos que tenían con la comisión y que aún se mantienen.

El total de la deuda era de unos 112 millones de pesos y desde que se estableció la reestructuración se han pagado 26 millones. El total de productores que participan en este convenio representa 96 por ciento de todos los agricultores que tienen deudas con la CFE.

El secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza, aseguró que men-sualmente Gobierno estatal abona

entre 7 y 8 millones de pesos para pagar este compromiso e insistió en que “50 por ciento lo absorbe

Gobierno del Estado y la propia Comisión Federal de Electricidad en el entendido de que el pro-

ductor está obligado a ir pagando mensualmente la energía que va consumiendo y abonando al adeudo

histórico”.Las dificultades para pagar al or-

ganismo federal se acentuaron con el problema de la sequía que se ha sufrido en los últimos años y que dejó a los productores sin ingresos suficientes.

El funcionario expuso que en el acuerdo se estableció que durante los 36 meses que dura el plazo para que terminen de pagarse estas deu-das, la CFE seguiría suministrando el servicio a los productores para que sus pozos continúen en funcio-namiento.

Agregó que se ha estado traba-jando adecuadamente en este pro-yecto de reestructura de los adeudos puesto que, si no fuera así, los agri-cultores dejarían de obtener estos beneficios.

“Estamos trabajando bien en este convenio, ya que si incumplieran les cortan el servicio de energía eléctrica y pierden el beneficio del apoyo para 50 por ciento del adeudo que estamos subsidiando nosotros”, expuso Flores Mendoza.

Cabe recordar que durante la firma del acuerdo se explicó que la condonación de 50 por ciento de las deudas tan sólo podía aplicarse en los casos en los que los pagos pendientes de los agricultores, pro-pietarios de pozos de riego, fueran menores al millón de pesos.

Para aquellos cuyo adeudo su-perara esta cifra, el convenio esta-bleció un plazo hasta de cinco años para abonar el monto a la comisión federal.

■ Mensualmente Gobierno estatal abona entre 7 y 8 millones de pesos para pagar: Flores Mendoza

Deudas de productores agrícolas con la CFE todavía son de 86 millones de pesos■ Condonación de 50 por ciento tan sólo podía aplicarse a los casos menores al millón de pesos

CFE seguiría suministrando el servicio a los productores para que sus pozos continúen en funcionamiento■ foto: la jornada zacatecas

Dentro del programa del sexto Festival de Jazz y Blues Zacatecas 2013 se presentó el grupo Ensamble Ardiente de la Ciudad de México, originado en el año 2009, que busca aportar su trabajo para el movimiento de blues hecho en México y colabora en los trabajos de la Asociación Mexicana de Blues. Para el inicio del espectáculo, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, se contó con la presencia del grupo local La Estación Blues, quienes han adoptado el blues como forma de expresión para de ahí partir al desarrollo de su propio estilo y personalidad■ foto: alejandro ortega neri

NOCHE DE BLUES

Page 11: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 11

REDACCION

La quinta Feria en tu Colonia llegó a la comunidad Francisco I. Madero, con la presencia de Sofía Esqueda, Karen Méndez y Elizabeth Castro, candidatas a reina de la Feria Nacional de Zacate-cas (Fenaza) en su edición 2013.

A partir de las 18 horas, decenas de familias salieron de sus hogares para conocer a las representantes de la mu-jer zacatecana en esta máxima fiesta, a desarrollarse del 5 al 23 de septiembre.

Los comités de cada una de las par-ticipantes a la corona acudieron para llenar de alegría la cancha de basquet-bol de la comunidad, punto de reunión para esta convivencia. Los niños fueron los más entusiasmados y al ver a las candidatas.

Sofía, Karen y Elizabeth invitaron a los presentes a disfrutar del programa

ferial que está conformado por activi-dades para todos los gustos y concier-tos de estrellas de talla internacional, tales como Belinda, Franco de Vita, María José, Aleks Syntec, Pepe Aguilar, Playa Limbo, Molotov, Ana Victoria, Ana Gabriel y el gran cierre de Fenaza con la presentación de Vicente Fernán-dez, en el estadio Francisco Villa.

Los colonos participaron con entu-siasmo en los juegos y dinámicas que fueron preparados por los organizado-res por las tres aspirantes a la corona, con el propósito de ser acreedores de un regalo, mismos que fueron reparti-dos por las candidatas.

Antes de culminar el evento, Sofía, Karen y Elizabeth convocaron a la po-blación para que las acompañen este domingo a las 13 horas en la Plazuela Goitia, donde se efectuará la última Feria en tu Colonia.

así para que esa población no rebase ciertos límites en el mercado laboral y posición económica.

