La Investigacion

32
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” MATERIA: Epistemología TEMA: la investigación DOCENTE: Coral Vega Hermogenes Viviano INTEGRANTES: Huane Guerrero Dory

description

se trata de un trabajo monográfico, para mejorar sobre la investigación

Transcript of La Investigacion

Page 1: La Investigacion

“Año de la Diversificación Productiva y del

Fortalecimiento de la Educación”

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO”

MATERIA: Epistemología

TEMA: la investigación

DOCENTE: Coral Vega Hermogenes Viviano

INTEGRANTES: Huane Guerrero Dory

AÑO: 2015

Page 2: La Investigacion

ÍNDICE

DEDICATORIAQuiero dedicarle esta monografía, A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para realizar este trabajo de manera Satisfactoria y a mis padres por estar ahí cuando más los necesito y apoyarme incondicionalmente en aquellos momentos difíciles y sobre todo a mi docente por darme el aprendizaje, necesario.

Page 3: La Investigacion

Capítulo I

INVESTIGACIÓN1. ¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN? 2. DEFINICIÓN:3. PENSADORES FRENTE AL TÉRMINO INVESTIGACIÓN4. CARACTERÍSTICAS: 5. CLASIFICACIÓN:

5.1 SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS:5.2 SEGÚN LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN:

6. OBJETIVOS:

Capitulo II

TIPOS DE INVESTIGACIÓN1. ENTRE DISCIPLINAS:

1.1 MULTIDISCIPLINARIEDAD:1.2 INTERDISCIPLINARIEDAD:1.3 TRANSDISCIPLINARIEDAD:

2. CUANTITATIVA:2.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:2.2 INVESTIGACIÓN ANALÍTICA:2.3 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:2.4 INVESTIGACIONES CUASI-EXPERIMENTALES:

3. SEGÚN EL TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN: 3.1 INVESTIGACIONES SINCRÓNICAS:3.2 INVESTIGACIONES DIACRÓNICAS:

4. SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO:4.1 INVESTIGACIÓN BÁSICA:4.2 INVESTIGACIÓN APLICADA:4.3 INVESTIGACIÓN ANALÍTICA:4.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

5. SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL ESTUDIO:5.1 INVESTIGACIÓN CENSAL:5.2 INVESTIGACIÓN DE CASO:

6. SEGÚN LAS VARIABLES:

Page 4: La Investigacion

6.1 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

7. SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:7.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:7.2 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA:

8. SEGÚN LAS TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS:8.1 INVESTIGACIÓN PROYECTIVA:8.2 INVESTIGACIÓN DE ALTA INTERFERENCIA: 8.3 INVESTIGACIÓN DE BAJA INTERFERENCIA:

9. SEGÚN SU UBICACIÓN TEMPORAL:9.1 INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: 9.2 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL:

10.SEGÚN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:10.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: 10.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Capitulo III

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. VARIABLE: 2. ASOCIACIONES Y CAUSA – EFECTO:3. MUESTREO:4. SELECCIÓN ALEATORIA:5. ASIGNACIÓN ALEATORIA:6. ASIGNACIÓN A CIEGAS:

Capitulo IV

MANEJO DE LA INFORMACIÓN 1. SEGURIDAD Y ALMACENAMIENTO:2. DOCUMENTACIÓN:3. EXCLUSIÓN Y CAMBIO DE INFORMACIÓN:

INTRODUCCIÓN

Page 5: La Investigacion

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. 

Capítulo I

Page 6: La Investigacion

INVESTIGACIÓN

1. ¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?

La investigación es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento y se le designa la acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento.La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas, desentrañar las causas de un problema, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.

2. DEFINICIÓN:

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes.

3. PENSADORES FRENTE AL TÉRMINO INVESTIGACIÓN

KERLINGER: Es una investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias.

ARIAS: Dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas. Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e

Page 7: La Investigacion

intensivamente y que busca controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para ello un método de análisis científico.

EZEQUIEL ANDER: Proviene del latín investigare (hallar, indagar). “Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes”.

MARIO TAMAYO: Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento.

BEST: Es una actividad sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva.

4. CARACTERÍSTICAS:

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias o secundarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos.

No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros.

