La Intervención en El Ámbito de Los Estilos de Vida Saludables Siempre Ha Estado Relacionado Con...

7
La intervención en el ámbito de los estilos de vida saludables siempre ha estado relacionado con el desarrollo de dos amplias disciplinas como son: a. Educación para la salud . La educación para la salud es la disciplina encargada de comunicar a las personas de lo que es la salud, considerando las tres facetas que la conforman: biológica, psicológica y social, así como de transmitir información sobre los comportamientos específicos que suponen un riesgo para la salud y aquellos otros que por el contrario ensalzan la salud (GREEN, 1984) 36 . Podemos hablar de tres grandes áreas de intervención: La educación para la salud en la escuela : tiene como meta mejorar la salud biopsicosocial de los niños y adolescentes. Entre los principales objetivos están: la salud comunitaria, la salud de consumo, la salud ambiental, la vida familiar, el crecimiento y el desarrollo, la salud nutricional, la prevención y el control de enfermedades, la prevención de accidentes y la seguridad, el uso y abuso de sustancias (HEAVEN, 1996) 37 . Esta disciplina se ha introducido en la educación primaria y secundaria como un contenido transversal que debe ser instruido desde todas las asignaturas del currículo escolar. Sin embargo, la gran cantidad de problemas y obstáculos que encuentran los profesores para llevar a cabo esta labor tan compleja y diversa hace que se esté dejando a un lado y que se dedique poco tiempo a esta ardua labor. Como consecuencia, Heaven considera que dadas las carencias que se están produciendo es recomendable introducir esta disciplina en el sistema escolar como una asignatura independiente, recibiendo el mismo peso que el resto. En la comunidad : en contraste con la escuela no existe un contexto específico ni unos objetivos claros. Se trata de programas que se realizan para prevenir y mejorar los problemas de salud que presenta la comunidad en general (GREEN, 1984) 36 . Ejemplos de este tipo de programas puede ser una campaña antitabaco o un programa de planificación familiar.

description

jikji

Transcript of La Intervención en El Ámbito de Los Estilos de Vida Saludables Siempre Ha Estado Relacionado Con...