El camino para mejorar las condicio-nes laborales de los inmigrantes latinos en Estados Unidos, afirmó Hernández en entrevista realizada recientemente en actividades académicas de la UAZ,

es la educación, y desde la década de los 70 del siglo pasado hasta ahora ha aumentado la cantidad de personas clasificadas con una alta calificación en rubros como la ingeniería, la academia y los negocios, de manera que paulati-namente podría haber una mejor situa-ción para la población chicana.

MARTIN CATALAN LERMA

En comparación con otros sectores sociales, la comunidad chicana que radica en Estados Unidos se caracteriza por tener trabajos menos remunerados y en el rubro de no calificados, lo que se debe a un largo proceso histórico y cultural en ese país, afirmó Manuel de Jesús Hernández, profesor asociado en el programa de Estudios de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ari-zona.

Esa división del trabajo y del sala-rio, indicó, se debió a los privilegios que se establecieron a partir de la guerra de 1848, en donde la pobla-ción hispana establecida en el sureste del vecino país del norte pudo haber sido esclavizada, como ocurrió con los afroamericanos, o con los indígenas, que fueron casi exterminados, pero ello no ocurrió.

“Esas eran las dos opciones, pero lo que hicieron fue darles la ciudadanía, pero sólo en el papel y no en la prác-tica, porque a partir de ese momento se determinó una división del salario de acuerdo a la estratificación social que se basaba en el origen racial”, expresó.

Desde ese momento, agregó que muchos trabajadores de origen hispano recibían la mitad del salario del que percibían los americanos, mientras que los afroamericanos dejaron de ser es-clavos hasta 1863.

Entonces, históricamente siempre se ha privilegiado a los angloamericanos, pero ello también fue una manera de reducir los sueldos para la población hispana u otros sectores sociales, mien-tras que los obreros de origen europeo siempre recibieron ciertos privilegios, según expuso Hernández.

Sin embargo, llama la atención que en la actualidad la población de origen latina es la que recibe los peores sala-rios, por debajo de los demás sectores incluyendo a los afroamericanos que en principio fueron esclavizados. “Es decir, siempre ha habido la división laboral para poder pagar sueldos más bajos a ciertos sectores, pero eso es parte de la historia”.

En Estados Unidos, dijo que es co-mún escuchar que la comunidad latina o chicana es la que menos progresa, la que presenta mayor deserción escolar y la que acumula menos capital, pero ello es porque el sistema funciona

■ Históricamente siempre se ha privilegiado a los angloamericanos, expone docente

Comunidad chicana, con empleos menosremunerados en Estados Unidos: Hernández■ Paulatinamente podría haber una mejor situación para la población latina, afirma

■ Difunden el programa de actividades feriales

Saluda la comunidad Francisco I. Madero a las candidatas a reina de la Fenaza 2013 En la actualidad la población de origen latino recibe los peores salarios, informa especialista

■ foto: la jornada zacatecas

Sofía, Karen y Elizabeth convivieron con decenas de familias ■ foto: la jornada zacatecas

Page 12: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

E c c ónu iadDOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 12

REDACCION

La Secretaría de Educación (Seduzac) y el Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregaron los dictámenes de asignación de espacios a los profesores que obtuvieron el mejor pun-taje en el Concurso Nacional de Otorgamiento de Plazas 2012-2013.

Marco Vinicio Flores Chávez destacó que al asignarles las plazas, se garantiza a los nue-vos docentes un lugar en el próximo ciclo escolar, en los niveles de preescolar, primaria

y secundaria.Además, subrayó que al

tratarse de profesionales que registraron los puntajes más altos en los diversos exámenes aplicados, ello se traducirá di-rectamente en una mejora sus-

tancial en la calidad educativa de Zacatecas.

Flores Chávez destacó que la educación en Zacatecas tiene un claro rumbo, pues desde que inició su gobierno, Miguel Alonso Reyes llamó a

una gran cruzada por la cali-dad de la educación, misma que está planteada en el Plan Estatal de Desarrollo.

Por su parte, Omar Pereyra Pérez, secretario general de la sección 34 del SNTE, dio a

los jóvenes la bienvenida al gremio magisterial y los invitó a trabajar con eficiencia y eficacia, porque “ustedes son profesionales de la educación que hoy se incorporan y tie-nen la obligación de aumentar los estándares de calidad”.

En el evento de entrega de los documentos, estuvo pre-sente Ubaldo Avila Avila, sub-secretario de Educación Básica y Normal; Antonio Jacobo de Luna, subsecretario de Planea-ción y Apoyos a la Educación, y Ramón García Pedroza, se-cretario general de la sección 58 del SNTE.

MARTIN CATALAN LERMA

Aunque la educación superior privada cuenta con un mer-cado de atención muy definido desde hace casi 30 años, la educación pública mantiene una mayor oferta educativa y con mayor calidad en el es-tado, afirmó Beatriz Herrera Guzmán, docente investiga-dora de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En la historia de la educa-ción superior en Zacatecas, indicó, la UAZ ha sido la insti-tución protagónica, pero a par-tir de la década de los 80 del siglo pasado surgieron algu-nas instituciones de educación superior privadas con cierta diversidad de oferta educativa, aunque en ese momento sola-mente acaparó poca matrícula.