La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de los resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplee todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

5. CLASIFICACIÓN: la investigación puede ser clasificada.

Page 8: La Investigacion

5.1 SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS:

LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. Un ejemplo podría ser: en una fiesta, un caso de diarrea que involucró a varios invitados fue asociado con la ingestión de un alimento.

LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Ejemplo: El alimento fue dejado a temperatura ambiente por más de 2 horas sin ningún tipo de protección y luego fue servido a los invitados.

LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Ejemplo: En otras fiestas anteriores, los alimentos habían sido protegidos con envoltorios y no hubo casos de diarrea ni intoxicaciones.

LA INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y no experimentales. Ejemplo: En la fiesta, organizada por una empresa de servicios de lunch, se verificó la calidad de los alimentos, con sus respectivas fechas de vencimiento, y se comprobó que habían sido autorizados para la venta. Luego se comprobó que el personal de servicio cumplía con las principales recomendaciones en normas de higiene.

5.2 SEGÚN LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de ella se pueden observar: 

a) Los diseños experimentalesb) La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de

mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto

Page 9: La Investigacion

de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.

La investigación cuantitativa responde a las preguntas cuantos y con qué frecuencia. Para este enfoque se utilizan dos tipos de técnicas: la encuesta por muestreo y el sondeo.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

a) Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma.

b) Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: 

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PROPÓSITO: Explicar y obtener conocimiento profundo de un fenómeno a través de la obtención de datos extensos narrativos.

PROPÓSITO: Explicar predecir y/o controlar fenómenos a través de un enfoque de obtención de datos numéricos.

DISEÑO Y MÉTODO: Flexible, se especifica en términos generales en el desarrollo del estudio. Puede haber no intervención y el mínimo de distracción.

DISEÑO Y MÉTODO: es estructurado, inflexible, especifica en detalles en el desarrollo del estudio. Involucra intervención, manipulación y control. Puede ser descriptiva, correlacional, causal - comparativa y experimental.

RECOLECCIÓN DE DATOS: No estructurada recolección de documentos, observación participativa, entrevistas, notas de campos detallados.

RECOLECCIÓN DE DATOS: Es estructurada. Entrevistas estructuradas, administración de test y cuestionarios.

INTERPRETACIÓN RECOLECCIÓN DE DATOS: Las

Page 10: La Investigacion

DATOS: Conclusiones tentativas y revisiones que se van dando sobre la marcha del estudio, generalizaciones especulativas o no se producen generalizaciones. El análisis de la información es no estadístico.

conclusiones y generalizaciones se formulan al concluir el estudio y se expresan con un grado predeterminado de certeza. El análisis de la información es estadístico.

6 OBJETIVOS:

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN: La primera etapa de cualquier investigación es observar el mundo que nos rodea y hacer preguntas acerca de por qué las cosas están sucediendo.

PREDECIR: En esta etapa, debes hacer una declaración de intenciones y desarrollar una hipótesis fuerte. Esta debe ser verificable y los objetivos de la investigación deben ser probar o refutar la afirmación.

DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS: Generalmente, éste es el aspecto más importante para muchas áreas de la investigación científica y es donde se prueba una de las predicciones, normalmente mediante la manipulación y el  control de variables.

EXPLICAR: Después de determinar las causas, la siguiente capa del proceso de investigación es tratar de encontrar posibles explicaciones de porqué y como están sucediendo las cosas. En la mayoría de las áreas, esta etapa consiste en buscar y revisar estudios anteriores de las áreas.

NUEVOS RUMBOS: Cualquiera sea la respuesta final, puede ser utilizada para promover un una discusión y un debate sanos sobre la validez de los resultados.

Capitulo II

Page 11: La Investigacion

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

1. ENTRE DISCIPLINAS: Algunos de los elementos del método científico, ubicados en forma circular para enfatizar que se trata de un proceso iterativo. Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:

1.1 MULTIDISCIPLINARIEDAD: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración.

1.2 INTERDISCIPLINARIEDAD: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.

1.3 TRANSDISCIPLINARIEDAD: va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares.

Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.

2. CUANTITATIVA: La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.

2.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de la física.

2.2 INVESTIGACIÓN ANALÍTICA: Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste

Page 12: La Investigacion

fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

2.3 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

2.4 INVESTIGACIONES CUASI-EXPERIMENTALES: En un diseño experimental, la asignación a los grupos experimentales y de control se realiza en forma aleatoria, para lograr lo más cercana posible una igualación, de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Los diseños en los cuales no se puede usar el azar para formar grupos reciben el nombre de cuasi experimentales.

