La ironía como reflejo de la situación política-social de Inglaterra en el siglo XIX presente en...

68
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ´´FRANCISCO DE MIRANDA´´ ÁREA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN MENCIÓN INGLÉS La ironía como reflejo de la situación política-social de Inglaterra en el siglo XIX presente en Alice´s Adventures in Wonderland by Lewis Carroll / Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll Autora: Elizabeth De Zambrano Chirinos SANTA ANA DE CORO; DICIEMBRE DE 2013 Tutora. Lcda. Mirna Mendoza

Transcript of La ironía como reflejo de la situación política-social de Inglaterra en el siglo XIX presente en...

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

´´FRANCISCO DE MIRANDA´´ ÁREA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN MENCIÓN INGLÉS

La ironía como reflejo de la situación política-soc ial de Inglaterra en

el siglo XIX presente en Alice´s Adventures in Wonderland by Lewis

Carroll / Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis

Carroll

Autora:

Elizabeth De Zambrano Chirinos

SANTA ANA DE CORO ; DICIEMBRE DE 2013

Tutora.

Lcda. Mirna

Mendoza

2

La ironía como reflejo de la situación política-soc ial de Inglaterra en

el siglo XIX presente en Alice´s Adventures in Wonderland by Lewis

Carroll / Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis

Carroll

Trabajo de grado presentado como requisito para la obtención del título como

Licenciada en Educación en Lengua Extranjera Mención Inglés

Autora:

Elizabeth De Zambrano Chirinos [email protected]

Tutora.

Lcda. Mirna

Mendoza

3

DEDICATORIA

� A Dios todo poderoso que me ha dado la sabiduría y la

inteligencia necesaria para alcanzar esta meta.

� A mis padres Alirio e Yselia quienes desde pequeña me

enseñaron el valor e importancia del estudio.

� A mi esposo Gabriel Zambrano por su apoyo

incondicional el cual determinante para el logro de esta meta.

� A mi hermoso bebe Ezequiel, quien con su llegada ha

llenado mi vida de alegría y felicidad.

Elizabeth de Zambrano

4

AGRADECIMIENTOS

� A Dios primeramente por dotarme de las habilidades

cognoscitivas e intelectuales necesarias para el logro de esta

meta.

� A mis padres Alirio e Yselia, a mi hermana Alimary

por su constante colaboración.

� A mi esposo Gabriel Zambrano, pues su gran amor me

dio la fortaleza para vencer los obstáculos que se presentaban,

enseñándome que éstos solo existen para superarlos. Te amo mi

esposo.

� A la licenciada Mirna Mendoza por aceptar tutoriar

esta investigación y siempre mostrar disposición. Por toda su

valiosa ayuda y compartir sus conocimientos conmigo. ¡ Mil

gracias ¡

Elizabeth de Zambrano

5

INDICE GENERAL

Introducción…………………………………………………………………..10

1. Planteamiento del problema…………………………………………….....12

2. Antecedentes……………………………………………………………….16

3. Objetivos de la investigación………………………………………………21

4. Justificación………………………………………………………………...22

5. Marco teórico ……………………………………………………………….25

5.1. Teoría semiótica………………………………………………..………...25

5.1.1. Greimas (1990) figurativización e isotopía………………………..…25

5.1.2. Greimas (1990) Tematización y actorialización………………..……27

5.1.3. Semiótica de la cultura de Lotman (1996)………………………......27

5.2 La ironía………………….……………………………………..….…..….29

5.2.1Ironía y destrezas deductivas durante el proceso de la lectura……..31

5.2.2 Indicadores de ironía en el texto literario…………………………..…31

5.2.3 Proceso textuales de la ironía presentes en el relato Alice´s Adventures

In Wonderland ………………………………………………….……..………33

6

5.2.4 Parodia……………………………………………………………...33

5.2.5 Absurdo……………………………………………………….……...35

5.3 Figuras literarias empleadas como elemento estético presentes en

el cuento Alice´s Adventures in

Wonderland………………………………………………..………………..35

5.3.4 Metáfora…………………………………………………………………35

5.3.5 Intertextualidad………………………………………………………....36

5.3.6 Humanización…………………………………………………………..37

5.4 Inglaterra durante el siglo XIX………………......................................38

5.5 Características del corpus……………………………………..……….40

5.6 Biografía del autor ………………………………………………………40

6. Marco metodológico……………………………………………………....42

6.1. Tipo de investigación………………………………………….……….42

6.2.Diseño de la investigación ………………………………………..……42

6.3 Instrumento para la recolección de datos……………………..………43

6.4 Descripción del procedimiento………………………………..………..43

7. Análisis de los fragmentos……………………………………………….44

7

7.1. Fragmentos irónicos que reflejan aspectos de carácter político-social a

través de la parodia como proceso textual de la

ironía…………………………………………………………………………..44

7.2 Fragmentos irónicos que reflejan aspectos de carácter político a través de lo

absurdo como proceso textual de la

ironía……………………………………………………………..……………49

7.3 Fragmentos irónicos que reflejan aspectos de carácter social a través de lo

absurdo como proceso textual de la ironía…………….…………52

7.4 Fragmentos irónicos que reflejan aspectos de carácter político a través de la

parodia como proceso textual de la ironía…………….............56

7.5 Fragmentos irónicos que reflejan aspectos de carácter social a través de la

parodia como proceso textual de la ironía………………….…….58

8. Conclusiones……………………………………………………………………..62

9. Recomendaciones…………………………………………………………….…65

10. Referencias……………………………………………………………….……..66

8

La ironía como reflejo de la situación política-soc ial de Inglaterra en

el siglo XIX presente en Alice´s Adventures in Wonderland by Lewis

Carroll / Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis

Carroll

RESÚMEN

Este trabajo de investigación de tipo descriptivo tiene como objetivo analizar la ironía como figura retórica que refleja la situación política-social de Inglaterra en el siglo XIX, bajo la teoría semióticas de Greimas (1990) y de Lotman (1996). Asimismo se revisaron los fundamentos teóricos literarios de Bravo (1996) El corpus utilizado es el relato Alice´s Adventures in Wonderland de Lewis Carroll. Para la selección de los fragmentos se empleó una matriz de análisis basada en aspectos de carácter político y/o social, procesos textuales. Como conclusión se encontró el uso recurrente de la ironía para reflejar aspectos de carácter social de Inglaterra durante el reinado de Victoria, estos mostrados a través del proceso textual de lo absurdo. Se evidenció que los aspectos políticos se hacen presente a través de la parodia. Por otra parte, se destaca la presencia de la figurativización retórica al igual que las icónicas a través de la metáfora. Se evidenció la presencia de la humanización y la intertextualidad, los cuales son parte de los elementos encontrados en el análisis. La ironía es reflejada a través de los personajes principales del relato, entre ellos Alicia la niña educada con momentos donde muestra desagrado ante la situación que vive, la despiadada reina de corazones, el sumiso conejo blanco, el irreverente gato rison, y la duquesa quien aporta la mayor cantidad de lenguaje irónico todos estas características de tipo actorial permitiendo distintinguirles entre sí, todos estos demostraban desde diversas perspectivas la realidad política y social que se vivía en esa época. Las isotopías frecuentes encontradas por en el análisis lingüístico son de muerte y humillación, todas estas bajo la tematización de tensión social e injusticia monárquica.

PALABRAS CLAVE: Ironía, parodia, absurdo, cuento.

9

La ironía como reflejo de la situación política-soc ial de Inglaterra en

el siglo XIX presente en Alice´s Adventures in Wonderland by Lewis

Carroll / Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis

Carroll

SUMMARY

This works attempts to analyze the rhetoric figure of irony being able to reflect sociopolitical aspects of England on the XIX century under the semiotic theories of Greimas (1990), as well as the literary theory of Bravo (1996). The corpus of this research is Alice´s Adventures in Wonderland by Lewis Carroll. To select the fragments a MATRIZ of analysis based on the sociopolitical aspects and the textual processes of irony. It is a descriptive research with a documentary design; the technique used was the observation and the instrument the linguistic analysis. As a conclusion, it was found that irony is constantly used on the story to reflect social aspects of England during Victoria´s monarchy, those aspects are generally presented through the nonsense as a textual process of irony, as well as parody to reflect mainly political issues of England. On the other hand, it is relevant to say the it was found the presence of rhetorical and iconical figurativization, sometimes employing metaphors to present esthetical values of irony. Besides, personification and intertextuality are part of the found elements through the analysis. Although, irony is reflected through the main characters of the story which are Alice, the Queen of Hearts, the White rabbit and the Cheshire´s cat and the duchess who presents more ironic language than the others, all of them witch particular characteristics that allow distinguish them. The isotopies found are mainly of death and humiliation, all these under the tematization of social presion and monarchical injustices.

Key words: Irony, parody, nonsense, story.

10

INTRODUCCIÓN

La literatura es un elemento esencial en diferentes culturas a través

de la cual, es posible aprender características propias de cada una de ellas,

tales como sus costumbres y tradiciones. Imedio (1997) la define como una

herramienta que sirve para mejorar la habilidad de la lectura y para

incrementar la competencia cultural del estudiante. A través de la literatura

los escritores son capaces de manifestar desde su interior sus sentimientos

e incluso emociones, siempre en torno a las situaciones que le rodean, es

decir, utilizan el lenguaje para compartir sus experiencias, manifestar

desagrado, e incluso realizar quejas públicas de situaciones a nivel político

y social de un país.

El estudio de la literatura permite conocer la cultura e historia de

países, en este caso en particular, es posible apreciar que el abordaje de la

literatura inglesa permite conocer elementos concernientes a aspectos

relacionados a la cultura de países anglo-parlantes, es por esto que, los

estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) requieren no sólo

conocer y hablar el idioma, sino también conocer aspectos históricos y

culturales de los países de habla inglesa. En tal sentido, se comprende que

el perfil profesional del egresado del programa de estudio de Licenciatura

en Educación en Lengua Extranjera Mención Inglés de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), (1995).

La presente investigación tuvo como objetivo, analizar los aspectos

de carácter político y social de Inglaterra durante el siglo XIX presentes en

el lenguaje que el escritor Lewis Carroll refleja en su obra Alice´s

Adventures in Wonderland, específicamente a través de la figura retórica de

la ironía y los procesos textuales que ésta presenta dentro del relato. En

adición, es relevante destacar que el presente trabajo investigativo se

realiza bajo diversas teorías semióticas que sustentan la elaboración del

11

mismo, estas son Lotman Semiótica de la cultura y el texto (1996) quien ,

Bravo (1996) con su teoría sobre la ironía y el poder y Greimas (1990) con

su fundamentos sobre la Figurativización e isotopía, todas estas forman

parte fundamental en la elaboración de ésta investigación literaria e

igualmente conforman parte del marco teórico de la investigación.

Se estudiaron además aquellas figuras literarias que se hacían en los

fragmentos irónicos extraídos del relato que actúan como elemento estético

de los mismos, estas son la metáfora, la intertextualidad así como también

otras que se encontraron por medio del análisis lingüístico como la alusión y

la repetición. Todas estas figuras se encuentran entrelazadas con la ironía

para reflejar un contexto real circundante a la vida del escritor de este relato

infantil.

El presente trabajo estuvo basado en gran parte en el análisis de

aspectos culturales que demarcaban el momento histórico en que se dio el

relato Alice´s Adventures in Wonderland, estudiando la relación existente

entre los hechos ocurridos durante la monarquía de Victoria de Inglaterra. Se

aprecia además la posición del autor ante los hechos ocurridos durante dicho

periodo histórico.

Ésta investigación es de diseño documental y se encuentra

estructurada en apartados. El primero de ellos corresponde al planteamiento

del tema y los antecedentes de la investigación, en el segundo apartado se

encuentran los objetivos y justificación, y en el tercero se encuentra el marco

teórico –metodológico y en el último apartado, conformado por el análisis

lingüístico y las conclusiones de la investigación en cumplimiento con Los

Lineamientos de Trabajos Literarios (UNEFM, 2008).

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la literatura ha sido usada para expresar

ideas o sentimientos con carácter de entretenimiento o diversión, pero no

únicamente para eso, sino también como un medio para establecer de

manera creativa e indirecta reclamos de interés colectivo que bien se le

podría considerar como una crítica social, dicho de otro modo, se puede

apreciar que la literatura constituye un proceso donde la función es señalar

situaciones reales, así como también hechos fantásticos (Guzmán, 2009).

La literatura implica un proceso social, a través del cual se expresan

características propias de una cultura, es por esto que para llegar al

entendimiento pleno de una obra literaria es necesario entender la cultura y

el periodo histórico-político detrás de la misma.

El relato Alice´s Adventures in Wonderland, escrito por Lewis Carroll

(1865), es una famosa obra literaria categorizada de género infantil. En

dicha obra, se destacan elementos que se encuentran fuera de la realidad,

situaciones caracterizadas por el sentido ilógico y extraño que les rodean.

Este famoso relato es mucho más que una historia de fantasía para niños.

