La intervención socioeducativa1

6
Cruz Godoy Zayra Patricia Lic. En Educación Preescolar 3° II PROYECTO SOCIOEDUCATIVO La intervención socioeducativa 1 consiste en planear y llevar a cabo programas de impacto social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de individuos, es cuando un equipo de orientación escolar interviene sobre un problema social que afecta el desempeño y desarrollo escolar, éste aspecto se desarrolla dentro del aula considerándolo como un método participativo de investigación-acción educativa para lograr superar problemas académicos como equipo generador de una cultura de calidad educativa; sin embargo, además de la modalidad educativa también puede atender las modalidades cultural y social. Las áreas en que se puede incidir son: el tiempo libre; educación de adultos; educación especializada y la formación sociolaboral, que incluyen ámbitos para la educación ambiental, la salud, la paz, de adultos; para la educación permanente, compensatoria, tercera edad, además de los medios de comunicación y el desarrollo comunitario. Los problemas académicos involucran tanto al profesor como al estudiante y afectan o impiden el aprendizaje y la enseñanza, dentro de éstos podemos citar los siguientes: - Bajo rendimiento en calificaciones. - Bajos niveles de logro en la asignatura. - Incumplimiento de deberes/tareas. - Inasistencia o incumplimiento de horarios por parte de los estudiantes. - Desunión ó conflictos entre estudiantes. - Falta de interés por la asignatura, etc. Ante esta situación, la participación activa es parte de la solución, la primera tarea del animador sociocultural (profesor) consiste en concientizar a la comunidad sobre el problema que se tiene. El animador y la comunidad deben hacer explicitas la esperanza (visión), el sentido (misión) y la fuerza interior de quién soy, y quién quiero ser (identidad) mediante una estructura programada y bien definida de pasos los cuales se describen a continuación: Ø Identificar el problema