La intervencin en el mbito de los estilos de vida saludables siempre ha estado relacionado con el desarrollo de dos amplias disciplinas como son:a.Educacin para la salud. La educacin para la salud es la disciplina encargada de comunicar a las personas de lo que es la salud, considerando las tres facetas que la conforman: biolgica, psicolgica y social, as como de transmitir informacin sobre los comportamientos especficos que suponen un riesgo para la salud y aquellos otros que por el contrario ensalzan la salud (GREEN, 1984)36. Podemos hablar de tres grandes reas de intervencin: La educacin para la saluden la escuela: tiene como meta mejorar la salud biopsicosocial de los nios y adolescentes. Entre los principales objetivos estn: la salud comunitaria, la salud de consumo, la salud ambiental, la vida familiar, el crecimiento y el desarrollo, la salud nutricional, la prevencin y el control de enfermedades, la prevencin de accidentes y la seguridad, el uso y abuso de sustancias (HEAVEN, 1996)37. Esta disciplina se ha introducido en la educacin primaria y secundaria como un contenido transversal que debe ser instruido desde todas las asignaturas del currculo escolar. Sin embargo, la gran cantidad de problemas y obstculos que encuentran los profesores para llevar a cabo esta labor tan compleja y diversa hace que se est dejando a un lado y que se dedique poco tiempo a esta ardua labor. Como consecuencia, Heaven considera que dadas las carencias que se estn produciendo es recomendable introducir esta disciplina en el sistema escolar como una asignatura independiente, recibiendo el mismo peso que el resto. En lacomunidad: en contraste con la escuela no existe un contexto especfico ni unos objetivos claros. Se trata de programas que se realizan para prevenir y mejorar los problemas de salud que presenta la comunidad en general (GREEN, 1984)36. Ejemplos de este tipo de programas puede ser una campaa antitabaco o un programa de planificacin familiar. La educacin depacientes: sta se lleva a cabo fundamentalmente en contextos mdicos donde la poblacin diana son personas que han sido diagnosticadas de alguna enfermedad y que se encuentran bajo tratamiento mdico. El objetivo suele ser aminorar los riesgos asociados a dicha enfermedad. Son los mdicos los profesionales que directa o indirectamente se encargan de esta labor.Green y cols. (1980)38plantean la existencia de tres tipos de factores que influyen en las conductas de salud: los factores predisposicionales que son los antecedentes de la conducta que tienen una gran fuerza motivacional en la toma de decisiones de una conducta de salud (actitudes y creencias). Los factores facilitadores que son las habilidades y los recursos necesarios para la realizacin de una conducta (habilidades de lavado de dientes o el acceso a dentfricos con flor). Por ltimo, los factores reforzadores son los refuerzos tangibles o no, los incentivos o los castigos asociados a una conducta que contribuyen a su persistencia o a su desaparicin (aprobacin de los pares por el consumo de tabaco).Otra aportacin de gran inters para el desarrollo de programas es el denominado Mapa de Intervencin (BARTHOLOMEW, PARCEL y KOK, 1998)39. Ha sido diseado para guiar el proceso de desarrollo de programas de educacin para la salud basndose en la evidencia emprica y en la teora. Cualidades en la educacin para la calidad de vida: en medicina, los profesionales deben actualizarse y renovar continuamente sus conocimientos, deben reunirse e intercambiar informacin a travs de revistas publicadas y de otras formas; compartir informacin es una caracterstica de las profesiones. Es necesario vivir en un permanente proceso de educacin para ser capaces de desempearnos en nuestra profesin, en todas las reas y en todos los niveles.El aprendizaje supone un "cambio". En cuanto al logro de la calidad de vida, necesariamente tendremos que entrar en una dinmica de cambios constantes que no terminan nunca. La perfeccin no puede alcanzarse, pero si es posible acercarnos a ella con cada cambio.Herberto Mahon (1991)40reconoce dos campos de aprendizaje en el hombre: "Uno, es el de las aptitudes o habilidades donde el hombre incorpora los conocimientos que amplan su "saber hacer". El otro de los campos, es el de las actitudes o conductas, donde el hombre incorpora los mensajes que el contexto vuelca sobre l, y que, cuando alcanzan la contundencia suficiente, se asimilan y producen as una modificacin de conducta". Consideraremos el aprendizaje de aptitudes o habilidades como la formacin profesional y el de actitudes y conductas como la formacin personal.Muchos autores insisten en la formacin tcnica, aptitudes o habilidades de cada profesin. Sin embargo, reflexionando en aquello de que no hay una "escuela para la vida", se debe pensar que cualquier actividad profesional es una actividad humana; se trata con personas, y de ellas depende el xito de cualquier actividad y el trato con personas exige calidad de vida por parte del practicante.Albert Einstein sola afirmar: "Considero criticable tratar al individuo como una herramienta inerte. La escuela debe plantearse siempre como objetivo el que el joven salga de ella con una personalidad armnica y no como un especialista ... . Lo primero debera ser, siempre, desarrollar la capacidad general para el pensamiento y el juicio independientes y no la adquisicin de pensamientos especializados".b.Promocin de la salud. Ms que una disciplina, la promocin de la salud es un planteamiento filosfico global sobre la salud y la calidad de vida de las personas. La promocin de la salud se diferencia de la educacin para la salud en que sta ltima trata de cambiar comportamientos concretos en una poblacin especfica, sin embargo la promocin de la salud es un planteamiento holista de intervencin. Si bien, la mayora de los autores consideran la educacin para la salud como parte de la promocin de la salud (GREEN, 198436; MACDONALD, 199841).La promocin de la salud designa un movimiento hacia un estado positivo de salud y bienestar. Se ocupa de las personas y su bienestar desde la perspectiva de esas mismas personas (RAEBURN, 1992)42. Como participantes, las personas necesitan tener tanto control como sea posible para alcanzar la salud y un estado de bienestar. Lejos de culpabilizar a la vctima, la bsqueda de la salud y el bienestar es una responsabilidad tanto del individuo como de la sociedad en general. De hecho, los componentes conductuales juegan un rol importante, pero tambin los contextos ecolgicos, econmicos y sociales son