Inmerso en dicha obra donde la protagonista es una pequeña niña llamada

Alicia, se refleja la situación político- social que atravesó Inglaterra en el

siglo XIX, una etapa de esclavitud y sometimiento para los ingleses, donde

reinaba la monarquía absoluta caracterizada por la tiranía, la corrupción y el

abuso desmesurado de poder que se hacía presente desde comienzos del

siglo XIX, cuando el Duque William de Normandía (antigua provincia de

Francia), invadió Inglaterra liderando una armada de Nórmanos para

obtener a la fuerza la corona Inglesa. Años después de haber ocupado el

trono de Inglaterra el pueblo comenzó a mostrar rebeldía, se manifestó la

resistencia inglesa que no aceptaba las condiciones de esclavitud, injusticia

y tiranía extrema propias de la época (Thompson, 2002).

13

Para el entendimiento de ésta obra literaria, es necesario conocer el

contexto histórico de Inglaterra durante el siglo XIX. Entre los hechos más

resaltantes, está la llegada de la Reina Victoria, quien ocupó el trono y

quien es considerada la monarca de mayor duración en el reinado en la

historia de Inglaterra, se puede decir que todas sus decisiones estaban bajo

la influencia de los hombres poderosos de la época que estaban a su

alrededor más que por su propio criterio, debido a que las leyes que

establecía desfavorecían a la mujer. Asimismo, durante su período de

reinado se produjeron rebeliones por parte de la clase obrera la cual exigía

derechos políticos e igualdad de condición social lo cual obtuvieron pero en

un porcentaje sumamente pequeño en comparación a lo que exigían, pues

la desigualdad siempre se hizo presente (Fernández, 2009).

Toda esa situación se evidencia en el cuento en estudio, por lo cual

resulta interesante pensar en el hecho de cómo un cuento para niños que

ha llegado a la gran pantalla y que cientos de niños lo disfrutan en su

inocencia, puede reflejar la posición del autor en medio de la situación

político-social de su país a través de personajes infantiles que poseen

características netas de lo irreal e ilógico, empleando el simbolismo para en

realidad manifestar desagrado e insatisfacción hacia la situación real de un

país, en este caso Inglaterra.

Además de esto, la obra literaria mencionada permite conocer no tan

sólo aspectos culturales de Inglaterra sino también la difícil y compleja

situación política y social vivida en esa época, el escritor la refleja haciendo

uso de figuras retóricas tales como la ironía, la cual se define de la siguiente

manera: La ironía, es la burla fina y disimulada, puede

elevarse a consideraciones negativas sobre el mundo en general y sobre la sociedad en particular porque es la secreta armadura del “yo”. A la vez, la ironía es un juego alegre, un placer refinado de la inteligencia, pues negar la moralidad convencional y burlarse de ella proporciona mayor intensidad a la

14

fruición estética. El irónico, a través de sus burlas y chanzas, expresa insatisfacción. (Bryce, 2000 p. 9)

Tomando en consideración ésta definición, podría decirse que la ironía

busca dar a entender lo contrario de lo que se dice, además de querer hacer

ver lo fatal como un hecho normal haciendo a un lado la moral. Las palabras

transmiten un significado diferente del literal al cual se le podría también

llamar sarcasmo o humor seco. El individuo que expresa palabras con ironía

demuestra su insatisfacción hacia situaciones de su vida que le desagradan

y le causan molestia, desahogándose a través de la burla disimulada.

Lewis Carroll utiliza la ironía para reflejar aspectos políticos y sociales

de su país, concediendo a los personajes de este relato características que

expresan la necesidad por libertad de expresión sin importar las

consecuencias. La lectura y el análisis de Alice´s Adventures in Wonderland

permite el entendimiento de una época de corrupción y cambios políticos,

sociales e incluso económicos que ocurrieron de manera constante en

Inglaterra y que marcaron considerablemente la historia de este país. Para

lograr identificar como el autor refleja la situación que atravesaba su país a

través de su obra es necesario ir más allá y analizar la historia de Inglaterra

durante el siglo XIX.

Además de lo antes mencionado, es necesario agregar que de

acuerdo a Gutiérrez (2000) la metáfora agrega valor estético a la ironía ya

que ambas representan la forma intelectual y efectiva de la razón, es por

esto pues que dicha figura literaria se hace presenta para reflejar aspectos

irónicos dentro de la obra literaria, cumpliendo su labor funcional estética en

el texto.

La obra literaria antes mencionada posee gran importancia para los

estudiantes de ILE, ya que a través de su lectura, análisis e interpretación

pueden aprender y comprender aspectos culturales, históricos, sociales y

lingüísticos sobre un país de habla inglesa. Es por esto que el aprendizaje

relacionado a la cultura a través de la literatura se expresa en el perfil

15

profesional del egresado del programa de estudio de Licenciatura en

Educación en Lengua Extranjera Mención Inglés de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda (UNEFM,1995 ), específicamente en el

área de “Literatura y Cultura”, la cual tiene como finalidad el estudio de los

aspectos socio-culturales más relevantes de las comunidades anglo y franco

parlantes, con énfasis especial en el estudio de su literatura para que el

estudiante se ejercite en el manejo del idioma en sus más altos niveles,

desarrolle hábitos de lectura de obras literarias que les permitan mantenerse

así en contacto permanente con el idioma, que sean capaces de ser críticos

literarios y comprendan la cultura e historia de países anglo parlantes.

A continuación, se presentan las interrogantes de la investigación las

cuales permiten delimitar los aspectos de estudio, especificando las

relaciones a establecer entre la figura retórica de la ironía y los aspectos de

carácter político y social de Inglaterra durante la época victoriana.

� ¿Cómo se presenta la ironía por medio del lenguaje para reflejar el

contexto político y social de Inglaterra a través de los procesos

textuales representados por la parodia y lo absurdo?

� ¿Cómo se evidencia la metáfora, la humanización y la

intertextualidad, empleadas como figuras literarias que actúan como

elementos estéticos en fragmentos irónicos?

� ¿Cómo se evidencian el uso de las isotopías, actorialización,

tematización, en la construcción de la ironía respectivamente para reflejar

los aspectos políticos y sociales de Inglaterra en el siglo XIX?

16

ANTECEDENTES

A continuación, se presentarán los antecedentes relacionados a la

presente investigación. Esto permite conocer otras perspectivas a través de

las cuales la obra en cuestión ha sido previamente analizada, tomando en

cuenta no sólo antecedentes relacionados a estudios sobre la obra literaria,

sino también relacionados a la figura retórica de la ironía, pues es por

medio de ésta que la presente investigación analizará el relato para reflejar

aspectos políticos y sociales de un país anglo parlante.

Hidalgo (2000), realizó una investigación titulada Alicia y el reflejo de

su espejo: Evidencias literarias de cambios históricos, dicha investigación

estaba dirigida a estudiantes de literatura. El objetivo general era reflejar la

posición del autor en relación a los cambios históricos que se dieron en la

época victoriana, empleando como instrumento el análisis cultural

subyacente al relato y estableciendo correspondencias de cambios históricos

en el mismo. A través de esta investigación se llegó a la conclusión de que el

autor de una manera sutil y haciendo empleo de metáforas expresaba

cambios históricos que vivió Inglaterra en el siglo XIX el cual estuvo

caracterizado por cambios tanto positivos y negativos para los súbditos

ingleses de la época. Entre dichos cambios están el proceso de

modernización y la revolución industrial, transformaciones de gran relevancia

durante ese siglo. Cabe destacar que esta investigación señala que Lewis

Carroll por medio de la obra literaria en cuestión manifestó su desacuerdo

con relación a algunos cambios de la época así como también su desagrado

ante la tiranía que tomaba lugar en su contexto social.

Este antecedente tiene gran relación con la presente investigación,

puesto que en él se analizaron las evidencias literarias de cambios históricos

en Inglaterra a través del cuento infantil. La diferencia entre ambas

investigaciones es que la presente está dirigida a estudiantes del área de ILE

y que se analizan los aspectos de carácter político y social de Inglaterra,

tomando en cuenta los procesos textuales de deconstrucción y construcción

17

de la ironía presentes en la obra literaria, los cuales son la parodia y lo

absurdo respectivamente.

De la misma manera, Alvarado (2006) realizó una investigación

titulada Las marcas de la ironía, cuyo objetivo principal fue analizar la

ironía en conjunto con la metáfora como fenómenos pragmáticos por

excelencia, evidenciando las marcas de la ironía en el enunciado irónico

desde la perspectiva pragmática establecidas por Barreras (2000), las

cuales tanto el escritor como el lector comparten. Dicha investigación, fue

de diseño documental y su instrumento fueron diálogos aplicados a un

grupo de estudiantes donde se buscaba ver como estos distinguían las

marcas de la ironía en el texto, y llegó a la conclusión que las marcas de la

ironía son evidenciadas por los lectores que se encuentran relacionados al

contexto histórico en el cual la obra literaria toma lugar.

La investigación mencionada coincide con la presente en el sentido que ambas analizan la ironía. En sentido contrario, es necesario mencionar que dicha investigación difiere de la presente tomando en consideración que ésta estudia los procesos textuales de la ironía presentes en Alice´s Adventures in Wonderland bajo un enfoque semiótico, el cual permite al

lector comprender sobre la significación de los procesos textuales y la ironía empleada en el relato para reflejar específicamente aspectos de carácter político y social de Inglaterra para la época de publicación de este relato, la cual coincide con la época victoriana mientras que la investigación realizada

por Alvarado, la cual estudia la ironía en el enunciado irónico. .

Koy (2007), realizó un estudio de análisis literario titulado Reflection of

reality in Alice´s Adventures in Wonderland / Reflejo de la Realidad en Las

Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, dicha investigación estuvo

regida bajo un enfoque semiótico. Su objetivo general fue determinar

aspectos personales de la vida del escritor reflejados a través de este

famoso relato infantil. Esta investigación demostró que el autor de esta obra

se inspiraba en su vida personal para la redacción y creación de los

personajes de este cuento. Además, que el autor emplea aspectos culturales

propios del siglo XIX en Inglaterra, comúnmente conocida como la época

18

Victoriana. Otros aspectos encontrados por dicha investigación son las

expresiones idiomáticas las cuales son empleadas por el autor en compañía

de los juegos lingüísticos, estos definidos como estrategias lingüísticas que

manipulan las palabras en sus aspectos sonoros y en sus significados. De la

misma manera, demostró que es necesario entender la cultura y tradiciones

de la época para entender su origen y significado textual. Dicha investigación

obtuvo esos resultados a través del estudio de la biografía de Lewis Carroll y

allegados a él, analizando las conexiones entre su vida personal y el relato

infantil.

Este trabajo de investigación es importante para la presente, debido a

que ambas analizan el lenguaje empleado por Lewis Carroll en el relato

Alice´s Adventures In Wonderland. De manera contraria, la presente

investigación analiza la figura retórica de la ironía para establecer

correspondencias entre ésta y la situación de Inglaterra durante el siglo XIX,

es decir, se analiza el lenguaje para interpretar a través de ironía aspectos

de carácter político y social de la Inglaterra del siglo XIX, más no para reflejar

aspectos de la vida personal del autor en la obra literaria en cuestión. Es

necesario destacar que el análisis de fragmentos de la presente investigación

se regirá por tres teorías que en conjunto permitirán reflejar la

correspondencia entre la situación de Inglaterra para la fecha de publicación

de la obra literaria y la ironía empleada por Lewis Carroll, estas son Lotman

con su Semiótica de la cultura y el texto (1996), Bravo (1996) con su teoría

sobre la ironía y el poder y Greimas (1990) con su fundamentos sobre la

Figurativización e isotopía y tematización y actorialización, todas estas

permiten dar a la investigación una perspectiva para el análisis acertado de

los fragmentos.

Asimismo, es de relevancia destacar que Villarrubia, (2010), realizó

una investigación titulada La ironía y el humor a través de la literatura, cuyo

objetivo general fue determinar la importancia de utilizar literatura que

refleje la ironía y el humor. El corpus utilizado para esta investigación fueron

diálogos y conversaciones extensas donde podía evidenciarse el uso de la

ironía en estudiantes que aprenden una lengua extranjera y que de esta

forma se integren no tan solo a aspectos literarios sino también a aspectos

19

socioculturales, pragmalingüísticos y políticos incrementando de esta forma

su competencia comunicativa. Dicha investigación obtuvo como resultado

que la mejor manera de integrar aspectos literarios, culturales, políticos y

sociales en una sola cátedra es a través de obras literarias que emplean

ironía y humor en el lenguaje que implementan.

En relación a la investigación antes mencionada es importante

señalar que permite corroborar como a través de la ironía se pueden

integrar no solo aspectos literarios sino también aspectos propios de la

cultura, cambios políticos y sociales de un país. Ésta investigación

diferencia de la presente ya que el corpus que se utiliza en esta oportunidad

es el relato infantil Alice´s Adventures in Wonderland de Lewis Carroll y la

investigación realizada por Villarubia empleo diálogos y conversaciones

extensas. 0

Sumado a esto, Mendoza (2010), realizó una investigación titulada

La ironía en el trabajo Cinematográfico del Canadiense Guy Maddin, y su

objetivo fue analizar las claves significantes en la configuración de la ironía

del discurso fílmico de Guy Maddin bajo el enfoque semiótico greimasiano.