El auge de las instituciones privadas en el nivel superior, dijo, se presentó en la capi-tal del estado en los últimos 15 años, especialmente en la primera década de este siglo, cuando se han instaurado una mayor cantidad de planteles debido a que hay una norma-tividad que no les exige están-dares de calidad.

El éxito relativo que las ins-tituciones y universidades pri-vadas han tenido en Zacatecas, agregó, se debe a la apertura de carreras diversas que les

ha permitido concentrar cierto porcentaje de la población en edad de cursar la educación superior, pero ello no ha im-pactado en la matrícula de la educación superior pública.

La historia de la educación superior en Zacatecas, explicó Herrera Guzmán, obedece al contexto nacional y mundial, pero la UAZ fue la institu-ción protagónica en la entidad hasta 1986, cuando aparecie-ron otras universidades con carreras novedosas que en ese momento la Máxima Casa de Estudios de la entidad no ofre-cía.

“Para muchos se trata de carreras de moda que no están respondiendo con las exigen-cias sociales, pero para otros sí representa la oportunidad de cursarlas y también de dar respuesta a las necesidades del sector productivo”, indicó al respecto la investigadora.

Durante la década de los

80, comentó, aparentemente la UAZ sufrió un impacto en su matrícula, pero no de manera grave, porque en años siguien-tes la población en edad de cursar estudios superiores tam-bién se incrementó.

El verdadero impacto su-

frido por las instituciones pú-blicas, luego del surgimiento de la educación superior pri-vada, se dio en el ámbito del subsidio económico y finan-ciero, porque la caída en los precios del petróleo en ese momento ocasionó una crisis

financiera en todos los secto-res, incluido el educativo y los recursos para las universidades públicas fueron limitados, ex-plicó Herrera Guzmán.

A partir de ese momento, la educación superior pública se vio limitada en recursos para ofertar más carreras y para absorber la demanda de los programas de licenciatura más concurridos y ello fue apro-vechado por instituciones que surgieron en la década de los 80 en Zacatecas, tales como el Instituto Tecnológico de Estu-dios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Autó-noma de Fresnillo (UAF).

Posteriormente, al aumentar la densidad poblacional, las instituciones públicas no per-dieron una gran cantidad de alumnos por causa de las op-ciones de carácter privado, ya que la demanda por estudiar el nivel superior aumentó poco tiempo después.

Durante la década de los 80 la UAZ tuvo un impacto en su matrícula, pero no de manera grave ■ foto: alejandro ortega neri

■ Fondos para universidades oficiales fueron limitados con la caída del precio del petróleo: Herrera

La educación pública universitariaaún supera a la privada: investigadora■ La UAZ fue protagónica hasta 1986, cuando aparecieron otras universidades con carreras novedosas

■ Se otorgaron a quienes tuvieron mayores puntajes en el concurso nacional

Reciben profesores zacatecanos dictámenes de asignación de plazas

Page 13: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 13opinion

mito su nombre porque no estoy seguro si es verdadero.Singular en su ser. Desprovista de formalidades. Incrédula de

fatalidades, por eso creo que nunca morirá. Al menos en mí. Ella aprendió, luego de los entuertos que su padre jamás enderezó, que la vida hay que vivirla a diario, sin planes de por medio.

El umbral del dolor en ella es doble al de la mujer común.Murió primero la madre. Pardeaba el día. Se supo después que venían de

Toluca. Los videos de las cámaras de las casetas de cobro así lo revelaban. Ella no manejaba, pero su pareja parecía adolescente ebrio al volante. No calculó ni distancia ni tiempo y volaron sin saber el final.

Alguien vio el accidente y avisó a la policía. Los recogió una ambulancia y los trasladó a un hospital público cercano para que recibieran auxilio de emergencia. Habían perdido tanta sangre que débilmente su vida se consumía como las horas en el reloj que marcaba las 23 horas, once de la noche, pues.

Ella conductora de una cadena de noticias rastreó a su madre vía teléfono celular. No la localizó. Presentimiento femenino hizo que tuviera que ceder a su orgullo y llamara a su abuela materna para saber si sabían algo de su madre.

Toda una noche estuvo en vela esperando que le dieran el parte médico del estado de salud de su madre. Vino la noticia: “El estado de salud es delicado. Si pasa las horas de rigor ya se salvó, de otra suerte puede morir…igual caso ocurre con el acompañante de su mamá, de sexo masculino que es muy deli-cado”.

El doctor frío como el metal de su estetoscopio, se alejó sin responder a preguntas: ¿La podemos ver? ¿Qué necesita? ¿Se salvará?