3. SEGÚN EL TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN:

3.1 INVESTIGACIONES SINCRÓNICAS: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período.

3.2 INVESTIGACIONES DIACRÓNICAS: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

4. SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO:

4.1 INVESTIGACIÓN BÁSICA: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.

4.2 INVESTIGACIÓN APLICADA: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

4.3 INVESTIGACIÓN ANALÍTICA: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

Page 13: La Investigacion

4.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.

5. SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL ESTUDIO:

5.1 INVESTIGACIÓN CENSAL: es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso de individuos.

5.2 INVESTIGACIÓN DE CASO: en este tipo de investigación el investigador se enfoca exclusivamente a un caso en particular y es en este caso donde podrá disponer de variables diversas para poder reafirmar o desechar sus teorías.

6. SEGÚN LAS VARIABLES:

6.1 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

7. SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

7.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.

7.2 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: la investigación explicativa busca el porqué de los hechos mediante la relación causa efecto

8. SEGÚN LAS TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS:

8.1 INVESTIGACIÓN PROYECTIVA: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

Page 14: La Investigacion

8.2 INVESTIGACIÓN DE ALTA INTERFERENCIA: El observador debe estar presente en el campo de investigación corroborando personalmente los datos a obtener

8.3 INVESTIGACIÓN DE BAJA INTERFERENCIA: Son observadores que analizan y recolectan los datos ya obtenidos con la finalidad de presentar una idea clara a la problemática.

9. SEGÚN SU UBICACIÓN TEMPORAL:

9.1 INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

9.2 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLÍNICA se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva o retro lectiva. También es Investigación longitudinal la que se realiza del presente al

10.SEGÚN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

10.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.

10.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

Capitulo III

Page 15: La Investigacion

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La comprensión de los elementos básicos de la investigación es esencial para una buena práctica de investigación. Entre estos elementos encontramos variables, asociaciones, muestreo, selección aleatoria, asignación aleatoria y asignación a ciegas. Para una explicación más detallada de otros conceptos relacionados con investigación.

1. VARIABLE: El propósito de toda investigación es describir y explicar la variación en el mundo. Es decir, los cambios que ocurren de manera natural en el mundo o que son causados debido a una manipulación. Las variables son nombres que damos a las variaciones que deseamos explicar. Una variable puede ser el resultado de una fuerza o ser una fuerza que causa un cambio en otra variable. En un experimento, se denominan variables dependientes e independientes, respectivamente. Cuando un investigador da una droga activa a un grupo de personas y un placebo (o droga inactiva) a otro grupo, la variable independiente es el tratamiento con la droga. La respuesta de cada persona a la droga activa o al placebo será entonces la variable dependiente. Estas respuestas podrían ser diversas, dependiendo de la droga, como alta presión o dolores musculares. Por ello, en los experimentos, un investigador manipula una variable independiente para determinar si causa algún cambio en la variable dependiente.

Ejemplo de variables dependientes e independientes: Como vimos anteriormente, en un estudio descriptivo las variables no son manipuladas sino que son observadas tal cual ocurren de manera natural. Se estudian las asociaciones entre las variables. De cierta manera, todas las variables en los estudios descriptivos son dependientes, pues son estudiadas en relación con todas las demás variables que existen en torno a la investigación. Sin embargo, las variables en los estudios descriptivos no son llamadas “dependientes” e “independientes.” Los nombres de las variables son utilizados al explicar el estudio. Por ejemplo, hay más casos de diabetes entre las personas de descendencia nativa americana que entre aquellas que provienen de Europa oriental. En un estudio descriptivo, el investigador investigaría cómo la diabetes (una variable) está relacionada con los antecedentes genéticos (otra variable) de una persona.

Ejemplo de variables en un estudio descriptivo: Las variables son importantes de comprender pues son unidades básicas de información que se estudia e interpreta en una investigación. Los investigadores cuidadosamente analizan e interpretan los valores de

Page 16: La Investigacion

cada variable para entender cómo se relacionan las cosas en un estudio descriptivo o lo que ha sucedido en un experimento.