Ésta investigación demostró que el recurso irónico estaba dado a través de

los procesos textuales deconstructivos tales como la paradoja y el absurdo;

y constructivos como lo son la parodia, lo grotesco, la alegoría y el humor.

El corpus empleado para ésta investigación fue la película The Saddest

Music in the World / La música más Triste del Mundo. A través de esta

investigación se analizó la construcción del significado de la ironía con base

en las oposiciones y semejanzas presentes en los efectos visuales y

sonoros del mencionado film de este cineasta, llegando a la conclusión que

la ironía es el tema principal a través del trabajo de Guy Maddin, partiendo

de los procesos textuales que emplea el recurso irónico en la obra

cinematográfica de dicho autor.

La investigación realizada por Mendoza (2010), coincide con la

presente ya que ambas estudian la figura retórica de la ironía a través de

los procesos textuales de construcción (Lo absurdo) y deconstrucción (la

parodia); se establecen claras diferencias ya que dicha investigación fue

realizada por medio de un corpus cinematográfico lo cual permitió a la

20

investigadora analizar los aspectos del recurso irónico ya mencionados por

medio de los efectos visuales y sonoros en el film. En sentido contrario, la

presente investigación analiza un corpus literario, es decir se analiza el

lenguaje a través de los procesos textuales de la ironía evidenciados en el

relato, los cuales son la parodia y lo absurdo, los cuales difieren con la

investigación previamente mencionada.

21

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

� Analizar la ironía como figura retórica que refleja la situación

política-social de Inglaterra en el siglo XIX a través de Alice´s Adventures in

Wonderland de Lewis Carroll.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Analizar el lenguaje para reflejar el contexto político-social de

Inglaterra en el siglo XIX a través de los procesos textuales

representados por la parodia y lo absurdo.

� Identificar el uso de la metáfora, la humanización y la

intertextualidad como figuras literaria empleada como elemento estético

en fragmentos irónicos.

� Establecer la configuración de la esfera cultural a través de las

isotopías, la tematización y el nivel actorial que reflejan el contexto

político y social de Inglaterra para la fecha de publicación de Alice´s

Adventures in Wonderland.

22

JUSTIFICACIÓN

La importancia de estudiar la literatura Inglesa se refleja en el perfil

profesional del egresado del programa de estudio de Licenciatura en

Educación en Lengua Extranjera Mención Inglés de la UNEFM en el área

de “Literatura y Cultura” como fue mencionado previamente. Los

estudiantes que integran este programa, deben relacionarse no sólo con

aspectos de gramática y lingüística sino también con aspectos culturales e

incluso sociales de los países anglo-parlantes ya que eso es parte del

programa de estudio. El estudio de literatura inglesa es vital para los

estudiantes de ILE y así lo señala Mascato (2008)

Es de gran importancia el empleo de material literario para los estudiantes de ILE ya que estos instruyen al alumnado en contenidos relacionados con la realidad sociocultural, histórica, artística, filosófica o lingüística de un país, pero además política y económica. (p 10)

Ésta definición fundamenta el propósito de realización de la presente

investigación ya que por medio de ésta se estudian y analizan aspectos

concernientes a la historia política y social de Inglaterra. Es importante

destacar, que todos esos aspectos se analizan a través del lenguaje,

específicamente a través de la ironía y otras figuras literarias como la

metáfora, la intertextualidad y la humanización que cumplen una función

estética en fragmentos irónicos. A través de la lectura de obras literarias los

estudiantes tienen la oportunidad de adquirir conocimientos literarios , así

como también aquellos entorno al contexto de creación de la obra literaria,

es decir permite la relación entre la literatura y la cultura.

23

En relación a lo antes mencionado, es menester hacer referencia al

hecho de que el presente trabajo de investigación no se centra únicamente

en el análisis del lenguaje y sus características, sino que también se enfoca

en el análisis cultural, esto pues quiere decir que analiza la constante

fluctuación que se da entre el lenguaje como tal y los elementos propios del

contexto cultural presentes en él y como estos se reflejan en la obra literaria

a través de un lenguaje saturado de de figuras retóricas como la ironía y

figuras que actúan como elemento estético tales como la metáfora, la

humanización y la intertextualidad.

Cabe destacar que la investigadora seleccionó el cuento infantil

Alice´s Adventures in Wonderland, para la realización de la presente

investigación ya que le resulta muy interesante el hecho de cómo un cuento

“infantil” puede reflejar algo tan complejo como lo es la situación política y

social de Inglaterra en el siglo XIX a través del empleo de la figura retórica

de la ironía, además resulta comprometedor el hecho que dicha obra

literaria ha sido analizada desde distintas perspectivas pero no ha sido

analizada a través de la ironía. Podría decirse, que este cuento infantil no

está dirigido sólo a los niños quienes en su total inocencia disfrutan de las

aventuras de Alicia, sino también dirigido a aquellas personas que

integraban la monarquía de la época.

Se debe destacar que este trabajo beneficia a todos los estudiantes

que se forman en el aprendizaje de ILE puesto que esta investigación

permite aprender, comprender y analizar la situación política y social así

como también aspectos culturales de un país anglo parlante, en este caso,

Inglaterra, a través del lenguaje pero dicha situación se evidenciará por

medio de la figura retórica de la ironía, por lo tanto, la presente

investigación da lugar al aprendizaje sobre la historia de Inglaterra así

como también el estudio del carácter literario que emplea el autor, para

reflejar la situación que vivía su país. Es importante mencionar que también

beneficiará a aquellos docentes que se interesen por enseñar aspectos

políticos y sociales ingleses a través de la literatura a través de la utilización

de un enfoque semiótico y cultural como estrategia para la enseñanza.

24

Por consiguiente no solo beneficiará a los estudiantes que conforman

el área de ILE sino también a la comunidad estudiantil que integra la

cátedra de Lengua Literatura Y Latín, puesto que a nivel didáctico se

estudian elementos propios de la literatura que ellos pueden utilizar como

antecedente para otros proyectos de investigación en su área de estudio.

Para concluir, es necesario mencionar que la presente investigación

atrae la atención de muchos, ya que para los lectores o la audiencia que

haya tenido la oportunidad de leer este cuento infantil o que bien hayan

disfrutado de la producción cinematográfica creada por Walt Disney

Pictures u otras, les resulta no sólo interesante sino también sorprendente

el hecho de pensar como un cuento que ha robado la atención de cientos

de niños y adultos también alrededor de todo el mundo pueda reflejar la

situación política y social de un país haciendo uso de la ironía.

25

MARCO TEÓRICO

En el presente apartado la investigadora refleja los aspectos de

carácter teórico relacionados a la presente investigación, que son

necesarios para comprender cada una de las partes que en él se

presentarán.

1. Teoría Semiótica

1.1 Greimas (1990) Figurativización e Isotopía

De esta misma manera, Greimas (1990) aporta sus postulados en

materia de figurativización e isotopía, así como también la tematización y la

actorialización como parte del discurso, siendo elementos que permiten

analizar el texto desde una perspectiva netamente lingüística para clasificar

los fragmentos a través de lexemas que permiten al lector determinar el tipo

de isotopía que éste presente, tales como isotopías de tiranía y corrupción,

de tensión y decadencia social, así como también de pobreza y situaciones

de extrema injusticia política y social.

La semiótica es considerada como una representación visual de la

articulación de un conjunto de símbolos, Greimas hace referencia a este

elemento como una ciencia que estudia la vida de los signos literarios en el

seno social, es por esto que permite reflejar las características entorno a

una realidad a través del lenguaje

Greimas (1990), en su teoría semiótica donde habla sobre

Figurativización e ironía, menciona que un discurso es figurativizado cuando

el objeto sintáctico recibe un vertimiento semántico que permite al lector

26

reconocerlo como figura. Por otra parte, este autor señala que en el estudio

de la semiótica es muy importante comprender en qué consiste el sub-

componente de la semántica discursiva por la figurativización de un texto o

un discurso que permiten al lector reconocerlo como figura. Dicho de otra

forma, este autor sugiere que la figurativización no es más que un

mecanismo discursivo que manifiesta un conjunto de figuras retóricas en el

texto.

En relación a lo antes mencionado, la figurativización se da cuando el

lector reconoce la figura y descubre el verdadero mensaje dentro del

lenguaje que bien podría estar oculto detrás de figuras retóricas como la

ironía la cual es percibida solo por el lector audaz e inteligente que

relaciona el lenguaje dentro del texto con situaciones subyacentes al

mismo.

En adición, es necesario mencionar que de acuerdo a Greimas y

Fontanille, (1994), la figurativización está dividida en dos niveles, el primero

de ellos comprende la figuración, es decir, la determinación de las figuras

retóricas tales como la ironía y la metáfora; además de la iconización que

es el medio que utiliza el autor para revestir éstas figuras con la finalidad de

producir una ilusión referencial, en busca de un efecto de sentido de

verdad e incluso realidad en la mente del lector, dando lugar a la

transformación de las imágenes del mundo. Ambos niveles de la

figurativización permiten al lector identificar el discurso figurado en busca de

evidencias lingüísticas que le proporcionen evidencias con relación a las

isotopías existentes en el texto.

Por otra parte, es necesario considerar un término que es muy útil a la

hora de realizar análisis lingüísticos, pues permite al investigador clasificar

de acuerdo a los lexemas que presenta un fragmento a que aspecto este se

refiere. Este término es la Isotopía, Greimas (1990) toma este término de su

dominio en el campo de la físico-química y lo transfiere al análisis

semántico dándole una significación específica, partiendo de esta manera

un nuevo campo de aplicación, éste es Isotopía. Se le define isotopía como

la iteratividad a lo largo de una cadena sintagmática que asegura al

discurso enunciado su homogeneidad, definiendo iteratividad como la

27

reproducción en el eje sintagmático, de magnitudes idénticas que se

encuentran localizadas en el mismo nivel.

1.2 Greimas y Fontanille (1994) Tematización y Actori alización

Estos elementos constituyen la base para el análisis de fragmentos de

una obra literaria y va de la mano con la figurativización y la tematización

ya que todos estos se relacionan el uno con el otro. Greimas y Fontanille

(1994) sugieren que la actorialización ocurre a través de las estructuras

semióticas y narrativas. Además, es necesario mencionar que involucra un

rol actancial, éste corresponde al sujeto/objeto, destinador/destinatario a lo

que se refiere a los actantes de la narración.

Tomando en cuenta lo antes mencionado a actorialización establece

los actores del discurso, el actor se define como una unidad léxica nominal

que puede percibir vertimientos. La actorialización define y delinea las

características de los actores que intervienen en la narración, pues son

estos quienes desarrollan la trama de la historia.

En este orden de ideas, la tematización, se reconoce en la medida

que el sujeto actorial está dotado de un recorrido discursivo indicando una

finalidad secuencial. Los lexemas permiten determinar el tipo de isotopía

existente y esta a su vez a establecer la tematización del relato e indicar

cuál es la trama principal de éste y el mensaje oculto detrás de figuras

retóricas como la ironía.

La tematización permite al investigador tener una clara idea de los

aspectos que en el texto se aprecian, permite al lector una perspectiva

impecable de lo que se da en el texto, dándole a conocer las características

que posee el mismo que vienen dadas por la realidad circundante a la vida

del escritor.

28

1.3 Lotman (1996) Semiótica de la cultura y el texto

La teoría semiótica de Lotman (1996), quien habla sobre la semiótica de

la cultura y el texto. En su teoría sugiere que la literatura presenta

interrelaciones con los aspectos culturales, sociales e históricos de una

población en específico; a través de la literatura se reflejan aspectos

propios de la realidad que circundan el momento político, social e incluso

cultural de ésta. Lotman considera el texto como una unidad semiótica la

cual está cargada de cultura y a la vez elementos que prueban la existencia

de otras.

Ésta teoría señala que el lenguaje precede al texto y éste es generado

por el lenguaje. Es por esto que la literatura manifiesta caracteres netos de

la realidad circundante al autor que crea una obra literaria, el ser humano

día a día se ve afectado por las situaciones que le rodean creando en ellos

frustración, desesperación u/o decepción hacia la circunstancia que les

afecta, en tal sentido, los escritores reflejan a través de sus obras la

realidad bien sea económica, política e incluso social, ya que esta es la

manera en que ellos hacen pública su insatisfacción hacia el contexto que

les desagrada.

Es necesario destacar, que la teoría semiótica de Lotman nos hace

referencia a que la literatura involucra aspectos de tipo sociocultural

integrados en el texto de una manera sutil a través del lenguaje empleado

por el escritor, la forma en que se presenta en el corpus depende

directamente en el estilo personal de cada autor, pues es este último quien

decide ¿Qué aspectos socioculturales reflejar?, ¿Cómo reflejarlo? Y ¿qué

figuras literarias o retoricas requiere para hacerlo? , es pues de esta forma

que cada escritor posee un estilo propio a la hora de crear sus obras

literarias.