Transcript of La intervención socioeducativa1

  1. 1. Cruz GodoyZayra Patricia Lic. En EducacinPreescolar3 II PROYECTO SOCIOEDUCATIVO La intervencin socioeducativa1 consiste en planear y llevar a cabo programas de impacto social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de individuos, es cuando un equipo de orientacin escolar interviene sobre un problema social que afecta el desempeo y desarrollo escolar, ste aspecto se desarrolla dentro del aula considerndolo como un mtodo participativo de investigacin-accin educativa para lograr superar problemas acadmicos como equipo generador de una cultura de calidad educativa; sin embargo, adems de la modalidad educativa tambin puede atender las modalidades cultural y social. Las reas en que se puede incidir son: el tiempo libre; educacin de adultos; educacin especializada y la formacin sociolaboral, que incluyen mbitos para la educacin ambiental, la salud, la paz, de adultos; para la educacin permanente, compensatoria, tercera edad, adems de los medios de comunicacin y el desarrollo comunitario. Los problemas acadmicos involucran tanto al profesor como al estudiante y afectan o impiden el aprendizaje y la enseanza, dentro de stos podemos citar los siguientes: - Bajo rendimiento en calificaciones. - Bajos niveles de logro en la asignatura. - Incumplimiento de deberes/tareas. - Inasistencia o incumplimiento de horarios por parte de los estudiantes. - Desunin conflictos entre estudiantes. - Falta de inters por la asignatura, etc. Ante esta situacin, la participacin activa es parte de la solucin, la primera tarea del animador sociocultural (profesor) consiste en concientizar a la comunidad sobre el problema que se tiene. El animador y la comunidad deben hacer explicitas la esperanza (visin), el sentido (misin) y la fuerza interior de quin soy, y quin quiero ser (identidad) mediante una estructura programada y bien definida de pasos los cuales se describen a continuacin: Identificar el problema Establecer un diagnstico preliminar (DXPRE) para darse cuenta del problema y con ello poder hablar del problema. Reunirse con la comunidad para mostrar los resultados del DXPRE, concientizando sobre la visin, la misin y la identidad del grupo como equipo. Realizar un anlisis FODA como diagnstico participativo para encontrar las variables principales de intervencin dentro del contexto a evaluar.
  2. 2. Cruz GodoyZayra Patricia Lic. En EducacinPreescolar3 II Identificar el problema, determinando sus causas de primer y segundo orden, tomar las que van a ser intervenidas. Emprender la construccin de un modelo conceptual operativo para cada una de las causas determinadas. Definir variables, hiptesis tanto explicativa como predictiva, determinar los indicadores para cada variable, definir los instrumentos para cada indicador, listas de cotejo de observacin, cuestionarios, pruebas objetivas, etc. Sistematizar resultados, plasmarlos en instrumentos de devolucin. Plantearse una meta u operacionalidad de la visin, acordando un tiempo especfico para finiquitarla. Medir los resultados obtenidos Sistematizar resultados y plasmarlos en instrumentos de devolucin (grfica esquematizada, dibujos, etc.). Establecer registros para su medicin y evaluacin continua, adems de disear estrategias de mejora. Fases del Proyecto En general, los proyectos de atencin a colectivos tienen unas caractersticas generales comunes, aunque sus fases y elementos pueden variar en su definicin y articulacin segn los autores que consultemos. Pero, en general, las fases del proyecto son las siguientes: Diagnstico: es la identificacin y toma de conciencia de las necesidades y problemas reales del sector de poblacin al que va destinado el proyecto. Cuando hablamos de las necesidades de un colectivo o sector de poblacin, nos referimos, por ejemplo, a la falta de espacios de juego o naturaleza que tienen los nios de un barrio de la ciudad; a la falta de actividades culturales para nios en determinada ciudad, etctera. Planificacin: es la fase en la que se determina lo que se va a hacer. Se deben tomar decisiones sobre los objetivos, destinatarios, actividades, localizacin, metodologa, tiempo y calendario, recursos humanos y materiales y el modelo de evaluacin. Una vez planificado lo anterior, se deber plasmar por escrito el proyecto a desarrollar. Aplicacin: es la fase del desarrollo, seguimiento y control de la gestin del proyecto. Cuando el desarrollo est en el mbito de educacin no formal, se debern realizar unas acciones previas: darlo a conocer y convencer de su necesidad.
  3. 3. Cruz GodoyZayra Patricia Lic. En EducacinPreescolar3 II Evaluacin: es la observacin y valoracin de lo que se hace y sus resultados, que se realiza a lo largo del proceso de intervencin. Se evalan todos los elementos que forman parte de l, ya sean recursos personales o materiales. Se debern evaluar todas las fases del proyecto, desde el diagnstico hasta el mtodo de evaluacin. Elementos del Proyecto Los elementos de que consta un proyecto de educacin no formal o intervencin socioeducativa son: Contexto; Social, econmico, cultural, natural. Anlisis del punto de partida, toma de conciencian de las necesidades existentes y descripcin de la realidad del contexto, analizado tal como se indica en la fase de diagnstico. Objetivos: Es la formulacin de las metas que se quieren alcanzar con la actuacin. Para establecer los objetivos hay que centrarse en las prioridades establecidas en la fase de diagnstico. Actividades: Los destinatarios del proyecto y actuaciones de los profesionales. Han de estar sistematizadas en su planificacin y ser flexibles en la ejecucin para adaptarse a los posibles cambios de los destinatarios. Metodologa: Al definir las estrategias metodolgicas se da respuesta a cmo se va a desarrollar e implica definir los procedimientos, tcnicas, etctera. Es decir, la forma de actuar concreta, las diferentes maneras de llevar a cabo las actividades. Recursos: Humanos, materiales y econmicos. Organizacin temporal: Es programar la duracin del desarrollo del proyecto, la secuencia de las etapas en que se desarrollar, el calendario y la concrecin del tiempo para la realizacin de las distintas actividades. Evaluacin: Es conocer la consecucin de los objetivos y la idoneidad del propio proyecto. Se realiza de forma continua para comprobar posibles deficiencias, lo que permite tomar nuevas decisiones para mejorarlo. http://www.aularagon.org/files/espa/FP/Educ_Infantil/DEI/Unidad_07/pagina_13.htm l
  4. 4. Cruz GodoyZayra Patricia Lic. En EducacinPreescolar3 II Cuestionario Cmo se realizan unas intervenciones socioeducativas? Se realiza a travs de visualizar una problemtica en el preescolar, ya sea de ndole acadmico o social, despus de esto se lleva a cabo un diagnostico en el cual nos llevara a obtener cierto resultados, con los cuales se podr dar cuenta de que tan grande es la problemtica al igual que da la pauta para saber desde que puntos se ver trabajada dicha problemtica. Cmo recuperar el diagnstico de las necesidades de los nios? A travs de entrevistaso cuestionarios, los cuales se analizaran y los resultados, se presentan ante la comunidad, para con ello todos sepan lo en lo que se trabajar, al igual que para encontrar las variables se puedan presentar durante el proyecto. Qu herramientas tericas se requiere para el diseo de estrategias didcticas que apoyen el rendimiento acadmico de los nios? Las caractersticas de los nios Teoras que fundamenten las caractersticasy comportamiento del nio o comunidad. Qu recursos pedaggicos, psicolgicos o sociolgicos son los ms apropiados para disear proyectos de intervencin socioeducativa? Contexto, objetivos, actividades, recursos, metodologa, instrumentos de evaluacin. Cmo planear, ejecutar y evaluarun proyecto de intervencin? La planeacin se da a travs de la los resultados del diagnstico, tomando en cuenta los objetivos, el tiempo, la metodologa con que se trabara entre otras. Durante la ejecucin se lleva a cabo un seguimiento con el cual se lanzan resultados para evaluarlos y ves si se present un avance en todos los recursos que se implementaron. Cul es la finalidad de un proyecto de intervencin socioeducativa? El trabajar y mejorar en alguna problemtica que se vea presente en el contexto en el que se encuentre el preescolar y que a la vez afecten al nio en su desarrollo acadmico. Cmo apoyar a los nios en situaciones de riesgo acadmico, exclusin, marginalidad o de discapacidad para evitar su rezago educativo?
  5. 5. Cruz GodoyZayra Patricia Lic. En EducacinPreescolar3 II A travs de diversas tcnicas o programas, como en este caso lo puede ser el proyecto socioeducativo, ya que muchas veces no se da cuenta de lo que est ocasionando el rezago de dicho nio o en ocasiones no se sabe cmo trabajar con l por lo que es necesario investigar diferentesmetodologas sobreesto. Cmo atender a los nios sobresalientes? Puede ser a travsde que ese avance que ellos tienen se vea reflejado en el acompaamiento del aprendizaje de alguno de sus compaeros.