Nada. Sumida en soledad se refugió en sus recuerdos de niñez y adolescen-cia cuando en el Arenal era feliz al lado de sus abuelos mientras sus padres reñían un matrimonio frustrado.

Sus ojos rasgados y vivaces trocados por tristeza y somnolencia acumula-ron las horas de espera. La madrugada de dos días después la despertó con la crueldad de la orfandad materna. Su madre había muerto.

La familia de su abuela se encargó de todo. En los velatorios militares no la dejaron acceder a la capilla donde era recordada su madre. Instrucciones de la aborrecible abuela se siguieron al pie de la letra.

La abuela no la ha querido. “Es que soy muy rebelde, siempre lo fui pero no le hice mal a nadie. No le he hecho daño a nadie…soy buena gente, pero no sé porque no me quieren”, dice mientras esboza una mueca de esperanza.

Todo comparte. No mira clases ni posiciones sociales. Le da lo mismo caro que barato. El sol y la lluvia no son obstáculo para sus afecciones. Ella sólo tiene un mal: “Detesto a los pendejos y simuladores”.

Recuerda cómo era su abuelo el diplomático, el que vestía elegante; el que todo lo sabía y escuchaba buena música y leía mucho. “El era muy especial, creo que le heredé sus desplantes e inteligencia”.

El otro abuelo, el materno, era muy buena gente, pero “creo que la abuela mala lo orilló a que dedicara sus maduros años al alcohol. Ya nunca pudo de-jar de tomar. Vivía una tristeza infinita, larga hasta su muerte”.

“El papá de mi mamá siempre me traía regalos y me los daba a escondidas de la abuela, porque si no habría problemas para ambos”, relata con nostalgia.

“Nunca me he casado, quisiera casarme”, decía en tono conservador. Asomaba la mujer libre, sonriente a la vida y espetaba: “El hombre que esté conmigo lo único que puede esperar son cuernos”. Reía a carcajadas plena de vida.

Años antes, un secuestro estúpido le marcó el horror y el olor a muerte. Sufrió y lloró. Fue martirizada. Le rompieron los huesos de sus manos y los tobillos dislocados aprendieron pronto que el caminar no se olvida.

Visitó el calvario del insulto ajeno. Golpes le hicieron perder tiempo des-pués su matriz. Dar la vida le fue cercenado por un puñado de enemigos del papá que así cobraban cuentas “con quien más te duele”.

Cambio su nombre para protección. Ella vive y trabaja. Es la misma. Un misterio que prefiero conservar si de verdad es quien es. Inteligente, conserva el garbo y salero de la mujer sensual que se sabe guapa.

Puntual con la vida, no adivinaba su próxima estancia o escala.Tiempo después supe de la gravedad de una afección de su progenitor. Se

tuvo que trasladar a otro país de urgencia. Atestiguó la velación y su sepelio. Ya no lo vio vivo. Ella lo recuerda muy severo y duro en sus tratos hacia su persona.

“Es que mi padre quería que yo fuera hombre. Todo el resto de su vida vivió desando un varón. Se le veía frustrado y acongojado por no tener un descendiente a quien heredarle la honra de su apellido y prosapia de familia”.

Lo cierto, como dicen las series de televisión, es que ella no lo sabe, pero a pesar de padecer la muerte a cada instante, jamás morirá. Al menos en mí.

*Comunicador. [email protected]

ace un poco más de 10 años publi-qué mi primer libro, El artificio de la fe. La vida pública de los hombres de Zacatecas durante el siglo 18. Fue un libro que editó el Instituto

Cultural de Zacatecas y la UAZ bajo la rectoría del Ing. Rogelio Cárdenas. Entones describí mi propio ejercicio en la disciplina de la historia como el conjunto de las voces que me habitan. Ahora el Fondo Editorial Estado de México me publica Por lealtad al rey, a la patria y a la re-ligión. Zacatecas, 1808-1814. Son las mismas y otras voces que me habitan. He insistido en el ejercicio de la investigación documental histórica en diferentes acervos para poder avanzar en el conocimiento histórico de nuestro pasado.

Este nuevo libro me secuestró. Sigo en él, así como sigo en El artificio. No sé si a partir de ahora me pueda considerar historiadora en pleno ejercicio de investigación. Lo que sí me permito solicitar al director de La Jornada Zacatecas me deje invitar a los interesados en este viejo tema de la insurgencia y de las Cortes de Cádiz a la pre-sentación del libro Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Será comentado por quienes me han ayudado a formar una opinión en la disciplina de la historia: el Dr. Jaime E. Rodríguez, de la Universidad de California- Irvine, el Dr. Manuel Chust Calero, de la Universitat Jaume 1 y la Dra. Virginia Guedea, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Extiendo una cordial in-vitación a este evento que se realizará en el Salón de Recepciones del Palacio de Gobierno, bajo la bienvenida del Lic. Manuel González Ramírez, titular de la Crónica del estado de Zacatecas, el próximo jueves 29 de agosto a las 19 horas con la moderación de Monteserrat Marín del Campo.