29

Lotman establece que es necesario integrar el aspecto pragmático

cuando se quiere comprender un texto; no se deben separar los signos del

texto ya que de esta manera afectará el significado que se quiere dar a

conocer. Esta teoría permite corroborar que el escritor de Alice´s

Adventures in Wonderland, establece conexiones entre el texto y el

contexto presente a través del lenguaje, reflejando el contexto que tomó

lugar durante la creación de la obra literaria en cuestión, específicamente

aspectos relacionados al contexto político y social de Inglaterra en el siglo

XIX.

De ésta teoría surge un nuevo término, la ironía cultural la cual es

valorizada en la literatura como una estrategia critica. Es aquella que

permite establecer diferencias contextuales entre culturas, puesto que cada

región tiene su manera de expresarse a través de la ironía. En la literatura

se refleja la ironía cultural, cuando un escritor escribe, pues tiene la

libertad de decidir si usar o no alguna de las figuras retóricas para dar a

conocer su crítica a los lectores a través del lenguaje y de manera

inconsciente le añade ese toque cultural propio de cada población. (Bain,

2009).

A través del lenguaje y haciendo uso de figuras retóricas como la

ironía los escritores manifiestan su crítica hacia aspectos de su entorno que

les causan desagrado. Es importante mencionar, que para identificar la

ironía cultural es necesario conocer la cultura subyacente a la obra literaria

pues es solo de esta manera que el lector puede relacionar las evidencias

culturales en el texto (Bain, 2009)

2. La Ironía

La figura retórica de la ironía se define de la siguiente manera

La ironía, es la burla fina y disimulada, puede elevarse a consideraciones negativas sobre el mundo en general y sobre la sociedad en particular porque es la secreta armadura del “yo”. A la vez, la

30

ironía es un juego alegre, un placer refinado de la inteligencia, pues negar la moralidad convencional y burlarse de ella proporciona mayor intensidad a la fruición estética. El irónico, a través de sus burlas y chanzas, expresa insatisfacción. (Bryce, 2000 p. 9)

Ésta figura retórica busca hacer ver a través de la literatura lo

contrario de lo que se lee de manera literal. El texto irónico se puede

entender literalmente de manera inocente por el lector que no percibe esa

ironía ya que éste llena los espacios del sentido con las asociaciones

lógicas de sí mismo ayudándose del contexto y las implicaturas del texto, es

decir el texto irónico es portador de un significado doble el literal e inocente

y el irónico, puede decirse que la ironía solo es percibida por el buen lector,

un lector con altas habilidades cognoscitivas (Leech y Short, 1995).

En general, se entiende que la ironía ocurre en el contraste entre

aquello que se dice y el mensaje que realmente se quiere transmitir.

Barreras (2002), establece que la ironía se deduce de lo que dice y como lo

dice el enunciador irónico, así como el contexto en el que lo dice, es decir,

no es un significado explicito que se pueda entender directamente. Es por

esto que se requiere que el lector durante el proceso de lectura de una obra

literaria que emplea la figura retórica de la ironía desarrolle ciertas

destrezas deductivas que le permitan identificarle.

Además, es necesario hacer referencia al hecho de que se requiere

de un gran esfuerzo por parte del lector para comprender la ironía en el

texto literario, Barreras (2002) señala que es necesario tomar en cuenta la

evidencia tanto en el texto como en el contexto sociocultural. El texto irónico

se puede entender literalmente de forma inocente por el lector que no

percibe la ironía, pero también se puede entender de manera irónica por

lector que no sólo la percibe sino que también la comprende, pues el

escritor llena los espacios vacíos del sentido con asociaciones lógicas de sí

mismo, ayudándose en el contexto, de las evidencias e implicaturas. Por lo

tanto se puede decir que existe un significado doble, el literal e inocente y el

irónico que sólo será percibido por el buen lector.

31

En relación a lo antes mencionado, Shoentjes (2003), propone

distinguir distintas etapas en la reconstrucción del sentido en el fragmento

irónico y las divide de la manera siguiente

a) Se invita al lector a rechazar el sentido literal

b) Realiza interpretaciones o explicaciones alternativas

c) Toma una decisión de acuerdo con los conocimientos y creencias

del autor.

d) Llega a un nuevo significado en armonía con las creencias no

expresadas por el autor, requiriendo de la intertextualidad, y el sentido

tanto pragmático como cultural del mismo.

Estas etapas se diferencias la una de la otra y son ellas las que dan

lugar en la mente del lector a comprender el verdadero sentido oculto

detrás del fragmento irónico.

2.1 Ironía y destrezas deductivas durante el proceso d e la

lectura

Hutcheon (1994), destaca la importancia de la pragmática para el

análisis de la ironía, argumenta que ésta figura retórica conlleva ciertas

destrezas deductivas. La primera de ellas se encuentra a nivel semántico,

debido a que el lector debe detectar y reconocer la incongruencia entre lo

que se dice y lo que no se dice, esto es la intención real del escritor. La

segunda se halla a nivel pragmático, pues se requiere que el lector deduzca

la intención y el propósito comunicativo del escritor. Finalmente, la tercera

se encuentra en el nivel del desarrollo cognitivo social, es decir, la habilidad

de inferir el conocimiento compartido entre el escritor y el lector.

Todas las destrezas antes mencionadas, fluctúan entre sí

permitiendo que el lector identifique la ironía en el texto, en primer lugar se

identifica la incongruencia existente en el texto, luego deduce la intención

real en él y por último la identifica y comparte los conocimientos de carácter

social y cultural con el escritor. Una vez que el lector atraviesa estos tres

32

niveles es capaz de percibir la ironía de una forma clara a través del

lenguaje.

En adición, Muecke (1983), señala que existen dos principios de la

ironía que permiten distinguirla. El primero de ellos es llamado el principio

de economía, éste trata de que el escritor irónico utilice tan pocas señales

como le sea posible. En otras palabras, la ironía en el texto literario se

observa en fragmentos, no en largas extensiones del texto. De manera

siguiente, se tiene el principio de contraste, que muestra la disparidad entre

lo que se espera y lo que realmente sucede, de tal forma que cuanta más

disparidad se dé, mayor será la ironía.

Estos principios permiten al lector distinguir los fragmentos irónicos

en el texto, fundamentándose en la presencia de estos principios el lector

es capaz de extraer y contextualizar los fragmentos irónicos, permitiéndole

así la oportunidad de identificar la disparidad de la que habla Muecke y por

consiguiente detectar la verdadera intención detrás de la ironía descubierta

2.2 Indicadores de ironía en el texto literario

Shoentjes (2003), sugiere que mediante la puntuación se puede

exagerar la fuerza de un fragmento irónico, tales como las comillas, signos

de admiración y puntos suspensivos. Además, algunas palabras llamadas

palabras de alerta cumplen un papel similar. El empleo irónico de algunas

palabras de alerta suele ser frecuente, particularmente los adjetivos

valorativos, que los diccionarios han llegado a señalar un significado irónico

al lado de su significado literal por ejemplo ``Charmant´´ de acuerdo al

diccionario Robert es (1) Que tiene encanto. (2) Que es muy agradable. (3)

Iron. Desagradable, fastidioso. Al contradecir la tercera definición, el

diccionario registra lo que se define como una especie de lexicalización de

un significado irónico, es por esto que se borra el sentido inicial cuando la

palabra se percibe como desusada en su primera acepción.

Sumado a esto, la repetición se considera también con frecuencia

como un indicador de ironía, aunque una gran selección de escritores del

siglo XIX tal como Lewis Carroll no recurren a esta en sus obras literarias.

33

Es necesario destacar, que cuando el escritor introduce hechos

incompatibles, errores evidentes, razonamientos falsos en su trabajo, obliga

a sus lectores a detenerse y preguntarse por el sentido de las palabras,

cada vez que se frustra la expectativa, las ironía puede surgir y es en el

fondo de ésta que se desarrolla, recordando que el irónico se divierte

practicando la ironía.

Por otra parte, el efecto irónico puede surgir de la yuxtaposición,

ésta se considera otro indicador de la ironía en el texto, pero al igual que la

repetición no es muy utilizada por escritores del siglo XIX, en la literatura

moderna es frecuentemente encontrada como indicador de ironía en el

texto literario. En adición, los desvíos lingüísticos que en el medio escrito

corresponden a los desvíos estilísticos son otra manera de señalar la ironía.

El ´´tono´´ puede ser un indicador de ironía subyacente, esta clase de

desvíos son empleadas por escritores que de manera consiente los realizan

con la finalidad de enfatizar la ironía en el texto. La hipérbole posibilita tener

un desvío irónico por un principio inverso conocido como decir más para

significar menos, la hipérbole irónica es aquella que apoya el rechazo por la

alabanza y no al contrario, pues no se produce ironía cuando se acentúa el

rechazo para aumentar el peso de la alabanza.

3. Procesos textuales de la ironía como figura retóric a

presentes en el relato Alice`s Adventures In wonderland , en

base a los aportes de Bravo (1996)

Bravo (1996) establece que la ironía presenta cuatro (4) procesos

textuales los cuales son la paradoja y la alegoría, lo absurdo y la parodia. A

través del cuento infantil Alice´s Adventures in Wonderland, se evidencian

lo absurdo y la parodia. Bravo define lo absurdo como la asunción de la

incongruencia del mundo, de la manifestación del sin sentido. Por otra

parte, la parodia la define como la burla de lo que en realidad afecta; se

trata de hacer a manera de comedia una situación de la realidad que de

una u otra forma afecta al ser humano.

34

3.1 La parodia (Bravo, 1996)

El termino griego parodia designaba en origen a la imitación burlesca

de algo y su origen se remonta a la antigüedad clásica donde ya se utilizaba

por escritores, una de las obras basadas más reconocidas que emplearon la

parodia es El combate entre las ranas y los ratones como una versión

burlesca de la Ilíada. Shoentjes (2003), señala que la parodia es ciertamente

el recurso con más frecuencia asociado a la ironía y por lo tanto se pueden

encontrar a ambos en un mismo texto literario. Este autor establece además,

que la ironía es el tema central de la parodia, en otras palabras, la parodia se

le considera una imitación a manera de burla caracterizada por la inversión

de la ironía.

La parodia literaria tiene su origen en una peculiar actitud de los

autores respecto al mundo ideológico y estético de obras anteriores,

orientada a revelar el envés de este mundo; es una interpretación cómica de

lo serio, un enfoque nuevo, subversivo y ridiculizado de lo tradicional, lo

convencional, lo topicalizado. A la vez, la parodia nace del afán de

originalidad del parodista, de su deseo de encontrar su propio camino

artístico, conculcando las preceptivas, negando la autoridad avasalladora de

sus predecesores, ridiculizando los modelos consagrados (Hutcheon,

1978).Los inicios de la parodia literaria se remontan a la Antigüedad clásica y

desde entonces hasta nuestros días la literatura ofrece las más variadas

manifestaciones.

Este proceso textual de la ironía busca burlarse de la realidad a través

de presentaciones de alusiones de una realidad que afecta de manera

negativa la vida del autor y de los que a éste rodean, en el relato Alice´s

Adventures In Wonderland, Carroll emplea dicho proceso con el propósito de

ridiculizar la monarquía absoluta cuyas características eran crueldad y

violencia.

Sumado a esto, es importante mencionar que la parodia realiza una

superposición de textos; un texto o una convención de géneros, de estilo,

se incorporan en otro texto. La parodia se conoce además, como la

modalidad de la intertextualidad ya que ésta desvía el sentido original de lo

35

que se busca transmitir. Para poder percibir y leer la parodia el lector debe

no sólo conocer el género sino también el contexto, para lograr así

establecer relaciones directas entre la parodia encontrada en el texto y la

realidad subyacente al texto (Petrutzzi, 2006). En adición, Ivanov (2006)

menciona que la parodia no es más que una interpretación cómica de lo

serio, un enfoque nuevo, subversivo y ridiculizado de lo tradicional y

convencional.

Para concluir el apartado de la parodia es menester mencionar que

Eco (1986), nos sugiere que la parodia es una forma crítica de ridiculización

del poder, pudiendo reflejarse en obras literaria como medio de burla y

mostrar desacuerdo ante situaciones reales de carácter político y/o social.

3.2 Lo absurdo (Bravo, 1996)

Se considera una corriente literaria que busca efectos literarios que

bien podrían ser humorísticos pero su mayor objetivo es transgredir las

leyes de la lógica, la semántica y la sintaxis (Ayala, 1974).

Lewis Carroll es considerado como uno de los mayores

representantes de lo absurdo y el sin sentido en Inglaterra, ya que a través

de éste proceso textual de la ironía, que se inspiraba a la creación de

expresiones cargadas de lo ilógico. Para lograr entender este tipo de

expresiones es necesario tener una imaginación abierta y sin limitaciones

permitiendo así buscar más allá de la realidad el significado de dichas

expresiones.

4. Figuras literarias empleadas como elemento estético

presentes en el relato Alice`s Adventures In Wonderland

4.1 Metáfora

Márchese y Forradellas (1997). Definen la metáfora como aquello que se genera de la comparación abreviada, designando un objeto mediante

36

otro que tiene una relación de semejanza. La metáfora permite establecer una comparación entre objetos o situaciones similares, es decir, entre ellos debe existir alguna semejanza para que se pueda formar la metáfora. Del mismo modo, Peñas (2009), define la metáfora como una de las tácticas que se integran en una estrategia general, que consiste en sugerir algo diferente de lo que se afirma, pudiendo presentarse en un texto en conjunto con la ironía que es otra táctica por la cual se puede sugerir lo contrario de lo que se dice.