2. ASOCIACIONES Y CAUSA – EFECTO: El término asociación significa que dos o más cosas están relacionadas o conectadas, como altura y peso, niveles de colesterol y problemas cardíacos, o ejercicio y pérdida de peso. Las asociaciones pueden ser positivas o negativas. Una asociación positiva sugiere que cuando una variable se incrementa, el valor de la otra variable se incrementa (a mayor altura, mayor peso; mayor nivel de colesterol, mayor riesgo de problemas cardíacos). Las asociaciones negativas significan que cuando se incrementa una variable, el valor de la otra variable se reduce (si se incrementa el ejercicio, se reduce el peso). Se pueden encontrar asociaciones tanto en los estudios descriptivos como en los experimentales. El descubrimiento de asociaciones significativas durante un estudio, descriptivo o experimental, puede conducir al desarrollo de programas o tratamientos que remedian un problema en particular.

3. MUESTREO: Muestreo es el proceso de selección de participantes en un estudio de investigación. Este involucra la selección de un grupo pequeño de participantes que representará a un grupo mayor. Se utiliza el muestreo porque es difícil y poco práctico incluir a todos los miembros de un grupo (todas las mujeres latinas de los Estados Unidos; todos los atletas universitarios varones). Sin embargo, los proyectos de investigación están diseñados para asegurar que se reclutan suficientes participantes para general información útil que puede ser generalizada o represente al grupo.

4. SELECCIÓN ALEATORIA: La selección aleatoria es una forma de muestreo en que un grupo representativo de participantes en una investigación es seleccionado al azar de un grupo mayor. Esto puede hacerse identificando a todos los posibles candidatos en un estudio (la gente que asiste a la feria del condado en martes) y seleccionando aleatoriamente un subgrupo para que participe (una persona cada diez que entra en la feria). Esto permite que cada persona tenga la misma oportunidad de participar en el estudio.

El permitir que cada persona en el grupo tenga la misma oportunidad de participar incrementa la posibilidad de que el grupo seleccionado posea características similares al grupo general. Esto produce hallazgos que tienen mayor probabilidad de ser representativos de un grupo y que estos hallazgos sean aplicables a este grupo. Por ello, es extremadamente importante seguir el procedimiento si está incluido en el diseño de la investigación. El ignorar o alterar el procedimiento de selección aleatoria afecta el diseño de la investigación y los resultados subsecuentes. Por ejemplo, es más fácil o más conveniente reclutar amigos y familiares para un estudio de investigación, pero seleccionar estos individuos no reflejaría

Page 17: La Investigacion

una selección aleatoria de todos los posibles participantes. Igualmente, sería incorrecto seleccionar sólo individuos que podrían resultar beneficiados por su participación en el estudio en lugar de seleccionar aleatoriamente individuos de todo el grupo a ser estudiado. Así, ignorar los procedimientos de selección aleatoria cuando están especificados en el diseño de la investigación reduce la calidad de la información recolectada y reduce la utilidad de los hallazgos del estudio.

5. ASIGNACIÓN ALEATORIA: Asignación aleatoria es un procedimiento utilizado en experimentos para crear múltiples grupos de estudio que incluyan participantes con características similares, de forma que los grupos sean equivalentes al inicio del estudio. El procedimiento implica asignar personas al tratamiento o programa experimental de manera azarosa (como cuando echamos un volado). Esto significa que cada individuo tiene la misma oportunidad de ser asignado a uno de los grupos. Normalmente, en los estudios que involucran asignación aleatoria, los participantes reciben un tratamiento o programa nuevo, no reciben tratamiento alguno, o reciben un tratamiento ya existente.

6. ASIGNACIÓN A CIEGAS: La asignación a ciegas, o “blinding,” es una técnica utilizada para reducir el sesgo de parte del investigador o del participante. En algunos estudios, no se le dice al participante a qué grupo ha sido asignado. Esto se denomina cegamiento sencillo. Existe otro nivel de cegamiento, denominado doble, en donde el investigador el participante desconoce a qué grupo se ha asignado al participante hasta que esta información es ofrecida al final del estudio. La asignación a ciegas puede reducir la tentación de ignorar los procedimientos de asignación aleatoria y puede reducir las expectativas acerca de la efectividad potencial del tratamiento o programa, pues el grupo de asignación es desconocido para el participante, el investigador o ambos. Hay mayor probabilidad de que los resultados ofrezcan información acerca del verdadero efecto del tratamiento o programa a prueba con este procedimiento.