Invitación a presentación

editorialSingular en su ser.

Jamás Morirá

Juan antonio Valtierra ruValcaba*Mariana terán

Page 14: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 201314

n la colaboración pasada externamos nuestro rechazo a la Reforma Energética que impulsaría entonces Peña Nieto; ahora, quince días después, la Reforma ha sido presentada, y nuevamente re-

chazamos este intento entreguista por disponer de lo nuestro. Este rechazo no es, como pensarán muchos y muchas, un capricho; es el repudio a un sistema económico que está acabando con el medio ambiente, que está acabando con la digni-dad humana, que nos está rebajando cada día a la calidad de esclavas y esclavos: renegamos del capitalismo salvaje.

Pero no es necesario transportarnos al nivel nacional para mencionar los estragos que este sis-tema causa diariamente en nuestro entorno:

La minería deja para Zacatecas y su población enfermedades como la neumoconiosis, la silico-sis, el cáncer de pulmón, la bronquitis o el asma; despojo de tierras a ejidatarios y pequeños propie-tarios, incluso con la complicidad del gobierno en turno; desaparición de hecho de los derechos más elementales de los trabajadores, también con su consentimiento; salarios de 800 pesos semanales por jornadas de 12 horas; y 18 centavos de dólar por cada mil que se “llevan”. Algunos, defienden es-tas consecuencias del irresponsable extractivismo, arguyendo la creación de empleos. Le acusaremos entonces, como Pablo Neruda cuando acusaba al tirano González Videla, de falta de amor y de fe por su pueblo, de falta de sensibilidad y de interés por la problemática social y de estar vendido a los intereses de los grandes capitales extranjeros.

Hace alrededor de tres semanas, visitamos la comunidad de La Ciénega, en San José de Lourdes, Fresnillo. Nos encontramos con un lugar lleno de vida, lleno de agua y de sistemas de riego, lleno de campos sembrados. Pero no exento de la miseria,

de la explotación y del abuso: allí hay jornale-ros que trabajan 12 horas a cambio de 100, 80 y hasta 50 pesos; los dueños de tierras se quejan y se lamentan de las intimidaciones y extorciones cometidas para todos por los miembros del crimen organizado y de la Policía Federal; existen quejas también, como en Río Grande y Sombrerete, por citar tan sólo estos ejemplos, del abuso de los “co-yotes” y del acuerdo que hay entre estos y algunas autoridades: hay ocasiones en que productores venden el kilo de cebolla a 20 centavos, mientras que los “coyotes” lo venden a quince o veinte pesos, también debido esto a una falta de coordi-nación en la producción del campo. Dice Rafael Ruiz Harrell que la principal diferencia entre un gobierno democrático y uno autoritario es que el primero trabaja para el bienestar de la población, mientras que el segundo lo hace para mantenerse en el poder. Ustedes juzguen la actuación de nues-tro gobierno.

La semana pasada nos dirigimos a los munici-pios de Monte Escobedo y Valparaíso. Allí, como en todo el estado y en todo el país, los jóvenes tampoco tenemos oportunidades de empleo, por lo que el unirse al crimen organizado es una opción y las drogas un alivio. Las personas mayores, los viejos, también son ignorados y ninguneados. Los ayuntamientos, como todos los del país, sufren del cáncer de la corrupción. El trabajo en el campo no

es satisfactorio: demasiado esfuerzo y poca pro-ducción; los apoyos del gobierno fueron retardados de más este año debido al proceso electoral y a la corrupción de la mayoría de la burocracia estatal. La cuestión ecológica es también preocupante: la plaga del gusano “barrenador” o “descortezador” está terminando con la sierra y con el bosque y no existe un estudio serio sobre esta problemática; los apoyos llegan tarde o no son los idóneos; y la tala ilegal es la constante, por lo menos en Valparaíso, en donde se denuncia que un técnico marca árboles sanos en lugar de marcar los atacados por la plaga. En cuanto a la educación, las escuelas se mantienen de las cuotas familiares, y los planes de estudio, como en todas las escuelas del estado, no son los idóneos para la región y las problemáticas a las que se enfrentan las y los jóvenes a diario. Exigimos a Gobierno del Estado y a los universitarios de la UAZ en general, ya que hay en las dos instituciones gratas excepciones, se pongan a trabajar.

“Muchos males nos aquejan porque nosotros, el pueblo, lo permitimos, y lo permitimos por-que nosotros mismos no tenemos consciencia del gran poder que tenemos, y esta inconsciencia nos hace que nos manejen como a títeres… estamos atemorizados y sin hacer nada ante un puñado de criminales que tienen en sus manos al país, siendo como es que el pueblo sabe quiénes son, dónde viven, sabe cuáles policías son sus cómplices, qué político es corrupto. Esto junto con otros males, están prácticamente acabando con México. ¿Hasta cuándo o hasta dónde va a llegar esta crisis de va-lores?”: José M. Sánchez, migrante y campesino zacatecano (Katy, Texas, junio cinco de 2010).