Sumado a esto, Gutiérrez (2000) señala que la metáfora en esencia permite darle un valor estético a la ironía, ya que ésta al ser creación de un mundo irreal, se burla de si mismo e ironiza sus pretensiones de realidad.

La metáfora y la ironía representan la forma intelectual y efectiva de la razón y por ello que a ambas se les consideran un mecanismo retórico y poético. En conclusión, de acuerdo a esta autora la metáfora y la ironía pueden trabajar interrelacionados en el texto, pues ambas son tácticas que conforman una estrategia literaria, a través de las cuales el escritor puede

sugerir lo contrario de lo que quiere decir.

4.2 Intertextualidad

Iser (1989), la define como una realidad extra-estética que proporciona

al lector un saber determinado, la intertextualidad es la relación de

copresencia entre dos textos que permite hacer alusión a normas,

tradiciones, costumbres, contexto socio-cultural, valores de la época. Este

elemento literario se hace evidente en el cuento en estudio, pues el escritor la

emplea de forma paródica ante situación reales del contexto político y social

de Inglaterra durante el siglo XIX.

Como fue mencionado con anterioridad, la intertextualidad va de la

mano con el proceso textual paródico, esto último lo establece Petrutzzi,

2006, quien señala que tanto la una como la otra buscan desviar el sentido

ante lo que en realidad desean transmitir, dicho de otro modo, existe un

significado más allá del literal, dando lugar a la ironía.

37

4.3 Humanización

La Humanización (Personificación, o Prosopopeya) es una Figura

Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y

corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y

cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un

recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Humanización es,

dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción (Anónimo).

5. Inglaterra durante el siglo XIX

Durante el siglo XIX Inglaterra, atravesó una etapa de esclavitud y

sometimiento, donde reinaba la monarquía absoluta caracterizada por la

tiranía y corrupción que se hacía presente desde que el Duque William de

Normandía (antigua provincia de Francia), invadió Inglaterra liderando una

armada de Nórmanos para obtener la corona Inglesa obteniendo a la fuerza

la corona. Tiempo después de iniciar su reinado, el pueblo comenzó a

demostrar rebeldía y resistencia ya que la situación de corrupción y tiranía,

marginaba su manera de vivir, se considera una de las isotopías

greimasianas más recurrentes a través del relato infantil Alice's Adventures

in Wonderland. Las resistencias realizadas por parte de la plebe no

causaron efectos ya que lo único que produjeron fue que el Rey William

diera orden de destrucción de las aldeas que manifestaban rebeldía hacia

su manera de gobernar (Thompson, 2002).

La compleja situación político-social de Inglaterra durante ésta época

marcó por completo la historia de un país ultrajado y humillado por sus

gobernantes, esto se evidencia a través de la interacción de los personajes

principales del cuento Alice´s Adventures In Wonderland, estos son Alicia la

adorable y educada niña inglesa, la Reina de Corazones amenazante y

despiadada, el gato rison caracterizado por sus juicios ilógicos en torno a la

realidad subyacente y el conejo blanco siempre retrasado y preocupado por

su vida. Todos estos personajes al interactuar emplean la ironía a través del

lenguaje empleado del texto, que da lugar tanto a la tematización del texto

que bien podría entenderse como tensión política y social en un periodo

38

monárquico de injusticias, así como también a las distintas isotopías que se

evidencian a través del texto tales como isotopías de tiranía y corrupción,

de tensión económica y social entre otras.

La Época Victoriana en Inglaterra, se inició en el año 1837 con la

llegada de la reina Victoria al trono de Gran Bretaña, quien tuvo el reinado

más largo con 64 años de gobierno en la historia de los monarcas

británicos, y los cambios culturales, políticos, económicos, industriales y

científicos que sucedieron durante su reinado fueron notables. Su reinado

se considera una etapa de progresos y miserias puesto que la creciente

industrialización provocó un aumento de la población trabajadora, y el

trabajo infantil en las minas y en fábricas se convirtió en un hecho habitual.

En esa época, las diferencias entre hombres y mujeres eran notables. El

trabajo de las mujeres estaba muy limitado y cualquier acción fuera de lo

cotidiano estaba mal visto, y por ello, en muchas ocasiones, las mujeres se

hacían pasar por hombres. También se incrementó el sector de la

servidumbre doméstica, gracias a la prosperidad, cada vez mayor de la

burguesía inglesa (Fernández, 2009).

Además, una gran rigidez moral caracterizó la sociedad victoriana.

Todo buen inglés debía mostrar ante sus congéneres una conducta recta y

honesta, aunque estas virtudes, en muchos casos, fueran sólo una

apariencia. Es necesario señalar que, una vez que la reina Victoria asumió

el trono todos esperaban que se dieran mejoras con relación a la condición

de la mujer, lo cual no ocurrió, lo cual se asume que ocurrió debido a dos

razones especificas, la primera de ellas que los monarcas poderosos de la

época no querían esto y que Victoria no creía en los derechos de la mujer,

de hecho siempre manifestó abiertamente que la posición de la mujer era

quedarse en su hogar y encargarse de éste y de sus hijos. En otras

palabras, la mujer se encontraba, al igual que en el resto del mundo para

esta época, relegada al trabajo hogareño o fabril. Era mal visto que una

mujer pretendiera ejercer una profesión universitaria y las diferencias de

clases sociales eran muy grandes.

De la misma manera, las clases altas mantenían una vida de lujo y

riqueza, en tanto que la condición de los trabajadores y las clases menos

39

pudientes no había mejorado. Esta difícil situación fue reflejada con crudo

realismo por los escritores de la época, como Charles Dickens, quien en

sus novelas describió la forma de vida y las tensiones sociales de la

Inglaterra victoriana. Esta situación social obligó a los sindicatos obreros a

organizarse con mayor eficacia, a fin de obtener la satisfacción de sus

reclamos (Fernández, 2009).

La literatura también fue una forma muy popular de entretenerse en

la Época victoriana y fue por esto que surgieron grandes escritores que

aunque causaron escándalo son reconocidos hoy en día. Los escritores

más reconocidos de la Época victoriana son: Charles Dickens, Las

hermanas Brontë (Emily, Charlotte y Anne), Lewis Carroll, Jane Austen,

Herbert George Wells, y Hilda Doolittle (Herrera, 2009).

6. Características Del Corpus

El Corpus se define como una colección de textos que asumen ser

representativos de un lugar y un idioma en específico, que se utilizan para

realizar análisis de carácter literario, (Ramírez, 2006). El corpus que la

investigadora analiza para llevar a cabo la presente investigación es el

cuento Inglés Alice´s Adventures in Wonderland, escrito por Lewis Carroll

en el año 1.865.

Alice´s Adventures in Wonderland, es un relato de género infantil escrito

a comienzos del siglo XIX en Inglaterra, que está conformado por doce (12)

capítulos donde se cuenta la aventura vivida por Alicia en el país de las

maravillas. Carroll utilizó la figura retórica de la ironía para reflejar su

desagrado con los cambios sociales y políticos que vivía Inglaterra en esa

época, utilizando la creación de este cuento como la manera para

desahogarse ante la situación de su país. Además, utiliza los juegos

lingüísticos para añadir el toque del sin sentido a ésta obra literaria.

40

7. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Lewis Carroll nació el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Cheshire

(Inglaterra). Fue escritor y matemático inglés. Su verdadero nombre es

Charles Dodgson pero a partir de 1855 comenzó a escribir bajo el nombre

de Lewis Carroll. Durante su vida escribió diversos libros sobre la materia y

el más interesante de ellos se titula: Euclides y sus Modernos Rivales.

Publicó numerosas obras de matemáticas y un tratado de lógica del que

solamente llegó a publicar la primera parte en 1896. En 1865 publicó una

de sus obras más conocidas: Alicia en el país de las maravillas. Después

escribiría, La caza del Snark (1876), y una novela, Silvia y Bruno (1889-

1893).Le encantaban los niños, para los que escribió miles de cartas, que a

su muerte fueron recopiladas con el título de Cartas de Lewis Carroll

(1979). Además de dedicarse a la escritura, tuvo una gran afición por la

fotografía. Realizó retratos como los de la actriz Ellen Terry y los poetas

lord Alfred Tennyson y Dante Gabriel Rossetti. Falleció el 14 de enero de

1898 en Guilford (Surrey).

Todos los aspectos antes mencionados, permiten delimitar

teóricamente la presente investigación. Dicho de otro modo, este apartado

especifica las variables de estudio que estudia ésta investigación

documental.

41

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptiva, entendiéndose por

investigación descriptiva como aquella que comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de fenómenos (Best, 2008). Se le llama

descriptiva ya que por medio de este tipo de investigación se describen,

registran, analizan e interpretan los elementos de carácter lingüístico (la

ironía) que emplea el autor del cuento infantil Alice´s Adventures in

Wonderland, para referirse al contexto político-social de Inglaterra en el siglo

XIX.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación literaria que se realiza es de diseño documental, la

cual se define como

La presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado, analizándolo desde una nueva perspectiva. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara. (Montemayor, 1999 p 1)

La investigación con diseño documental permite básicamente

establecer una panorámica acerca de la información relevante de diversas

fuentes confiables en relación al tema a investigar, además se establecerá

la relación entre trabajos previos que sustentan el presente siempre

expresando la originalidad del mismo, se analizó el corpus desde una

42

nueva perspectiva y los datos que se obtuvieron al final fueron expresados

con total honestidad y claridad.

La técnica que se emplea es la observación. Ésta se define como la

inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de

sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o

hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente,

(Moran, 2007). Se utiliza esta técnica ya que permite que el investigador

utilice sus propios sentidos y no requiere de terceros para obtener

resultados. Dicho de otro modo, el objeto a observar que en este caso fue

una obra literaria inglesa, y en él se analizan los aspectos del contexto

político-social reflejados por medio del lenguaje, para ello la investigadora

seleccionó los fragmentos del relato que emplean la figura retórica de la

ironía a través de los procesos textuales establecidos por Bravo (1996)

evidenciados en el relato, estos son la parodia y lo absurdo, para reflejar

aspectos de carácter político y/o social de Inglaterra durante la época

Victoriana.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento utilizado fue una matriz de análisis, la cual se define

como un instrumento eficaz para garantizar la coherencia y la congruencia

entre los elementos del diseño de la misma, Vargas (2000). En ella se

establecieron los fragmentos irónicos uno a uno y allí se les clasificaba de

acuerdo a si reflejaban aspectos políticos y/o sociales, a través de que

procesos textuales de la ironía lo hacían y si empleaban o no figuras

literarias como la metáfora, la humanización y la intertextualidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La investigadora diseñó una matriz de análisis que presentara todas

las variables de la investigación de una forma detallada, por medio de la

lectura analítica y reflexiva en repetidas ocasiones de el relato Alice`s

43

Adventures In Wonderland se extrajeron todos aquellos fragmentos que

empleaban la ironía para reflejar aspectos realistas de Inglaterra durante el

siglo XIX, para ello previo a la completación de la matriz de análisis la

investigadora indago sobre hechos característicos de Inglaterra para la fecha

de publicación del relato luego se determinó si estos eran de carácter

político, social o político-social, seguidamente se determinaba si eran

reflejados por medio de la parodia o lo absurdo ( procesos textuales de la

ironía) y por último pero no menos importante se establecía si empleaba

alguna figura literaria como elemento estético tales como la metáfora, la

humanización y la intertextualidad.

44

ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

El análisis lingüístico que a continuación se presenta es elaborado en

base al estudio de la teoría semiótica de Lotman (1996) Semiótica de la

cultura y el texto, Bravo (1996) Figuraciones de la ironía y el poder, y

Greimas (1990) Figurativización e Isotopía; Tematización y Actorialización.

Es necesario destacar que los fragmentos que fueron seleccionados del

cuento Alice´s Adventures In Wonderland son todos producto de la matriz

de análisis anteriormente explicada.

FRAGMENTOS IRÓNICOS QUE REFLEJAN ASPECTOS DE

CARÁCTER POLÍTICO-SOCIAL A TRAVÉS DE LA PARODIA COM O

PROCESO TEXTUAL DE LA IRONÍA

� FRAGMENTO # 1

Alicia se sentía afectada por los constantes cambios de estatura que había

atravesado de manera repentina y comienza a probarse así misma repasando

algunas de sus lecciones de literatura, queriendo repasar el poema How Doth

the little busy bee, pero otras palabras salieron de su boca que no era el poema

como ella lo había memorizado

Alicia : ´´How doth the little crocodile, improve his shinning tail, and pour the

water of the Nile on every golden scale.

How cheerfully he seems to grin

How neatly spread his claws, and welcome little fishes in, with gently smiling

jaws´´.

45

Pp. 9.