especialmente relevantes (MACDONALD, 1998)41.En resumen, la promocin de la salud es un mbito de intervencin multisectorial, requiriendo una conceptualizacin de la salud amplia y holista y un cuidado de la salud tanto por sus consumidores como por sus proveedores (SIMARD, 1992)43. Por consiguiente, la principal funcin de la promocin de la salud consiste en crear las condiciones que promuevan la salud ocasionando cambios en poltica local, nacional e internacional. En definitiva, la promocin de la salud puede ser considerada como una responsabilidad moral. En este sentido cabe sealar que los educadores son los principales responsables de la educacin de los adolescentes y que por lo tanto su responsabilidad debera motivarles a estar informados de los aspectos de salud que hay que promover y enfatizar, as como el papel que ellos juegan y las estrategias a seguir para conseguir entre todos el objetivo perseguido, esto es lograr que los adolescentes adquieran estilos de vida saludables.c.Recomendaciones en laPromocin de estilos de vida saludables. Aunque la educacin y la promocin de la salud pueden llevarse a cabo en grupos de todas las edades (nios, adolescentes, adultos, tercera edad), posee mucha ms relevancia en la infancia y en la adolescencia. Esto es as debido a que en estas edades se adquieren los hbitos de estilo de vida, que sern ms difciles de modificar en la vida adulta (SINHA, 1993)44.La promocin de los estilos de vida saludables debe realizarse a partir del diseo de programas adaptados a las caractersticas de la poblacin objetivo. Deben ir orientados a modificar los determinantes ms potentes de las distintas conductas de salud. Si bien, algunos de estos son imposibles de modificar, como el gnero, las caractersticas biolgicas o el estatus socioeconmico. Los determinantes psicolgicos y conductuales son los que ms suelen introducirse en los programas, sin embargo, su influencia es ms dbil. En contraste, los determinantes ambientales son de los ms potentes y suelen ser dejados de lado en los programas. Los cambios en estos determinantes son vitales para modificar los estilos de vida de la poblacin, cambios como por ejemplo alterar la influencia de los medios de comunicacin, restringir el acceso al consumo de productos perjudiciales para la salud y facilitar el acceso a programas de ejercicio (SALLIS, 1993)45.As pues, las estrategias de intervencin tiles deben tratar de cubrir las siguientes recomendaciones: Conseguir que los entornos fsicos y sociales faciliten la actividad fsica. Redactar leyes consistentes con la promocin de las conductas de salud. Facilitar el acceso de productos saludables (alimentos bajos en grasas) y restringir el acceso de productos insanos (tabaco, alcohol, alimentos ricos en grasas y azcares). Transmitir la importancia de un estilo de vida saludable (dieta saludable, estar fsicamente activos, ...), as como el peligro asociado al estilo de vida insano (consumo de tabaco y de alcohol, sedentarismo, ...). Que los programas educativos incorporen la enseanza de habilidades para la toma de decisiones, habilidades de consumo y habilidades para el cambio conductual; y faciliten el apoyo de los pares y de la familia en la adquisicin de los estilos de vida. Por ltimo, remarcar la importancia de combinar las estrategias que fomenten comportamientos saludables junto a otras que traten de modificar los comportamientos insanos, debido a que los comportamientos saludables pueden ser incompatibles con estilos de vida insanos. En este sentido la prctica de actividad fsica es fundamental tanto para la prevencin como para el cambio de los estilos de vida insanos. Se sabe como las personas fsicamente activas se comprometen con ms frecuencia con comportamientos saludables y con menor frecuencia con conductas de riesgo para la salud, en comparacin con las personas sedentarias (BALAGUER y cols., 1999)46. De modo ms importante, toda la psicologa conductual, la terapia de conducta y casi toda la psicologa clnica tiene como objetivo bsico producir cambios de conducta, bien sean de tipo interno como externo. Para ello las tcnicas derivadas del condicionamiento clsico, operante y vicario (cfr. Caballo, 1991; Labrador, Cruzado y Muoz, 1993), conocidas como tcnicas conductuales o cognitivo-conductuales (Becoa, en prensa). Junto a las tcnicas de intervencin comportamental la evaluacin conductual nos proporciona un modo adecuado, emprico y explicativo de las relaciones antecedentes y consecuentes que se relacionan con la conducta, lo que tiene una gran utilidad para la posterior intervencin teraputica tanto de tipo clnica como en el campo de la salud (ej., Buceta y Bueno, 1995; Mndez, Maci y Olivares, 1993). Como una ejemplificacin entre las muchas posibles, Buceta, Gutirrez, Castejn y Bueno (1995) presentan qu intervencin psicolgica se puede aplicar a un comportamiento sedentario. Como hemos expuesto con anterioridad, la falta de ejercicio fsico o el comportamiento sedentario es un claro factor de riesgo para la enfermedad cardaca coronaria. En el programa propuesto, despus de la evaluacin comportamental inicial, la aplicacin de las distintas estrategias psicolgicas incluira: aportacin de informacin y ajuste de expectativas; utilizacin de instrumentos para la toma de decisiones; planteamiento de objetivos; seleccin de la actividad y elaboracin de un plan de ejercicio fsico; control de circunstancias antecedentes y conductas interferentes; control de contingencias; feedback de la ejecucin y de sus efectos; autocontrol de la actividad; control del cansancio y del dolor; desarrollo de la cohesin del grupo; y, trabajo conjunto con el monitor deportivo. Como se aprecia, un programa de este tipo exige el ajuste adecuado de expectativas, objetivos claramente definidos, el manejo adecuado del refuerzo, el incremento del sentimiento de autoeficacia y el incremento del autocontrol sobre la conducta. Lo que subyace al programa anterior, como a otros muchos que podramos citar y describir, es que la informacin para la persona no es suficiente, que su deseo de hacer un cambio en su conducta tampoco suele ser suficiente, sobre todo cuando tiene que pasar de una situacin agradable (conducta sedentaria en el caso anterior) a otra desagradable (agujetas, al principio; mejora en la salud a largo plazo). De ah, que slo es posible hacer el cambio de conducta partiendo de los conocimientos que proporciona la psicologa, la ciencia que estudia el comportamiento, para conseguir efectivamente los cambios adecuados para la mejora de la salud.