El movimiento #Yo Soy 132 seguirá saliendo a las calles a mirar de frente las injusticias, a dia-logar y a contribuir a la organización. Unidos y organizados nunca seremos vencidos. ■

La Revoltosa

n el mapa esbozado (ver parte 1) res-pecto a la travesía por la crisis global (multidimensional/ civilizatoria) la humanidad -a escala planetaria- en-frentaría a una “gran bifurcación”.

Continuamos la exploración del imaginario social dominante. Vivimos bajo una constelación de valores que tiene en su parte central significados insostenibles a mediano plazo, también -no generalizables-, mencioná-bamos, el consumo por el consumo, etc… –así mientras unos valores pierden legitimidad, otros transitan –tendencialmente- hacia imaginarios neototalitarios.

Los procesos identificatorios, las razones que tenemos para estar juntos y para ser quienes so-mos, realmente existentes, están orientadas hacia figuras y valores, que mantenían la cohesión so-cial, ahora, empiezan a dejar de ser creídos, pier-den consistencia. En medio de ese interregno globalmente emergen como “modelos” para dar forma a nuestras identidades, aquellas figuras que reproducen las lógicas de las violencias que nutren la “explosión del desorden” y su acelerada metástasis bajo las atroces modalidades de las nuevas guerras. Figuras y valores que cumplen con el imperativo -o la lógica- de concentrar la riqueza en cada vez menos manos, reproduciendo las abismales desigualdades económicas, socia-les, políticas.

Para pensar -esa mutación- proponía, como clave de lectura, seguir el hilo de la reintro-ducción –(o, actualización) del esquema amigo-enemigo. El cuál es utilizado, porque (nos) divide, logrando que sea interiorizada una mito-logía mistificadora, dominada por la pulsión de muerte, por la supresión/aniquilación del “otro”, (finalidad que tiende a alimentar, a su vez, otras mitologías mistificadoras en las facciones con-trarias, y/o, incluso en las neutrales, no hay lugar para terceros), imponiendo una dinámica domi-nada por una espiral de odio y destrucción.

En el juego reintroducido por el esquema amigo-enemigo, se puede ver los intereses en con-flicto, que utilizan -este esquema- expresamente, buscando exacerbar nuestro malestar –generado por situaciones como las que vivimos- . Todo el

miedo e incertidumbre es amplificado, reconver-tido y focalizado para proyectarse como odio –o, furia- en aquellas figuras sociales presentadas por los ideólogos y los medios de comunicación como los causantes de los males que padecemos. Son múltiples los ejemplos, migrantes, disidentes, etc.

Así darían una forma –interesada- a los fantas-mas correspondientes al “ellos” y al “nosotros”. El “enemigo”, serían todos aquellos a quienes culpar, imputándolos como -definitivos- provo-cadores, de las desgracias y atrocidades que nos hacen vulnerables y/o víctimas. Ese odio intenso, puede manipularse hasta llegar a alimentar las actuales “guerras”, donde el “pasaje al acto” (el crimen, la tortura, etc.) se daría, en la medida en que es promovido sistemáticamente, hasta con-vertirse en maltrato inhumano, en crimen, en asesinato, etc.

El tejido social se polariza, dividido entre los “buenos” y los “malos”, entre los peores (kakoi) y los mejores (aristoi), entre desfavorecidos y privilegiados, fuerzas del orden y elementos no-civos, etc.

Ese clivaje –o, división- estaría lejos (por regla general) de aquella fundamental distinción, entre víctimas y victimarios, desde la perspectiva de la paz con justicia y libertad, aquella que implicaría

-de manera profunda- dar primacía a las signi-ficaciones de verdad, justicia, reparación…. Esto obliga a reconocer y diferenciar a las víctimas de sus victimarios, (sabiendo que en la realidad, pueden superponerse, etc.). En la medida en que esos principios pueden romper el automatismo de la guerra, reintroduciendo, junto con el tiempo de las leyes, su dupla polar, el perdón y la promesa. Modificando lo instituido hasta su raíz. De otro modo la paz sería solo un dogma, o un anhelo irrealizable.