� ANÁLISIS # 1

En este fragmento, a través de un poema recitado por Alicia, se

puede apreciar la manera en que Lewis Carroll a través del uso de la

metáfora, en cumplimiento con los postulados de Greimas, quien señala que

la figurativización comprende dos niveles, el figurado, el cual involucra la

determinación de las figuras retóricas, en esta caso la metáfora, con la

finalidad de establecer la comparación entre la vida salvaje del cocodrilo del

Nilo que devora peces en su ecosistema y otras presas a su paso con la

situación política y social de Inglaterra en los principios del siglo XIX. En este

fragmento la monarquía está representada por el cocodrilo, retomemos que

la monarquía agredía, humillaba, ultrajaba y condenaba a muerte a la plebe,

la cual en el fragmento está representada por los peces, es decir, la presa del

cocodrilo.

Es una comparación despiadada que hace alusión a una situación

verdadera que se dio durante el reinado de Victoria de Inglaterra, lo que en

otras palabras este fragmento trata de decir es que el más grande siempre

devora al más pequeño o que el más fuerte siempre devora al más débil.

Asimismo, se evidencia la presencia de la intertextualidad en el poema que

Alicia recita, retomando que la intertextualidad indica la copresencia de un

texto en otro, para visualizar de una manera más clara se presentan el

poema original titulado Against Ildness and Mischief, Watts (1886)y la versión

de Carroll en el cuento

How doth the little busy Bee Improve each shining Hour, and gather Honey all the day from every opening Flower!

How skillfully she builds her

Cell! How neat she spreads the

Wax! And labours hard to store it well

With the sweet food she makes.

Watts (1886)

How doth the little crocodile, improve his shining tail, and pour the water of the Nile on

every golden scale.

How cheerfully he seems to grin

How neatly spread his claws, and welcome little fishes in,

with gently smiling jaws.

Carroll (1865)

46

Como se puede apreciar, Lewis Carroll emplea la intertextualidad como

elemento paródico ante una situación real de la época, el escritor de Alice´s

Adventures In Wonderland utiliza el poema Against Ildness and Mischief

original de Watts cambiando ciertos lexemas del mismo, por ejemplo

/Skillfully/ por /Cheerfully/; /Wax/ por /Claws/; /Bee/ por /Crocrodile/ lo cual

modifica de manera determinante el sentido del mismo. Carroll habilidoso en

el juego de las palabras demuestra como con cambiar lexemas se puede

modificar por completo el sentido de un texto para manejarlo de manera

paródica hacia algo que formaba parte de su realidad.

� FRAGMENTO # 2

Alicia luego de haber ingerido una bebida que le produjo cambios de

estatura se siente asustada de esos cambios repentinos

Narrador: ´´A good deal frightened at the sudden change , but very glad to find

herself still in existence ´´. Pp. 10.

� ANÁLISIS # 2

En este fragmento, se hace referencia al estado emocional de Alicia al

sucumbir ante cambios bruscos en su entorno, sintiéndose aterrorizada y a la

vez conforme por al menos estar viva. A través de los lexemas /Frightened/,

/Change/ y /Existence/, se evidencia que el escritor revela la parte emocional

de la plebe durante la época victoriana, pues cuando la reina Victoria asumió

el poder cambios arrolladores se dieron en Inglaterra, entre ellos vale la pena

mencionar el extremado abuso de poder y las precarias condiciones en que

vivía la plebe, para entender de una manera más explícita esta situación, es

necesario conocer que durante el reinado de ésta reina fueron decapitadas

muchas más personas que durante el reinado de cualquier otro monarca en

la historia de Inglaterra.

47

Asimismo, los lexemas mencionados permiten observar, que el

fragmento irónico es presentado a través de uno de los procesos de

construcción de la ironía presente en el relato, el cual es la parodia, proceso

que busca ridiculizar y establecer burla ante una situación real. De la misma

manera, los lexemas en este fragmento reflejan isotopía de muerte y miedo,

así como el temor a los cambios en contra del bienestar colectivo y el deseo

de sobrevivir dichos cambios. Se destaca la relación entre la isotopía del

fragmento y el tema del mismo. Todos los aspectos encontrados corroboran

que la literatura permite involucrar aspectos socioculturales de un país por

medio del lenguaje.

Alicia es el personaje principal del relato entorno a ella gira la trama del

cuento, se aprecia que se le da atención a su estado emocional y sentimental

el cual se encuentra en constante fluctuación luego de los diversos cambios

que debe atravesar, es importante resaltar además que su personalidad

también da muestras de cambios pues en algunos capítulos del cuento se le

ve como la niña educada y respetuosa que es pero en otras se aprecia una

disparidad ya que se muestra un tanto irrespetuosa y sin temor a sucumbir

ante las consecuencias que le podían ocasionar manifestar abiertamente su

desagrado ante lo que ocurría.

� FRAGMENTO # 3

El conejo blanco iba caminando buscando sus pequeños guantes que

previamente había perdido y comienza a exclamar ¡La duquesa, la duquesa!,

se debe tomar en cuenta que este personaje siempre estaba apurado, pero

en este caso en específico en su temor por llegar tarde ante sus superiores

utiliza las siguientes palabras

Conejo Blanco : ´´She`ll get me executed as sure as ferrets are ferrets´´. Pp. 17.

� ANÁLISIS # 3

En este fragmento, el conejo blanco caracterizado por estar siempre

retrasado, teme por su vida debido a esto, es necesario mencionar que éste

48

es un empleado personal de la reina, y cualquier equivocación ocasionaría su

muerte inmediata, a pesar de ser empleado de la monarca era considerado

parte de la plebe, no tenia privilegios ante la reina era uno más de sus

súbditos. A través del lexema /Executed/ hace referencia a la situación

política y social característica del reinado de Victoria de Inglaterra, una

época de dolor y castigos indiscriminados, cualquier falta de la plebe por más

inofensiva que fuese se les condenaba a muerte, es necesario señalar que el

escritor utiliza la parodia como proceso textual para reflejar a través del

lenguaje una realidad social demostrando de esta manera la presencia de la

figurativización icónica en el fragmento pues busca destacar un sentido de la

realidad en la mente del lector , esto se aprecia a través de la expresión

idiomática empleada por el escritor.

A través de la fluctuación entre el lenguaje empleado por Lewis Carroll y

el contexto cultural se observa la presencia de la isotopía de la muerte,

reflejado no sólo por el lexema /Executed/, sino también por el contexto

semántico subyacente al fragmento, se identifica la tematización de tensión

social, humillación y desigualdad social característica resaltante de dicha

época histórica. En este fragmento en particular se emplea la repetición

como figura literaria que busca enfatizar una frase en este caso Ferrets are

Ferrets, podría decirse además que se da una alusión de la sociedad de la

época la plebe es la plebe y los monarcas los monarcas.

FRAGMENTOS IRÓNICOS QUE REFLEJAN ASPECTOS DE

CARÁCTER POLÍTICO A TRAVÉS DE LO ABSURDO COMO PROCE SO

TEXTUAL DE LA IRONÍA

� FRAGMENTO # 1

Alicia preocupada porque la duquesa no atiende correctamente a su bebe por atender otras cosas le dice que preste atención a lo que está

haciendo y esta es la respuesta que recibe

Duquesa: ´´If everybody minded their own business, the world would go

round a deal faster than it does.

49

Alicia: Which would not be an advantage said Alice […] just think of what

work it would make with the day and night! You see the earth takes twenty-

four hours to turn round on its axis. ´´ Pp. 30.

� ANÁLISIS # 1

Fragmento irónico emitido por la Duquesa hacia Alicia, el fragmento presentado a través del proceso textual de deconstrucción que se evidencia en el relato, el cual es lo absurdo para reflejar aspectos de carácter político durante la época Victoriana, se le categoriza de ésta manera debido a su sentido ilógico que no respeta la semántica ni la lógica en el lenguaje,

manifiesta un sentido ilógico, distorsionando de la realidad subyacente del mismo sin respetar leyes de semántica rompe los moldes de la literatura convencional. Como ha sido mencionado previamente en reiteradas ocasiones la época Victoriana estuvo principalmente caracterizada por el abuso de poder, además de esto, la libertad de expresión era un privilegio único de la reina Victoria, se refleja una isotopía del sentido ilógico bajo una tematización de desigualdad social.

Se emplea la metáfora para hacer una comparación entre lo que una

persona podría hacer con el movimiento de la tierra, lo cual a pesar de que no tiene ninguna relación es presentado en el fragmento lo cual es aceptable pues en él se destaca la presencia de una isotopía del sentido ilógico. La

metáfora aporta un elemento estético a la ironía, la cual permite al escritor mostrar una realidad despiadada de una forma sutil y elegante pero que no afecta ni cambia su sentido irónico sin distorsionar el mensaje que en

realidad quiere transmitir.

La duquesa a pesar de ser un miembro de la monarquía tuvo la

oportunidad de establecer una conversación con Alicia, sin embargo no fue

muy fructuosa pues la duquesa solo hablaba de moralejas y daba muestras

de tener cierto desequilibrio mental lo cual impidió que ambas establecieran

una conversación apropiada.

50

� FRAGMENTO #2

Estando Alicia en una loca fiesta de té con el sombrerero, el lirón y la

liebre se da cuenta que estos personajes desperdician el tiempo haciendo

acertijos que no tienen respuesta y les remarca que deberían hacer algo

mejor con el tiempo que desperdiciarlo de esa forma y esta es la respuesta

que recibe por parte del sombrero

Sombrerero: If you knew time as well as I do […] you wouldn´t talk

about wasting it. It´s Him. Pp. 36

� ANÁLISIS # 2

A través de la figura retórica de la ironía Lewis Carroll, haciendo empleo

de la metáfora que de acuerdo a Gutiérrez (2000) ejerce un valor estético

sobre la ironía, compara la habilidad de la reina Victoria para manejar el

tiempo a su beneficio con ´´el tiempo”. En este fragmento, el sombrero loco (

The Hatter) hace referencia al tiempo como si este fuese una persona, se

hace referencia a la situación política en Inglaterra durante el reinado de

Victoria, ésta fue la monarca con mayor duración en el trono, asumió el trono

siendo menor de edad violando los legados ingleses con respecto a esto y

por ende se le asume como una reina que manipulo el tiempo a su beneficio.

Recordemos que el lexema /Time/ es un sustantivo abstracto si se habla de

categorías gramaticales, sin embargo en el fragmento se hace referencia a

éste como sustantivo nominal, esto podría decirse que es debido a que el

lexema /Time/ hace alusión además a un personaje que no figura

activamente en el relato y que es manejado por la reina, éste es el rey.

� FRAGMENTO # 3

Una vez más Alicia establece una conversación con La Duquesa la

cual no parece tener ningún sentido.

Duquesa: ´´The more there is of mine, the less there is for you! ´´ Pp.48

51

� ANÁLISIS # 3

Este fragmento irónico por medio del proceso textual de lo absurdo, al

igual que el fragmento anterior donde se destaca la isotopía del sentido

ilógico, hace alusión al contexto político de Inglaterra durante la época

Victoriana. De manera figurativa, la Duquesa quien es la emisora de este

fragmento pretende hacer entender que´´ Mientras más poder poseo menos

tú posees ´´, esto permite al lector imaginar cómo era la situación política

durante la época antes mencionada, donde la reina Victoria tenia control

absoluto sobre todo. Durante esta época, nadie excepto la reina tenía

autoridad para dar cualquier orden, sin importar lo simple que ésta fuese solo

Victoria tenía el poder para ordenar su inmediata ejecución. En este caso, se

evidencia la isotopía del abuso indiscriminado de poder, lo cual era una

situación muy cotidiana y nada fuera de la realidad durante el reinado de esta

monarca inglesa.

La duquesa, la emisora de este fragmento se caracteriza por ser

ilógica e irracional, todas sus intervenciones son irónicas y además

saturadas de lo absurdo con isotopías de lo ilógico , pero a pesar de estar

cargadas de aspectos que están fuera de la realidad y que solo podrían

considerarse en la imaginación refleja una contexto real el cual está

inmerso en la profundidad de sus palabras; para percibir esto es necesario

no sólo realizar una lectura analítica sino también reflexiva para así

encontrarse con el verdadero mensaje oculto debajo de esa ironía con

sentido ilógico.

FRAGMENTOS IRÓNICOS QUE REFLEJAN ASPECTOS DE

CARÁCTER SOCIAL A TRAVÉS DE LO ABSURDO COMO PROCESO

TEXTUAL DE LA IRONÍA

FRAGMENTO # 1

Alicia en reiteradas ocasiones establece monólogos donde se exhorta

a sí misma, en este caso estaba llorando porque quería alcanzar una

52

pequeña botella la cual contenía ese extraño liquido que la hacía cambiar de

estatura, al ver que no logra alcanzarlo comienza a llorar y se exhorta a sí

misma con las siguientes palabras

Narrador : ´´...But it is no use now, though poor Alice, to pretend to be

two people!