Capitulo IV

Page 18: La Investigacion

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Esta sección incluye una breve revisión de algunos temas relacionados con el manejo responsable de la información recolectada en la investigación. Para mantener la confidencialidad y exactitud (validez) de la información reunida durante un estudio, debe manejarse con cuidado la información sobre la persona documentándola adecuadamente y almacenándola de manera segura. El manejo inadecuado de la información puede conducir al desperdicio de recursos, el quebrantamiento de la confidencialidad y la incapacidad de responder a la(s) pregunta(s) de la investigación (agregando errores desconocidos o aleatorios al estudio). Para evitar estas serias consecuencias, la información de la investigación debe ser documentada y almacenada de manera adecuada, y jamás debe alterarse o cambiarse la información ofrecida por un participante.

1. SEGURIDAD Y ALMACENAMIENTO: La conducción ética de investigación, especialmente con sujetos humanos, depende en parte de la protección de la confidencialidad de la información sensible, como nombre, edad, ocupación, nivel de ingresos, nivel educativo, cargo laboral, estado de salud, historia familiar, imágenes fotográficas, respuesta a encuestas y entrevistas. Incluso las muestras biológicas pueden revelar información muy sensible acerca de un individuo. El manejo cuidadoso de la información siguiendo el diseño de la investigación ayuda a asegurarse de que la información sensible recolectada se mantenga en privado.

La información de la investigación debe ser siempre almacenada en un lugar seguro. Las formas y otros materiales del estudio que incluyen información confidencial (como muestras de sangre o tejido, cintas de audio o video, formas de consentimiento informado) deben almacenarse en un lugar bajo llave, al cual sólo tenga acceso el personal autorizado. Las computadoras deberán tener protección de una contraseña y el usuario debe cerrar la sesión cuando la computadora no está en uso.

La información de una investigación suele estar almacenada durante varios años después de concluido el estudio. Esto se hace por varias razones. Primero, el almacenamiento de largo plazo puede ser necesario para cumplir con estándares profesionales, requerimientos institucionales o legislaciones federales. Por ejemplo, los reglamentos federales requieren que los documentos de consentimiento   informado  sean almacenados al menos durante tres años. Segundo, los investigadores pueden mantener los datos en bruto para probar la exactitud (validez) y precisión

Page 19: La Investigacion

(confiabilidad) de la información recolectada durante un estudio. Tercero, las muestras u otra información, como las transcripciones de las entrevistas, pueden guardarse para futuro análisis. Cuando la información se mantiene en forma digitalizada, debe existir al menos otro lugar en donde se guarde la información en caso de que la fuente original de información se pierda o dañe.

2. DOCUMENTACIÓN: La conducción ética de investigación también se mide en el grado de exactitud y precisión de la información recolectada. La información debe ser registrada y documentada cuidadosamente de acuerdo al diseño de la investigación para reducir la posibilidad de error. Documentar significa registrar, resumir y/o codificar la información para uso futuro.La documentación debe ser exacta, de forma que los registros de la actividad de investigación representen lo que de hecho ocurrió durante las pruebas o la participación. La exactitud en la documentación también permite que otras personas detecten con mayor facilidad cualquier error que pudiera incluirse en la recolección de información. Si se hace un registro inexacto, los resultados del estudio pudieran no ser útiles.Se debe hacer la documentación mientras se está haciendo la investigación, no después de hacerla. Es más probable que la información sea más exacta si se registra lo antes posible, puede haber equivocaciones al tratar de recordar de memoria la información.

3. EXCLUSIÓN Y CAMBIO DE INFORMACIÓN: En ocasiones puede ser adecuado excluir u omitir información en el registro de la investigación. Por ejemplo, si un participante da información que no está relacionada con el estudio, esta información puede ser excluida. Otro ejemplo sería que un participante escriba una respuesta en una encuesta de opción múltiple y esta no coincida con una de las posibles respuestas. Esta información también puede excluirse de los resultados finales. Sin embargo, la decisión de excluir u omitir información debe hacerse siempre con pleno conocimiento y comprensión del investigador principal, y mencionarse en toda presentación pública de los resultados del estudio, en un congreso o en su publicación como artículo.