El extraordinario poder de captura del esquema amigo-enemigo, radica, en el modo en que logra actualizar emociones, propias de nuestro psi-quismo más profundo, especialmente el “odio de sí mismo”, que todos albergamos como resultado de la violenta ruptura de la clausura de la mó-nada psíquica -con la pérdida del pensamiento mágico, de la omnipotencia, de la inmortalidad, de la unidad yo-mundo-. Se trataría de una pleni-tud a la que tratamos siempre de volver, a través de esa identificación con ese “nosotros”, contra un “ellos”, donde la “comunidad imaginada” así formada, crea procesos identificatorios naciona-listas, racistas, religiosos, con clivajes diversos, que cristalizan en guerras. De ahí lo profundo de ese odio con el que se moviliza el conflicto social -gestionándolo-, hasta llegar a manifes-tarse en formas de deshumanización extremas, bestializando, negando la posibilidad al “otro” de llegar a ser parte del “nosotros” al designarlo como “enemigo”, así como su “convertibilidad” (el que sea uno de los “nuestros”), y procediendo a su eliminación física, abriendo la puerta a las prácticas genocidas.

Por último, el esquema implica, una lógica destructiva, la negación del otro, actúa impo-niendo lo antagónico, -las puras relaciones de fuerza-. Sin negarlo, se trata de buscar los modos de subordinarlo a una “lógica antinómica”, dando primacía a un “orden de sentido” diferenciado –incompatible con la barbarie. Por esa vía buscaría resignificar lo relacionado con la paz con justicia y dignidad. ■

https://www.facebook.com/coordina-dorazacatecana.caravananacional

Crisis, guerra, paz: notas a partir

del imaginario social (II)

RicaRdo BeRmeo

#YoSoY132

opinion

Page 15: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

DOMINGO 18 DeAGOstO De 2013

Día 2

SUSANA ZACARIAS

Tres de los principales equipos charros de la en-tidad participaron en el Torneo Nacional Charro, mismos que hicieron gala de sus suertes y acroba-cias, montados sobre sus caballos, para el deleite de los conocedores de la charrería.

Durante su presentación, los Charros del Pastor y Regionales de Zacatecas, junto con el equipo Charros Dillar, de Fresnillo, arribaron al ruedo y saludaron al público conocedor, mientras se ento-naba la marcha Zacatecas, que fue ejecutada por la banda Mi Fresno.

Las palabras de bienvenida para los concursan-tes estuvieron a cargo del presidente del equipo Charros Dillar y también presidente del Comité Organizador de la Feria Nacional de Fresnillo (Fenafre), Pedro González Cortez, quien agradeció la participación de los acróbatas charros y auguró que hoy domingo las emociones serán mayores.

Antes iniciar con las suertes charras, los más de 25 jinetes participantes entonaron su oración. Después se dio a conocer que el juez de hoy será Jesús Pérez, y que las galas ecuestres serán

calificadas de acuerdo al reglamento oficial de la Federación Mexicana de Charrería.

La primera suerte que ejecutaron fue la calada del caballo, que consiste en demostrar la rienda de este animal. Esta fue ganada por el equipo Regionales de Zacatecas, el cual obtuvo 35 puntos, seguidos de Charros Dillar, con 33 y, al final, Cha-rros del Pastor, con 32.

De inmediato, pasaron a la segunda suerte, denominada píales, consistente en lazar al equino en movimiento desde un punto fijo; no obstante, la que causó mayor agrado en los presentes fue el coleadero, durante la cual los equipos se esmera-ron por tumbar a los becerros por la cola. En esta

última suerte, Andrés Cabral, de Charros Dillar, fue el máximo ganador, con 41 puntos acumulados en sus tres intentos.

Al finalizar esta suerte, la puntuación por equi-pos favoreció a Regionales de Zacatecas, cuyos integrantes acumularon 125 puntos, seguidos de Charros del Pastor con 123 y, en tercer lugar, los de casa, Charros Dillar, con 91 tantos.

Las siguientes suertes ejecutadas fueron jine-teada de toro en ruedo, jineteada de yegua y man-ganas a pie, durante cuya realización los especta-dores se mantuvieron al filo de sus asientos debido al elevado grado de complicación y peligrosidad de las acrobacias.

Para cerrar con broche de oro la extraordinaria exhibición de suertes charras, se llevó a cabo el paso de la muerte, que arranca los suspiros del público al realizar el salto de un caballo adiestrado a una yegua bruta, todo esto a gran velocidad alrededor del ruedo. Varios de los jinetes fueron derribados en sus intentos, pero ninguno resultó lesionado de gravedad.

Hoy se dará a conocer al absoluto ganador del torneo charro. Este día participarán expertos equipos como Rinconada de Monclova, Coahuila; Regionales de San Julián, de Jalisco; Compadres de la Guadalupana, Chihuahua, y Rancho La Herra-dura de Fresnillo, Zacatecas.

SUSANA ZACARIAS

Perla II, reina de la Feria Nacional de Fresnillo 2013, acompañada de su corte real, así como del presidente municipal, Juan García Páez, y del presidente del Comité Organizador de la Fenafre, Pedro González Cortez, participaron en la ceremonia de inauguración oficial de los festejos por el 459 aniversario de la fundación de Fresnillo.