Alicia: Why, there`s hardly enough of me left to make one

respectable person ´´. Pp. 7

� ANÁLISIS # 1

En este fragmento, Alicia una niña inglesa debate consigo misma con

relación a la respetabilidad. Se evidencia la ironía a través del lenguaje,

específicamente a través de los lexemas /Hardly/, /Respectable/ y /Person/,

haciendo referencia a la dura realidad que atravesó Inglaterra durante la

monarquía de la reina Victoria, estos lexemas conforman la isotopía de

respetabilidad, donde se hace referencia al aspecto social de Inglaterra. El

escritor emplea la figura retórica de la ironía a través del proceso de

deconstrucción de la ironía evidenciado en el relato, el cual es lo absurdo. La

isotopía del fragmento permite determinar la tematización de éste, la cual es de

tensión social y los personajes y sus características permiten a su vez

determinarla de manera acertada.

Durante la época Victoriana, se les consideraba respetable únicamente a

aquellas personas que formaban parte de la familia real, aun cuando éstas

fuesen deshonestas, malvadas e incluso corruptas. En este fragmento se hace

referencia a que las condiciones sociales durante la época victoriana eran

deplorables, caracterizada por la desigualdad e injusticia que predominaba en la

monarquía absoluta basada en la corrupción y abuso de poder, esto indica que

en el fragmento no sólo se evidencia isotopía de respetabilidad, sino también de

corrupción y tiranía.

Para establecer el enlace entre el lenguaje que presenta el fragmento y que

éste se refiere a la situación social es necesario conocer la historia de este país

Inglés y así establecer la conexión, pues en el fragmento es apreciable el hecho

53

de que Alicia se plantea que para que va a pretender ser dos personas si ser

una es suficiente difícil, si siendo una persona debe soportar tanto para que

pretender ser dos si eso multiplicaría sus problemas, esto lleva a determinar

que se trata de aspectos sociales y si se consideran los hechos sangrientos y

despreciables propios de la época se cae en la lógica de que ser una persona

resulta difícil para que querría entonces ser dos.

� FRAGMENTO # 2

Alicia se encontró con una botella con las palabras DRINK ME

impresas y al ver que no dice veneno pues decide tomar de ella, esto

produjo que cambiara súbita y extrañamente su estatura luego de un rato

ella desea que ahora la haga crecer de nuevo pues no le agrada la estatura

que adquirió y expresa las siguientes palabras

Alicia: ‘ I’m quite tired of being such a little thing . Pp. 17

� ANÁLISIS # 2

En este fragmento emitido por Alicia, se refleja la ironía a través del

lenguaje haciendo empleo de lo absurdo como proceso textual de ésta figura

retórica, a través de los lexemas /Tired/ /Little/ /Thing/ demuestra

características propias de la cotidianidad social de Inglaterra durante la época

Victoriana, estos lexemas determina la existencia de la isotopía de la

humillación. La plebe era humillada e incluso ultrajada sin ninguna razón

aparente, se les trataba como animales, trabajaban de manera excesiva para

la reina, incluyendo los niños varones que eran obligados a trabajar, sus

pagas eran míseras, por lo que en reiteradas ocasiones debían robar

alimento a aquellos que tenían en abundancia, lo cual era sumamente

peligroso pues si eran atrapados eran ejecutados, en otras palabras, si las

personas no morían deshidratadas por extensas horas de trabajo bajo el sol

morían de hambre, este contexto señala además la presencia de la isotopía

de la muerte.

54

Se refleja una cruel realidad a través del lenguaje irónico empleado por Lewis Carroll, es necesario considerar que Lotman establece que esto es posible debido a las interrelaciones y conjeturas que fluctúan entre la realidad circundante al escritor y su desagrado ante esta, empleando la literatura para manifestar su desagrado personal. Los lexemas demuestran que se está en presencia de una isotopía de de injusticia bajo la tematización de tensión social.

En este fragmento se nota la decadencia en materia de desigualdad

social y la injusticia sufrida por aquellos que no tenían ´´sangre azul´´, es decir aquellos que no formaban parte de esa gran tiranía y corrupción de la

época conformada por la monarquía. Alicia manifiesta sus sentimientos ante lo que se debe vivir, ´´Estoy Cansada de ser tan poca cosa´´, ya había

aceptado su realidad pero comienza a sentir en su interior que no es justo y que está cansada de ser lo que acepto ser, su autoestima decayó rotundamente pues este es un personaje que al inicio del relato se

caracteriza por ser educado pero a su vez tenaz, al avanzar la historia esto cambia de nuevo y bien podría decirse que cae en un desequilibrio emocional a consecuencia de los constantes cambio en los cuales se ve envuelta durante el desarrollo de la historia.

� FRAGMENTO #3

Estando conversando La Duquesa con Alicia, este miembro de la

monarquía de muestras de estar obsesionado con sacar moralejas de todo

tipo de situación, por un momento Alicia se quedo pensativa y la duquesa le

dice que está pensando y que eso la hace olvidar hablar por lo cual le dice

que en cuanto recuerde la moraleja de esto se la dirá, y Alicia le responde

que quizás simplemente no la tiene y esta es la respuesta que recibe

Duquesa: ´´Everything´s got a moral, if only you can find it´´. Pp. 47

55

� ANÁLISIS # 3

A través del proceso textual de lo absurdo, el cual se evidencia a través

del lenguaje carente de lógica y sentido común en toda la extensión del

fragmento irónico, el escritor refleja la cruda realidad que atravesó Inglaterra

durante el reinado de Victoria, en este fragmento la Duquesa pretender decir

que todo tiene una moraleja si solo puedes encontrarla cuando día tras día

ocurren injusticias tales como ejecuciones de manera discriminada es

simplemente cruel. Generalmente, la moraleja para la plebe era que para

conservar sus vidas debían mantenerse callados y sumisos ante los

atropellos de la despiadada monarquía inglesa. En este fragmento la isotopía

greimasiana se percibe a través del contexto semántico bajo éste, en este

caso en particular es posible destacar una diversidad de isotopías, isotopía

de la muerte, de humillación, de pobreza e injusticias, todas ellas dentro de la

tematización de tensión social e injusticia política.

Además, se da la presencia de la metáfora en este fragmento, pues se

está comparando la realidad fuera del relato con éste mismo, es decir se

compara el hecho de que en la literatura todo cuento tiene una moraleja con

el hecho de que en la vida, es decir, en la realidad todo tiene una moraleja,

no importan las características de las situaciones que se vivan, todo tiene

una moraleja solo se debe encontrar.

Es posible apreciar como la teoría semiótica de Lotman (1996) y la

teoría de Greimas (1990) se entrelazan y se hacen presentes, a través del

análisis lingüístico de los fragmentos irónicos se puede apreciar que van de

la mano, se refleja como la literatura da a conocer una realidad abrumadora y

colosal que circunda la vida del autor y como ésta se rige por isotopías

determinadas por los lexemas encontrados, determinando a su vez la

tematización a la cual estos pertenecen.

56

FRAGMENTOS IRÓNICOS QUE REFLEJAN ASPECTOS DE CARÁCTER POLÍTICOS A TRAVÉS DE LA PARODIA COMO PRO CESO

TEXTUAL DE LA IRONÍA

� FRAGMENTO # 1

Esta es la historia que el ratón le cuenta a Alicia de que porque el odia

los gatos y los perros

Ratón : ´´Fury said to the mouse, that he met on the house, ´´let us go

both to law: I will prosecute you. Come I will take no denial, we must have a

trial : for really this morning I have nothing to do. ´´said the mouse to the cur´´.

Such a trial dear sir, with no jury or judge , would be wasting our breath´´. I`ll

be Judge I`ll be jury said the cunning old fury: I`ll try the whole cause, and

condemn you to death ´´. Pp. 14-15.

� ANÁLISIS # 1

En este fragmento irónico se emplea la metáfora como figura literaria que

permite la comparación, además de establecer la figurativización retórica e

icónica postulada por Greimas y Fontanille (1994); es retórica pues emplea la

ironía y la metáfora al mismo tiempo, tal cual lo señala Gutiérrez (2000), quien

sugiere que tanto la ironía y la metáfora pueden encontrarse simultáneamente

en un fragmento ya que ambas son tácticas retóricas y a que la metáfora en sí

agrega valor estético a la ironía, e icónica pues busca evocar un sentido de

realidad en la mente del lector .

En este caso en particular en un poema recitado por el Ratón, quien es

un personaje secundario del relato, se evidencia a través de los lexemas /Law/,

/trial/, /jury/, /Judge/, /condemn/, y /death/, que el fragmento está relacionado a

aspectos políticos de Inglaterra, la presencia de estos lexemas en particular

hacen referencia a la existencia de la isotopía de la muerte así como también

de corrupción. En este fragmento, los monarcas representan los gatos y los

perros, mientras que los despreciados ratones representan la plebe de la

época. Metafóricamente, es necesario enfatizar que los gatos y los perros a la

57

hora de atrapar ratones y ratas los condenan a muerte instantáneamente, es

pues así que ocurría durante el reinado de Victoria, los monarcas (perros y

gatos) condenaban a muerte a la plebe (ratones y ratas).

Para aquel entonces no existía algún juez que llevase el juicio, ni mucho

menos se planificaba juicio, no existía ningún tipo de sistema judicial, por lo cual

se evidencia además la presencia de isotopía de la injusticia. Los monarcas eran

jueces y jurado y la única condena existente ante cualquier falta, grande o

pequeña era la condena a muerte. Es importante que este fragmento es irónico

al referirse a la crueldad por parte de los monarcas hacia la plebe no solo por su

aspecto contextual sino también por el estilo que empleo Lewis Carroll para

presentarle, pues lo escribió de tal forma que este fragmento de la ilusión visual

de ser la cola de un ratón.

Se destaca una ruptura semántica ya que el lector requiere ir más profundo

de lo que el lenguaje le ofrece para contextualizar de manera acertada a que se

refiere el escritor en este fragmento, en otras palabras, el lector necesita emplear

su imaginación. Lewis Carroll solo intenta advertir que aquellos que se tomen el

´´atrevimiento´´, por no llamarle valentía de demostrar su desacuerdo en contra

de las injusticias que se cometían eran acusados de traición a la corona y la

condena para cualquier falta siempre era la muerte. En este fragmento, se

percibe a través del contexto semántico subyacente al texto diversas isotopías

greimasianas, estas son isotopía de la muerte e injusticia social, éstas dentro de

la tematización relacionada a la tensión social propia de la época

FRAGMENTOS IRÓNICOS QUE REFLEJAN ASPECTOS DE CARÁCTER SOCIAL A TRAVÉS DE LA PARODIA COMO PROCESO

TEXTUAL DE LA IRONÍA

� FRAGMENTO # 1

En este caso se encuentran varios animales mojados entre ellos el dodo,

el aguilucho, y algunas aves y están proponiendo actividades para secarse, al

ver que la propuesta que había Alicia no había resultado el dodo ofrece otra

pero u tanto confusa y recibe esta respuesta por parte del aguilucho

58

Aguilucho: I don´t know the meaning of half those long words, and what´s

more I don´t believe you either! Pp. 13

� ANÁLISIS # 1

De manera irónica, este fragmento The Eaglet (personaje secundario

del relato) a través del proceso textual de la parodia se puede apreciar la

situación social durante la época Victoriana, se refleja la isotopía de la

desconfianza, la cual existía en la plebe, esto se evidencia a través del

contexto semiótico que va más allá de lo observable, aún cuando algunos

integrantes de la monarquía simulaban acercarse a ellos y ser empáticos con

ellos. La plebe no creía ni en sus falsas promesas ni en ninguna de sus

palabras lo cual es de entenderse con la cantidad de injusticias que ocurrían

y la cantidad de sangre derramada en manos de la monarquía,

evidenciándose a través del contexto semántico una isotopía de la mentira.

Cada uno de los personajes de éste relato infantil posee características

personales distintas el uno del otro. La constante fluctuación entre las figuras

retóricas y literarias viene determinada por la necesidad del autor de dar a

conocer la realidad política y social entorno a su época, es por esto pues que

se puede apreciar como cada personaje, The Eaglet es un personaje que

bien podría decirse que es de pocas palabras ya que sólo interviene una vez

en el relato pero su intervención es valiosa desde una perspectiva de tensión

social acumulada que manifiesta la incredulidad hacia las promesas de

mejoras por parte de la monarquía.

� FRAGMENTO # 2

Esta es la canción de cuna que la duquesa canta a su bebe

La Duquesa : ´´Speak roughly to your Little boy, and beat him if he

sneezes, he only does it to annoy , because he know it teases ´´. Pp. 30

� ANÁLISIS # 2

Fragmento irónico emitido por la Duquesa, personaje secundario del

relato infantil al igual que el anterior. En este caso en particular, se emplea la

59

parodia como proceso textual que permite reflejar una dura situación a

manera de burla, esto se evidencia a través de los lexemas /Rougly/, /Beat/,

/Annoy/ y /Teases/. Este fragmento aconseja golpear a un niño si estornuda

pues solo lo hace para molestar, el niño representa la plebe, a las personas

desprotegidas y humilladas por aquellos que se supone debían preocuparse

por el bienestar colectivo más que por el individual. La historia de Inglaterra

demuestra que en diversas ocasiones la plebe se reveló en contra de las

injusticias que continuamente vivían, para la monarquía esto era causa de

molestia y es pues esto lo que el escritor Lewis Carroll busca dar a conocer a

través de su relato. La presencia de los lexemas antes mencionados señalan

la existencia de la isotopía de la humillación, dentro de la tematización de la

tensión social característica del reinado de Victoria de Inglaterra.