Es inadecuado cambiar o alterar la información acerca de un participante en el estudio o cambiar la información que este ofrezca. Esto puede dañar seriamente la credibilidad de los resultados de la investigación.

Page 20: La Investigacion

CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

Page 21: La Investigacion

GLOSARIO

Esta sección incluye las definiciones de los términos que se encuentran en el texto de este curso y otros más que son relevantes en la conducción de investigación.

Análisis: Proceso de evaluación de los resultados de una investigación por medios estadísticos u otros procedimientos para dar sentido a la información recolectada en el estudio.

Asociación: Conexión o relación existente entre dos o más cosas.

Sesgo: Algo que sucede durante la realización de un estudio que no es parte del protocolo de investigación y altera los resultados.

Grupo de control: En un estudio experimental, grupo que sirve como comparación. El grupo de control no recibe el tratamiento, procedimiento o programa en experimentación. Estos participantes reciben la atención normal o una alternativa, como placebo.

Condición controlada: Situación altamente regulada o restringida.

Estudio transversal: Estudio de investigación en que la información es recolectada en cierto momento.

Datos demográficos: Información personal recolectada sobre un individuo, como nombre, país de origen, fecha de nacimiento, raza o grupo étnico, ocupación, nivel educativo y nivel de ingresos.

Variable dependiente: Resultados que se miden en un experimento. Se espera que las variables dependientes cambien como resultado del manejo experimental de las variables independientes.

Error: En un estudio de investigación, error significa cualquier cosa que interfiera con una conclusión fiable.

Ético: De acuerdo a lo que se acepta comúnmente como “correcto” e “incorrecto.” En este curso, se aplica a prácticas y estándares de conducción de investigación.

Grupo de enfoque: Reunión de personas en donde se conduce una entrevista grupal estructurada y se graba la información obtenida, para ser posteriormente analizada para el estudio.

Generalizable: Esto significa que los resultados de la investigación o los patrones encontrados en una población muestra son también encontrados en una población más amplia, representada por dicha muestra.

Page 22: La Investigacion

Sujetos humanos: Individuos cuyas características fisiológicas o respuestas conductuales son el objeto de estudio en un proyecto de investigación.

Hipótesis: Predicción o explicación acerca de datos futuros basada en información recolectada previamente.

Incentivos: Motivación o inducción, normalmente monetaria, que se ofrece a las personas para promover su participación en un proyecto de investigación.

Variable independiente: Condición de un experimento que es manipulado de manera sistemática por el investigador.

Azaroso(a): Relacionado con un evento en que todos los resultados son igualmente posibles.

Datos crudos: Información recolectada de los participantes en un estudio de investigación que se encuentra en forma original. Esto incluye grabaciones de entrevistas, encuestas llenas o mediciones.

Confiable: Término utilizado en investigación para describir la consistencia o precisión de la información provista por un participante, o de la medición utilizada para documentar la información de un estudio.

Muestra: Selección de un subgrupo de personas que son elegidas para participar en un estudio de investigación porque representan las características de un grupo mayor.

Sistemático: Una investigación sistemática es aquella que sigue un plan cuidadoso para reunir información. La Oficina de Protección de Investigación Humana ofrece la siguiente explicación al respecto: “Se obtienen observaciones sistemáticas bajo condiciones claramente especificadas y, en lo posible, controladas que puedan ser medidas y evaluadas.”

Grupo de tratamiento: Grupo que recibe el tratamiento, intervención o servicio que está siendo estudiado o probado. También se le conoce como grupo experimental.

Válido: Exacto, correcto o verdadero.

Validez: Exactitud o corrección de una medida de estudio utilizada en investigación.

Page 23: La Investigacion

BIBLIOGRAFÍA

https://explorable.com/es/que-es-la-investigacion

https://explorable.com/es/fundamentos-de-la-investigacion

http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-investigacion2.shtml#ixzz3q0juwvlt

http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-investigacion.shtml#ixzz3q0jj8fIE

http://formaciondecompetenciasunefa.blogspot.pe/2012/02/caracteristicas-y-diferencias-de-la.html

https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_design.htm

https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_des1.htm

https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_des2.htm