El acceso principal de la denominada Feria de la Gente fue el sitio donde se reunieron las autoridades para el corte del listón de apertura, ante varios asistentes a la Fenafre, quienes ates-tiguaron el acto protocolario de inicio de los máximos festejos de los fresnillenses.

Seguido de ello, el alcalde de Fresnillo, a las 17 horas con 28 minutos, declaró formalmente inauguradas las celebraciones, y en su interven-

ción, dijo que la festividad es del pueblo y para el pueblo, reconoció el esfuerzo del Comité Organizador por mantener la totalidad de las actividades de manera gratuita, a fin de que los asistentes se diviertan sin tener que pagar por ello.

Luego, el Comité Organizador invitó al pri-mer edil y a la honorable corte real para realizar un recorrido por las instalaciones de la Fenafre, de modo que iniciaron en los puestos comercia-les que se localizan en forma de laberinto.

Ahí, Perla II y sus princesas Jessica, Kassan-dra y Nohemí admiraron los diversos comercios establecidos, a la vez que entregaron los progra-mas generales de esta fiesta a los asistentes y los invitaron a participar.

Realizaron una escala especial en el área donde se ubican los nueve puestos de los países que comercializarán sus productos, tales como

Italia, Egipto, Cuba, Brasil, Jamaica, India, Argelia y Nigeria, mismos que compartirán su diversidad cultural con la sociedad fresnillense.

Después se trasladaron a la zona de res-taurantes, donde apreciaron la gran variedad de platillos ofrecidos a los comensales, y por último, asistieron a la zona de bares que se lo-

caliza a espaldas del teatro del pueblo, a fin de, con ello, concluir el recorrido.

Entre el trayecto, varias personas pidieron a las candidatas posar con los niños en la foto del recuerdo; los más grandes también aprovecha-ron la oportunidad para tener una imagen en compañía de las jóvenes del Mineral.

Las suertes de los mejores charros del estado fueron exhibidas en el lienzo charro Antonio Aguilar ■ fotos: susana zacarias

El alcalde Juan García Páez realizó el corte del listón ■ foto: susana zacarias

■ En esta ocasión, participaron tres de los principales equipos charros de la entidad

Obtiene Regionales de Zacatecas el mayorpuntaje en primer día de Torneo Nacional Charro

■ Reconocen el esfuerzo por mantener la gratuidad de eventos

Comienzan formalmente los festejospor los 459 años del Mineral

Page 16: La Jornada Zacatecas domingo 18 de agosto de 2013

SUSANA ZACARIAS

Ante cientos de gargantas ansiosas por volver a corear sus más grandes melo-días, Saúl El Jaguar se presentó en el domo de la Feria de la Gente para con-sentir a sus seguidores, en el ámbito del segundo día de lluvia de estrellas del teatro del pueblo.

Aunque su participación inició al filo de las 11 de la noche, sus admira-doras esperaron ese momento a fin de poder admirar al intérprete de Luna y, en el mejor de los casos, estar a la expectativa, como el año pasado, en ser la afortunada elegida de subir al escenario con su ídolo.

Para hacer más amena la espera, los asistentes al concierto disfrutaron la presentación del grupo Huichol Norteño, además de otras dos bandas locales que fueron las encargadas de encender el ambiente.

Tras estas participaciones, el humo del escenario dejó ver la silueta de Saúl El Jaguar, quien se postró en el escenario y lució un traje de negro

en cuero acompañado de un chaleco de color plata que combinaba con el juego de luces que anunciaban su llegada.

Cuánto me gusta este rancho fue una de sus primeras interpretaciones con las que abrió su segunda presen-tación en la Fenafre, y durante la cual invitó al público a cantar y a quienes pudieran a bailar en esa noche de fiesta para El Mineral.

Un grito eufórico fue el que se es-cuchó en el domo de la feria cuando comenzaron a escucharse los acordes de la melodía Quién te dio permiso, misma que fue interpretada por los asistentes de principio a fin en una sola voz junto con la del oriundo de Delicias, Chihuahua.

Tras un bloque de música, el solista informó a su público que en breve pre-sentará su nuevo material en homenaje

a la cantante Ana Gabriel, donde usará los más grandes éxitos de esta artista con sus arreglos y género musical para agrado de sus seguidores.

Durante el transcurso de la velada, El Jaguar entonó Si puedes perdo-narme, Por qué te vas, Mañana te acordarás, Número equivocado y Sólo contigo, sólo por mencionar algunas de las piezas que lo han posicionado en la preferencia del género grupero.

A lo largo de su concierto, el cantante fue seguido en la voz por sus fans n fotos: susana zacarias

n Por segundo año consecutivo, el chihuahuense se presentó en el domo de la Fenafre

Viven fresnillenses nochegrupera con Saúl El Jaguarn Anunció que próximamente dará a conocer su nuevo material, homenaje a Ana Gabriel