Se puede apreciar además a través de todos los fragmentos irónicos

emitidos por la duquesa que no está equilibrada mentalmente se muestra la

falta de cordura en los miembros de la monarquía, la reina de corazones

manifiesta esto misma pero desde otra perspectiva la cual la agresividad y la

violencia.

� FRAGMENTO # 3

Una vez más la duquesa y sus moralejas, ésta surge de la

conversación con Alicia.

Duquesa : ´´Be what you seem to be! ´´ Pp.48

� ANÁLISIS # 3

La Duquesa en este fragmento permite evidenciar a través del contexto

semántico del lenguaje, específicamente a través de la parodia como proceso

textual de la figura retórica de la ironía aspectos de carácter social de la

Inglaterra Victoriana, época que atravesó crisis de distintas índoles. De

manera obvia, se distingue a través de este fragmento irónico que existían

personas que aparentaban ser algo que a la verdad no eran, es decir, ciertas

personas que aunque pertenecían a la monarquía, demostraban cierta

60

empatía hacia la plebe, lo cual era falso pues solo simulaban esto para

establecer acercamientos y lograr así tener conexiones internas entre la

plebe. Esto le permitía a la monarquía estar al tanto de las posibles revueltas

que pudiesen estar organizándose y condenar de manera prematura a los

líderes de éstas. En este fragmento se evidencia la existencia de la isotopía

de la honestidad, la cual se consideraba ausente en los monarcas

gobernantes de la época Victoriana.

En este fragmento se aprecia la tematización de tensión social, a pesar

de que el emisor de este fragmento es un miembro de la monarquía está

dando un consejo, no ser falso no aparentar ser lo que no es, la honestidad y

la sinceridad no era una característica de los monarcas de esa época, de

hecho lo que hacía habitual era la corrupción, la tiranía, la humillación. Como

se ha dicho previamente en reiteradas ocasiones la duquesa se le caracteriza

en el relato porque todos sus aportes son irónicamente absurdos cargados

del sentido ilógico, lo cual no impide que el escritor del relato explote dichas

características para dar a conocer la situación de Inglaterra durante su

época.

61

CONCLUSIONES

El análisis lingüístico de Alice´s Adventures in Wonderland demostró

como el escritor Lewis Carroll utiliza la figura retórica de la ironía para

reflejar a través del lenguaje aspectos políticos y sociales de Inglaterra

durante el siglo XIX, específicamente durante la época Victoriana la cual

coincide con la fecha de publicación de esta obra literaria, lo cual demuestra

la existente correspondencia entre la ironía y el contexto político-social de

Inglaterra en el periodo monárquico mencionado.

En esta obra se presentan lo absurdo y la parodia como procesos

textuales de la ironía, así como también la metáfora, la humanización y la

intertextualidad que se emplean como figuras literarias con función

estética de la ironía donde precisaba establecer comparaciones, además de

representar la figurativización retórica e icónica postulada por Greimas, para

reflejar la Inglaterra Victoriana, esto con la finalidad de establecer alusiones

directas con relación a la monarquía y la cruel realidad a nivel social vivida

en esa época evocando un efecto realista en la mente del lector.

Las isotopías encontradas a través de los fragmentos son de mentira,

humillación, abuso indiscriminado de poder, pobreza y muerte. Las más

recurrentes son de muerte y humillación, esto lo refleja el análisis lingüístico

de los fragmentos individualizados, la posible causa en la recurrencia de

este tipo de isotopías recae en el hecho de que esto típicamente afectaba la

plebe de la época que vivían en condiciones de desmesurada injusticia

social. En relación a lo antes mencionado, la presencia de isotopía

relacionadas a muerte, abuso de poder y humillación, entre otras

previamente señaladas, coincide con el hecho de que el 75% de los

fragmentos presentes en el análisis lingüístico reflejan aspectos sociales de

la época, todas estas isotopías encontradas bajo la tematización de tensión

social. Es necesario destacar, que Alice´s Adventures in Wonderland es

evidencia literaria por la cual Lewis Carroll es considerado uno de los

primeros escritores ingleses en emplear la parodia como herramienta

ridiculízante hacia el poder.

62

Además de esto se da la presencia de la isotopía de lo ilógico, puesto

que los fragmentos involucran aspectos carentes de realidad sin sentido

pero que tienen lugar en la mente de Lewis Carroll los cuales fueron

plasmados a través del lenguaje en este relato. Las moralejas basadas en

la ironía forman también parte importante del análisis, puesto que un

personaje que pertenece a la monarquía La Duquesa, se muestra

dispuesto a obtener moralejas de todo circundante a ella sin importar la

crueldad ni la dureza de la situación.

Es necesario destacar que la ironía es a su vez representada a través

de los personajes principales de este texto, estos son Alicia, la Reina de

Corazones, el gato rison y el conejo blanco. Estos personajes los que

interactúan de manera contante y a través de los cuales gira el curso del

relato, las actitudes y personalidades de cada uno de los personajes

permite encontrar con mayor facilidad el sentido irónico de los mismas,

cada personaje posee características distintivas Alicia es la tierna niña

inglesa educada y respetuosa que tiene sus momentos en los cuales se

muestra irrespetuosa ante la reina, el gato rison irreverente, la duquesa

desequilibrada mentalmente, el conejo blanco siempre sumiso y

apresurado, y por ultimo pero menos importante la reina de corazones cruel

y despiadada.

Reiterando con lo antes mencionado, es propicio señalar que la

tematización principal del relato infantil es la tensión social y la injusticia

monárquica. Esto evidencia que el escritor buscaba reflejar aspectos

subyacentes a su realidad, al entorno político y social donde éste se ubica,

reflejando la realidad socio-política que le rodeaba a través de su obra

literaria.

En síntesis, la ironía en el relato es reflejada por medio de los

personajes del cuento, ya que lingüísticamente facilita al lector la

percepción de esta figura retórica, es necesario retomar en esta

oportunidad que la ironía es contemplada por el lector que comparte

información cultural y pragmática con el escritor. Una vez que el lector se

familiariza con las características distintivas de cada personaje y las asocia

63

con las situaciones que a estos se le presentan durante el relato percibe de

una forma más comprensible la ironía en el texto.

Lewis Carroll es considerado uno de los mayores representantes de la

corriente de lo absurdo, este escritor crea su propio mundo paralelo a la

realidad. Carroll critica la realidad que circundó su vida pero de una forma

original pues utiliza una mezcla de elementos literarios tales como ironía, la

parodia, lo absurdo, la intertextualidad y la humanización para dar a

conocer el contexto político y social de Inglaterra durante el siglo XIX. Este

relato es de gran importancia a nivel didáctico no solo para la comunidad

estudiantil que conforma el área de ILE sino también para aquellos que

integran el área de Lengua Literatura y Latín puesto que en él se hacen

presentes una diversidad de figuras literarias que van de la mano para

cumplir el propósito del autor el cual es dar a conocer la realidad de su país.

Por otra parte, es necesario destacar que el 75% de los fragmentos

extraídos del relato estudiado reflejan aspectos sociales de Inglaterra

durante el reinado de Victoria, podría decirse que la causa de esto es que el

escritor Lewis Carroll se identifico con la plebe que sufría atropellos por

parte de las personas que integraban la monarquía absoluta, además, que

el escritor buscaba reflejar e inmortalizar la historia de su país y la nobleza

de su gente quienes debían soportar atropellos y humillaciones por los

déspotas gobernantes. No obstante, el restante 25% extraído representan

aspectos políticos de Inglaterra durante inicios del siglo XIX.

Para concluir, es necesario destacar que la investigadora confirmo a

través del análisis lingüístico que por medio de la figura retórica de la ironía

los textos literarios pueden reflejar aspectos tanto políticos como sociales

de un país, aspectos importantes para cualquier lector y especialmente para

los estudiantes de ILE porque estos en especial requieren adquirir

conocimientos relacionados al aprendizaje cultural de países anglo-

parlantes, tal como lo establece el perfil profesional del egresado del

programa de estudio de Licenciatura en Educación en Lengua Extranjera

Mención Inglés de la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda (UNEFM), (1995).

64

RECOMENDACIONES

� Se recomienda realizar otras investigaciones relacionada con la

obra como por ejemplo, analizar la correspondencia entre el cuento Alice´s

Adventures in Wonderland by Lewis Carroll y la reproducción audiovisual de

ésta.

� Así como también analizar las traducciones al español realizadas

a este relato y determinar si estas mantienen en sus traducciones lo que

Lewis Carroll quería reflejar.

65

REFERENCIAS

Alvarado, M. (2006).Las marcas de la ironía, Universidad de Alicante, España, Madrid.

Anónimo. La humanización.

Ayala, F. (1974) Hacia una semblanza de Quevedo. Barcelona, Barral.

Bryce, A. (2000). Del Humor Quevedesco a la Ironía Cervantina. Conferencia leída en Lima, el 15 de julio de 1999.Estudios Públicos, 77 (verano 2000).

Bain, S. (2009). Ironía y cultural. Boston: EE.UU.

Bravo, V. (1996). Figuraciones del poder y la ironía. Universidad de los Andes. Monte Ávila Editores Latinoamérica. Caracas, Venezuela.

Barreras, A. (2000).El estudio de la ironía en el texto literario. Universidad de la Rioja (pp. 243-266). España, Madrid.

Best, J (2008). Metodología para la Investigación, Estudios Generales. Caracas, Venezuela.

Carroll, L. (1865). “Alice´s Adventures in wonderland”, New York

Editorial Boson.

Coll, J. (1857). Elementos de la literatura. Madrid, España.

Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona, Lumen.

Fernández, G (2009). Proyecto para la Mejora de la Competencia comunicativa.

Guzmán, G. (2009). La violencia en Colombia. Recuperado en 03 de junio de 2011[Disponible en:] http://universia.net.co/galeria-de-cientificos/-humanidades-y-ciencias religiosas/medofilo-media/critico-s.html

Greimas, A. Courtes, J. (1990). Semiótica. Diccionario Razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.

66

Greimas, A. Fontanille, J (1994). Semiótica de las pasiones. Editorial Siglo XXI. México.

Gutiérrez, P. (2000) Metáfora e ironía: Claves de la razón.

Hidalgo, J. (2000). Alicia y el reflejo de su espejo: Evidencias literarias de cambios históricos .España, Madrid.

Herrera, C. (2009) La doble moral de la era Victoriana. Recuperado en 30 de octubre de 2011 [Disponible en:]http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh7.htm

Hutcheon, L. (1978) La ironía y la parodia. Princeton University.

Hutcheon, L. (1994) Al filo de la ironía. La teoría y la política de la ironía. Toronto, Routledge

Imedio, G. (1997). Función y revalorización de la lectura en la clase de ELE. Madrid, Taurus.

Iser, W. (1989). El acto de leer. Madrid, Taurus

Ivanov, P. (2006) Problemas teóricos en torno a la parodia. Revista electrónica numero XI. Universidad De Sofía, ´´San Clemente de Ojrid´´.

Koy, V. (2007). Reflection of reality in Alice´s adventures in Wonderland. University of West Bohemia. Libusè, Lìskovä

Leech N, Short. (1995). A Linguistic guide to English poetry, Logman. Paris,

Londres.

Lotman I. (1996). Semiótica de la cultura y el texto, Ediciones Cátedra. Naval carnero, Madrid.

Márchese, A. Forradellas, J. (1997). Diccionario de la retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, Anagrama

Mozo, M (2007) Textos literarios. Colombia.

Mendoza, M (2010). La ironía en el trabajo cinematográfico de Guy Maddin. Zulia, Venezuela.

67

Mascato, R. (2008). Literatura en E/LE desde un enfoque comunicativo. Universidad Antonio de Nebrija Departamento de Lenguas Aplicadas. España, Madrid.

Montemayor. (1999) Tipos de Investigación. Estudios Generales. Caracas, Venezuela.

Moran, E (2007). Metodología de la investigación.

Muecke, D. (1983) Imágenes de la ironía. Paris

Petrutzzi, H. (2006) Tomo la palabra: Lengua y Literatura II. Ediciones Colihue. Buenos Aires, Argentina.

Peña, A. Inciarte, A. Aldana J. &Fuguet, C (2009), Lineamientos para la elaboración de proyectos y trabajos de grado. Santa Ana de Coro, Venezuela.

Ramírez. (2006).Fundamentos de la lingüística del corpus, Concepción de los corpus y métodos de investigación con corpus. Libusè, Lìskovä

Slavov, I (1979). La ironía en la estructura del Modernismo. Moscú, Nauka.

Shoentjes, P. (2003). La poética de la ironía. Madrid, España.

Thompson, E (2002). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, España.

Villarrubia, M. (2010).La ironía y el humor a través de la literatura. Instituto Cervantes de Leeds. [Revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 10, 2010]

Vargas, S. (2000). Uso de la matriz como instrumento eficaz.

“Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Educación (1995). Perfil profesional del egresado para la licenciatura en educación. Santa Ana de Coro, Venezuela.

68